[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas20 páginas

Semana 1

Este documento presenta una introducción a la metodología de investigación científica. Explica que la ciencia se define como el conjunto de conocimientos obtenidos a través de la observación y el razonamiento sistemático. Las ciencias se clasifican en formales como la lógica y las matemáticas, y factuales como las ciencias naturales y culturales. Las ciencias factuales estudian fenómenos de la realidad para describirlos y comprenderlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas20 páginas

Semana 1

Este documento presenta una introducción a la metodología de investigación científica. Explica que la ciencia se define como el conjunto de conocimientos obtenidos a través de la observación y el razonamiento sistemático. Las ciencias se clasifican en formales como la lógica y las matemáticas, y factuales como las ciencias naturales y culturales. Las ciencias factuales estudian fenómenos de la realidad para describirlos y comprenderlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad Gerardo Barrios

Unidad I - Sesión I - Metodología de la


Investigación

Fundamentos de investigación científica


Métodos y Técnicas de Investigación es una asignatura fundamental en la formación
de todos los profesionales, dado que permite el desarrollo de saberes conceptuales,
habilidades y actitudes que proveen de fundamentación para la producción del
conocimiento científico. En esta unidad se propicia el aprendizaje de los elementos
teóricos que conducirán a la adquisición de principios elementales para sumergirse en
el basto mundo de la investigación científica; iniciándose con la revisión de
definiciones de términos básicos, la determinación de un conocimiento de carácter
científico y distinguirlo del conocimiento común; y lo que es más importante; la
valoración de la producción del mismo para dar respuesta a fenómenos de carácter
social en el contexto en el cual se desempeñe el estudiante, vinculándolo con la
realidad y la especialidad.

La Ciencia: tipología

Las Ciencias Sociales y su objeto de estudio


Recursos Complementarios
Lección 1 de 3

La Ciencia: tipología
Universidad Gerardo Barrios

Definición de ciencia
La etimología brinda el conocimiento sobre el origen de las palabras. De tal forma que se garantice el
uso apropiado de los términos y principalmente en el campo del saber científico. Razón por lo que se
iniciará definiendo desde la etimología la palabra “ciencia” vocablo que tiene su origen en el latín
scientia (conocimiento) (Ciencia, 2019)
Al hablar de ciencia, se comprende el conjunto de conocimientos que surgen como producto de la
aplicación de un proceso estructurado, sistemático, riguroso, comprobable en torno al estudio de
diferentes fenómenos, de donde surge el reconocimiento de una realidad, la comprensión de la misma
y las perspectivas que permitan solucionar problemas.
En otras palabras, la ciencia es el conjunto de conocimientos que nacen mediante el ejercicio de la
investigación científica y que son fruto de ese proceso metódico de análisis de la realidad cambiante y
dinámica. Que se manifiesta y transforma, por lo que es necesario el estar en constante producción de
componentes teóricos que permitan conocerla, interpretarla, transformarla e innovarla.

El desarrollo de investigaciones de carácter científico conlleva la aplicación de pasos ya estructurados,


por medio de los cuales el investigador aborda un fenómeno o problema social o natural. Entre los que
suelen ser objeto de estudio se tienen, por ejemplo: las condiciones de pobreza, la devaluación de
moneda local en relación a otra, la migración de las personas, problemas de aprendizaje, problemas del
lenguaje, terremotos, cambio climático, entre otros.
Un investigador que se interese, por ejemplo, en estudiar las causas que originan un bajo rendimiento
académico, deberá iniciar por delimitar su estudio, establecer el proceso de aplicación de los pasos del
método científico en lo que se llama anteproyecto de investigación, el cual es sometido a revisión
constante tras su puesta en marcha. Y después de haber determinado la metodología de aplicación
para recolectar información teórica y de campo estará en facultad de presentar a la sociedad científica
y en general los resultados que estarán centrados en explicar las causas que influyen en el rendimiento
académico de los estudiantes, para desde esa visión comprobada de los hechos, plantear estrategias
que permitan superar los problemas y por consiguiente establecer las mejores condiciones para llevar
a cabo procesos que tengan como resultado un rendimiento académico mayor. Esa construcción de la
realidad forma parte de ese conjunto de conocimientos que se llama ciencia.

De tal manera que cada investigador que se interese en resolver problemas de su entorno, puede
hacer uso del Método científico para atender la diversidad de fenómenos con los que cotidianamente
se enfrenta en su desempeño profesional. Produciendo así, el conocimiento de realidades,
construcción de teorías, creación de enfoques metodológicos, explicación de un fenómeno, entre
otros.
Ciencia es el “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los
que se deducen principios y leyes generales. En otra acepción, ciencia es
el conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas,
fisicoquímicas y naturales. (CONICYT, 2019)

Clasificación de las ciencias


La ciencia organiza las teorías del conocimiento en función del área a la que se refiere. A continuación,
se presenta la clasificación de acuerdo al objeto de estudio, según Mario Bunge (Gabriela Moràn
Delgado, 2010):
Ciencias formales:
Lógica, matemáticas.

CONTINUAR

Scene 1 Slide 1
Continue Next Slide
Ciencias factuales:
Naturales y culturales.

1. Naturales: Biología, Química, Física y Psicología individual.

2. Culturales: Psicología Social, Sociología, Economía, Ciencias


políticas, Historia material, Historia de las ideas.

COMENZAR DE NUEVO

Scene 1 Slide 2
Continue End of Scenario

¿A qué se le llama ciencias formales? A aquellas que proporcionan o crean conocimientos que
corresponden a un objeto de estudio que no es el mundo y la naturaleza, sino a entes ideales,
abstractos y la materia prima que utilizan los lógicos y los matemáticos es ideal. Son investigaciones
que para desarrollarlas no necesitan de la recolección de información de la realidad, lo hacen por medio
del análisis, de la razón. Los números vienen a ser representaciones abstractas, pero no observables,
como lo expresa Bunge que pueden encontrarse 3 libros, sin embargo, nadie vio un simple tres. Lo
mismo sucede con la Lógica que se basa en la aplicación de razonamientos deductivos. Tanto la
Matemática como la Lógica, no se desarrollan apegadas a situaciones de la realidad, sino, en un
contexto de análisis, de abstracción y no son comprobables en el medio social o natural.

¿Y, qué son las ciencias factuales? Son llamadas también ciencias materiales, ciencia empírica. Las
ciencias fácticas verifican hipótesis provisionales. Las ciencias fácticas corresponden a las ciencias de la
naturaleza y de la sociedad. Su objeto de estudio procede de la realidad misma, los hechos. Los cuales
intentan explicar, definir, describir, comprobar, medir, experimentar.

Las ciencias factuales estudian los hechos o fenómenos que se dan en la realidad tratando de organizar
el conocimiento sobre estos a fin de describirlos, es decir, como se comporta el fenómeno, que
elementos intervienen, como tomar un segmento y tomar una fotografía, constituyéndose en el
acercamiento para la observación del problema con un enfoque científico, y por consiguiente
sistemático, organizado. Que permite su comprensión, interpretación y abordaje en un segmento de la
realidad.

Ilustración 1 Clasificación de las ciencias. Fuente: Docente Autor de Contenido


Ciencias formales

Para llevarse a cabo no dependen de ningún dominio específico de la realidad.

No son empíricas dado su objeto de estudio. Son abstracciones.

Sus enunciados son analíticos y dependen de sus factores o componentes internos. Son verdades
de razón.

Conocimiento relativo a entes ideales.

El método que utilizan es la deducción.

Sirven instrumentalmente a las otras ciencias para realizar las investigaciones.

Ciencias factuales

Delimitan problemas y procesos de la realidad para a investigación.

Son empíricas. Deben contrastar las afirmaciones con la realidad.

Son verdades de hecho. Son sintéticos y cumplen funciones instrumentales, es decir, sirven para el
desarrollo coherente de la investigación.

Conocimientos sobre el mundo real.

Comprueban mediante la comparación de valores con la realidad, para poner a prueba la


falsedad o veracidad de su contenido.

Emplean como instrumento los análisis de las ciencias formales, empleando términos
observacionales y teóricos.

La ciencia es clasificada en diferentes tipos, para ello se consideran aspectos como:


La ciencia, como cuerpo de conocimientos verdaderos, comprobados y teóricamente aceptados tiene
sus funciones:

Explicar. La ciencia tiene como función explicar, dado que presenta el estado en que se
encuentran muchos fenómenos, detallando sus elementos, estructura, principios, leyes,
comportamientos. De tal manera que sean asequibles al ser humano y así conocerlos.
Tener el acercamiento a la realidad, para interpretarla y plantear posibilidades de su
aplicación o modificación.

Predecir y controlar. Al conocer el mundo con una óptica científica, con conocimiento
verdadero, el hombre será capaz de comprender el funcionamiento y ocurrencia de los
fenómenos, su naturaleza. Llegando a la posibilidad de predecir una vez tiene dominio
sobre el conocimiento del problema, será capaz de establecer alternativas para
modificarlo, tomando control al manipular elementos. Podrá controlar la ocurrencia de
los fenómenos, denotando sus posibles consecuencias.

Referencias Bibliogràficas

FERNÁNDEZ, M. E.-M. (22 de 11 de 2019). Las Ciencias Sociales: Concepto y clasificaciòn. Obtenido
de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69061/Las_ciencias_sociales_concepto_y_clasifi.pd
f?sequence=1):

Gabriela Moràn Delgado, D. G. (2010). Mètodos de investigaciòn. Mèxico: Pearson Educaciòn.

German Amat Garcìa, D. M. (2017). Ciencia al viento. El panorama del conocimiento o la


clasificación de las ciencias. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Lección 2 de 3

Las Ciencias Sociales y su objeto de estudio


Universidad Gerardo Barrios

Ciencias Sociales. Definición


Se llaman o engloban bajo la denominación de Ciencias Sociales al conjunto de disciplinas científicas
que tienen como factor común el referirse al estudio del ser humano en colectividad, en sus
interrelaciones sociales, económicas, culturales y organizativas, geográficas, principalmente.
En el ámbito organizativo y social, interesa a la ciencia el estudio del ser humano en cuanto a su
estructura, las relaciones que rigen las actitudes y comportamiento de los grupos que integran la
sociedad. Buscan tratar el desarrollo desde la historia, como ha venido evolucionando y cambiando el
hombre como ser social en su vinculación con otros.

Otras ciencias se interesan por el comportamiento individual y grupal, al entrar la persona en relación
con otros, analizando sus conductas, acciones, reacciones. De tal manera que permita comprender la
conducta del hombre en sociedad.

Clasificación de las Ciencias Sociales


Al hablar de ciencias sociales y su clasificación se encuentra una diversidad de estas, entre las que
pueden mencionarse la de Duverger y la de Piaget:

La clasificación de Duverger presenta como categorías las Ciencias particulares y


ciencias globales. Enfoca para la primera aquellas ciencias que estudian al hombre de
manera específica en relación al grupo social, denotando a la Geografía y a la Demografía,
Economía, Política. Las que hacen análisis del grupo social y sus características y
conformación interna. En la segunda categoría se estudian el conjunto de los aspectos de
los grupos sociales como la Sociología, Etnología.

La clasificación de las Ciencias Sociales según Piaget: ciencias históricas (Historia, Filología),
jurídicas (Derecho), nomotéticas (Sociología, Antropología cultural, Psicología, Economía,
Historia, Lingüística) y filosóficas (Moral, Metafísica).

A continuación, se presenta una clasificación de las ciencias sociales, tomando como punto de
referencia el campo de acción en el que se encuentran.
En el área de la evolución histórica de la
humanidad
Antropología, Historia, Demografía y Arqueología.

CONTINUAR

Scene 1 Slide 1
Continue Scene 1 Slide 2
En el área de la organización social
Sociología, Ciencias políticas, Geografía, Derecho, Administración
pública.

CONTINUAR

Scene 1 Slide 2
Continue Scene 1 Slide 3
En el área de la producción económica
Economía y Administración.

CONTINUAR

Scene 1 Slide 3
Continue Scene 1 Slide 4
En el área de la conducta o
comportamiento social
Psicología, Pedagogía y Lingüística.

COMENZAR DE NUEVO

Scene 1 Slide 4
Continue End of Scenario

Ciencias Sociales, son precisamente todas aquellas ciencias cuya base fundamental para estudiar se
circunscribe en el entorno del hombre en sociedad, desde su componente histórico evolutivo hasta sus
relaciones sociales, de producción, organización y relación. De tal manera que se aborda desde sus
diversos aspectos: económico, educativo, cultural, político, sociológico, psicológico. En suma, la
complejidad de la sociedad.

Objeto de estudio de las Ciencias Sociales


¿Qué significa objeto de estudio? En la comprensión de la asignatura se entenderá por objeto de
estudio aquel tema de interés propio para las ciencias.

Una de las características de toda ciencia es poseer un objeto de estudio sobre el cual se realizan o se
interesan los campos del conocimiento.

Por ejemplo, el objeto de estudio de la ciencia Química es la materia y las transformaciones que esta
tiene en cuanto a su forma, composición, propiedades. Es exclusivo de la Química el abordar temas
relacionados a su propio objeto.

Igualmente, las Ciencias Sociales tienen su objeto de estudio el conocer un aspecto de la sociedad. Para
el caso de la Economía le interesa la forma en que la sociedad produce y satisface las necesidades de
sus miembros, la distribución de las de los recursos. Y así es para cada Ciencia Social.

Puede entonces decirse que el objeto de estudio de las Ciencias Sociales es la sociedad y que para cada
una de estas se determina un tema de conocimiento e interés central. Todas tienen como factor común
la sociedad, y como factor especifico un tema de la sociedad en particular, a continuación se presentan
algunos ejemplos:

Ciencias Sociales: Aspectos de la sociedad.

Sociología: La sociedad humana tanto en forma individual como colectiva.

Derecho: El orden apegado a la normativa jurídica y la conducta de la persona humana


en la sociedad para regular su convivencia.
Economía: Modos de organización, producción y distribución de bienes tangibles o
intangibles que la sociedad necesita.

Psicología: Estudia la conducta, los comportamientos humanos y su funcionamiento


psicológico.

Historia: Sucesos pasados de la sociedad.

Geografía: Características de la tierra y como se relacionan estos aspectos con la


sociedad.

Antropología: Estudia al ser humano en un contexto complejo.

Demografía: Desde la estadística estudia el comportamiento de la sociedad humana y las


causas que dan variabilidad a la estructura y dinámica de la misma.

Cada una de las Ciencias Sociales se encarga de acrecentar el conjunto de conocimientos científicos
sobre la humanidad a fin de presentar una visión fundamentada para beneficio del hombre mismo. La
realización de los diferentes estudios es posible gracias a la gran cantidad de investigaciones que se
realizan en torno a temáticas diversas. Algo muy valioso que se debe resaltar, que, aunque son un
grupo de Ciencias, estas se integran e interrelacionan para argumentar, fundamentar, comprender los
diferentes campos de indagación que surjan en torno al hombre, precisamente por su característica de
complejidad tanto individual y no se diga en forma colectiva, como sociedad. Son pues las Ciencias que
estudian y permiten obtener conocimientos sobre el ser humano y sobre la sociedad.

Referencias bibliográficas

FERNÁNDEZ, M. E.-M. (22 de 11 de 2019). Las Ciencias Sociales: Concepto y clasificaciòn. Obtenido
de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69061/Las_ciencias_sociales_concepto_y_clasifi.pd
f?sequence=1):

Gabriela Moràn Delgado, D. G. (2010). Mètodos de investigaciòn. Mèxico: Pearson Educaciòn.

Prats, P. D. (24 de 11 de 2019). www.ub.edu. Obtenido de


http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/prats-
%20que%20son%20las%20ccss.pdf
Lección 3 de 3

Recursos Complementarios
Universidad Gerardo Barrios

Recurso Título Cita referencial


Texto Sobre el conocimiento (ENTELEQUIA Revista
científico y sus interdisciplinarJoan Josep
elementos SolazPortolés, 2019)
Libro Introducción al (Marcos Carbonelli, 2015)
conocimiento científico
y a la metodología de
investigación.
Video Qué es el conocimiento (Dzib-Goodin, 2019)
científico
Video El Conocimiento (Galindez, 2019)
Científico

También podría gustarte