[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas19 páginas

Educacion Inclusiva

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas19 páginas

Educacion Inclusiva

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

EDUCACION

INCLUSIVA

INTEGRANTES:
• Jorge
• Hermelinda
• Diego
• Santiago
INTRODUCCION

La educación inclusiva es un enfoque educativo


que busca garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de sus diferencias,
necesidades o capacidades, tengan igualdad de
oportunidades para aprender y participar en un
entorno escolar diverso. Esto implica la
eliminación de barreras y la adaptación de
métodos y recursos de enseñanza para atender a
la variedad de estudiantes presentes en las aulas.
PLANTEAMIENTO

Numerosos factores forman parte de la falta de implementación efectiva


de la educación inclusiva en el sistema educativo actual. Ante esta
problemática real y a menudo controvertida sobresale lo siguiente:
 La falta de fondos, materiales y personal capacitado que puedan
acondicionar la implementación efectiva del proyecto.
 Algunos miembros del personal educativo pueden resistirse a adoptar
enfoques inclusivos debido a la falta de familiaridad o temor al cambio.
 Las instalaciones físicas no se ajustan para acomodar a estudiantes
con discapacidades, lo que limita su participación plena.
 La evaluación de los logros de los estudiantes puede ser más compleja
en un entorno inclusivo, debido a las diferencias en estilos de
aprendizaje y niveles de habilidad.
FORMULACION Y OBJETIVOS

FORMULACION
 ¿Cómo se puede mejorar la implementación de la educación inclusiva en las
escuelas para asegurar una participación y aprendizaje equitativos de todos
los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades y diferencias
individuales?
OBJETIVOS
 Analizar el estado actual de la educación inclusiva en las escuelas y las
barreras existentes.
 Identificar mejores prácticas y enfoques exitosos de educación inclusiva en
otros sistemas educativos.
 Desarrollar estrategias concretas para adaptar el currículo, la pedagogía y los
entornos escolares para acomodar las necesidades de todos los estudiantes.
 Proporcionar capacitación y apoyo a los educadores para implementar con
éxito la educación inclusiva.
 Evaluar y medir el impacto de las intervenciones de educación inclusiva en el
rendimiento y el bienestar de los estudiantes.
JUSTIFICACION

Debido al descuido de la educación inclusiva se considera que esta


investigación proporcionará datos e informaciones relevantes que podrían
utilizarse para la elaborar o añadir proyectos de intervención en las propias
instituciones educativas a los efectos de contribuir a la formación de todos
los alumnos sin discriminación alguna.
Urge considerar cómo el estigma asociado con las discapacidades podría
afectar la participación y el desarrollo emocional de los estudiantes con
necesidades especiales, aplicando cambios en la legislación o las políticas
educativas se podrían tener un mejor impacto en la continuidad y el apoyo
al proyecto. Es necesario aminorar la falta de conciencia y comprensión
sobre la importancia de la educación inclusiva puesto que podría dificultar
la aceptación y el compromiso de la comunidad educativa y los padres,
consecuentemente la competencia con otros proyectos educativos podría
limitar la obtención de recursos financieros y humanos necesarios.
LIMITACIONES

 Falta de Recursos Financieros


 Capacitación Insuficiente
 Infraestructuras Inadecuadas
 Estigma y Discriminación
 Falta de Políticas y Marco Legal Sólido
 Desafíos Geográficos
 Participación y Conciencia de la Comunidad
LIMITACIONES

Para abordar estas limitaciones, es esencial desarrollar estrategias


integrales que involucren la colaboración entre el gobierno, las
instituciones educativas, las organizaciones no gubernamentales y la
sociedad en su conjunto. Esto podría incluir aumentar la inversión en
educación inclusiva, proporcionar capacitación continua a los docentes,
promover campañas de sensibilización y trabajar en la mejora de las
infraestructuras escolares.
DISEÑO METODOLOGICO

El enfoque de la investigación es la orientación metodológica


para estudiar la forma de generación de los conocimientos
científicos. Esto constituye la dirección y la estrategia general del
ciclo completo del estudio a realizarse, desde la elección de la
problemática de la investigación hasta la elaboración de las
recomendaciones.
Con el objetivo de encontrar soluciones a la situación planteada
en la fase inicial del trabajo de investigación, se percibe la
necesidad de realizar una investigación con un enfoque
exploratorio.
DISEÑO DE INVESTIGACION

Investigación Documental
La investigación documental es aquella que se basa en la
obtención y análisis de datos provenientes de materiales
impresos u otros tipos de documentos.
En este caso el estudio de la educación inclusiva es realizado
mediante la consulta de material bibliográfico y hemerográfico
nacional.
UNIVERSO
Corresponde a 1.806.866 niños cuyo grupo etario es
comprendido entre varones y mujeres 5 a 17 años (Dirección
General de Encuestas, Estadísticas y Censos, 2018)

MUESTRA
Desde el punto de vista del sexo, del total de estudiantes con
discapacidad (21.917), el 58% son varones y el 42% son mujeres

TIPO DE MUESTREO
En este aspecto, en la investigación se selecciona el tipo de
muestreo siguiendo algunos criterios de acuerdo al problema y a
los objetivos del proyecto.
MUESTREO PROBABILISTICO

Este tipo de muestreo, es un proceso en el que se conoce la


probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra,
dentro de un muestreo al azar simple que es un procedimiento
en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de
ser seleccionados.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCION
Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o
maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la
observación directa, la encuesta en sus dos modalidades
(entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de
contenido, etc. En este trabajo se realiza el análisis documental.
RECURSOS NECESARIOS

 Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.


 Recursos Humanos: asistentes de investigación, encuestadores o
cualquier otro personal de apoyo.
 Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes Actividades Tutores

Psicólogos
Psicopedagogos
Entrenamiento a los directivos y docentes sobre el Directivos
Marzo alcance del Proyecto. Docentes
Presentación del Proyecto a la Comunidad Padres
Educativa. Encargados

Psicólogos
Psicopedagogos
Directivos
Abril Recolección de datos sobre el tipo de Docentes
relacionamiento entre pares. Padres/Encargados
Conformación de los Equipos de trabajo. Estudiantes

Psicólogos
Psicopedagogos
Directivos
Mayo Jornadas de socialización con los Equipos de Docentes
Prevención y Acción. Padres/Encargados
Talleres de educación y formación. Estudiantes

Psicólogos
Psicopedagogos
Directivos
Junio Docentes
Evaluación de la primera etapa del Proyecto. Padres/Encargados
Estudiantes

Psicólogos
Psicopedagogos
Directivos
Julio Capacitaciones a los miembros de la comunidad Docentes
educativa sobre la educación inclusiva Padres/Encargados
Talleres formativos. Estudiantes
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Psicólogos
Psicopedagogos
Directivos
Agosto Jornadas artísticas Docentes
Muestra de trabajos realizados por los equipos y los Padres/Encargados
grupos de trabajo conformado por los estudiantes. Estudiantes

Psicólogos
Psicopedagogos
Directivos
Septiembre Jornadas deportivas. Docentes
Elaboración de un Plan de Seguimiento Padres/Encargados
Estudiantes

Psicólogos
Psicopedagogos
Directivos
Docentes
Octubre Talleres de Capacitación. Padres/Encargados
Recolección de datos. Estudiantes
Invitados

Psicólogos
Psicopedagogos
Directivos
Evaluación de la segunda etapa del Proyecto. Docentes
Cierre de las actividades. Padres/Encargados
Noviembre Presentación de trabajos elaborados por los equipos y Estudiantes
grupos de trabajo. Invitados

Psicólogos
Psicopedagogos
Directivos
Docentes
Diciembre Puesta en escena de una obra relacionada con el Proyecto. Padres/Encargados
Seguimiento. Estudiantes
Invitados
CRONOGRAMA SEMANAL
DÍA DE LA SEMANA TURNO HORARIOS ACTIVIDADES

Mañana 07:00 – 11:00 Presentación de las


Lunes Actividades de la Semana.
Tarde 13: 00 – 17:00 Socialización.

Mañana 07:00 – 11:00


Jornadas de Capacitación.
Martes Tarde 13: 00 – 17:00 Actividades lúdicas.

Mañana 07:00 – 11:00


Relevamiento de datos.
Miércoles Tarde 13: 00 – 17:00 Talleres.

Mañana 07:00 – 11:00


Actividades artísticas.
Jueves Tarde 13: 00 – 17:00 Talleres.

Mañana 07:00 – 11:00


Socialización de trabajos
Viernes Tarde 13: 00 – 17:00 realizados

Planeamiento de
Sábado Mañana 08:00 – 12:00 actividades semanales.
PRESUPUESTO
Actividad Recursos Presupuesto

Acondicionamiento Mano de obra calificada 50.000.000


del Espacio Materiales

Computadoras 30.000.000
Adquisición de Impresoras (anual)
materiales Insumos varios
Gastos varios

Psicólogos 3.500.000
Atención Docentes auxiliares 1.800.000
Expertos (invitados especiales) 1.000.000
BIBLIOGRAFIA

 Informe Nacional de Paraguay sobre la Educación Inclusiva (UNESCO,


2017)
 Educación Inclusiva en Paraguay: Desafíos y Perspectivas (Arévalos,
M., 2019)
 La Inclusión Educativa en Paraguay: Entre Desafíos y Posibilidades"
(González, E., 2018)
 Educación Inclusiva y Diversidad en Paraguay (Ministerio de
Educación y Ciencias de Paraguay, 2016)
 Educación Inclusiva para la Diversidad en Paraguay (Organización de
Estados Iberoamericanos, 2018)
 Conger, J. y otros. (1984). Aspectos esenciales del desarrollo de la
personalidad en el niño. Editorial Trillas. México.
 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374680
ANEXO

 F.O.D.A.
Debilidades Amenazas
 Falta de recursos  Estigma social
 Resistencia al cambio  Cambios políticos
 Infraestructura no adaptada  Falta de conciencia
 Evaluación desafiante  Competencia por recursos

Fortalezas Oportunidades
 Compromiso con la equidad  Legislación y políticas favorables
 Enfoque pedagógico diversificado  Formación continua
 Equipo multidisciplinario  Colaboración comunitaria
 Apoyo institucional  Avances tecnológicos

También podría gustarte