Monografía Del Dengue
Monografía Del Dengue
Integrantes:
1
DEDICATORIA
Este proyecto está dedicado a todas las
personas que están apoyando
mutuamente este trabajo de mi esfuerzo y
constancia va dedicado con mucho
esfuerzo el deseo de triunfar y superarnos.
2
AGRADECIMIENTO
A mis docentes por apoyarme
incondicionalmente para lograr ser un profesional
de éxito apreciamos de verdad sus cuidados y
sus experiencia, y le estamos muy agradecidos
por toda su ayuda.
4
RESUMEN
5
ABSTRACT
Dengue is a widespread infectious disease of viral etiology, transmitted by mosquitoes
belonging to the genus Aedes. It is one of the most important vector-borne viral diseases
with a significant epidemiological impact worldwide. Clinical manifestations include fever,
malaise, hemorrhage, and, in the most severe form, hypovolemic shock, which can lead to
death. In recent years there have been changes in the diagnosis, classification and detection
of the new serotype, which are essential for its adequate monitoring, treatment and
prevention.
One of the most important preventive measures against dengue is the elimination of
mosquito breeding areas. Fumigation can help reduce the number of adult mosquitoes, but
it is not very helpful in preventing mosquito breeding. This mosquito usually breeds in our
homes, the female lays her eggs (often invisible to the human eye) on the edges of
containers where water has accumulated. There are unused containers that we must discard
directly, such as cans, bottles, tires, cut plastic barrels. But there are other containers that
we cannot throw away, but we can: Turn bottles or buckets so that water does not
accumulate, clean, brush and change the water daily in containers that contain or collect
water (such as air conditioning drains, vases and animals). ).Cover containers used to
collec¡”water, such as cisterns, barrels or barrels, cover the pool with a protective cover
(that does not accumulate water in the folds), a mosquito net or keep it adequately dry,
aquatic plants in a pot with soil or place damp sand in a potting container.
There is no specific treatment for dengue. Drink plenty of fluids while recovering from
dengue. Call your doctor right away if you have any of the following signs and symptoms
of dehydration: Decreased urination, too many or few tears, dry mouth or lips, lethargy or
confusion, cold or clammy extremities.
INTRODUCCIÓN
6
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por uno de los cuatro serotipos
del mismo virus. Se transmite al hombre por la picadura de mosquitos infectados
del género Aedes. El dengue es una enfermedad similar a la gripe caracterizada
por fiebre alta (40 Cº) acompañada de síntomas como dolor de cabeza muy
intenso, dolor detrás de la cuenca del ojo, dolor articular y muscular, náuseas,
vómitos, ganglios linfáticos agrandados. Y sarpullido. El dengue es un problema de
salud pública en su calidad. En los territorios humanos, las características del
paisaje como la vegetación, las condiciones topográficas, la presencia de ríos,
arroyos, estanques y cuerpos de agua suelen representar áreas donde los
vectores pueden vivir, prosperar y propagar enfermedades. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) muestra en 2019 que en las últimas décadas la
incidencia del dengue en el mundo ha aumentado absurdamente, alrededor de
100 millones de infecciones por año, garantiza que la única manera de controlar o
combatir prevenir la propagación del virus del dengue es controlar la propagación
de los mosquitos vectores. El dengue se caracteriza por una presentación diversa
que progresa desde un proceso asintomático hasta episodios severos que pueden
terminaren la muerte. El dengue actual ha sido influenciado por el medio ambiente,
el agente causal y el organismo huésped, que están estrechamente relacionados
y, en última instancia, conducen al desarrollo de la enfermedad.
1. Antecedentes
7
• Para la segunda semana de enero de 2009 se registraban casos en 4
departamentos del país (Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Beni y Pando. En
relación al mismo periodo del año 2008, los casos se incrementaron 10 veces.
Hasta el 6 de febrero del 2009 (Semanas epidemiológicas 1 a 5) se han reportado:
12.372 casos sospechosos de fiebre por dengue.
1.326 casos confirmados de fiebre por dengue clásico.
55 casos sospechosos de fiebre por dengue hemorrágico.
7 muertes en estudio.
Tasa de letalidad: 12,7%
Serotipos identificados: DEN 1 y 3
2. Situación problemática
El dengue es una enfermedad infecciosa que es transmitida por la picadura de un
mosquito del género Aedes. Está enfermedad puede llegar a ser mortal, sobre
todo en niños, por lo cual es importante evitar el contagio en la población
pediátrica, pueden sufrir complicaciones por lo que hay una alta taza de
mortalidad.
8
¿Las medidas preventivas realizadas actualmente en contra del dengue son
efectivas para evitar la propagación de la enfermedad?
4. Objetivos
4.3 Objetivo General:
Determinar los Conocimientos, Actitudes y Practicas para la prevención del
Dengue en los barrios de la ciudad de Santa Cruz. En el barrio 15 de mayo
5. JUSTIFICACION
9
Para la prevención del dengue, su campo de estudio estaría principalmente
relacionado con la epidemiología, la salud pública y la medicina preventiva. Esto
requiere comprender la distribución de los mosquitos portadores del dengue,
investigar métodos de control de la población, estudiar la prevalencia de la
enfermedad en diferentes regiones y desarrollar estrategias efectivas de
prevención y educación para la comunidad.
Se busca determinar el conocimiento que tiene la población sobre la enfermedad
del dengue, debido a los riesgos que presenta esta enfermedad, para ello se
realizaron encuestas de conocimiento general y preventivas, las encuestas fueron
realizadas en el barrio 15 de Mayo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra/Bolivia
en la presente gestión 2024.
Aunque no sé logró encuestar al número de personas planificadas debido a la falta
de tiempo del encuestado, logramos obtener la información necesaria para realizar
este trabajo.
7. LIMITES Y ALCANCES
MARCO TEÓRICO
10
El dengue es una enfermedad infecciosa muy extendida de etiología viral
transmitida por mosquitos del género Aedes y es una de las enfermedades virales
transmitidas por vectores más importantes y con un importante impacto
epidemiológico a nivel mundial.
La investigación y la información sobre el dengue se remontan a 1 Siglo d.C., fue
reportado en manuscritos de la Enciclopedia de Medicina China Antigua, que
describía los síntomas clásicos de infección de esta entidad, pero no fue hasta
1943,cuando el patógeno fue aislado por primera vez por Ren. Kimura y Susumu
Hotta.(1)
Tipo de virus
El virus del dengue pertenece al género Flavivirus de la familia Flaviviridae. A nivel
molecular tiene5 serotipos (DENV 1-5), al igual que en las características del
genoma viral, encontramos una partícula esférica de 40-50 nm cubierta con una
envoltura glicoproteica y ARN mensajero.(1)
Vector
El dengue es otra enfermedad humana conocida transmitida por un vector(la
primera es la fiebre amarilla), este conocimiento se remonta a poco más de 110
años (en1906)2. La especie vectora más conocida es el bípedo Aedes aegypti
(Linnaeus1762), que se encuentra en regiones tropicales y subtropicales hasta
1760 metros sobre el nivel del mar, pero no excluye altitudes superiores a \ n 2000
metros sobre el nivel del mar como encontrada en 2015 en Colombia y Puebla,
México.9 La alcaparra Aedes aegypti pertenece a la familia Culicidae, que consta
de 20 géneros supuestamente nativos de Etiopía.(1)
TRANSMISION
11
El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a
los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un
período de incubación del virus que dura entre 4 y10 días, un mosquito infectado
puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida. No es posible el contagio
directo de una persona a otra. Las personas infectadas son los portadores y
multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la
aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden
transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos
Aedes.(1)
12
una función catalítica como proteasa, pero también tiene funciones de helicasa; La
proteína NS5, a su vez, es una ARN polimerasa viral dependiente de ARN y
también tiene actividad metiltransferasa. También se asocia con VP, pero la luz del
RER tiene la proteína NS1, que se espera que realice funciones de andamiaje del
complejo de replicación. Finalmente, las proteínas NS4A y NS4B incluidas en la
membrana del RER son responsables de inducir la curvatura de la membrana.
Después de la replicación del genoma mediante intermediarios de replicación de
ARN bicatenario, el proceso de ensamblaje comienza con la asociación de
dímeros de proteína C con ARN derivado del virus, seguido por ARN naciente. De
membranas RER que contienen el complejo de glicoproteína prM-E. Durante el
ensamblaje y liberación de partículas nacientes, las proteínas del huésped regulan
el tráfico intracelular y la adición y procesamiento de azúcares a glicoproteína E a
través de la vía secretora clásica o constitutiva a través del aparato de Golgi hacia
el espacio extracelular. . El paso final en la maduración del virión es la
reordenación de prM-E del Golgi y la proteasa furina residente en Golgi a pH
ácido. Las partículas masculinas se liberan de la célula mediante exocitosis. La
Figura 1 muestra un diagrama del ciclo de replicación completo de DENV. (2)
13
albopictus (mosquito tigre, que se propaga por la costa mediterránea, Andalucía y
algunas zonas del interior de Aragón, País Vasco, Madrid y Extremadura).(3)
Tratamiento
14
No existe un tratamiento específico para el dengue. Beba muchos líquidos
mientras se recupera del dengue. Llame a su médico de inmediato si tiene alguno
de los siguientes signos y síntomas de deshidratación:
Disminución de la orina
Demasiadas o pocas lágrimas
Boca o labios secos
Letargo o confusión
Extremidades frías o húmedas y húmedas
El paracetamol de venta libre (Tylenol y otros) puede ayudar a reducir los dolores
musculares y la fiebre. Pero si tiene dengue, debe evitar otros analgésicos de
venta libre como la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) y el naproxeno
sódico (Aleve). Estos analgésicos pueden aumentar el riesgo de hemorragia por
dengue. Si tiene dengue grave, es posible que necesite: atención médica adicional
en un hospital, líquidos intravenosos y reemplazo de electrolitos, control de la
presión arterial, transfusiones para reponer la pérdida de sangre.(4)
Fase febril
Los pacientes suelen desarrollar una aparición repentina de fiebre alta, que puede
ser bifásica. La fase febril aguda suele durar de 2 a 7 días y suele ir acompañada
de enrojecimiento facial, rubor, dolores corporales generalizados, mialgias,
artralgias, cefalea y dolor retro orbitario. Algunos pacientes pueden desarrollar
odinofagia e hiperemia de la faringe y la conjuntiva. Son frecuentes los trastornos
gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómitos y heces acuosas). En la fase febril
temprana, el dengue puede distinguirse clínicamente de otras enfermedades
febriles agudas. Una prueba de torniquete (PT) positiva en esta etapa indica una
mayor probabilidad de que los pacientes tengan dengue, aunque hasta en un 21%
de los casos positivos a PT no se confirma posteriormente que tengan dengue.
Además, al comienzo de la fase febril, estas características clínicas son
indistinguibles entre los casos de dengue y los que luego progresan a dengue
grave; El PT por sí solo no es útil para distinguirlos. Por lo tanto, el seguimiento de
las señales de advertencia y otros parámetros clínicos (Apéndice G, H y I) es
crucial para detectar la progresión a la etapa crítica. Unos días después del inicio
de la enfermedad, pueden aparecer en la piel pequeños síntomas de sangrado
como petequias y hematomas. También el hígado puede agrandarse, lo que puede
resultar doloroso de reconocer. La primera anomalía en el hemograma es una
disminución gradual del número total de glóbulos blancos, lo que debería alertar al
médico sobre la alta probabilidad de infección por dengue La bradicardia relativa
es común en esta etapa porque la fiebre no aumenta significativamente la
frecuencia cardíaca.
Importante determinar alteraciones del estado mental (irritabilidad o letargo) y
taquipnea, además de taquicardia. En una segunda etapa, el paciente puede
cursar con franca descompensación hemodinámica, caída de la presión sistólica,
de la presión arterial media y choque, que pueden agravarse por la presencia de
alteración miocárdica en algunos pacientes.
El choque ocurre cuando se pierde un volumen crítico de plasma por
extravasación y por lo general, es precedido por signos de alarma. Cuando se
produce el choque, la temperatura corporal puede estar por debajo de lo normal.
Si el período de choque es prolongado o recurrente, produce hipoperfusión de
16
órganos, con hipoxia y deterioro progresivo del paciente. Puede, entonces,
presentarse un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y daño orgánico
múltiple, que se acompañan de acidosis metabólica y coagulo Patía de consumo.
Los signos y síntomas señalados anteriormente pueden conducir a hemorragia
grave que causa disminución del hematocrito, leucocitosis y agravamiento del
estado de choque. Las hemorragias en esta fase se presentan principalmente en
el aparato digestivo (hematemesis, melena), pero pueden afectar también los
pulmones, el sistema nervioso central o cualquier otro órgano. Cuando la
hemorragia es grave, en lugar de leucopenia puede observase leucocitosis. Con
menor frecuencia, la hemorragia profusa también puede aparecer sin
extravasación de plasma evidente o choque.
Algunos pacientes con dengue pueden tener varios órganos afectados desde las
fases tempranas de la infección por acción directa del virus, por apoptosis y por
otros mecanismos, que pueden causar encefalitis, hepatitis, miocarditis y nefritis;
anteriormente esos se describían como casos atípicos; estos casos pueden
presentar daño grave de órganos. El riñón, los pulmones y los intestinos también
podrían sufrir daños por la misma causa, así como el páncreas, aunque aún se
dispone de poca información sobre la repercusión en ese último órgano. Los
pacientes que mejoran después de la caída de la fiebre se consideran casos de
dengue sin signos de alarma (DSSA). Al final de la fase febril, algunos pacientes
pueden evolucionar a la fase crítica de fuga de plasma sin que se resuelva la
fiebre, que desaparecerá algunas horas después. En estos pacientes, deben
usarse la presencia de signos de alarma y los cambios en el recuento sanguíneo
completo para detectar el inicio de la fase crítica y extravasación del plasma. Los
pacientes que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de alarma
son casos de dengue con signos de alarma (DCSA) . Esos pacientes casi siempre
se recuperan con la rehidratación intravenosa temprana.(5)
Fase de recuperación
17
presentarse una erupción tardía denominada “islas blancas en un mar rojo”
acompañada de prurito generalizado. Durante esa etapa pueden presentarse
bradicardia sinusal y alteraciones electrocardiográficas.
El hematocrito se estabiliza o puede ser más bajo debido al efecto de dilución
causado por el líquido reabsorbido. Normalmente, el número de glóbulos blancos
comienza a subir con el aumento de los neutrófilos y la disminución de los
linfocitos. La recuperación del número de plaquetas suele ser posterior a la de los
glóbulos blancos. El número de plaquetas circulantes incrementa rápidamente en
la fase de recuperación y, a diferencia de otras enfermedades, ellas mantienen su
actividad funcional eficiente. La dificultad respiratoria, el derrame pleural y la
ascitis masiva se pueden producir en cualquier momento de la fase crítica o de
recuperación, generalmente asociados a la administración de líquidos
intravenosos excesiva, muy rápida o cuando la misma se ha prolongado más allá
del fin de la etapa de extravasación de plasma o fase crítica. Ese fenómeno
también se puede presentar en pacientes con alteración renal, miocárdica o
pulmonar por dengue o en aquellos con nefropatía o miocardiopatía anteriores y
representa la causa principal de insuficiencia cardíaca congestiva o edema
pulmonar o ambas. En pacientes con choque hipovolémico de otro origen esos
efectos indeseables en el pulmón se han asociado a la utilización de solución
salina y no se ha observado cuando se administra lactato de Ringer.
Medidas preventivas
18
La mejor manera de prevenir el dengue, el chikungunya y el Zika es eliminar todos
los criaderos de mosquitos. Muchos contenedores donde no sirven los criaderos
de mosquitos (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y tela, cortes ).
Batería). Por ello hay que eliminarlos y evitar su acumulación tanto en el interior
como en el exterior de la casa (terraza y jardín).Si los recipientes no se pueden
retirar por estar en constante uso, evitar acumulación, volcar (baldes, tinas,
barriles), tapar (tanques, tinas, tanques) o cambiar el agua y el cepillado frecuente
(mascotas). Todos podemos prevenir los criaderos de mosquitos, retire todos los
recipientes no utilizados que puedan acumular agua (por ejemplo, latas, botellas,
neumáticos).Gire los objetos del exterior que puedan acumular agua durante la
lluvia (baldes, tinas, barriles, botellas), cambio de agua en bebederos para
animales, aires acondicionados o recolectores de agua de lluvia dentro y fuera de
la casa, cada 3 días. Recuerde frotar las paredes de los recipientes con una
esponja o un cepillo para eliminar los huevos de mosquito adheridos.
19
MARCO CONCEPTUAL
RESULTADOS
CONCLUSIONES
20
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante encuestas realizadas al barrio 15
de mayo, se llegó a la conclusión de que las mujeres pueden ser más propensas
de contraer la enfermedad del dengue, esto debido a que las mujeres están
constantemente en el hogar, realizando la limpieza l cual implica el recogido y el
almacenamiento de agua, lo que puede aumentar la exposición de las mujeres a
los mosquitos y a contraer una enfermedad transmitida por ellos.
RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍAS
21
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552015000200013
Organización mundial de la salud. Dengue
https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
Autor: Doctor Julio Maset, médico de Cinfa © Laboratorios Cinfa
https://cinfasalud.cinfa.com/p/dengue/(3)
Escrito por el personal de Mayo Clinic Oct. 05, 2022
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dengue-fever/diagnosis-
treatment/drc-20353084 (4)
525 23rd Street N.W. Washington, D.C. 20037
https://iris.paho.org/bitstream/handle/
10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf?sequence=1&isAllowed=y (5)
Argentina.gob.ar…Inicio Ministerio de SaludEnfermedades transmitidas por
mosquitosMedidas preventivas
https://www.binasss.sa.cr/protocolos/dengue.pdf (6)
https://www.binasss.sa.cr/protocolos/dengue.pdf (1)
https://hospitalcmq.com/es/enfermedades-y-condiciones/dengue/
https://www.gba.gob.ar/dengue/
Cargado porLuisa Espinoza
https://es.scribd.com/document/390987039/Dengue
ANEXOS
22
Encuestas realizadas en el barrio 15 de Mayo
23