MARCO METODOLÓGICO
Para la presente investigación se utilizará el método de estudio de casos pues como bien expone
(López González, 2013) es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica,
en que a través de este se puede registrar y describir la conducta de las personas involucradas en
el fenómeno estudiado, mientras que los métodos cuantitativos sólo se centran en información
verbal obtenida a través de cuestionarios.
Se sustentará con un enfoque cualitativo, ya que se observa la realidad de las metodologías
implementadas por el docente en las aulas de clase a los estudiantes con discapacidades
especiales y qué tanto se da este fenómeno de educación inclusiva en el nivel superior en la
actualidad, todo ello se hizo a través de la aplicación y análisis de los instrumentos de
recolección de datos e información: la observación y entrevistas semi estructuradas. (Rivas,
2022)
Estas técnicas nos permiten obtener una comprensión holística y profunda de los factores que
promueven o dificultan la inclusión educativa, ayudando a identificar áreas de mejora y
desarrollar recomendaciones basadas en evidencia para políticas y prácticas educativas
inclusivas. Algunas técnicas son:
Entrevistas : Conversaciones detalladas con estudiantes, padres, maestros y administradores para
explorar cómo perciben y experimentan la inclusión en el entorno educativo.
Observación participante: El investigador pasa tiempo en escuelas o aulas observando
interacciones directas entre estudiantes y educadores, para comprender mejor los desafíos y
dinámicas de la inclusión en la práctica.
Instrumento Guia de Observacion
Análisis visual: Uso de fotografías, videos o arte visual creado por los estudiantes para capturar y
analizar cómo perciben y experimentan la inclusión en el entorno escolar.
Muestra no probabilística. Es aquella muestra en la que no se selecciona a los individuos al azar,
sino según distintos criterios establecidos por los investigadores. (González, 31 Agosto
2017)
En esta investigación se trabajará con una muestra de 10 docentes que trabajen con jóvenes con
alguna discapacidad físico – motor, auditiva o visual.
JUSTIFICACIÓN
Según (Arita, 2020): las personas con discapacidad a través de la historia han sido excluidas y
marginadas de la dinámica social, política y económica en nuestro país enfrentando barreras en
el libre acceso a la educación, empleo, protección social, salud, medios de transporte y de
información. Actualmente, estas personas tienen derecho a una educación integral en espacios
con adecuada accesibilidad en igualdad de oportunidades.
No obstante, con el propósito de auxiliar de manera permanente en el entorno universitario a los
estudiantes ciegos, con baja visión, sordos, hipoacúsico, con discapacidad intelectual, de
movilidad reducida o con alguna discapacidad temporal, desde 1998, la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH) cuenta con el Programa de Servicios a Estudiantes con
Necesidad Especiales (Prosene) (Arita, 2020).
Dicho programa ha sido fundamental para el incorporamiento de estudiantes con discapacidad en
esta casa de estudios, por lo cual se ha evidenciado la situación de vulnerabilidad que los
miembros de este colectivo afrontan, por cuanto para mejorar la educación que estas personas
requieren se debe establecer un proceso de adecuación pedagógica, curricular y metodológica
para satisfacer sus necesidades.
Hay distintos factores que están afectando en la educación como es la exclusión de estudiantes
con alguna discapacidad, ya sea física, intelectual, etc. Esto ha sido muy duro para la educación
ya que no se está logrando el objetivo de involucrar a todas las personas al sistema educativo
para que haya una educación inclusiva para todos.
En varios casos se ha podido observar cómo estudiantes don rechazados por tener algun
problema de discapacidad en las diferentes instituciones ya sea por las autoridades de la
institución o por los mismos estudiantes.
Esto hoy en día es muy común, pero hay personas que luchan contra este fenómeno para que
haya una educación inclusiva para todas las personas con discapacidad. La mayoría de los
docentes han implementado nuevas estrategias de aprendizaje para estudiantes con discapacidad
para que ellos puedan lograr un aprendizaje significativo y formativo.
Dicho lo anterior, la educación inclusiva surge como una respuesta necesaria ante la creciente
demanda de equidad y justicia social en el ámbito educativo. Su implementación busca
garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, discapacidades,
origen étnico o socioeconómico, tengan acceso a una educación de calidad.
Esta forma de educación no solo cumple con normativas y leyes internacionales y nacionales,
sino que también mejora el clima escolar al fomentar una cultura de respeto, aceptación y
colaboración.
Además, la inclusión promueve el desarrollo integral de los estudiantes, beneficiando tanto a
aquellos con necesidades especiales como a sus compañeros, al potenciar habilidades sociales y
empatía. Investigar sobre educación inclusiva es esencial para proporcionar evidencia empírica
sobre la efectividad de diferentes estrategias pedagógicas, identificar y superar las barreras en su
implementación, y contribuir a la innovación educativa que beneficia a la comunidad en su
conjunto.
En otras palabras, la investigación sobre educación inclusiva es crucial debido a la persistente
falta de prácticas adecuadas en muchas escuelas, lo que perpetúa disparidades en el acceso a una
educación de calidad para estudiantes con discapacidades, de minorías étnicas o en situaciones
socioeconómicas desfavorables.
A pesar de los beneficios comprobados de la inclusión, muchos educadores carecen de la
formación necesaria para implementarla eficazmente. Además, se requiere la adaptación del
currículo y las metodologías de enseñanza para atender a la diversidad estudiantil. La
investigación puede influir en la creación de políticas educativas más efectivas y basadas en
evidencia, prevenir la exclusión social, promover la innovación y mejora continua en la
educación, y contribuir al desarrollo de una sociedad más equitativa donde todos los individuos
tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Es preocupante que la educación inclusiva, no sea un tema relevante en la sociedad y que sea
desapercibido por parte de la población y docentes, al no adecuar las instalaciones y la falta de
preparación por los docentes; es importante señalar que esto viene desde arriba, es decir la
educación inclusiva debe ser un paso más en la educación pública; que sean aceptados y tratados
por igual, que no sea un rechazo, porque hoy en día cuando hablamos de inclusiva, es como que
nos refiramos a exclusión, por parte de los compañeros, incluso personal de docentes y
administrativo.
Por tanto, cabe destacar, que en los educandos puede ocurrir un desanimo total en ellos de dejar
por completo el estudio y abandonar sus sueños de aprender, ya sea por excluirlos, malas
miradas, burlas, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TALLER DE PRÁCTICA UNIPROFESIONAL SUPERVISADA II
INSTRUMENTO N° 1: GUÍA DE OBSERVACIÓN
Dirigido a: Estudiantes con discapacidad físico - motor
Objetivo:
1. CATEGORÍA: TIPOS DE DISCAPACIDAD
1.1 DISCAPACIDAD FÍSICA - MOTOR
N° DESCRIPCIÓN Escala Nominal
1 Las limitaciones de movimiento motor limitan la comunicación entre los estudiantes y Insatisfecho Poco satisfecho Satisfecho
docentes
2 La discapacidad física frena la adquisición de habilidades blandas y duras Insatisfecho Poco satisfecho Satisfecho
3 Las limitaciones de movimiento motor dificultan la manipulación de herramientas Insatisfecho Poco satisfecho Satisfecho
digitales (Word, Excel, Power Point)
4 La discapacidad física frena el desarrollo de habilidades interpersonales Insatisfecho Poco satisfecho Satisfecho
1.2 DISCAPACIDAD VISUAL
N° DESCRIPCIÓN Nivel De Dificultad
1 La discapacidad visual representa un obstáculo cuando se discuten temas en clase Mucho Muy poco Poco Nada
2 Las limitaciones visuales generan dificultades para desarrollar talleres, foros, mesas redondas Mucho Muy poco Poco Nada
en el salón de clases
3 Las autoridades del centro educativo establecen parámetros o estrategias metodológicas para Mucho Muy poco Poco Nada
atender estudiantes con discapacidad visual
4 Los docentes establecen acciones especializadas para incluir a los estudiantes con discapacidad Mucho Muy poco Poco Nada
visual en la dinámica educativa y en las actividades que se desarrollan en clase
5 El docente destina dentro de su programación académica aspectos relevantes de los estudiantes Mucho Muy poco Poco Nada
con discapacidad visual con el fin de suplir sus necesidades de aprendizaje
1.3 DISCAPACIDAD AUDITIVA
N° DESCRIPCIÓN Escala ordinal
1 Los docentes emplean recursos tecnológicos para facilitar la asimilación de contenidos teóricos Excelente Muy Buena Mala
buena
2 Los alumnos con discapacidad auditiva disponen de aparatos especiales para participar con los demás Excelente Muy Buena Mala
estudiantes y docentes en actividades académicas buena
3 Las instituciones educativas cuentan con los equipos tecnológicos necesarios para atender las Excelente Muy Buena Mala
capacidades especiales de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad auditiva buena
4 los docentes del centro educativo reciben capacitaciones o formaciones especializadas para atender Excelente Muy Buena Mala
estudiantes con discapacidad auditiva buena
5 Las técnicas y estrategias metodológicas responden a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes
con discapacidad auditiva
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TALLER DE PRÁCTICA UNIPROFESIONAL SUPERVISADA II
INSTRUMENTO N°2: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
I. Categoría: Rendimiento Académico, prácticas pedagógicas, metodologías
enseñanza/aprendizaje
Dirigido A: Docentes que atienden a estudiantes que presentan dificultades de discapacidad
motor, visual y auditiva en el departamento de pedagogía y psicología de UNAH – CU
Objetivo:
Indicaciones:
1. ¿Cómo influye el rendimiento académico a los estudiantes a la hora de aprender un
conjunto de procesos que se llevan en las clases?
2. ¿Cuáles son los métodos que utiliza el estudiante a la hora de estudiar contenidos,
adquiere todo el conocimiento y es efectivo?
3. ¿Cómo percibe la motivación en el estudiante con relación a la discapacidad que
presenta?
4. ¿Los estudiantes con capacidades especiales que tan aceptados son a la hora de
relacionarse?
5. ¿Qué tipo de adaptaciones metodológicas consideras más efectivas para facilitar el
aprendizaje de estudiantes con discapacidad física?
6. ¿Qué papel juegan las tecnologías de apoyo (por ejemplo, software de lectura de pantalla,
teclados adaptados) en la mejora del acceso y participación de los estudiantes con
discapacidad en el proceso educativo?
7. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los docentes al implementar
metodologías inclusivas en el aula para estudiantes con discapacidad?
8. ¿Considera importante la formación continua de los docentes en metodologías inclusivas
para atender las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad? ¿Por qué?
9. ¿En qué medida colabora con otros profesionales (terapeutas, orientadores, etc.) para
apoyar la inclusión de estudiantes con necesidades especiales?
10. ¿Se proporciona formación personalizada que se adapta a las habilidades, intereses y
necesidades de cada estudiante con capacidades especiales?
11. ¿Se integran múltiples modalidades sensoriales en el proceso de enseñanza aprendizaje
para abordar las necesidades individuales de cada estudiante para que ellos presenten sus
asignaciones de manera accesible y significativa?
12. ¿Utiliza métodos para enseñar que estimulen los sentidos restantes a los estudiantes con
dificultades visuales o auditivas?
13. ¿Qué mecanismos utiliza para enseñar a los estudiantes que tienen problemas visuales o
auditivos?
BIBLIOGRAFÍA
López González, W. O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación
educativa. Educere, vol. 17, núm. 56, Universidad de los Andes, 3.
Díaz, E. M. (19 de septiembre de 2021). Aprendizaje UChile. Obtenido de Aprendizaje UChile:
https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-leer-escribir-y-hablar-en-la-universidad/
profundiza/profundiza-en-la-tesis/como-redactar-el-marco-metodologico-en-una-
investigacion-cualitativa/
González, D. (31 Agosto 2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. redalyc.org/.
Rivas, A. (09 de septiembre de 2022). Marco metodológico: ¿Cómo redactar y cuál es su
estructura? Obtenido de Normas APA: https://normasapa.in/marco-metodologico/