EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
FILOSOFÍA TEMA 7
LA CIENCIA GALILEA
La ciencia moderna, iniciada por Copérnico y continuada por Galileo, utiliza la
experimentación como método de comprobación, renuncia al conocimiento de las
esencias, no se interesa por el estudio de las causas últimas, sino por el modo en que se
producen los fenómenos naturales, y se fundamenta en el postulado de objetividad.
En consecuencia:
Distingue entre ciencias experimentales Centra todos sus esfuerzos en el estudio
y saberes racionales que no pueden ser de las propiedades cuantificables: se
objeto de experimentación. Se separan, pasa de la ciencia cualitativa aristotélica
así, la ciencia y la filosofía a la ciencia cuantitativa galileana
Galileo llegó a afirmar que las
Rechaza cualquier forma de teleología
propiedades no cuantificables son
como principio explicativo de los
meramente subjetivas y, por tanto, no
fenómenos naturales
se encuentran en el objeto
Este proceso de separación entre filosofía y ciencia que se inició con Galileo se consolidó
durante la Ilustración. El resultado fue la progresiva aparición de saberes específicos que
irían constituyendo las distintas ciencias que conocemos hoy día
CONCEPTOS CIENTÍFICOS
Son entidades abstractas que construimos y que nos permiten identificar, diferenciar y
comparar los objetos de los que consta la realidad
Tres tipos:
Conceptos
Nos permite clasificar los objetos y poder diferenciarlos de otros.
clasificatorios
Permiten clasificar y ordenar las cosas en conjuntos independientes,
Conceptos
estableciendo diferencias de grado cuando se aplican a distintas
comparativos
entidades.
Son prácticamente exclusivos de la ciencia y nacen de la idea de medir
o asignar números a objetos y procesos para representar unas
Conceptos
propiedades específicas denominadas magnitudes. Una vez asignados
métricos
esos valores numéricos, se pueden realizar operaciones matemáticas
que permitirán efectuar predicciones muy precisas.
Ejemplos:
Una silla es un tipo de mueble con unas determinadas características, junto
Conceptos
con otros conceptos podemos clasificar los muebles y distinguirlos de otros
clasificatorios
objetos.
Conceptos
“Densidad”, “antigüedad” o “dureza” son conceptos comparativos.
comparativos
Conceptos Los conceptos de velocidad, temperatura o intensidad eléctrica son
métricos conceptos métricos.
LEYES CIENTÍFICAS
Es la expresión de la relación regular (que se produce siempre). constante e invariable que
observamos entre fenómenos o entre sus propiedades.
Las leyes constituyen explicaciones sobre la realidad observable y, por eso, son directamente
comprobables a través de la experiencia- Además, poseen tres características fundamentales:
Las leyes son la expresión de una regularidad que existe en la naturaleza.
Universalidad Por tanto, todos los seres naturales y todos los fenómenos de la clase a la
que se refieren estarán sujetos a ellas sin excepción.
No solo nos dicen cómo son las cosas, sino también que no pueden ser de
Necesidad
otra manera, dado el orden natural existente.
Capacidad Son capaces de anticiparnos hechos que sucederán a partir de los datos
predictiva procedentes del pasado y del presente.
Todas las leyes cumplen con estas tres características, pues todos los fenómenos están sujetos por
igual a ellas.
Sin embargo, conviene precisar que no todos los enunciados universales son leyes científicas.
TEORÍAS CIENTÍFICAS
Es un cuerpo coherente de conocimiento, conformado por un conjunto de leyes científicas relativas
a una amplia clase de fenómenos observables.
Presentan dos características fundamentales:
Incorporan términos teóricos y postulan, así,
No pueden ser sometidas a contrastación
la existencia real de las entidades a las que se
experimental directa
refieren
Las leyes constituyen explicaciones sobre la
Un término teórico es aquel que designa una
realidad observable y las teorías, a su vez, son
entidad que no es perceptible a simple vista ni
explicaciones realizadas a partir de estas leyes.
con la ayuda de instrumental de laboratorio,
Por eso, no son directamente comprobables
pero que forma parte de una teoría. Solo
mediante la experiencia. Su verificación solo
percibimos sus efectos y, por ello,
puede realizarse de forma indirecta, a través
determinadas teorías científicas afirman su
de esas mismas leyes que le proporcionan el
existencia real.
soporte explicativo.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Se caracterizan por ocuparse de las relaciones existentes entre una serie
Ciencias formales de símbolos previamente introducidos conforme a unas reglas específicas,
es decir, no se ocupan directamente de hechos.
ciencias Centran su atención en los hechos observables y en las relaciones que
experimentales pueden descubrirse entre ellos.
Dentro de las ciencias experimentales, aún es posible diferenciar entre las que se ocupan de la
realidad natural (ciencias naturales) y las que centran su atención en la realidad social y humana
(ciencias sociales).
EL MÉTODO CIENTÍFICO (HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO)
La investigación científica comienza cuando una parte de la
Planteamiento de un
realidad parece no tener explicación con los conocimientos
problema
existentes.
Una vez definido el tema de estudio, el científico recopila
Recogida de datos información para comprender la complejidad del problema y
empíricos considerar sus matices, proporcionando una base sólida para una
respuesta rigurosa.
Dado que la razón no siempre guía directamente de los datos a la
Formulación de una formulación de leyes, se le concede al investigador la tarea de
hipótesis explicativa proponer una solución hipotética, la cual, sí es plausible, se acepta
provisionalmente.
Deducción de A diferencia de la concepción clásica, donde se parte de una ley
consecuencias aceptada, aquí se inicia con una hipótesis para derivar
observables consecuencias observables.
Second Person Point of View
Antes de ser aceptadas, las hipótesis deben someterse a pruebas
Comprobación experimentales. Las deducciones derivadas de ellas no solo se
experimental utilizan para hacer predicciones, sino también para evaluar su
validez a través de la comprobación experimental.
Las leyes científicas establecidas según este método no tienen el estatuto de verdades
definitivas. Nunca dejan de ser del todo hipótesis provisionales susceptibles de ser
sustituidas en cualquier momento por otras que se consideren mejores.
VERIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
La verificación de una ley o teoría científica consiste en comprobar, por medio de la
experiencia, que lo que establece se cumple en todos los casos previstos por ella.
No es posible llevar a cabo esta comprobación, ya que tanto las
PROBLEMA CON LA leyes como las teorías científicas se refieren a un número
VERIFICACIÓN indefinido de casos concretos y es evidente que no podemos
comprobarlos todos.
La confirmación gradualmente creciente sería una alternativa
razonable. Según esta postura, nunca será posible establecer la
verificación definitiva de una ley científica, pero sí asegurarse
ALTERNATIVA que se confirme progresivamente. Aunque no se pueda
garantizar que el conocimiento científico sea verdadero más allá
de toda duda, es posible concluir que se trata de conocimiento
probablemente verdadero.
KARL POPPER
Karl Popper (1902-1994), conocido teórico de la ciencia, intentó establecer un procedimiento que
permitirá diferenciar los enunciados científicos de los que no lo son. Esto lo llevó a realizar una
crítica del razonamiento inductivo y del criterio de verificación que habían defendido algunos
positivistas. Así, propuso el criterio de falsabilidad, según el cual un enunciado es científico si es
falsable, es decir, si existe la posibilidad, al menos teórica, de que sea falso.
LA FALSACIÓN COMO ALTERNATIVA
El falsacionismo sostiene que, aunque no podemos verificar o confirmar leyes o teorías de
forma indiscutible, sí es posible aseverar (afirmar, asegurar) su falsedad de modo
concluyente.
El falsacionismo tiene dos aspectos importantes:
Sirve como criterio de demarcación
Ofrece una explicación del proceso científico
para distinguir lo que es ciencia.
El proceso científico comienza con la identificación de un
Las hipótesis científicas deben ser
problema y la formulación de una hipótesis explicativa.
falsables, es decir, ha de haber al menos
Una vez aceptada, la comunidad científica busca
un estado de cosas posible que, en caso
evidencia que demuestre su falsedad. Mientras no se
de ser real, haría falsa la hipótesis. Sin
encuentre dicha evidencia, la hipótesis se considera
embargo, las pseudociencias suelen
válida. Sin embargo, si se descubre un hecho que la
realizar afirmaciones de carácter
contradice, la hipótesis es descartada, dando lugar a un
general que no son falsables porque no
nuevo problema que requiere la formulación de una
excluye ninguna posibilidad, por lo que
hipótesis mejorada. Esta nueva propuesta debe superar
pasan por científicas sin serlo.
no solo las pruebas que respaldaron la hipótesis anterior,
sino también la evidencia que la desacreditó.
El falsacionismo logra sortear los problemas que hicieron inviable al verificacionismo y ofrece un
criterio válido para distinguir la ciencia de lo que no lo es.
ACLARACIÓN AL FALSACIONISMO: las ideas científicas deben ser falsables. “Falsar” no tiene nada que
ver con “falsear” (alterar algo para que deje de ser verdad). El falsacionismo exige que las
proposiciones científicas sean falsables, es decir, que puedan obtenerse enunciados que la
contradigan. Una ley o teoría científica es falsable si existe al menos un enunciado lógicamente
posible que se deduzca de ella que pueda demostrarse que es falso mediante la observación
empírica.
LA TÉCNICA
Es un saber práctico por medio del cual actuamos sobre el entorno y lo modificamos, buscando
nuestro propio beneficio.
Las principales características del saber técnico son:
TRANSFORMA LA REALIDAD SE ENCUENTRA EN CONTINUO DESARROLLO
El sujeto cambia, pero sobre todo, cambia la Permite diferenciar el saber técnico humano
realidad de las habilidades de los animales
LA TECNOLOGÍA
Es el conjunto de procedimientos, maquinaria y recursos creados gracias a la aplicación práctica de
los conocimientos científicos.
En la actualidad, la tecnología influye en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, desde el
transporte hasta la comunicación y el funcionamiento de nuestros hogares. Productos tecnológicos
como internet desempeñan un papel tan fundamental en la sociedad que su fallo incluso por un día
tendría consecuencias incalculables, evidenciando su impacto omnipresente en nuestra existencia.
REPERCUSIONES SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA
Es innegable que la tecnología ha aportado a las sociedades humanas grandes beneficios en ámbitos
como las comunicaciones, la salud o la empresa y el trabajo.
Pero también ha generado graves problemas:
La introducción de máquinas puede eliminar trabajos al hacer
Deshumanización del
que los trabajadores sean menos esenciales en el proceso de
trabajo y desempleo
producción.
Las empresas producen más de lo necesario, por lo que diseñan
Superproducción y
estrategias para convencernos de que necesitamos comprar esos
consumismo
excedentes, evitando pérdidas económicas.
La tecnociencia es dirigir la investigación científica y tecnológica
La tecnociencia hacia objetivos empresariales. Surgió en los años 80 y ha crecido
contemporánea desde entonces, dando lugar a productos como smartphones,
videoconsolas y dispositivos de realidad aumentada.
RETOS QUE PLANTEAN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS
Los avances tecnológicos plantean también el reto de hacer que sus beneficios lleguen a todos por
igual en lugar de que solo unos pocos disfruten de las ventajas mientras la mayoría sufre los daños
provocados por los efectos indeseados.