Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Medicina
Cátedra de Patologías infecciosas
Tema: Dengue
Estudiante: Gabriela Ordóñez Blacio
Docente: Dra. Glenda Velázquez Serra Msc,Phd
Fecha: Guayaquil 18 de Abril 2023
Indice
1.- Introducción
2.- Generalidades
3.- Epidemiología actualizada a nivel mundial y en Ecuador
4. Factores de riesgo
5. Determinantes sociales de la salud
6. Taxonomía del virus
7. Taxonomía del vector
8. Aspectos morfológicos del vector
9. Especies prevalentes en el país
10. Inmunología
11. Clínica
12. Diagnóstico
13. Tratamiento
1.- Introducción
Etimología:
Se cree que podría provenir de "dinga" o "dyenga" que
en voz suajili, idioma del este de África, significa ataque
repentino parecido a un calambre o estremecimiento
provocado por un espíritu malo.
Esta enfermedad, causada por el virus del dengue y
transmitida por mosquitos del género Aedes, fué
descrita por primera vez en 1780 por Benjamín Rush,
En Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos
Los primeros relatos históricos sobre el
dengue (conocida popularmente como
“Fiebre quebrantahuesos”) mencionan la isla
de Java en 1779 y Filadelfia (EE. UU.) en
1780, como los primeros lugares donde se
reconocieron brotes de la enfermedad
Las primeras referencias del dengue en
Cuba datan de 1782 en Remedios.
Posteriormente se reportaron brotes en
1827, 1848, 1849 y 1897.
2.- Generalidades
Qué es el dengue?
Es una enfermedad infecciosa de causa viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes
aegypti principalmente.
Existen cuatro variantes, los serotipos DEN 1,2,3 y 4
Es una infección muy extendida que se
presenta en todas las regiones de clima tropical
del planeta, y últimamente en regiones de clima
templado con veranos cálidos y húmedos
El dengue tiene un comportamiento estacionario, es
decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos
ocurren durante la primera mitad del año, en cambio,
en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente
en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento
corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.
Ciclo de vida de los mosquitos de la especie
Aedes
Cómo se transmite?
Los virus del dengue se transmiten a
las personas por medio de las
picaduras de mosquitos de la especie
Aedes infectados (Ae. aegypti o Ae.
albopictus).
1.- El mosquito pica a una persona infectada e ingiere la
sangre con el virus del dengue,
2.- El virus se incuba en el mosquito por un período de 8 a
12 días
3.- El mosquito comienza a transmitir el virus, picando a
otras personas.
Clasificación revisada del dengue
La clasificación recomendada por la Organización Mundial de la Salud en el 2009, es la llamada clasificación revisada, la
cual surgió a partir de los resultados DENCO, que incluyo casi 2.000 casos confirmados de dengue de ocho países y
dos continentes y establece dos formas de la enfermedad dengue y dengue grave.
Fases clínicas de la enfermedad
1. Fase Febril: La fiebre
generalmente dura de 2 a 7
días y puede tener dos fases.
2. Fase Crítica: La fase crítica
de dengue comienza en la
deferverscencia y
generalmente dura de 24 a 48
horas.
3. Fase de recuperación: >7
días después de que
comienzan los síntomas.
3. Epidemiología actualizada a nivel mundial
Entre las SE 1 y 52 del 2022, se notificaron un total de 2,811,433 casos de dengue en la Región de las Américas, con una incidencia
acumulada de 283.39 casos por 100.000 habitantes. El año 2019 es el año con el mayor número de casos de dengue registrados desde que
la Organización Panamericana de la Salud comenzó a recopilar datos de casos de dengue en 1980.
Distribución de casos de Dengue (SE), Región de las Américas,
2022
Cabe señalar que en el año 2022 el dengue alcanzó su punto máximo en la SE 18.
A la SE 52 del 2022, el mayor número de casos de dengue en la Región lo han reportado los
siguientes países: Brazil con 2,363,490 casos (84.1%), Nicaragua con 97,541 casos (3.5%),
Peru con 72,851 casos (2.6%), Colombia con 69,497 casos (2.5%), and Mexico con 59,918
casos (2.1%). La distribución de la incidencia de dengue por subregión se presenta en la
Figura 4. Nótese que el recuento de casos de los diez países de la Región representa
2,663,297 total de casos o 94.7% del total de casos de dengue.
La gráfica describe la proporción de casos de dengue grave entre todos los casos de dengue notificados. 16 países
han informado una mayor proporción de casos graves que la media regional de 0.16. Es de destacar que los países
que informaron la mayor proporción de casos graves entre el total de casos de dengue en 2022 fue de United
States, (1.56%), Honduras, (1.72%), Colombia, (1.97%), Grenada, (2.45%), Dominican Republic, (2.59%), Puerto Rico,
(4.4%), British Virgin Islands, (7.41%) .
Los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV 1, DENV 2, DENV 3, DENV 4) estaban presentes en la Región de las Américas en el 2022. Brazil ,
Colombia , Costa Rica , Cuba , El Salvador , Guatemala , Mexico , Nicaragua , Venezuela notificaron la circulación simultánea de los cuatro
serotipos en el 2022.
En República Dominicana solo se halla el serotipo DENV 2.
Epidemiología en el Ecuador
Durante el año 2022 en el Ecuador se notificaron 16017 casos confirmados
de dengue, de los cuales 14133 (88.23%) fueron dengue sin signos de
alarma, 1775 casos (11.08%) dengue con signos de alarma y 109 casos
(0.68%) dengue grave, con serotipos circulantes DENV-1 y DENV-2.
Durante la SE 1 a la SE 3, se reportaron un total de 727 casos de Dengue, siendo Morona Santigiago (213), Guayas
(201) y Manabí (99) las provincias con mayor número de casos confirmados.
4. Factores de riesgo
Clima
Temperatura
Zonas endémicas
Precipitaciones
Contacto con
personas infectadas
5. Determinantes sociales de la salud
Mala gestión en la recolección de
residuos
Falta de acceso a servicios
básicos como agua potable y
alcantarillado
Nivel de ingreso de las personas
Grado de escolaridad
6. Taxonomía virus del Dengue
Dominio
Dominio:: Riboviria
Reino
Reino:: Orthornavirae
Filo
Filo:: Kitrinoviricota
Familia
Familia:: Flaviviridae
Género
Género:: Flavivirus
Especie
Especie:: Virus del Dengue
7. Taxonomía del vector
8. Aspectos morfológicos del vector
El Aedes aegypti es un
mosquito de coloración oscura,
con franjas plateadas en sus
patas y una estructura en
forma de lira, también
plateada, sobre el tórax.
El macho se distingue de la
hembra por sus antenas
plumosas y palpos mas largos
Presentan abdomen agudo y
ausencia de cerdas
espiraculares
10. Inmunología
Durante la infección por virus del dengue el sistema inmune responde con la producción de diversas citocinas
porinflamatorias, las cuales están relacionadas con la patogenia de la enfermedad
Es un virus ARN, con tropismos por
múltiples células en el Humano, con
un ciclo de reproducción bien
establecido y estudiado. Ese ARN
codifica para tres proteínas
estructurales y siete no
estructurales, con diferentes
funciones e implicaciones
patogénicas. Presenta 5 serotipos, 4
de importancia médica actual.
Puede presentarse de manera
asintomática o sintomática.
Cuáles son los síntomas del
Dengue?
Fiebre alta
Dolor de cabeza en la zona frontal
Dolor detrás de los ojos
Dolores musculares y articulares
Inapetencia y dificultad en el
sentido del gusto
Erupciones o manchas rojas
Náuseas y vómitos
11. Clínica
12. Diagnóstico diferencial
Al hacer el diagnostico, se debe tener presente que algunas molestias pueden
confundirse con las de otras enfermedades como por ejemplo malaria, rubéola,
sarampión, fiebre tifoidea, meningitis y la gripe o influenza. En el dengue no hay
rinorrea (secreción de moco por la nariz) ni congestión nasal.
El diagnóstico definitivo de infección por dengue, se hace en el laboratorio y depende de la detección de
anticuerpos específicos en el suero del paciente, de la detección del antígeno viral o el RNA viral en el suero
o tejido o el aislamiento viral.
13. Tratamiento
Para una enfermedad que es compleja en sus
manifestaciones, el tratamiento es relativamente simple,
barato y muy efectivo para salvar vidas, siempre y cuando se
hagan las intervenciones correctas y oportunas. La clave es
la identificación temprana y la comprensión de los problemas
clínicos durante las diferentes fases de la enfermedad, lo que
da lugar a un enfoque racional del abordaje de casos y una
buena respuesta clínica.
Una buena atención primaria no sólo reduce el número de
hospitalizaciones innecesarias, sino que también salva la
vida de los pacientes con dengue. La notificación temprana
de los casos de dengue atendidos en atención primaria y
secundaria, es crucial para la identificación de los brotes y el
inicio. de la respuesta oportuna.
14. Medidas de prevención y control
Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del
virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
Los objetivos de toda buena planificación preventiva deben
incluir:
a) La supresión de los sitios de cría del mosquito (reales o
potenciales)
b) La protección de susceptibles
c) El control de las poblaciones adultas de mosquitos en
situación de brote
d) Educación
e) Comunicación de riesgos
¿Qué hacer si se tiene síntomas de dengue?
Consulte a su médico.
Vigile los signos de gravedad.
No se automedique, no use aspirina, debido a que su efecto puede provocar hemorragias.
No use antibióticos porque el dengue es producido por un virus y los antibióticos solo atacan a
las bacterias.
Bibliografía
1. Alerta Dengue en Honduras : Información Sobre: : Enfermedades, Pandemias y Programas : Biblioteca Virtual en
Salud de Honduras [Internet]. Bvs.hn. [citado el 14 de abril de 2023]. Disponible en:
http://www.bvs.hn/php/level.php?lang=es&component=59&item=
2. Martínez Torres E. Dengue. Estud Av [Internet]. 2008 [citado el 14 de abril de 2023];22(64):33–52. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/ea/a/j4JhLfhXsVL3RSqNHMsrH9t/
3. Pardo Martínez, D., Ojeda Martínez, B., & Alonso Remedios, A. (2018). Dinámica de la respuesta inmune en la
infección por virus del dengue. Medisur, 16(1), 76–84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-897X201800010001
4. Epidemiological Update for Dengue and other Arboviruses. (s/f). Paho.org. [citado el 14 de abril de 2023];24(67): 14-
28. Disponible en: https://ais.paho.org/ha_viz/Arbo/Arbo_Bulletin_Es_2022.asp?env=pri