[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Dengue Neonatal

El documento presenta un caso de dengue neonatal en un recién nacido cuyo diagnóstico se realizó tras la sospecha de infección en la madre durante el parto. Se observan síntomas clínicos como fiebre, trombocitopenia y leucopenia, y se confirma la infección por dengue a través de una prueba PCR positiva. La evolución del paciente muestra mejoría clínica y bioquímica, destacando la importancia de considerar el dengue neonatal en el diagnóstico diferencial de sepsis en recién nacidos.

Cargado por

pediasiglo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Dengue Neonatal

El documento presenta un caso de dengue neonatal en un recién nacido cuyo diagnóstico se realizó tras la sospecha de infección en la madre durante el parto. Se observan síntomas clínicos como fiebre, trombocitopenia y leucopenia, y se confirma la infección por dengue a través de una prueba PCR positiva. La evolución del paciente muestra mejoría clínica y bioquímica, destacando la importancia de considerar el dengue neonatal en el diagnóstico diferencial de sepsis en recién nacidos.

Cargado por

pediasiglo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DENGUE NEONATAL: REPORTE DE UN CASO

Autor Vellano Valencia Erik Alberto. Asesora Dra. Eloísa Janet Barreto Toledano.
Unidad de adscripción Hospital General Regional C /MF No 1, Cuernavaca Morelos

Introducción. Existe poca información sobre los efectos de la infección por Dengue en
el embarazo y sus repercusiones en el feto y el recién nacido. Por lo que la
información actual es citada de los reportes de caso publicados actualmente. El
Dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Flaviviridae,
con cuatro serotipos 1, 2, 3 y 4; que se transmite por la picadura de un mosquito
perteneciente al género Aedes aegypti.
La infección durante el embarazo esta poco descrita y puede ser desde cuadros
asintomáticos hasta formas graves. El Dengue puede transmitirse al recién nacido de
dos maneras: vía vertical o vía horizontal. La transmisión vertical es infrecuente, con
una incidencia menor al 0.3%. La trasmisión vertical es poco común y puede
presentarse en cualquier etapa de la gestación, por lo que el diagnóstico debe
considerarse en hijos de madres con cuadro sugestivo de dengue.
El riesgo de Dengue neonatal es mayor cuando la madre lo adquiere en los 7 días
previos al parto. El Dengue en el periodo neonatal tiene una amplia gama de
manifestaciones clínicas, desde asintomático, petequias, equimosis, sangrados, fiebre
o choque. Los síntomas en el recién nacido han sido descritos desde las 9 horas
posparto hasta los 11 días de vida.

Caso. Se trata de Recién nacido hombre, hijo de madre de 34 años, hemotipo “O”
“positivo”, escolaridad secundaria completa, ama de casa, en unión libre. Padre de 33
años, hemotipo desconocido, repartidor de productos. Producto de la primera gesta.
Control prenatal adecuado, niega ingesta de hematínicos. Refiere un episodio de
infección de vías urinarias sin especificar mes de gestación, tratada y remitida. Niega
otras complicaciones durante el embarazo.
Hijo de madre con sospecha de Dengue al momento de nacimiento, madre refiere pico
febril no cuantificado, así como síntomas característicos de Dengue. Nacido en el
Hospital General de Temixco a las 40.5 semanas de gestación por parto eutócico, lloró
y respiró al nacer, se realizo pinzamiento temprano del cordón umbilical por
complicaciones maternas no especificadas, líquido amniótico meconial, se otorga
Apgar 8/9, Silverman Andersen 0 puntos, se administró vitamina K intramuscular y
cloranfenicol oftálmico, frecuencia cardiaca 160 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria 60 respiraciones por minuto. A los 10 minutos inicia con tiraje intercostal,
quejido espiratorio, disminución de saturación preductal, por lo que se inicia manejo
con ventilación con presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) y se detecta
temperatura rectal de 38.7°C, por lo que decide ingreso a pediatría. Se reporta la
siguiente evolución clínica durante su estancia. A su ingreso hipotónico, con fontanela
anterior abombada, no tensa, perímetro cefálico en 36-37cm. A los dos días de vida
con presencia de crisis convulsiva tónico clónica, focalizada a mano derecha y
miembro pélvico derecho, sin desviación de la mirada, en 3 ocasiones, se yugula con
dosis de midazolam en 3 ocasiones, se impregna con fenitoína y se continúa con dosis
basal sin presentar nueva crisis. Se colocó catéter umbilical en adecuada posición.
Permaneció con CPAP nasal por 24 horas, progresando a cámara cefálica 12 horas
más y posterior retiro, sin presentar datos de dificultad respiratoria. A su ingreso a
hospitalización con sospecha de sepsis neonatal temprana, se toma hemocultivo
reportado sin desarrollo de crecimiento bacteriano. Evoluciona con paraclínicos con
leucopenia y trombocitopenia, proteína C reactiva (PCR) positiva, se inició manejo con
ampicilina y amikacina a dosis ponderales por cinco días, sin mejoría clínica por lo que
se escaló a Cefotaxima y Vancomicina. Paraclínicos con presencia de Coombs directo
positivo, amerito 3 dosis de gammaglobulina por persistir con Coombs directo positivo,
disminución de hematocrito y aumento de reticulocitos.
Se decidió traslado a unidad médica de segundo nivel para continuar abordaje
diagnóstico de crisis convulsivas neonatales y continuar esquema antibiótico por
sospecha de sepsis neonatal. Evolucionando de la siguiente manera.
A su ingreso con anticomicial de base, amerito manejo con anticomicial por 7 días, se
mantuvo sin nuevo evento de crisis convulsivas, se realiza electroencefalograma el
cual se reporta sin alteraciones. Se realizó ultrasonido trans fontanelar que descarta
patología estructural o hemorragia, por lo que se suspende tratamiento
anticomicial. Se mantuvo con signos vitales estables desde su ingreso, tolerando el
ajuste progresivo de líquidos a requerimientos, sin ameritar uso de medicamentos
vasoactivos. Sin aporte de oxígeno suplementario, con oximetrías superiores a la meta
(92%). Con adecuada tolerancia a la vía oral, con incrementos progresivos.
A su ingreso con sospecha de sepsis neonatal temprana, se mantiene con esquema
antibiótico a base de Cefotaxima y Vancomicina, esquema que se mantiene por 14
días. Con laboratorios a su ingreso con leucopenia y trombocitopenia, se administró 1
dosis de Inmunoglobulina, con aumentos progresivos en ambas líneas celulares. Por
sospecha de Dengue neonatal se solicitó serología de Dengue en esta unidad, y se
recaba la serología tomada en unidad de origen con un reporte positivo por reacción
de cadena de polimerasa (RCP), por lo que se integra el diagnóstico de Dengue
neonatal.

Parámetros Día
Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 9 Día 12 Día 13 Día 14 Día 16 Día 20
bioquímicos 1

Hemoglobina
18.2 16.9 18.1 17.1 16 16.7 16.9 13.9 13.5 13.5 12.3
(g/dl)

Hematocrito (%) 55 51.1 53.9 51 48.7 47.3 48.3 39 39 38.9 36.9

Plaquetas (/mm3) 154,000 227,000 129,000 77,000 63,000 56,000 82,000 138.000 147,000 643,000

Leucocitos
8,500 11,500 5,100 3,700 8,000 10,000 18,000 121,000 8,000 7,880
(/mm3)

Neutrófilos
4,370 5,980 2,770 1,020 7,710 9,200 2,930 2,930 2,340
absolutos

Linfocitos
5,720 2,440 5,850 4,450 3,330 4530
absolutos
Alanino
aminotransferasa 40 36 104 36 91.3 10.7 9
(ALT) (U/l)
Aspartato
aminotransferasa 14 14 14 16.1 48.8 24.8
(ALT) (U/l)
Proteína C
8 11.1 11.9 24.7 0.26 10.4 5.7 1.4
reactiva (PCR)
Procalcitonina
5.18 0.98 -
(PCT)

Discusión. El caso presentado corresponde a un recién nacido de término con


antecedente de madre con sospecha de Dengue al momento del periparto, que inicia
con clínica sugestiva de sepsis neonatal, diagnóstico clínico diferencial con Dengue
neonatal. Sin embargo, con clínica sugestiva para Dengue, se aprecian los cambios
bioquímicos característicos de la enfermedad por Dengue como aumento del
hematocrito por hemoconcentración, disminución del recuento plaquetario y de
leucocitos, cambios presentados en el sexto día de vida que concuerda con el periodo
crítico de la enfermedad, con posterior recuperación en el día 13 de enfermedad, con
mejoría clínica y bioquímica. Diagnóstico apoyado por prueba PCR positiva para
Dengue en el cuarto día de vida. Cabe señalar que el paciente curso con un cuadro de
sepsis neonatal tardía asociado a cuidados de la salud, por lo que los marcadores de
inflamación como RCP y procalcitonina continúan positivos posteriores al periodo
critico de la enfermedad.
Es importante destacar la ambigüedad de los datos clínicos asociados al Dengue
neonatal, el cual puede cursar como un cuadro se sepsis temprana o tardía en donde
no se aísla un germen, sin embargo, persisten con fiebre, trombocitopenia, leucopenia
y sangrado, pero que evolución de acuerdo con la historia clínica de la enfermedad por
Dengue. Por lo que es de suma importancia abordar el Dengue neonatal como
diagnóstico diferencial en recién nacidos que tengan cuadro clínico sugestivo y
asociación epidemiológica para transmisión vertical u horizontal con Dengue.

1. Castellanos J, Hernández P, Arellano B, Newton O, Espinoza F. Reporte de un caso


de dengue neonatal. Boletin Medico Del Hosp Infant Mex. 2006;63(3):202-206.

2. Balcázar L, Ramírez Y. Dengue neonatal: a propósito de un caso. Rev Pediatr Aten


Primaria. 2016;18(72):217-221. Accedido el 15 de diciembre de
2024. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322016000400015

3. Morales M, Mayans E, Sobrero H, Borbonet D. Dengue en el recién nacido. Arch


Pediatr Del Urug. 2016;87(3):269-271. Accedido el 15 de diciembre de
2024. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492016000300011

También podría gustarte