[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas10 páginas

Las Evaporitas y Grietas de Desecacion Actualizado

Este documento describe las características de las rocas evaporíticas y los minerales que las componen, como el yeso y la halita. Explica que se forman por la evaporación de agua salada en mares, lagos o regiones desérticas. Detalla la clasificación de las rocas evaporíticas en yesíferas, sal común, potásico-magnesianas, boratos y nitratos. También describe los ambientes en los que se forman y las condiciones necesarias como un clima seco y la evaporación excediendo los aportes de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas10 páginas

Las Evaporitas y Grietas de Desecacion Actualizado

Este documento describe las características de las rocas evaporíticas y los minerales que las componen, como el yeso y la halita. Explica que se forman por la evaporación de agua salada en mares, lagos o regiones desérticas. Detalla la clasificación de las rocas evaporíticas en yesíferas, sal común, potásico-magnesianas, boratos y nitratos. También describe los ambientes en los que se forman y las condiciones necesarias como un clima seco y la evaporación excediendo los aportes de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA
PETROLOGÍA
SECCION 01

CARACTERÍSTICAS DE LAS EVAPORITAS Y


GRIETAS DE DESECACIÓN.

PROFESOR: BACHILLERES:
FELIX MARTÍNEZ. FRANCISCO ALCALÁ
C.I: 27.255.752
RUBÉN PALMA
C.I: 26.479.005

CIUDAD BOLÍVAR, ABRIL DEL 2018.


INTRODUCCIÓN
Las rocas evaporíticas son las principales rocas químicas, formadas por precipitación
química directa de los componentes minerales presentes en una mezcla sobresaturada de
sales. Su principal fuente de formación es el agua de mar, aunque también existen
continentales, formadas en lagos salados, o en regiones desérticas que se inundan
esporádicamente. Para que se formen es esencial que el ritmo de evaporación exceda al de
los aportes de aguas, manteniendo los niveles de sobresaturación. 

Se originan, como consecuencia de la evaporación del agua que forma disoluciones con
abundantes sales. Al alcanzarse, por evaporación, el nivel de sobresaturación de las sales
presentes en la mezcla, se produce la precipitación del mineral que forma este compuesto.

La mayoría de los depósitos antiguos de mayor desarrollo se han formado en antiguas


cuencas marinas.
I. LAS EVAPORITAS
Las evaporitas son rocas sedimentarias que se forman por cristalización de sales disueltas
en lagos y mares de la costa. Formadas a su vez por la precipitación de fases minerales a
partir de salmueras concentradas. Constituidas por compuestos haloides y sulfatados de
sodio, potasio, magnesio, y calcio, de fácil solubilidad en el agua. Las características y
texturales se definen por una estratificación y alternancia visible de niveles salíferos
distintos, determinada por las periódicas variaciones en la composición de las sales
precipitadas, o por redisoluciones de compuestos ya precipitados con formación o no, de
horizontes definitivos por sales únicas o mezclas.

Las salmueras son soluciones naturales que tienen altas (más de 30 gr/litro)
concentraciones de sales disueltas.

Para que se formen es esencial que el ritmo de evaporación exceda al de los aportes de
aguas. Estas rocas se pueden acumular en ambientes marinos, marinos marginales y
continentales. La mayoría de los depósitos antiguos de mayor desarrollo se han formado en
cuencas marinas hasta marinas marginales.

MINERALES.

El mineral que la constituye sirve para darle la denominación a la roca. Están compuestas
esencialmente por halita, anhidrita y yeso, pero entre las evaporitas pueden aparecer
numerosos minerales. La variedad de minerales evaporíticos es muy amplia e incluye
cloruros, sulfatos y carbonatos, entre otros minerales.
CONDICIONES DE PRECIPITACIÓN (EVAPORITAS MARINAS)

Cuando se evapora un volumen de agua salada, los minerales que precipitan lo hacen en
una secuencia que viene determinada por su solubilidad. Precipitan primero los minerales
menos solubles y al final, conforme aumenta la salinidad, precipitan los más solubles. El
yeso precipita cuando se ha evaporado alrededor de los ⅔ a las ¾ partes del agua del
mar, y la halita se deposita cuando han desaparecido 9 de cada 10 de agua.
A medida que se avanza la evaporación (o se concentra la salmuera) se produce una
precipitación con tendencia ordenada de las sales: yeso-anhidrita halita y finalmente sales
higroscópicas de potasio y magnesio, tales como Silvita (KCl), Carnalita (CaMgCl3•6H2O),
Polihalita (K2MgCa2(SO4)4•2H2O) y Kieserita (MgSO4•H2O).
Limites para la Precipitación Espesor de Agua
Tipo de Concentración
Evaporada (m) por 1m
Compuesto ppm Volumen de Agua Salinidad ppm de Sal
CaCO3 0.12 53-19% 72 25000
CaSO4•2H2O 1.27 19-3% 200 2100
NaCl 27.2 9.5-1.6% 353 73
MgSO4 2.25 9.5-0% 353
MgCl 3.35 9.5-0% 252
KCl 0.74 1.5-0% ?

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS EVAPORITAS.

Las rocas evaporiticas, se clasifican en 5 tipos:


1) Rocas Yesíferas y Anhidríticas.
Los dos componentes típicos del grupo son:
El Yeso (CaSO4-2H2O): Conteniendo 31,5% de Ca, 46,51% de SO 3 y 20.99% de H2O. Es
una roca monominerálica compuesta esencialmente por yeso, que puede contener pequeñas
cantidades de: minerales de la arcilla, anhidrita, carbonatos, sílice, óxidos y cloruros. Se
reconocen fácilmente porque se raya con la uña, salvo algunas variedades de yeso
alabastrino, y no efervece con HCl al 10 % en frió. Su color es muy variable en función de
las impurezas.
La Anhidrita (CaSO4): Con 41.18% de CaO y 58,82% de SO3; es un mineral sedimentario
compuesto de calcio, azufre y oxígeno. También se conoce como sulfato de calcio. Cabe
resaltar que la anhidrita es un mineral evaporado, la cual se puede encontrar en los
depósitos multicapa en cuencas sedimentarias donde se han evaporado grandes cantidades
de agua de mar.

2) Sal Común.
El componente esencial de estas rocas es halita (NaCl), en mezclas diversas pero
accesorios con compuestos clorados, sulfurados y orgánicos, a los que se agregan partículas
organógenas y ferruginosas.

La textura de sus agregados es comúnmente granuda, equidimencional, y en ocasiones


(por incremento de la cristalización) granoblástica a porfiroblastica, oscilando el tamaño de
los cristales desde milímetros a centímetros. No faltan los tipos aciculares y fibrosos.
Aparece formando grandes capas y masas irregulares, junto con yeso, silvina, anhidrita,
calcita, arena y arcilla.

3) Rocas potásico- magnesianas.


Este grupo comprende una serie de rocas salíferas compuestas esencialmente por silvina
(KCl), carnalita (KCl-MgCl2-6H2O), polihalita (K2SO4-MgSO4-2CaSO4-2H2O), kioserita
(MgSO4-H2O), kainita (KCl-MgSO4-3H2O), langbeinita (K2SO4-2MgSO4), epsomita
(MgSO4-7H2O), y otros minerales menos difundidos. Dichos componentes se asocian con
participación variable, en mezclas que han recibido distintas denominaciones.

a. Silvinita: Es una roca salífera compuesta, promediadamente. Por 15 a 40% de silvina,


25 a 60% de halita, y proporciones muy subordinada de anhidrita, magnesita, kieserita,
carnalita, langbeinita, leonita, cuarzo, partículas arcillosas y otras impurezas.

b. Carnalita: En la carnalita hay una mezcla composicional de 40 a 80% de carnalita, 18 a


50% de halita, reducida cantidad de anhidrita y arcillas, no siendo raras las inclusiones
gaseosas de metano, hidrogeno, etc.
La asociación mineralógica muestra algunas variedades:
• Carnalituta, con accesorios de halita, kieserita, silvina, kainita, arena y arcilla.
• Carnalitita kieseritica, con accesorios de bischofita, halita y anhidrita.
• Marga carnalitica, con accesorios de halita, anhidrita, silvina, rinneita, magnesita,
cuarzo, etc.

c. Kainitita: otra variedad es la kainitita roca salífera secundaria, con 40 a 70% de kainita,
30 a 50% de halita y participación accidental de polihalita, kieserita, epsomita, bloedita,
picromerita, inclusiones gaseosas, etc.
d. Sal dura: se designa moderadamente a una mezcla de silvina con fuerte proporción de
compuestos: kainita, halita, polihalita, kieserita, etc., suponiendo que su formación se debe
a litificación por encima de 72º C de rocas salinas preexistentes, especialmente carnalíticas.

4) Boratos.
Son evaporitas compuestas principalmente por boratos, en espacial colemanita y kernita,
los que a su vez asumen dos tipos principales de asociaciones.

• Colemanita-ulexita (denominada también esta última boronatro-calcita), con accesorios


de, probertita, yeso, calcita, celestina, etc.
• Kernita-borax (o tineal), a los que suelen asociarse ulexita, calcita, probertita, rejalgar,
antimonita, etc.

5) Nitratos.
Compuesta por nitratos en proporción que excepcionalmente llegan al 50% del volumen
total de la roca De los nitratos presentes el predominante es el de sodio (NaNO 3), o salitre
de chile, conocido allí como caliche, al que acompaña en menor proporción al de potasio
(KNO3), también denominado Nitro o Nitrokalina.

Es posible distinguir dos tipos principales de nitratos:


• Uno, en el que los minerales salinos ocurren como un cemento que consolida el regolito
aluvial.
• Otro en el que se presentan como impregnaciones, venas y masas irregulares en las rocas
de base, porosa y fracturada.

GÉNESIS Y POSICIÓN GEOLÓGICA DE EVAPORITAS EN GENERAL.

Las evaporitas se forman según procesos fundamentalmente químicos, por evaporación


de soluciones puras en medios lagunares y pre marinos, de clima cálido a sub-árido. Por
concentraciones crecientes de soluciones próximas, en el agua de los mares se produce una
precipitación sucesiva de sales y en el orden siguientes: primero los carbonatos, yeso,
anhidrita, después la sal común acompañada por sulfatos de calcio o de magnesio,
finalmente los cloruros de potasio y de magnesio en asociación con sulfatos y halita.

Las condiciones concurrentes que hacen posibles la precipitación de las sales son:
• Existencia de un clima seco y cálido.
• Afluencia de agua en cantidades menores a la que se evapora.
• Realimentación periódica de la cuenca de evaporación para posibilitar la formación de
un depósito de cierta potencia.
• Circunstancias tectónicas relacionadas con depresiones marginales y zonas de
plataformas periféricas.

AMBIENTES EVAPORÍTICOS.
1. Planicies salinas
a. Sabkhas marginales o planicies fangosas mareales vecinas o marginales al ambiente
marino: Las aguas tienen procedencia marina.
b. Salares y salinas del interior continental:
• Playas o cuencas endorreicas
• Interdunas o interdraas

2. Lagos de aguas saladas.


A diferencia de los ambientes anteriores se caracterizan por la presencia de aguas más
permanentes que en las playas. El ejemplo mejor conocido es el del Lago Magadi (Kenia),
del rift africano.

3. Ambientes marinos marginales.


a. Albuferas o lagos costeros: Los que suelen estar parcialmente aislados del mar por
la presencia de abultamientos carbonáticos (clásticos o arrecifales).
b. Golfos o bahías cerrados: Sólo vinculados al mar abierto por canales estrechos. El
ejemplo más emblemático es el Golfo de Kara Bogaz en el Mar Caspio.

4. Ambientes marinos.
En estos ambientes, las evaporitas forman cuerpos de rocas carbonáticas, sulfáticas y de sal
de roca (halita) muy continuos. Son precipitados químicos que se han acumulado a ritmos
de sedimentación muy veloces, pero aparecen también depósitos de retrabajamiento, como
por ejemplo turbiditas localizadas hacia las partes más profundas de las cuencas.
CONDICIONES NECESARIAS PARA LA FORMACIÓN DE EVAPORITAS EN
UNA CUENCA SEDIMENTARIA
Existen determinados medios sedimentarios como las albuferas, en las que existe un
brazo de mar individualizado del mismo por una barra de arena, que permite
ocasionalmente el paso del agua, pero las aísla durante largos periodos de tiempo.

En estas condiciones, y bajo una fuerte insolación, el agua se evapora, aumentando


progresivamente la concentración en sales hasta su precipitación. Posteriormente y durante
una tormenta o una pleamar especialmente intensa se vuelve a introducir agua de mar en la
cuenca, reiniciando el proceso.

ESTRUCTURAS DE LAS EVAPORITAS.

Las evaporitas pueden tener diversas estructuras sedimentarias, como por ejemplo una
amplia variedad de estructuras mecánicas (estratificación entrecruzada, estratificación
ondulítica, estratificación gradada, etc.). En general, no se reconocen en ellas estructuras
orgánicas, dada la toxicidad de los ambientes de acumulación. Hay algunas estructuras que
son muy típicas de estas sedimentitas:

• Estructura nodular o chickenwire: los nódulos son frecuentes especialmente en


sulfatos como anhidrita y también yeso. Peculiarmente aparecen agrupados en el depósito.
• Estructura laminar: es una estructura muy típica de muchas evaporitas. Son láminas
delgadas, marcadas por cambios de tonalidad muy frecuentemente por variaciones en la
composición.
• Estructura enterolítica: estructura de replegamiento interno de láminas de yeso como
producto de hidratación de anhidrita y consecuente incremento de volumen.
• Megapolígonos: grandes grietas de desecación con laminación interrumpida por cuñas
que se extienden hacia abajo. Son típicos de las rocas salinas que se forman en cuencas
sometidas a total desecación.

II. GRIETAS DE DESECACIÓN.

El barro y los minerales de arcilla muestran una fuerte disminución del volumen durante
el secamiento. A causa de este fenómeno se rompe el barro seco en polígonos. Las grietas
de desecación indican que el sedimento en el cual se formaron estuvo alternativamente
húmedo y seco. Cuando queda expuesto al aire, el barro húmedo se seca y se encoge,
produciendo grietas. Las grietas de desecación se asocian con sectores áridos pero también
en otras zonas climáticas. Solo en el desierto se mantienen por un largo tiempo y la
probabilidad de una petrificación es mucho más alta que en sectores con altas tasas de
lluvia. Algunas veces estas grietas se pueden encontrar en una forma fosilizada. Es decir las
grietas se rellenaron después con un otro material y se petrificaron.

Pueden ser rectas o curvas con polígonos de tres a más de seis lados, en sección presentan
forma de “V” y profundizan en el estrato  de hasta 1 m de profundidad y 4 cm de anchura.
Por lo general están rellenas de material más fino. Útiles en la interpretación de superficies
expuestas al aire. En sectores áridos además se conservan frecuentemente los impactos de
las últimas lluvias.
BIBLIOGRAFIA.

• Spatelli L.A., Cátedra de sedimentologia, facultad de ciencias naturales, universidad de


la plata, (2009)
• Duran P., Tapia J., Depósitos Evaporiticos, (2015)
• Novois J., Petrología Sedimentaria, Universidad Complutense de Madrid, España,
(2010)
• Tarbuck, Edward J., "Ciencias de la Tierra, Una introducción a la geología física".
Pearson prentice hall D.L. (USA). (2005).

También podría gustarte