[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas16 páginas

Yacimientos Evaporiticos

Los yacimientos de evaporitas se forman por la evaporación de aguas marinas, lacustres y subterráneas en condiciones áridas, constituyéndose principalmente de cloruros, sulfatos y carbonatos de sodio, potasio, magnesio y calcio. En Colombia, los depósitos de evaporitas incluyen sal común, yeso y compuestos de potasio, los cuales se explotan en yacimientos como Zipaquirá, Nemocón y las salinas de la costa Caribe y el Pacífico.

Cargado por

CarlosGamasOchoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas16 páginas

Yacimientos Evaporiticos

Los yacimientos de evaporitas se forman por la evaporación de aguas marinas, lacustres y subterráneas en condiciones áridas, constituyéndose principalmente de cloruros, sulfatos y carbonatos de sodio, potasio, magnesio y calcio. En Colombia, los depósitos de evaporitas incluyen sal común, yeso y compuestos de potasio, los cuales se explotan en yacimientos como Zipaquirá, Nemocón y las salinas de la costa Caribe y el Pacífico.

Cargado por

CarlosGamasOchoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

YACIMIENTOS EVAPORITICOS

RICHARD RODRIGUEZ RUEDA

ROCAS EVAPORTAS
Se llama evaporitas a rocas clasificadas como
sedimentarias que se forman por cristalizacin de
sales disueltas en lagos y mares costeros.
La cristalizacin requiere la sobresaturacin del agua
salada por las sales que contiene. El proceso es
favorecido por condiciones climticas, como una
evaporacin intensa, y estorbado por cualquier causa
que aumente la dilucin, como el aporte de agua
dulce por los ros o las precipitaciones, o la mezcla sin
estorbos con el ocano, cuya salinidad est muy por
debajo de lo necesario.

Las sales que se encuentran en las salmueras naturales varan


en composicin, aunque frecuentemente sta se asemeja a la
del agua de mar. Se depositan en orden inverso al de sus
solubilidades, lo que da lugar a la formacin sucesiva de:

Carbonatos: calcita y dolomita. Su precipitacin comienza


cuando la concentracin del agua de mar ha reducido su
volumen a la mitad.

Sulfatos: yeso y anhidrita. Empieza cuando el volumen del


agua se reduce a la quinta parte.

Cloruros: halita (sal comn) y luego sulfato y cloruro de


magnesio. Cuando la concentracin reduce el volumen a la
dcima parte o menos.
La mayora de los depsitos explotables de yeso y sal comn
se han originado de esta manera. Algunos de sus usos:
fabricacin de explosivos, pinturas, frmacos.

YACIMIENTOS EVAPORITICOS
Los yacimientos de evaporitas son formados por la
evaporacin de aguas de mar, agua de los lagos y
lagunas continentales principalmente en condiciones
de aridez. Dichos yacimientos se constituyen de
cloruros, sulfatos y carbonatos de sodio, potasio,
magnesio y calcio.
En regiones ridas la evaporacin directa de las aguas
subterrneas puede originar yacimientos de nitratos,
yodatos, boratos sulfatos y carbonatos. La fuente
primaria de las evaporitas es el agua de mar, cuyas
sales provienen a su vez de la disolucin, por aguas
lluvias.

Los depsitos de evaporitas en Colombia, corresponden


principalmente a la clase de evaporitas que incluyen
los minerales de cloruro de sodio (sal), sulfatos de
calcio (yeso) y compuestos de potasio (silvita).

AMBIENTES EVAPORTICAS

Ambientes marinos marginales. Con aguas


someras, pero permanentes y con circulacin
restringida. El componente ms comn en estos
ambientes es el sulfato (con frecuencia yeso), pero
hay casos en los que se registra precipitacin de
halita ejemplo de EL GOLFO DE KARA BOGAZ

Ambientes marinos. El nico ejemplo actual es el del Mar


Muerto, pero existen diversos modelos tericos destinados a
explicar el desarrollo de las evaporitas marinas del pasado
geolgico.
En estos ambientes, las evaporitas forman cuerpos de rocas
carbonticas, sulfticas y de sal de roca (halita) muy continuos.
Alcanzan desde decenas a centenares de metros de espesor.

Planicies salinas (salt flats): son planicies de fango que pueden


quedar cubiertas por breves lapsos con aguas muy poco profundas. Las
evaporitas se acumulan por precipitacin directa sobre el fondo, por
eflorescencias o como minerales desplazativos en la zona de ascenso
capilar,
por
encima
de
la
tabla
de
agua
salina.
Sabkhas marginales o planicies fangosas mareales vecinas o
marginales al ambiente marino (comunes en el Golfo de Arabia). Las aguas
tienen
procedencia
marina.

Salares y salinas del interior continental donde se forman


asociaciones complejas de sedimentos terrgenos, carbonatos y
evaporitas,
y
entre
los
que
se
dan
dos
situaciones:
playas
o
cuencas
endorreicas
en
las
que
las sales se asocian con depsitos fluviales y lacustres someros.

interdunas o interdraas, evaporitas


asociadas con arenas elicas y depsitos pelticos de decantacin
suspensiva.

EVAPORITAS EN COLOMBIA

Colombia es un pas muy rico en sal gema y en sal


marina. Las salinas terrestres se encuentran en la
cordillera Oriental. En Cundinamarca se explotan las
minas de Zipaquir, Nemocn, Tausa, Sesquil y
Gachet. En pequea escala, al norte del
departamento de Meta (Cumaral y Upn) y en La
Salina, al norte de Boyac. En la inmensa mina de
Zipaquir se ha construido la Catedral de Sal, nica
en el mundo por su originalidad y belleza; es visitada
por
millones
de
turistas.

Tambin hay salinas en los departamentos de Boyac,


Antioquia y Valle del Cauca. De estas salinas
continentales se extrae la llamada sal gema.

La sal marina se explota en la costa del Caribe en


Manaure y Baha Honda en La Guajira, Pozo Colorado
en Magdalena y Galerazamba en Bolvar. En la costa
del Pacfico, debido a ciertas caractersticas especiales
de la misma, no existen salinas martimas.

Bibliografia

Alonso, H.; Risacher, F. (1996) Geoqumica del Salar de Atacama, parte 1:


origen de los componentes y balance salino. Revista Geolgica de Chile, 23-2,
113-122.

Galn, E. (1992). Palygoskita y sepiolita. In: J. Gaca Guinea & J. Martnz Fras
(eds.) Recursos Minerales de Espaa. Ed. Consejo Superior de Investigaciones
Cientficas, Madrid, 71-94.

Garca del Cura, M.A.; Ordez, S. (1991). El sulfato sdico natural:


Caractersticas generales y yacimientos. In: R. Lunar & R. Oyarzun (eds.)
Yacimientos minerales. Tcnicas de estudio Tipos Evolucin metalognica
Exploracin. Ed. Centro de Estudios Ramn Areces, Madrid, 1211-1228.

Ordez, S.; Garca del Cura, M.A. (1991) El sulfato sdico natural en Espaa:
Las sales sdicas de la Cuenca de Madrid. In: R. Lunar & R. Oyarzun (eds.)
Yacimientos minerales. Tcnicas de estudio Tipos Evolucin metalognica
Exploracin. Ed. Centro de Estudios Ramn Areces, Madrid, 1229-1250.

GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte