Pensamiento Económico
Clásico
David Ricardo
Econ. Lilí Salcedo V.
Su vida
David Ricardo (1772-1823)
Nació en Londres siendo el tercer hijo en una
familia que tendría diecisiete hermanos.
A los catorce años ya estaba ayudando a su
padre en la Bolsa. A los 21 años se
independizó.
Siguió trabajando por su cuenta como
corredor de bolsa logrando en cuatro años
una apreciable fortuna.
Completó de forma autodidacta su formación
intelectual, aficionándose por los temas
económicos tras la lectura, a los 27 años, de
La riqueza de las naciones de Smith.
En 1819 fue elegido parlamentario por un
distrito electoral de Irlanda (Portarlington).
A los cincuenta y un años, al complicársele
una afección en el oído.
De su obra e incursión en la Economía
Política
Comenzó su estudio de la economía hacia 1799, cuando tenía veintiocho años.
Escribió artículos periodísticos, folletos y libros:
El precio del oro (1809) artículo para el Morning Chronical;
El alto precio del lingote (The High Price of Bullion), una prueba de la depreciación del
billete de banco (1810);
El plan lingote (Ingot Plan, 1811) apéndice a una reedición del folleto anterior El alto precio
del lingote;
Respuesta a las observaciones prácticas de Mr. Bosanquet sobre el informe del Bullion
Committee (1811);
Ensayo sobre la influencia del precio bajo de los cereales sobre el beneficio del capital, en el
que se demuestra la inconveniencia de las restricciones sobre la importación (1815).
Propuestas para una moneda económica y segura (1816);
Principios de Economía política y tributación (1817), su obra maestra por la que ha
alcanzado fama inmortal;
Plan para el establecimiento de un Banco Nacional (1823)
DAVID RICARDO
“Principios de Economía Política y Tributación” 1871
La Teoría del Valor Trabajo
La Teoría de las Ventajas Comparativas
Aportes
La Ley de Hierro
Teoría de la Equivalencia Ricardiana
Todas estas contribuciones, aún se toman como base para el análisis
económico actual.
Aportes
David Ricardo
DAVID RICARDO - TEÓRICO DE
TEÓRICOS
1772-1823
Importantes aportaciones en campos de la teoría
económica.
Ensayos sobre la controversia de la Ley del trigo.
Incorporó la teoría malthusiana de la población a la
economía política clásica.
MÉTODO DE RICARDO
Ricardo representa el teórico puro.
Técnica matemática algo rudimentaria.
Sostenía que la teoría era una condición previa para poder
realizar un análisis concreto de las cuestiones de política del
mundo real.
RICARDO Y LA ECONOMÍA
POLÍTICA
Interés por los problemas económicos de su época.
Método muy abstracto.
Enfoque de la política económica no contextual.
EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA
SEGÚN RICARDO
Fin principal de la economía es determinar las leyes que regulan
la distribución de la renta.
Interés por cambios que experimentaba la distribución funcional
de la renta con el paso del tiempo.
Contexto: sociedad formada por tres clases; los capitalistas, los
terratenientes y los trabajadores.
EL MODELO DE RICARDO
a. Capitalistas.
b. Trabajadores.
c. Terratenientes.
Problemática sobre las leyes del trigo en la época.
Instrumentos y supuestos analíticos:
1. Teoría del coste del trabajo
2. Neutralidad del dinero
3. Coeficientes de producción fijos
4. Rendimientos constantes en el sector manufacturero y
decrecientes en la agricultura
5. Pleno empleo
6. Competencia perfecta
7. Agentes económicos
8. Tesis malthusiana de la población
9. Doctrina del fondo de salarios
TEORIA DE LA RENTA DE LA
TIERRA DE RICARDO
Teoría de los rendimientos decrecientes.
La renta vista desde el lado del producto.
- Beneficios.
- La renta Ricardiana.
LA RENTA VISTA DESDE EL LADO
DEL COSTO
• La renta es el pago que recibe el terrateniente y que iguala la tasa de beneficio
de las tierras de diferente calidad. Puede medirse en dinero.
• El precio depende del costo marginal de la última unidad producida por el
productor menos eficiente.
• Según David Ricardo:
i. La cantidad de tierra es fija.
ii. La curva de la oferta es perfectamente inelástica.
iii. La agricultura era el único sector que regía el principio de rendimientos
decrecientes.
LA TEORÍA DEL VALOR DE RICARDO
David Ricardo estaba a favor del libre
comercio internacional y en contra de los
aranceles.
Según Ricardo, el principal problema de una
teoría de valor es explicar las fuerzas
económicas que provocan las variaciones de
los precios relativos con el peso del tiempo.
LA TEORÍA DEL VALOR DE RICARDO
BASADO EN EL COSTO EL TRABAJO
El valor depende de la cantidad de trabajo necesario para producir, no de los
salarios que se pagan al trabajo.
Dada una curva de oferta inelástica fija, la posición de la curva de demanda
determina el precio, y la posición de la curva de demanda es una función de las
preferencias y de la renta de los individuos.
Sin embargo, surgen dificultades para elaborar una teoría de valor:
i. Medir la cantidad de trabajo
ii. Las diferencias de cualificaciones de trabajo.
iii. Los bienes de capital
iv. La renta de la tierra.
v. Los beneficios.
BIENES PRODUCIDOS
COMPETITIVOS
David Ricardo descartó las teorías de
valor basadas en la cantidad de trabajo
que se puede comprar y en el coste de
producción en favor de la teoría del valor
basada en el coste de trabajo.
¿Ricardo sostuvo una teoría del valor en
función del trabajo?
Ricardo defendió la teoría del valor en función del trabajo?
No, Ricardo admitió que los cambios en la cantidad de trabajo para producir
bienes no son las únicas fuerzas que provocan cambios relativos en los precios
Resumen de la teoría ricardiana
Afirmaba que el valor de uso era necesario para la
existencia del valor de cambio
Teoría del valor se desarrollo solo para bienes que
se podían elaborar libremente bajo condiciones
de mercado (en competencia pura)
Se preocupó principalmente por explicar las
fuerzas económicas que provocan los cambios en
los precios relativos
Teoría de la distribución ricardiana
Smith predijo que la tasa de beneficios
disminuiría con el tiempo, como consecuencia de
la competencia en los mercados de trabajo, de
inversiones y de mercancías.
Ricardo estaba de acuerdo en que la tasa de
beneficios disminuiría con el tiempo, pero
rechazó todas las razones de Smith.
Teoría de la distribución ricardiana
Ricardo refutó a Smith utilizando la
doctrina malthusiana de la población,
sosteniendo que si la competencia sí
presionaba al alza sobre los salarios reales,
los aumentos de la población aumentarían a
largo plazo el tamaño de la población
trabajadora, por lo que los salarios
descenderían y volverían a su nivel inicial.
Teoría de la distribución ricardiana
Ricardo sostenía que la segunda y la tercera
explicación del descenso de los beneficios de
Smith implicaban la existencia de una
superproducción general, ya que la competencia
en los mercados de inversiones sólo provocaba un
descenso de los beneficios si no es posible vender
a los precios anteriores la mayor producción
resultante de las nuevas inversiones.
Teoría de la distribución ricardiana
Ricardo sostenía que las presiones a la baja sobre el margen provocan tanto
un aumento de las rentas como una disminución de los beneficios.
Al disminuir los beneficios ,la tasa de acumulación de capital disminuye; este
proceso continúa gradualmente hasta que la tasa de beneficios es casi cero y
la acumulación de capital cesa.
En ese momento, toda la dinámica del sistema capitalista se paraliza: la tasa
de beneficios está aproximándose a cero; no hay acumulación de capital y,
por tanto, no hay crecimiento económico; el crecimiento de la población se
ha detenido; los salarios se encuentran en el nivel de subsistencia; y las
rentas son altas
VENTAJAS
COMPARATIVAS
Sobre Adam Smith
Reforzó los argumentos de Adam Smith de los beneficios
que puede generar la libre circulación internacional de
bienes.
“Si una nación tiene una ventaja absoluta en la
producción de una mercancía y otra tiene una ventaja
absoluta en la producción de otra, ambas pueden
beneficiarse especializándose en la mercancía que les
cuesta menos producir.”
Ventaja absoluta
En la terminología de la teoría del comercio
internacional, si una nación tiene una ventaja
absoluta en la producción de una mercancía y
otra tiene una ventaja absoluta en la producción
de otra, ambas pueden beneficiarse
especializándose en la mercancía que les cuesta
menos producir.
Ventaja absoluta
Modelo de dos mercancías y dos países. Se examina el comercio internacional
cuando cada país tiene una ventaja absoluta en una de las mercancías.
La producción por unidad de trabajo
Vino (litros) Tejido (metros)
Inglaterra 4 2
Portugal 8 1
Ventaja absoluta
La producción por unidad de trabajo
Vino (litros) Tejido (metros)
Inglaterra 4 2
Portugal 8 1
Inglaterra tiene una ventaja absoluta sobre Portugal en la producción de tejido. Por tanto,
el coste de producir tejido, medido en tiempo de trabajo, es menor en Inglaterra que en
Portugal.
Portugal tiene una ventaja absoluta en la producción de vino.
Ventaja absoluta
Para demostrar que habrá comercio internacional, es necesario demostrar
primero que ambas naciones podrían beneficiarse si comerciaran.
Si es posible aumentar la producción total de vino y tejido por medio de la
especialización
Si es posible llegar a los precios internacionales o relación de intercambio del
vino y tejido que benefician a ambas naciones, estarán sentadas las bases
para que haya comercio internacional.
Problema
Averiguar si los precios que beneficiarían a ambas naciones pueden
establecerse por medio del comercio internacional.
Por medio del trueque:
“En Inglaterra, 1 metro de tejido se cambiaría por 2 litros de vino; el precio
del tejido es el doble del precio del vino. Los ingleses estarían dispuestos a
cambiar tejido por vino si pudieran recibir más de 2 litros de vino por 1
metro de tejido.
En Portugal, los precios internos del vino y del tejido serían de 8 litros de
vino por 1 metro de tejido. Si los portugueses pudieran cambiar menos de 8
litros de vino y recibir a cambio 1 metro de tejido, lo harían”.
Hay una serie de precios internacionales del vino y el tejido que beneficiarían
a ambas naciones.
Ventaja comparativa
Tanto Smith como Ricardo reconocieron los beneficios de la especialización y
el comercio internacionales cuando los países tienen ventajas absolutas, pero
¿qué ocurre cuando un país es más eficiente en la producción de todas las
mercancías?
Ventaja comparativa
Si la productividad se triplica en Inglaterra
La producción por unidad de trabajo
Vino (litros) Tejido (metros)
Inglaterra 12 6
Portugal 8 1
Ahora Inglaterra es más productivo que Portugal en ambas industrias, por lo
que los costes de producción medidos en tiempo de trabajo son menores en
Inglaterra en el caso de ambos bienes.
Ventaja comparativa
La ventaja comparativa se averigua examinando las productividades
relativas existentes dentro de cada economía.
“La ventaja comparativa de Inglaterra en el tejido la demuestra el hecho de
que cada metro de producción adicional de tejido en Inglaterra significa la
pérdida de 2 litros de vino, mientras que en Portugal debe renunciarse a 8
litros de vino para obtener otro metro de tejido.
La ventaja comparativa de Portugal en el vino la indica el hecho de que en
Portugal para obtener otro litro de vino sólo hay que renunciar a 1/8 metros
de tejido, mientras que Inglaterra debe renunciar a 1/2 metro de tejido para
producir otro litro de vino.”
Ventaja comparativa
Ricardo demostró que el elemento determinante de los beneficios del
comercio internacional no es la ventaja absoluta sino la ventaja comparativa.
Inglaterra puede beneficiarse comerciando con Portugal, aunque tenga una
ventaja absoluta en todas las industrias, mientras Portugal tenga una ventaja
comparativa en una industria.
Lo importante no es la productividad de la industria inglesa del vino en
comparación con la portuguesa sino el coste de oportunidad del tejido en
Inglaterra en comparación con el coste de oportunidad del tejido en Portugal.
Costos de oportunidad
Coste de oportunidad por medio del otro bien de la economía.
La producción por unidad de trabajo
Vino (litros) Tejido (metros)
Inglaterra 12 6
Portugal 8 1
Costo de oportunidad
Vino Tejido
Inglaterra 1/2 metro de tejido 2 litros de vino
Portugal 1/8 metro de tejido 8 litros de vino
La producción por unidad de trabajo
Vino (litros) Tejido (metros)
Inglaterra 12 6
Portugal 8 4
Costo de oportunidad
Vino Tejido
Inglaterra 1/2 metro de tejido 2 litros de vino
Portugal 1/2 metro de tejido 2 litros de vino
En los casos en los que los costes de oportunidad son los mismos, ninguno de los dos países
tiene una ventaja comparativa y el comercio no beneficia a ninguna de las dos naciones.
Ventaja comparativa
Lo que demostró Ricardo con su teoría de la ventaja comparativa es que el
comercio o los intercambios voluntarios entre dos partes pueden beneficiar a
las dos, ya que la producción total es mayor como consecuencia del aumento
que experimenta la eficiencia gracias a la especialización en el producto en el
que una de ellas tiene una ventaja comparativa.
Resumen
David Ricardo
Ley de Hierro
Conjuga la importancia de la mano de obra en el valor
y la influencia de las leyes del mercado en los precios
Teoría de las
Ventajas
Comparativas
Aplicación de la división del trabajo desarrollada por
Smith, trasladada al comercio exterior
Los países también deben especializarse en producir
aquellos bienes que mejor fabriquen o tengan mayor
facilidad de hacerlo por su naturaleza o capacidades
Existirán países exportadores de materias primas y
países transformadores de materias primas.
La Teoría del
Valor Trabajo
El valor de los salarios que deben recibir los
trabajadores, estará determinado por la cantidad
mínima de recursos que garantice su subsistencia y
ocupación de los mismos
Cualquier intento de incremento en su valor reflejaría
pérdidas y baja en la productividad de las empresas
Ley de los
rendimientos
decrecientes
Si se incrementa un solo factor productivo, como en este
caso, la tierra, pero no así el capital y la mano de obra,
la producción necesariamente tiende a disminuir
Teoría de la
Equivalencia
Ricardiana
En un déficit fiscal, el estado tiene dos alternativas:
Subir los impuestos o incrementar su deuda pública
Endeudarse, a largo plazo, convierte al estado en
ineficiente
Los impuestos terminan siendo el mecanismo de
financiamiento del estado.