[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Analisis de Lectura

El documento analiza la relación entre el derecho y la resolución de conflictos, destacando la importancia de los mecanismos alternativos como la mediación y la conciliación. Se enfatiza que el derecho debe considerar el contexto social y las dinámicas subyacentes para abordar adecuadamente los conflictos. Además, se presentan diferentes enfoques teóricos sobre cómo el derecho regula y responde a los conflictos en la sociedad.

Cargado por

Arelis Santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Analisis de Lectura

El documento analiza la relación entre el derecho y la resolución de conflictos, destacando la importancia de los mecanismos alternativos como la mediación y la conciliación. Se enfatiza que el derecho debe considerar el contexto social y las dinámicas subyacentes para abordar adecuadamente los conflictos. Además, se presentan diferentes enfoques teóricos sobre cómo el derecho regula y responde a los conflictos en la sociedad.

Cargado por

Arelis Santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD HOSANNA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Análisis de Lectura

TRABAJO / PROYECTO DE: _ MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICA

AUTORES: DEISY ARELIS HERRERA.S


TUTOR: YAGEL, MORALES

Panamá, 24 julio 2024


Introducción

Es evidente que los conflictos son algo natural en nuestra vida diaria. La resolución de
conflictos es un componente vital para mantener la armonía social, que puede ser evidente
tanto en las interacciones cotidianas como en situaciones complejas En este contexto se
destaca la importancia del acceso a la justicia como un aspecto fundamental El artículo
explora la conexión entre conflicto y derecho, explorando cómo las normas legales no sólo
regulan la conducta humana sino que también ofrecen medios para resolver los conflictos
que surgen en nuestra vida diaria. A través de un análisis de los mecanismos alternativos de
resolución de conflictos, se busca comprender mejor las dinámicas sociales que influyen en
nuestras decisiones y comportamientos, así como la importancia de la cooperación y el
entendimiento mutuo en la búsqueda de soluciones efectivas.
Análisis

Como estudiante, aprendí que el Derecho es una herramienta vital para gestionar el
comportamiento humano y resolver conflictos. La ley es esencialmente un conjunto de pautas
que dictan cómo debemos comportarnos en sociedad. Estas regulaciones no sólo dictan lo
que está permitido hacer, sino que también proporcionan un marco para resolver disputas
entre las partes. La ley sirve como guía en disputas cuyo objetivo es restablecer el orden y
equilibrar la balanza proporcionando una resolución aceptable.

La regla de cierre es un tema que me ha llamado la atención. El principio sugiere que, en el


ámbito del derecho, se cree que una regulación legal cierra la brecha entre la norma jurídica
y otras normas que podrían ser aplicables. La regla de cierre limita el rango de
interpretaciones que pueden formarse en respuesta a un conflicto. Esto influye
significativamente en la clasificación del comportamiento, ya que las acciones de los
individuos se evalúan según los estándares vigentes. La ley, por lo tanto, no sólo define lo
que es lícito y lo que es ilícito, sino que también prescribe cómo debe manejarse en caso de
conflicto.

A medida que profundicé en el estudio del derecho y su conexión con los conflictos, llegué
a la conclusión de que necesitamos introducir nuevas formas de resolver conflictos en nuestra
sociedad. A veces, acudir a los tribunales para resolver problemas puede ser un verdadero
dolor de cabeza. Lleva una eternidad y la gente no siempre confía en que los jueces tomarán
decisiones justas. Debido a esto, disponemos de formas alternativas de resolver conflictos
diferentes a los métodos habituales.

Estas interesantes herramientas, como la mediación y la conciliación, permiten que las partes
resuelvan las cosas más rápido y sin todos los trámites formales. La mediación es como tener
un árbitro en un juego, ayudar a ambas partes a hablar y encontrar una solución que haga
felices a todos. Al adoptar este enfoque, podemos evitar conflictos innecesarios y trabajar
juntos para lograr una resolución justa y equitativa.
Investigué un poco y descubrí que hay ciertas relaciones sociales que a menudo conducen a
conflictos. Creo que estos mecanismos alternativos realmente podrían ayudar a mejorar esas
situaciones. Un ejemplo perfecto es el entorno familiar, donde todos se reúnen y se apoyan
mutuamente. Cuando los miembros de la familia discuten, puede ser muy difícil y hacerte
sentir triste y cansado. En lugar de acudir a los tribunales, los padres podrían optar por
arreglar las cosas con la ayuda de un mediador familiar.

me he encontrado con la teoría de la cooperación de Robert Axelrod, que ofrece una


perspectiva fascinante sobre cómo los individuos pueden trabajar juntos para resolver
disputas. Axelrod, a través de su investigación, demuestra que la cooperación no solo es
posible, sino que puede ser beneficiosa para todas las partes involucradas, incluso en
situaciones donde el interés personal podría llevar a la competencia y el conflicto.

La teoría de Axelrod se basa en la idea de que los individuos, al perseguir sus propios
intereses, pueden encontrar formas de colaborar que les permitan alcanzar resultados más
favorables que si actuaran de manera aislada. Este enfoque es especialmente relevante en la
resolución de conflictos, ya que sugiere que, en lugar de ver a la otra parte como un
adversario, las personas pueden beneficiarse al reconocer intereses comunes y trabajar juntos
hacia una solución.

Un elemento central de la teoría de la cooperación es el principio de reciprocidad. Axelrod


creía que la cooperación se promueve cuando cada parte es consciente de sus propios
intereses y quiere actuar de una manera que beneficie a ambas partes. Esto es especialmente
importante en entornos de conflicto, donde la falta de comunicación y la desconfianza pueden
empeorar la situación. Utilizando la teoría colaborativa, las partes pueden crear un diálogo
abierto y honesto que les permita identificar sus necesidades y encontrar soluciones que
satisfagan a todas las partes.

Existen múltiples perspectivas sobre cómo el derecho aborda los conflictos.


Tradicionalmente, el derecho se ha visto como un conjunto de normas que regulan el
comportamiento humano y resuelven disputas. Sin embargo, este enfoque puede ser limitado,
ya que no siempre considera las dinámicas sociales y los intereses subyacentes que dan lugar
a los conflictos. Los enfoques normativos se centran en normas y principios legales, mientras
que los enfoques sociológicos examinan cómo se aplican las normas en la práctica y cómo la
interacción social afecta la resolución de conflictos. Este último enfoque es crucial porque
los conflictos no ocurren en el vacío, sino más bien en contextos sociales donde las relaciones
de poder, la cultura y las expectativas sociales desempeñan un papel vital.

El realismo jurídico como escuela de pensamiento afirma que el derecho no puede entenderse
únicamente en términos de sus normas y principios abstractos. Más bien, enfatiza la
importancia de los hechos sociales y las circunstancias específicas en las que se aplica la ley.
Según este punto de vista, el derecho debería verse como un fenómeno dinámico adaptado a
la realidad social y la interacción humana. Esta perspectiva es particularmente importante en
el contexto de la resolución de conflictos. El realismo jurídico sostiene que para comprender
cómo se resuelven los conflictos es necesario tener en cuenta no sólo las normas de derecho,
sino también los motivos, intereses y circunstancias de las partes involucradas. Implica un
análisis más profundo de cómo el contexto social afecta la forma en que se percibe y gestiona
el conflicto.

Tener en cuenta el contexto social en la investigación jurídica es esencial para una


comprensión integral de cómo surgen y se resuelven los conflictos. Las normas jurídicas no
operan en el vacío; influyen, entre otras cosas, en las relaciones culturales, económicas,
políticas y de poder. Por lo tanto, los enfoques que ignoran estas dimensiones pueden llevar
a una comprensión incompleta o errónea de la naturaleza del conflicto y de sus posibles
soluciones.

Las perspectivas del derecho y su relación con el conflicto son amplias y variadas, reflejando
diferentes enfoques teóricos y prácticos.

Método de normativo: Este enfoque se centra en la percepción del derecho como un


conjunto de reglas y principios que rigen el comportamiento humano. Desde este punto de
vista, los conflictos se consideran violaciones de estas normas y la tarea de la ley es
restablecer el orden imponiendo sanciones o resolviendo disputas. Sin embargo, este enfoque
puede tener limitaciones porque no siempre tiene en cuenta la dinámica social subyacente al
conflicto. método sociológico

El enfoque sociológico: examina cómo se aplican las normas jurídicas en la práctica y cómo
la interacción social afecta la resolución de conflictos. Este enfoque reconoce que el derecho
no opera en el vacío, sino que está profundamente influenciado por la cultura, las relaciones
de poder y las expectativas sociales. Por tanto, el conflicto es considerado un fenómeno social
que debe entenderse en su contexto. realismo jurídico

El realismo jurídico: es una tendencia que enfatiza la importancia de los hechos sociales y
las condiciones específicas en la aplicación del derecho. Según esta visión, el derecho no
puede entenderse sólo a través de sus normas, sino que debe incluir la realidad social a la que
se refieren. El realismo jurídico sostiene que el derecho es un fenómeno dinámico que se
adapta a la realidad social y la interacción humana, lo que lo convierte en un enfoque valioso
para comprender la resolución de conflictos.

los conflictos surgen en un marco de relaciones sociales, y entender estas relaciones es crucial
para abordar adecuadamente los conflictos. Las normas legales deben ser interpretadas y
aplicadas teniendo en cuenta las circunstancias específicas de cada caso, Las normas legales
no operan de manera aislada; están influenciadas por la cultura y las normas sociales. Ignorar
estos factores puede llevar a soluciones que no abordan las verdaderas necesidades de las
partes involucradas, perpetuando así el conflicto, La mediación y la conciliación son
ejemplos de cómo el contexto social puede influir en la resolución de conflictos. Los
mediadores deben comprender el contexto social de las partes para facilitar un diálogo
efectivo y encontrar soluciones que sean culturalmente apropiadas
Conclusión

Como estudiante de Derecho, he llegado a la conclusión de que la relación entre derecho y


conflicto es un tema muy complejo que requiere un análisis multidimensional. Al estudiar
diferentes enfoques como el realismo normativo, el realismo sociológico y el realismo
jurídico, puedo apreciar que cada enfoque ofrece una perspectiva diferente específicamente
sobre cómo el derecho regula y responde a los conflictos en la sociedad.

El enfoque normativo, aunque fundamental, a menudo fracasa porque no tiene en cuenta las
dinámicas sociales que subyacen al conflicto. Por otro lado, el enfoque sociológico y el
realismo jurídico enfatizan la importancia de comprender el contexto social en el que ocurren
los conflictos, lo cual es decisivo para la efectiva aplicación del Derecho.

Además, reconozco que los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la


mediación y la conciliación, son herramientas valiosas que permiten una resolución de
disputas más flexible y una adaptación a las necesidades de las partes interesadas. Estos
enfoques no sólo enriquecen nuestro conocimiento jurídico, sino que también promueven
decisiones más justas y eficaces.

También podría gustarte