[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas

David Ricardo

Cargado por

riverasindy2016
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas

David Ricardo

Cargado por

riverasindy2016
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

David Ricardo

Economista inglés (Londres, 1772 - Gatcomb Park, Gloucestershire,


1823). Procedía de una familia judía sefardí originaria de Holanda, y en
aquel país recibió su primera educación judía ortodoxa. Luego se formó
en la práctica ayudando a su padre, que era corredor de Bolsa. Tras
romper con su familia por su matrimonio con una mujer cristiana
(cuáquera), se estableció por su cuenta como corredor y especulador de
Bolsa, acumulando en poco tiempo una gran fortuna, que le permitió
retirarse de los negocios a los cuarenta años.

11 de septiembre de 1823 (51 años) Gatcombe Park (Reino Unido) o Gloucestershire


(Reino Unido)

1.Teoría del valor

Algunas de sus ideas fueron utilizadas por pensadores como Karl


Marx, sobretodo en lo respectivo a la teoría del valor. En ella, David
Ricardo plasmó las dificultades que suponían los costes de producción
(incluyendo mano de obra) para el comercio internacional, por lo
que los salarios de los empleados tendían a ser los necesarios para
sobrevivir y reproducirse.

Marx utilizó estos argumentos, concretados en la "ley de hierro de los


salarios", para defender la imposibilidad de que los trabajadores
pudieran disfrutar de los beneficios del capitalismo.

Según esta teoría, si se establecían salarios superiores a lo necesario,


la población aumentaría y los salarios bajarían al haber más oferta.
Si por el contrario el sueldo se situaba por debajo de lo básico, la
población bajaría y aumentarían los costes de la mano de obra (como
se pudo ver durante la epidemia de peste negra de 1348)

Según David Ricardo, el equilibrio se producía por los sueldos de


subsistencia que permitieran la reproducción, pero sin situarse por
encima de lo necesario. No obstante, estas rentas estarían por debajo
de las percibidas por los terratenientes (que representaban el
capital).
El valor del trabajo se determinaría por el número de horas que
necesitaría hacer un empleado para mantener un sueldo que les
permitiera mantenerse a él y a su familia (salario natural), por lo que el
trabajo sería la fuente de todo valor.

Efectos de la demografía sobre el salario

En la época en que fue descrita la ley de hierro, la economía


agraria estaba muy extendida, así que la explicación podría ser:
cuando las tierras más productivas se ocupan de trabajadores, crecía
la población y esta se desplazaba a otras tierras menos productivas.
Estos terrenos solo permitían obtener sueldos de subsistencia, por lo
que aumentaba la competencia para trabajar las mejores tierras,
haciendo que incluso bajaran los salarios de los que las trabajan.

Los sueldos naturales no deberían sufrir grandes oscilaciones por los


efectos de la oferta y la demanda de empleo, y la regulación (según la
teoría de David Ricardo) vendrían desde el punto de vista
demográfico. Aumentando y disminuyendo la población según el
salario natural se sitúe por encima o debajo del de mercado.

Podemos invocar esta teoría con los acontecimientos actuales:


los problemas de empleo de España pueden producir un
desplazamiento poblacional en busca de oportunidades para subsistir
¿esta competencia en los mercados exteriores puede disminuir los
salarios en ellos por el aumento de la oferta? ¿Los salarios
nacionales podrían llegar a aumentar ante un éxodo masivo,
reduciendo la competitividad?

2Teoría distribución de renta

TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN La distribución del valor del producto nacional entre los factores
de la producción fue un asunto de preocupación preferente para Ricardo. El estudio previo del
valor de cambio le era indispensable para determinar la retribución del trabajo y con ella la del
capital. Sin embargo, se encontró con que el valor de cambio no podía explicar la renta de la
tierra, porque ésta no incidía en la determinación del precio de los bienes, según él opinaba. El
caso de la tierra era muy peculiar puesto que no intervenía en la producción como los demás
bienes. A) LA RENTA DE LA TIERRA La renta se paga porque la tierra tiene dueños debido a su
disponibilidad limitada y a las diferencias de fertilidad y emplazamiento. El pago de la renta no
es un incentivo para atraer sus servicios ni entra en el precio del producto, como ocurre con el
trabajo y el capital. Según la definición de Ricardo (ibídem, p. 51) "es la parte del producto de
la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las energías originarias e indestructibles del
suelo".

La renta es la parte del producto que se paga al terrateniente por el uso de


las riquezas del suelo. No obstante, él afirma que la tierra no es uniforme
en calidad.

Según Ricardo, se comienza a producir en las tierras más fértiles y más


cercanas, por las cuales no se paga renta. Conforme aumenta el nivel de
población, se tiene que ampliar la frontera agrícola y se tiene que usar
tierras menos fértiles, las cuales se tienen que mejorar y por eso se paga
renta.

Ricardo advertía que, si la población continuaba aumentando de manera


tan rápida, se requerirían cada vez más tierras y debido al incremento en la
demanda, subirían considerablemente los precios de las subsistencias.
Entonces, él concluía que si no se facilitaba la importación de granos desde
otros países, los salarios y las rentas se elevarían. Esto ocasionaría una
disminución constante de beneficios hasta llegar a un estado estacionario,
donde la economía se estancaría permanentemente y el capitalismo se
agotaría.

Ventaja comparativa según


David Ricardo
Como mencionamos, este concepto fue desarrollado a principios del siglo
XIX por el economista David Ricardo. Él, sostenía que un país impulsa al
máximo su crecimiento económico, centrándose en la industria en la que
tiene la ventaja comparativa más sustancial.

Cuando se utiliza para describir el comercio internacional, la ventaja


comparativa según David Ricardo se refiere a los productos que un país
puede producir más barato o fácilmente que otros países. Establece que las
naciones se benefician al especializarse en la producción y exportación de
bienes para los cuales tienen un menor costo de oportunidad, es decir, la
eficacia relativa de su producción en comparación con otras naciones.

A través de la especialización y el comercio, los países pueden ampliar su


capacidad de consumo y su estándar de vida. Cada país puede enfocarse en
la producción de los bienes y servicios en los que tiene mayor eficiencia,
importando aquellos en los que otros países tienen una ventaja
comparativa.

Aunque este término suele ilustrar los beneficios del comercio, algunos
economistas contemporáneos reconocen ahora que centrarse solo en esa
estrategia puede dar lugar a la explotación y el agotamiento de los
recursos.

También podría gustarte