Pensamiento latinoamericano en las prácticas profesionales
Ana Ivonne Estupiñan Fajardo 100124049
Elizabeth Arcila Mojica 100042876
José Ignacio Restrepo Valencia 100124165
Facultad de Educación, Corporación Universitaria Iberoamericana
Maestría en Educación
Políticas y desarrollos de la Educación Inclusiva
Nerey Ortega
Julio, 2022
1
LA DISCAPACIDAD COGNITIVA Y SUS IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
ACTUAL
Resumen
Se muestran las condiciones de la inclusión en la educación, desarrollando una visión desde la
clarificación de las discapacidades y entendimiento de la condición de diferencia en el aspecto
cognitivo, además de su visibilización dentro el aula con el comportamiento de aquellos estudiantes que
están categorizados en esta diferencia , el comportamiento dentro del proceso temático académico, y en
cuanto a sus relaciones interpersonales y familiares, para dar respuesta a la necesidad en el ejercicio de
la práctica docente, siendo esta la tarea más importante, ya que concierne aspectos del conocimiento
del docente en cuanto al manejo de las diferencias existentes en cada estudiante y el diseño más acorde
de estrategias pedagógicas para poder contrarrestar los problemas que susciten al momento de realizar
la explicación del tema de clase y la evaluación del proceso. También se hace necesario repasar las
leyes y decretos que orientan la educación inclusiva, para reconocer que tan oportunas son en su
ejercicio y cómo pueden ayudar al docente y a las instituciones educativas al momento de estar incursas
en la práctica de la educación inclusiva, pues este aspecto ya es una norma, y las instituciones deben
estar dispuestas a abrir las puertas a todos sin importar sus condiciones, para ello se supone se está
preparado; pero la realidad dista mucho de la normativa y la mayor responsabilidad está en manos del
docente que es quien debe orientar su preparacion y actualizacion de conocimientos, preparar recursos,
reestructurar los modelos y herramientas pedagógicas de clase y métodos de evaluación para poder
llevar a cabo el proceso educativo dentro de las diferencias de aprendizaje de sus estudiantes. Se
comentarán algunas formas de evaluación y herramientas que se usan para desarrollar la labor docente
dentro del aula inclusiva.
Palabras clave: Educación Inclusiva, evaluación inclusiva, discapacidad cognitiva, estrategias
pedagógicas, evaluación formativa, currículo, proceso educativo, tipos de aprendizaje.
Abstract
The conditions of inclusion in education are shown, developing a vision from the clarification of
disabilities and understanding of the condition of difference in the cognitive aspect, in addition to its
visibility in the classroom with the behavior of those students who are categorized in this difference,
the behavior within the academic thematic process, and in terms of their interpersonal and family
relationships, This is the most important task, since it concerns aspects of the teacher's knowledge
regarding the management of the existing differences in each student and the most appropriate design
of pedagogical strategies to be able to counteract the problems that arise at the time of the explanation
of the subject of class and the evaluation of the process. It is also necessary to review the laws and
decrees that guide inclusive education, to recognize how timely they are in their exercise and how they
can help teachers and educational institutions at the time of being involved in the practice of inclusive
education, since this aspect is already a norm, and institutions must be willing to open the doors to all
regardless of their conditions, for which they are supposed to be prepared; But the reality is far from
the norm and the greatest responsibility is in the hands of the teacher who is the one who must guide
their preparation and updating of knowledge, prepare resources, restructure the models and pedagogical
tools of class and evaluation methods to carry out the educational process within the learning differences
of their students. Some forms of evaluation and tools that are used to develop the teaching work within
the inclusive classroom will be discussed.
Keywords: Inclusive education, inclusive assessment, cognitive disability, pedagogical strategies,
formative assessment, curriculum, educational process, types of learning.
INTRODUCCIÓN
2
El presente artículo hace referencia a la preparación real, para ello se hace necesario
evaluación en estudiantes con Discapacidad establecer mecanismos que permitan
Cognitiva que realizan los docentes en sus abordar la educación desde una perspectiva
prácticas educativas. El análisis será inclusiva.
desarrollado a partir de las prácticas
evaluativas donde la premisa es evaluar Para analizar esta problemática es necesario
tanto como sea posible y considerar todo mencionar sus causas, una de ellas son las
avance o aspecto positivo que de muestra legislaciones ante la inclusión, ya que no
de un aprendizaje, que conlleve al están actualizadas ante la realidad cotidiana
estudiante a un avance desde el entorno de las instituciones educativas, ni dan
social y desarrollo del conocimiento donde alternativas de sostenimiento. No hay una
lo que prime sea su desarrollo personal y transversalidad social ni pedagógica, lo que
evolución en sus capacidades, aspecto genera exclusión; falta una mayor
concretado desde la práctica misma en el preparación y apoyo a los docentes en tanto
aula, como docentes el apoyo en la a dar vía a la acogida de la población con
normativa y los ajuste al currículo de la discapacidad intelectual. Se necesita así, un
institución son las bases para que desde el análisis que incluya no solo a este grupo
propio conocimiento se pueda desarrollar estudiantil sino a la sociedad en favor de
buenas prácticas evaluativas en inclusión, educar para la diversidad y la atención;
de la mano con el aprendizaje significativo apoyo y mejora desde la ciencia y la
que permite al docente ser orientador y que política. Logrando así, una evaluación
la evaluación sea formativa (López & desde el proceso y contexto articulada a la
Manghi, 2021). intervención oportuna.
Cuando se evalúa formativamente se MARCO TEÓRICO
considera cada aspecto evolutivo en el
desarrollo del estudiante que permite un
La discapacidad intelectual
avance significativo, pertinente y efectivo
dentro de las propias circunstancias del En la antigüedad las personas con
estudiante con condiciones diferenciales. discapacidades eran consideradas
Para alcanzar este nivel evaluativo se anormales, incluso se les definía como
realiza ajuste al currículo, a los métodos de personas poseídas por demonios. Es hasta
evaluación, planes de aula, ajustes al PEI y la década de los setenta donde se comienza
PIAR acciones que permiten un trabajo a hablar de estudiantes con necesidades
conjunto entre docentes, directivos educativas especiales, en el informe
docentes, administrativos y comunidad Warnock (1978). Según este reporte las
necesidades educativas especiales son
La principal característica que se establece aquellas ayudas que reciben los estudiantes
es la educación inclusiva, ya que esta que poseen dificultades para cursar los
constituye un tema de gran importancia, logros académicos. Los estudiantes con
puesto que el docente en las aulas encuentra discapacidad cognitiva necesitan ayudas
estudiantes que presentan dificultades en permanentes, ya que esta población tiene
sus procesos de aprendizaje, lo que disminuida su capacidad cerebral (Gómez
representa un reto al no contar con la Gallardo, E. y Timón Benítez, L. M., 2010,
3
p. 7). Gómez Gallardo menciona que las manifiestan durante el desarrollo, y que
personas con discapacidad cognitiva contribuyen al nivel de inteligencia general,
tendrán dificultades principalmente para por ejemplo, habilidades cognitivas,
desarrollar la inteligencia verbal y motoras, sociales y de lenguaje” (OMS,
matemática, pero en la mayoría de casos 1996, p. 1). Según la Asociación
conservan el desarrollo en las demás Americana sobre Discapacidad Intelectual
inteligencias tales como la artística, la ((AAIDD), 2011), la discapacidad
música entre otras. Según Gardner y intelectual se define como: “El
Walters (1993), la inteligencia implica una funcionamiento intelectual
habilidad necesaria para resolver problemas significativamente inferior a la media” y
en un contexto cultural. Es ahí cuando se hace referencia a “limitaciones
evidencia la importancia de reorientar las significativas”, que se manifiestan en
áreas académicas y fortalecer aquellas que actividades conceptuales, académicas,
permiten al individuo sentirse seguro y sociales y prácticas.
capaz, con este apoyo empezar a resolver
interdisciplinariamente los temas Por otra parte, El Manual Diagnóstico y
académicos, como una alternativa o recurso Estadístico de los Trastornos Mentales
efectivo para la inclusión. (DSM-5) de la American Psychiatric
Association en su última versión del año
La discapacidad cognitiva suele ser 2013, introduce el concepto de
confundida con otras categorías asociadas Discapacidad intelectual (trastorno del
como la discapacidad intelectual, la desarrollo intelectual) el cual es un
deficiencia mental o incluso retraso mental. trastorno que comienza durante el periodo
Es importante tener claro que la de desarrollo y que incluye limitaciones del
discapacidad cognitiva se encuentra funcionamiento intelectual y la adaptación
incluida en la discapacidad intelectual. A a entornos conceptuales, sociales y
continuación, se relacionan en un cuadro prácticos. Igualmente define en tres
conceptual los conceptos de retraso mental, criterios la discapacidad intelectual (DSM-
discapacidad intelectual y discapacidad 5, 2013, p. 37):
cognitiva.
Criterio A: se refiere a las funciones
Caracterización de la discapacidad intelectuales tales como la resolución de
intelectual problemas, pensamiento abstracto, juicio
de aprendizaje a partir de la experiencia y
El término “discapacidad intelectual” (DI) comprensión práctica. Los individuos con
se usa actualmente en lugar de “retraso discapacidad intelectual tienen
mental”. Se entiende por D.I. como la puntuaciones por debajo del promedio, es
adquisición lenta de habilidades cognitivas decir un CI de 70 o inferior.
durante el desarrollo humano, (Ke & Liu,
2017, p. 2). Según la Organización Mundial Criterio B: se refiere a la adaptación social,
de la Salud la lenta adquisición de estas limitaciones en habilidades de
habilidades hace que “la persona pueda comunicación, cuidado de sí mismo,
tener dificultades para comprender, actividades sociales, vida doméstica,
aprender y recordar cosas nuevas, que se trabajo en equipo y de autocontrol”.
4
Criterio C: hace referencia a reconocer que escuelas para alcanzar la calidad y la
existen deficiencias intelectuales y equidad, dos sustantivos que deben
adaptativas antes de los 18 años. Dentro de conducir al camino de proporcionar y
los aspectos más comunes de las personas mejorar los resultados educativos de todos
con discapacidad intelectual encontramos: los alumnos (González, 2010).
● Capacidad cognitiva limitada para También es necesario considerar, según
adaptarse a un entorno familiar y Bigss (2005) que es la evaluación, y no el
social. currículo oficial, que determina el
aprendizaje de los estudiantes, por ende, los
● Habilidades deficientes para el uso docentes debemos comprender que el papel
del lenguaje y la comunicación. de la evaluación nos permite orientar,
estimular, proporcionar información y
● Capacidad limitada para procesar y
herramientas para que los estudiantes
retener información, lo cual
progresen en sus aprendizajes y que
dificulta la resolución de
además, se necesita de múltiples estrategias
problemas.
para evaluar el aprendizaje de los
● Déficit de atención. estudiantes en su globalidad y complejidad,
otorgándole especial relevancia a las
● Problemas para seguir actividades cotidianas y significativas que
instrucciones. ocurren dentro del aula. (Condemaín,
Medina, 2000)
Evaluación inclusiva
Es relevante entonces que, cualquier
Teniendo en cuenta la categoría anterior: cambio en las prácticas de evaluación
evaluación, la educación inclusiva debe requiere que las y los profesores tengan
estar directamente relacionada con sistemas “conocimientos claros que den respuesta a:
educativos que armonicen y estimulen un para qué evaluar, qué evaluar, cuándo
proceso evaluativo, inclusivo y equilibrado. evaluar, y principalmente, qué debo hacer
El concepto clave evaluación inclusiva con los resultados de esa evaluación”
tiene como fin influir en la toma de (Vera, et al., 2017, p. 362)
decisiones de calidad en un proceso de
enseñanza aprendizaje donde se hallen las Por lo anterior, se debe comprender el
condiciones y contribuciones a una cultura término de evaluación como: una
escolar inclusiva. Se define la educación herramienta de indagación, análisis y
inclusiva como un enfoque de evaluación reflexión que lleve a que los docentes
enmarcado dentro de la escuela inclusiva realicen una planificación, y que
que supone la relación de un modelo identifiquen estrategias que favorecen o
educativo instructivo para pasar a un impiden que los alumnos desarrollen los
modelo de promoción y desarrollo en y para aprendizajes esperados (Martínez y García,
la diversidad, tomando como característica 2017)
la calidad, participación y heterogeneidad.
En relación a lo dicho la evaluación
inclusiva es el recurso que tienen las Marco legal
5
Al hablar de inclusión se hace necesario sistema educativo y requiere una serie de
tener en cuenta la legislación y normativa adaptaciones al modelo actual, como lo son
existente tanto nacional como aulas adecuadas y docentes con una
internacional, las cuales buscan disminuir formación y mentalidad más amplia. Para
la desigualdad, discriminación y superación lograr esto “se dice que al docente le asiste
de las barreras que les han impedido una alta responsabilidad en su proceso de
establecerse en igualdad de condiciones al preparación, formación permanente”
resto de la sociedad hacia la población con (Luque, 2016, p. 26.)
discapacidad. Entre las más importantes a
nivel nacional están la Constitución Política Como lo menciona Martinic (2008), uno de
de Colombia, la ley 115 de educación y el los elementos que más incide en el proceso
decreto 1421 de 2017 donde se establece el de aprendizaje de los estudiantes tiene que
marco de la educación inclusiva la atención ver con lo que creen, pueden y están
educativa a la población con discapacidad. dispuestos a hacer los docentes. Siendo
A nivel internacional la Declaración esto, una de las más grandes barreras que
Universal de los Derechos Humanos de existe en la actualidad en cuanto a la
1948, la Conferencia Mundial de preparación docente en atención a la
Educación para Todos (Jomtien, Tailandia) discapacidad, ya que en la realidad
de la UNESCO, y La Convención sobre los Latinoamericana primero, la formación
Derechos de las Personas con Discapacidad docente se ha tenido que prolongar por más
de 2009 tiempo y segundo, dicha formación no
cumple con la relación entre lo pedagógico
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE y didáctico y en especial con el contexto y
la realidad educativa y social.
EVALUACIÓN
La acción principal para el docente es
reconocer las condiciones y las diferencias
Para realizar el análisis de las prácticas
de sus estudiantes, ajuste y actualización de
educativas de algunos docentes, se
los contenidos curriculares en cuanto a
definieron las siguientes categorías:
criterios de evaluación y procesos
preparación docente frente a la
educativos que visibilicen el desarrollo de
discapacidad cognitiva, estrategias
aprendizaje en los estudiantes y que el
pedagógicas en la discapacidad cognitiva y
docente pueda medir la evolución del
evaluación de aprendizajes en discapacidad
proceso educativo (González, 2018).
cognitiva.
Marchesi, propone que el docente debe
A continuación para cada categoría se
llevar su sensibilidad a otro plano personal
realizará un análisis de acuerdo a las
y social donde él mismo tenga la capacidad
experiencias de aula de los docentes.
de aceptar la inclusión y entenderla, siendo
Preparación docente frente a la empático, promueva en sus prácticas
discapacidad cognitiva educativas el trabajo en equipo, tanto con
los docentes, directivos como con la
La educación inclusiva exige muchos comunidad y así se logre conformar redes
cambios, los cuales se potencian en el
6
de atención en las que se contemple las estrategias pedagógicas en el aula: “Las
necesidades, intereses de su contexto. estrategias pedagógicas son todas las
acciones realizadas por el docente, con el
La personalidad del docente debe estar dada fin de facilitar la formación y el aprendizaje
al compartir, reconocer, adaptarse y ser un de los estudiantes”. “Componen los
facilitador neto de herramientas propicias al escenarios curriculares de organización de
aprendizaje, poseer un compromiso ético y las actividades formativas y de la
profesional en el desarrollo de todas sus interacción del proceso enseñanza y
funciones pedagógicas. También el docente aprendizaje donde se logran conocimientos,
debe capacitarse para lograr diseñar valores, prácticas, procedimientos y
prácticas pedagógicas pertinentes que problemas propios del campo de
fortalezcan los procesos de enseñanza formación”. (Bravo, 2008, p.52), como se
aprendizaje en el aula y en su cita en (Gamboa Mora, Sandoval, &
comportamiento, con espíritu investigativo Beltrán Acosta, 2016).
y alta capacidad de liderazgo e inquietud
por la innovación educativa , reconocer el Una herramienta que permite el trabajo de
proceso del diseño curricular en torno a la manera organizada y formativa es el
educación especial (Alvarado & Morales, desarrollo de trabajo colaborativo como
2020). motivación a los estudiantes con
necesidades especiales ya que cooperan con
En resumen se tiene en cuenta varios
su grupo dentro de sus propios alcances y
proyectos de investigación en especial “La
aprenden del trabajo entre pares, de esta
Escuela busca un Niño”, un docente
manera puede llegar a retarse a sí mismo y
formado para la inclusión educativa
medir sus propios alcances. La
necesita contar con: una amplia y sólida
competitividad, también hace que la
formación pedagógica, complementada con
exigencia en ellos sea el impulso para
el conocimiento del contexto y la
alcanzar de manera más efectiva los
sensibilidad a las acciones psicosociales de
objetivos propuestos. Un punto para aclarar
los estudiantes. Conocimiento y adecuado
es, que el docente debe conformar los
manejo de estrategias didácticas.
equipos de trabajo basados en roles
Formación ética enfocada en su
definidos, el equilibrio de características y
compromiso social y que en su quehacer
aceptación de diferencias por parte de todos
pedagógico refleje conocimiento y
sus integrantes (Marchesi, 2020).
apropiación de las competencias
ciudadanas y finalmente, formación en
Hay que mencionar además que, no sólo el
investigación, ya que es el principal medio
trabajo colaborativo entre estudiante es
que favorece la reflexión cotidiana de su
importante, sino entre docentes pues genera
quehacer cotidiano (Vaillant, 2009)
el acompañamiento en el desarrollo de las
Estrategias pedagógicas en la áreas académicas y permite una evaluación
discapacidad cognitiva conjunta de temas, además de sentir el
apoyo y le trabajo conjunto para sortear los
Gamboa Mora recalca la importancia de problemas que suscitan de las acciones en
facilitar el aprendizaje a través de las inclusión en el aula y los caminos en
7
implementar estrategias pedagógicas Partiendo de la experiencia desde el
oportunas (López & Manghi, 2021). quehacer pedagógico cotidiano, se detallan
algunas estrategias pedagógicas que los
Desde la experiencia el diseño de docentes han puesto en práctica en el aula y
actividades en contexto diferentes al aula han logrado atender las necesidades de los
escolar que permitan visibilizar el estudiantes con discapacidad cognitiva.
comportamiento y el desarrollo de aptitudes
artísticas ya que en muchos casos los Brindar un mayor número de experiencias,
estudiantes con alguna discapacidad tienen es decir, a través de varias actividades que
fortalezas en el desarrollo de las artes, y involucre aspectos auditivos, motores,
buscar apoyo para incrementar estas visuales entre otros, ayuda a explorar
acciones es una estrategia de gran valor situaciones nuevas, generando motivación
educativo. Ahora bien, la práctica debe e iniciativa.
estar desde la conexión con las necesidades
reales del estudiante, el fortalecimiento del Planear de actividades en las cual él o ella
trabajo en equipo y orientar al estudiante sea el protagonista
como principal actor.
Iniciar y propiciar diálogos con contextos
Por todo ello es necesario contar con apoyo conocidos
del psicoorientador por que el desarrollo de
Ofrecer muchas oportunidades de éxito
las acciones al trabajar con inclusión es
secuenciando su nivel de dificultad, para
enorme y no solo puede recaer en el docente
estimular la autoestima, motivación e
ya que dentro del aula también hay
interés
estudiantes en condiciones normales y con
diferencias propias del carácter y Evaluación de aprendizajes en
comportamiento familiar particular, que discapacidad cognitiva
debe atender y dar respuestas en el
rendimiento y desarrollo de las temáticas El objetivo primordial de la evaluación
del área. inclusiva es que todas las políticas y
procedimientos de evaluación deben apoyar
Habría que decir también que toda práctica
y mejorar la inclusión y la participación
que se oriente a la construcción de la
satisfactoria de todo el alumnado
inclusión en el aula debe dejar en el olvido
susceptible de exclusión, incluido aquel con
muchas prácticas de la educación
necesidades educativas especiales.
tradicional, porque el método debe
(González, 2010).
rediseñarse y el docente reaprender en los
sistemas de formación, información y
La evaluación acumulativa y cuantitativa se
evaluación (González, 2013), por ende es
deja de lado y pasa a ser formativa “El
necesario que el docente esté dispuesto a
interés por la evaluación en el aula con
aprender y modificar sus acciones y los
propósitos formativos. surge con la
directivos a entregar los recursos necesarios
conciencia de las limitaciones que poseen
para cubrir las nuevos requerimientos que
las pruebas convencionales para tales fines”
la inclusión genera.
(López, 2021, p.3), ya que es difícil evaluar
a todos teniendo pruebas diseñadas con una
8
estructura tradicional que mide condiciones
iguales a todos los estudiantes, al cambiar También el docente se apoya en la
el diseño a formativa se mide aspectos de heteroevaluación, que le brinda un
alcance en criterios por logros de cada conocimiento de las condiciones del
individuo que permiten tener un desarrollo estudiante y su esfuerzo y el ajuste que se
de sus propias condiciones y características realizará a las tareas o actividades
de sí mismo y del entorno individual, académicas que nutran el proceso de
valorando cada aspecto que efectivamente formación y aprendizaje.
muestre un avance a su condición.
El docente es el orientador, formador y ante
Popham (2013), define la evaluación todo facilitador por tanto la importancia de
formativa como aquel proceso planificado que se diseñen los planes y competencias
en el que se evidencia la situación de considerando a cada estudiante dentro de
aprendizaje del alumno y los profesores sus diferencias (Ramírez, 2020).
usan esta información para ajustar sus
procedimientos de enseñanza o bien por los Es así como se establecen consideraciones
estudiantes para ajustar sus formas de pertinentes al momento de evaluar que
aprender. Por consiguiente, la evaluación midan el grado de alcance y logro,
formativa permitiría no sólo “contar” los delimitando objetivos claros para cada
aprendizajes sino que también promoverlos situación en particular. Además del diseño
(Prieto y Contreras, 2008). de actividades con un apoyo sustancial de
la didáctica y planteamiento de proyectos y
acciones que permitan evidenciar el paso a
De acuerdo a Shepard (2006), se proponen paso en el desarrollo de las temáticas y
tres etapas de la evaluación formativa: los objetivos de aprendizaje.
profesores recogen informaciones relativas
a los progresos y dificultades de
aprendizaje del alumno; ellos interpretan
estos datos y diagnosticar los factores que CONCLUSIONES
causan las dificultades; y finalmente, los El docente al experimentar las condiciones
docentes adaptan las actividades educativas reales de inclusión en las instituciones
según este diagnóstico. educativas se enfrenta a un panorama
complicado, cuando quiere llevar a cabo un
Por ello, la evaluación formativa permite proceso claro y preciso, ya que cada
recoger un diagnóstico de las limitaciones, situación es particular y el docente debe
y alcances, potencializando aquellos estar preparado y capacitado para enfrentar
factores en que el docente puede incidir y responder adecuadamente en el proceso
para modificar el logro y hacerlo asequible de enseñanza aprendizaje y alcanzar los
una vez detectado el problema del resultados esperados desde su propio
estudiante que puede ser atención, conocimiento y desde la evaluación y
concentración, o problemas para poderse medición de sus logros con respecto al
expresar, adaptar entre algunas que hacen alcance de los objetivos de formación en
de la misma condición de diferencia (López sus estudiantes.
& Manghi, 2021).
9
El mayor de los retos en cuanto a la Es claro que muchas instituciones no
evaluación en entornos de inclusión, sin cuentan con los recursos apropiados para
duda se relaciona con la poca formación por trabajar con población que tiene
parte de los docentes frente al escenario de, necesidades educativas especiales, sin
no solo orientar una clase, sino de evaluar a embargo, la problemática va más allá de las
estudiantes con discapacidad cognitiva. Es capacidades de los docentes o de su
por lo anterior que se hace necesario que en formación frente a la inclusión, más bien,
cada institución educativa en Colombia existe una afectación desde los organismos
exista al menos un manual enfocado encargados de legislar, puesto que quedan
directamente a un entorno de educación cortos en establecer verdaderos
inclusiva. mecanismos que garanticen un entorno real
de inclusión.
Referencias
10
Alvarado, C., & Morales, A. (2020). Educación inclusiva de docentes en formación
con discapacidad visual desde la perspectiva de la subjetividad social. Universidad
pedagógica nacional facultad de educación maestría en desarrollo educativo y social
línea desarrollo social y comunitario Bogotá, D.C. 2020.
https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2688/educaci%c3%b3n
_inclusiva_de_%20docentes_en_%20formaci%c3%b3n_con_%20discapacidad_%20
visual_desde_la_%20perspec
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, Fifth Edition (DSM-5). American Psychiatric Publishing. Recuperado el 25
de Octubre de 2020, de https://n9.cl/k2bg
Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD, 2011).
Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. (11ª edición
ed.). Madrid: Alianza Editorial
Calvo, Gloria. (2013). LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN
EDUCATIVA. Páginas de Educación, 6(1), 19-35. Recuperado en 20 de julio de
2022, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
74682013000100002&lng=es&tlng=es.
Gamboa Mora , M. C., Sandoval, Y. G., & Beltrán Acosta, M. (2016). Estrategias
pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el
aprendizaje autónomo. Obtenido de https://n9.cl/wxyh
Gardner, H. , & Walters, J. (1993). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica.
Barcelona. España: Paidós.
Gómez Gallardo, E., & Timón Benítez, L. M. (2010). Los alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo: la discapacidad cognitiva. Características y
orientaciones educativas. Su integración en la E.S.O. Sevilla, Spain: Wanceulen
Editorial. Obtenido de https://n9.cl/soo6j
González, T. (2010). Evaluación inclusiva y calidad educativa: concreciones conceptuales y
metodológicas. Revista Educación, Artes e Inclusión.
Gonzales,Y.,Trina,A. (2018)Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con
necesidades educativas especiales.
https://www.redalyc.org/journal/834/83460719002/html/
Ke, X., & Liu, J. (2017). Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP.
(M. Irarrázaval , A. Martin, Edits., F. Prieto-Tagle , & O. Fuertes , Trads.) Ginebra,
Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones
Afines: En Rey JM.
11
Lopez,J., & Manghi,D. (2021). ¿Es Posible Transformar las Prácticas Evaluativas Mediante
el Trabajo Colaborativo? Una Mirada Inclusiva a la Evaluación en Aula. Rev.
Latinoamérica. educ. inclusiva vol.15 no.1 Santiago
2021.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000100173
Luque, M. d. (2016). La formación del docente en la educación inclusiva universitaria.
Revista Electrónica Cooperación Universidad-Sociedad, 1(2), 21-34. Obtenido de
https://n9.cl/mx8ag
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Decreto 1421 del 29 de agosto de
2017. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/362988:Colombia-
cierra-brechas-de-desigualdad-y-garantiza-que-personas-con-discapacidad-accedan-a-
educacion-de-calidad-ministra-Giha
Martinic, Sergio. “Información, participación y enfoque de derechos” en OREALC/UNESCO
y LLECE (ed.) Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Salesianos Impresores, 2008, pp.13-
33. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648s.pdf
[Accedido en junio de 2012].
OMS. (1996). ICD-10 Guide for Mental Retardation. Geneva: Division of Mental Health and
Prevention of Substance Abuse, WHO. Recuperado el 25 de Octubre de 2020, de
https://n9.cl/mnoj
Ramirez, M (2020). La evaluación en el aula como proceso de inclusión ante la diversidad de
estudiantes.Universidad surcolombiana, facultad de Educación.Maestría en Educación
para la Inclusión.Neiva-Huila. https://grupoimpulso.edu.co/wp-
content/uploads/2020/09/52.pdf
The Warnock Report. (1978). Report of the Committee of Inquiry into the Education of
Handicapped Children and Young People. Londres, Inglaterra: Her Majesty 's
Stationery Office. Recuperado el 19 de julio de 2022, de https://n9.cl/hcygt