Institucion Educativa San Pablo
Institucion Educativa San Pablo
Asistimos a las reuniones convocadas por la IE. 1595 reunión general en aulas, o
reuniones de talleres o soporte emocional guardando las burbujas sociales y
respetando los protocolos de bioseguridad
Planificar, desarrollar y evaluar actividades pedagógicas que aseguren el logro de aprendizajes en los
estudiantes.
Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución
educativa
Velar por la seguridad de los niños mientras permanecen en el jardín
Mantener actualizados sus instrumentos de gestión del aula: planificacion, registro de evaluación y
otros, presentándolos oportunamente a la dirección.
Velar por el mantenimiento del material educativo, mobiliario y enseres de su sección,
Participar en las acciones de capacitación docente promovidas por la institución, UGEL y MINEDU
Detectar cualquier problema que afecte el desarrollo del niño o necesidad especial de aprendizaje que
manifiesten los niños de su sección para derivarlos según el caso.
Atender las necesidades de apego, afecto, juego, comunicación, alimentación, higiene y seguridad de los
niños y niñas.
Durante la emergencia sanitaria las docentes realizaran las actividades educativas de manera remota,
debiendo contactar por diferentes medios de comunicación a los padres de familia de su aula para
poder organizar el trabajo pedagógico orientando, acompañando y evaluando formativamente ros
aprendizajes de los niños haciendo uso de la estrategia Aprendo en Casa del MINEDU y proponiendo
actividades complementarias para la mejora de los aprendizajes.
Art. Il.. Las auxiliares de educación apoyan la gestión pedagógica de las docentes, son funciones de las auxiliares
de Educación:
Apoyar a la docente en las actividades formativas y de atención a los niños y niñas de acuerdo a
sus necesidades de alimentación, fisiológicas, de recreación, salud, aseo y cuidado.
Recepcionar y despedir a los niños y niñas desde su llegada al Jardín hasta la llegada de sus Padres o
movilidad al finalizar la jomada diaria.
Cuidar la integridad física y bienestar emocional de los niños y niñas en todo momento. Vigilar
permanentemente las áreas libres, juegos y servicios higiénicos para que estén en buenas
condiciones de higiene y seguridad para ser utilizados.
Informar y coordinar permanentemente con el docente de aula sobre las observaciones a niños y
niñas que requieran una atención especial o con necesidades educativas especiales Comunicar
a la docente sobre cualquier anormalidad o progreso de los niños y niñas.
Velar por el mantenimiento del material educativo, mobiliario y la ropa de los niños. Informar
periódicamente a la docente sobre el mismo.
0
Asumir responsabilidades dentro de las actividades para la formulación, ejecución y evaluación de los
instrumentos de gestión.
Durante el trabajo remoto las auxiliares de educación acompañan el trabajo de las docentes realizando el
seguimiento de la participación de los estudiantes utilizando los recursos tecnológicos a su alcance,
realizaran el seguimiento de las actividades propuestas por la estrategia Aprendo en Casa y participarán en
la actualización o elaboración de los instrumentos de gestión asi como en la ejecución de sus actividades de
manera remota.
Realizar la limpieza diaria, adecuada y permanente de los SS.HH, de los niños y niñas así como de las
piletas del lavado de manos de los niños.
Realizar la limpieza de los SSHH. del personal y de los padres de familia.
Velar por el uso racional de los servicios públicos: agua y electricidad.
CAPITULO III
NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Art. 13.- Los niños, niñas, padres de familia y personal de la institución educativa promovemos una
convivencia positiva a través de las siguientes normas de convivencia:
o Nosotros decidimos ser tolerantes y expresarnos con respeto hacia nosotros mismos y hacia los
demás Demostrams con nuestras acciones el respeto a todas las
personas y la naturaleza.
Colaboramos en el mantenimiento del orden y la limpieza de los espacios y lugares que usamos.
Cuidamos nuestra salud y la de los demás practicando las medidas sanitarias para evitar el contagio de
enfemedades.
Art. 14.- Debido a la emergencia sanitaria las actividades educativas se realizan de forma remota
haciendo uso de los grupos de whatsapp, por lo que se debe considerar normas de convivencia acordes a
esta forma de trabajo:
Art. 15.- Las medidas reparadoras serán graduales, orientando la promoción de valores, la formación y el
cambio de comportamientos inadecuados en los estudiantes, se aplicarán en situaciones comprobadas
de acuerdo a la edad y nivel de desarrollo, son las siguientes:
A. Llamada de atención por parte del docente y/o personal de la institución educativa.
B. Registro de la incidencia en el cuademo de incidencias o anecdotario del aula
C. Entrevista con los estudiantes implicados con la finalidad de brindarles un espacio para que reflexionen
sobre su comportamiento y se comprometan a realizar una acción que enmiende, corrija o mitigue su
falta. D. Comunicación con el padre de familia para orientarle y pueda modelar la conducta del niño(a)
E. La docente brinda atención a nivel individual y grupal, incorporando estrategias específicas en su plan
de acción tutorial que ayuden a modelar la conducta.
F. Derivar según sea el caso a un especialista o psicólogo para que brinde el soporte emocional e
intervención psicológica.
Art. 16.- Para los casos de violencia ejercida por el personal de la institución en contra de los estudiantes,
se realizarán las siguientes acciones, siguiendo los protocolos según sea el caso: A. Registrar la incidencia
en el cuademo de incidencias.
B. Entrevistar por separado al o los estudiantes agredidos y al docente.
C. Convocar a los padres de familia o apoderados de los estudiantes involucrados en el incidente de
violencia, para recoger información del caso y hacer que se suscriba un acta de denuncia y brindar
orientación para reportar el caso ante el SISEVE y comunicar el hecho a la Fiscalía de Familia o Comisaría,
además de la UGEL.
D. Separar al docente presuntamente agresor, para prevenir y garantizar la protección del estudiante,
considerando el acta de denuncia.
E. Informar a los padres de familia o apoderados sobre las medidas de protección que se han implementado
en el colegio,
Art. 17.- Los conflictos que pudieran surgir entre Directora y Docentes o Docentes y Padres de Familia
deberán ser tratados en privado, si fuera posible con la intervención del responsable de convivencia
escolar, sin la presencia de terceras personas y menos aún de los niños. En caso de conflictos entre
docentes y Padres de Familia, la Directora y el responsable de convivencia sólo intervendrán cuando sea
solicitado por la docente o por el Padre de Familia.
Las soluciones a cualquier conflicto que se presente deben ser dadas en un clima de comprensión para no
perturbar la armonía que debe haber en la institución educativa, así evitar el desprestigio de la
Institución.
CAPITULO IV
GESTION ADMINISTRATIVA E INSTITUCIONAL
SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION
Art. 18.- La institución educativa debe contar con sus instrumentos de gestión como son el Reglamento
Interno, el Plan Anual de Trabajo, el Proyecto Educativo institucional y Proyecto Curricular Institucional al
inicio del año escolar, a fin de poder organizar, dirigir e implementar sus principales prácticas de gestión
vinculadas a los compromisos de gestión escolar:
1) Progreso de los aprendizajes de estudiantes.
2) Acceso y pemanencia de los estudiantes.
3) Calendarización y gestión de las condiciones operativas.
4) Acompañamiento y monitoreo para la mejora de las prácticas pedagógicas orientadas al logro de
aprendizajes.
5) Gestión de la convivencia escolar.
Durante el año escolar se pueden evaluar los instmmentos de gestión y adaptarlos a las necesidades del
contexto, cuando se estime conveniente, en especial en lo relacionado a la emergencia sanitaria.
Art. 19.- Para el presente año y dado el contexto de salud pública actual, el proceso para adaptar los
instrumentos de gestión es el siguiente:
1, El directivo evalúa los instrumentos de gestión, considerando las recomendaciones que emita el
gobiemo para atender la situación de salud pública actual, identifica los contenidos que se deben variar,
en especial en lo relacionado a actividades que requieran la presencia fisica de miembros de la
comunidad educativa y realiza los ajustes necesarios.
2. El directivo informa las propuestas de cambio a los miembros de la comunidad educativa, a través de
los medios de comunicación masivos que tenga a su alcance (radio, correo electrónico, teléfono, redes
sociales, entre otros), y otorga un plazo para comentarios. Se recomienda que no exceda las dos (02)
semanas.
3. Concluido el plazo para comentarios, el directivo evalúa las oportunidades de mejora y consolida todos
los cambios en una nueva versión.
4. El directivo comunica a los miembros de la comunidad educativa que ya se cuentan con instrumentos
de gestión con contenidos adaptados a la pandemia de COVID-19.
Art. Las actividades de la institución educativa se organizan en el año escolar de acuerdo a los momentos
de la gestión escolar, que este año se realiza de manera remota:
Buen Inicio del año escolar
Desarrollo del año escolar
Balance del año escolar y responsabilidad por los resultados
DE LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y CALENDARIZACIÓN
Art. 21.- De acuerdo al contexto actual de emergencia sanitaria el MINEDU ha dispuesto el inicio del año
escolar de manera remota el 15 de marzo debiendo organizar la calendarización de la siguiente forma:
1..Semanas Lectivas: Son 36 semanas organizadas en 4 bloques de 9 semanas, durante estas semanas se
realiza el desarrollo de las competencias del currículo, dentro de estas semanas se realizaran las siguientes
acciones:
Evaluación diagnostica de entrada
Periodo de consolidación para el desarrollo de competencias (hasta Junio)
Periodo de refuerzo para los estudiantes que lo requieran (a partír de Julio)
Periodo de continuidad de los aprendizajes (a partir de Julio)
2.-Semanas de Gestión: Son 8 semanas, distribuidas durante el año escolar que permiten planificar el año
lectivo al inicio, tener pausas para la planificación, evaluación y reflexión durante el año sobre los logros
de aprendizaje y actividades del PAT, al finalizar el año permiten poder evaluar la gestión del presente año
y planificar la gestión del siguiente año,
Att. 22.- La calendarización orienta la jomada efectiva de los docentes y debe estar plasmada en el PAT,
tanto el tiempo lectivo como el de gestión deben reprogramarse y recuperarse en caso de situaciones de
emergencia y riesgo que obliguen suspender actividades en la institución educativa.
Art. 23.-El horario de los niños será: Entrada: 8.00 am Salida: 12.30pm
DE LA JORNADA LABORAL DEL PERSONAL
Art. 24.- La jomada laboral del personal que labora en la Institución Educativa por la emergencia sanitaria es
flexible y se puede dar de acuerdo a tres escenarios:
Jornada presencial: Cuando el personal labora o realiza la acción educativa en la institución educativa de
acuerdo a los horarios establecidos en las norrnas, Jomada laboral de la Directora: 8 horas cronológicas
por día.
Siendo su horario: am Salida: 3.00 pm
Jomada Semipresencial: Cuando el personal brinda el servicio educativo a distancia o semi presencial en
las instalaciones de la institución educativa, implementando estrategias para atender la necesidad de los
estudiantes, cumpliendo con las disposiciones sanitarias y con los horarios establecidos.
Art, 26.- Todo el personal docente de la institución tiene derecho a gozar de los siguientes permisos que deberán ser
comunicados con anticipación a la Dirección mediante documento caso contrario será considerado como falta:
Art.28..La justificación de inasistencia por enfermedad se efectuará con los documentos justificatorios
correspondientes (CITT), que acrediten la dolencia que originó la ausencia del servidor y los dias
respectivos de descanso médico. Durante el trabajo remoto el trabajador deberá presentar vía virtual a la
directora, los documentos justificatoños correspondientes (CITT), que acrediten su imposibilidad de
realizar el trabajo remoto y los días respectivos de descanso médico, En casos especiales dado el contexto
actual la directora podrá justificar la licencia, teniendo conocimiento del mal estado de salud del
trabajador, hasta que se presente algún documento sustentario, caso contrario deberá dar a conocer a las
autoridades educativas para la atención del caso.
Art. 29.- El personal que están citados a los hospitales en horas que coincidan con el horario de trabajo en
el Jardín, presentarán el correspondiente documento de atención médica el cual será visado por el
Director y colocado en el parte de asistencia del día correspondiente para justificar las horas no laboradas,
Art. 30.- Para dinamizar el trabajo de la institución y la realización de las actividades, durante todo el año se
contará con los comités que estarán integrados por un número impar de miembros.
Art. 32.- La comisión debe contar con un número impar de integrantes, hasta un máximo de cinco (5)
personas, y ser presidida por el director de ta institución educativa o por quien él delegue, está integrada
por.
Director de la IE.
Tres docentes elegidos en asamblea de docentes
Un representante de los padres de familia elegido en asamblea general
Sus funciones son:
Articular la participación de los integrantes de la comunidad educativa en la elaboración, actualización,
implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la IE.
Propiciar la generación de comunidades de aprendizaje para enriquecer las prácticas pedagógicas
y de gestión, y favorecer los aprendizajes de los estudiantes teniendo en cuenta sus necesidades
y características, en el marco del CNEB.
Generar espacios de promoción de la lectura e intercambio cultural en la comunidad educativa.
Promover la participación voluntaria de la institución educativa en los concursos escolares y
actividades educativas complementarias, aprobados por el Ministerio de Educación para el año
escolar.
Supervisar el desarrollo de los programas de recuperación pedagógica en las instituciones educativas,
considerando la atención de la diversidad.
Desarrollar los procesos de convalidación, revalidación y evaluación de ubicación en las instituciones
educativas.
Recibir, registrar y verificar las cantidades y condiciones de los recursos educativos asignados o
entregados a la institución educativa (equipos, materiales y espacios educativos) a fin de dar
conformidad a lo recibido.
Realizar el inventario de los recursos educativos (incluyendo los bienes muebles e inmuebles) con los
que cuenta la institución educativa al finalizar el año escolar y asegurar la conservación y devolución
de los recursos educativos, según corresponda, así como atender las contingencias que se presenten.
Elaborar el infome de gestión de materiales educativos, el cual contiene información sobre la entrega,
uso, devolución y estado final de los materiales que fueron asignados a la institución educativa
durante el año escolar y reportarlo a las instancias correspondientes.
Realizar cotizaciones de los materiales y mano de obra, y ejecutar las acciones de mantenimiento
priorizadas de acuerdo a las especificaciones de la norma técnica vigente.
Mantener actualizado el sistema informático correspondiente con datos referidos a los integrantes de
la comisión, las acciones de mantenimiento y la declaración de gastos y devoluciones realizadas en las
cuentas de ahorro correspondientes.
Brindar información sobre el mantenimiento del local escolar a su cargo, a las personas y/o entidades que
lo requieran.
Art. 34.- Debido a la emergencia sanitaria por COVID-19 se debe priorizar el soporte socioemocional;
actividades lúdicas; y aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia acorde al contexto en
la etapa de aislamiento social, para el retorno a las actividades presenciales se deberá tener en cuenta el
protocolo de seguridad, realizando todas las acciones propuestas. Los integrantes de la comisión son:
Director de la IE
Un responsable de educación ambiental
Un responsable de gestión del riesgo de desastres
Un representante de los padres de familia elegido en asamblea general
Un representante del municipio escolar o de la organización estudiantil que haga sus veces Son
funciones de la comisión:
Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga las acciones de
prevención, reducción y contingencia por amenazas o peligros.
0 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en coordinación
con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las oficinas de Defensa Civil e
instituciones especializadas.
Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros según el cronograma aprobado por el
Minedu, además de simulacros inopinados,
Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a las instancias
correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
Sectorial MINEDU.
y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a través de
la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo de desastres y a la
educación ambiental, de acuerdo con las orientaciones del Ministerio de Educación,
Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión
de la institución educativa garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental.
Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental, en coordinación con la Unidad de
Gestión Educativa Local y con el apoyo de las instituciones especializadas.
Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados
(PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del entomo educativo y al logro de
aprendizajes.
Art. 35.- Debido a la emergencia sanitaria por COVID-19 se debe priorizar el soporte socioemocíonal;
actividades lúdicas; y aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia acorde al contexto en
la etapa de aislamiento social y el retomo a las actividades presenciales. Los integrantes de la comisión
son:
Director de la IE
0
Coordinador de tutoría
Responsable de convivencia escolar
Responsable de inclusión
Representante de los auxiliares de educación
0
Representante de los padres de familia elegido en asamblea general
Las funciones de la comisión son:
Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en
función del diagnóstico de las necesidades e intereses de los estudiantes, de acuerdo con las
particularidades de las modalidades, niveles educativos y ciclos de los servicios educativos,
teniendo en cuenta los proyectos educativos locales y regionales, si los hubiera.
Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal en espacios seguros y según las necesidades de
orientación.
Coordinar con el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la UGEL u otras instituciones, el desarrollo de
actividades formativas, preventivas y promocionales relacionadas con la tutoría y orientación
educativa, y convivencia escolar.
Promover durante el año escolar las reuniones de trabajo colegiado y grupos de interaprendizaje de
tutoría y orientación educativa (TOE) para planificar y evaluar las acciones con los tutores en
materia de tutoría y orientación educativa, y convivencia escolar.
Reunirse por lo menos una vez cada bimestre con los tutores para evaluar y planificar las
acciones de la TOE y los planes tutoriales de aula, con participación de los docentes y
auxiliares de educación.
Difundir y promover el uso de los materiales educativos relacionados con a la TOE, la Convivencia Escolar
y temas afines.
Promover, convocar y articular acciones con instituciones públicas y privadas con el fin de consolidar
una red de apoyo a la tutoría y orientación educativa, y a la promoción de la convivencia escolar,
acciones de prevención y atención de la violencia,
Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia, asegurando su incorporación en el reglamento
intemo y su difusión a todos los integrantes de la comunidad educativa.
Asegurar la afiliación de la institución educativa al SíseVe, la actualización periódica de los datos del
responsable y el registro de los casos de violencia escolar.
Garantizar el ejercicio de la disciplina con base en un enfoque de derechos, sin ningún tipo de castigo
físico ni humillante.
Supervisar, controlar y evaluar el proceso de ejecución del Plan Anual de Gestión de Recursos Propios y
Actividades Productivas y Empresariales.
Proponer contratos y convenios con personas naturales o jurídicas para facilitar la realización del Plan
Anual de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales.
0
Realizar, de ser necesario, los trámites para la inscripción de marca y patente, ante la autoridad pertinente.
Cumplir con las responsabilidades tributarias derivadas de la ejecución de las actividades productivas,
según sea el caso.
Art. 39.- Considerando el contexto de salud pública actual y la urgencia de simplificar la gestión escolar, los
comités y comisiones, funcionaran solo con un representante, el cual puede ser un docente, auxiliar o
personal administrativo designado por el directivo salvo en los siguientes:
Por otro lado, a diferencia del proceso regular, la matricula excepcional empieza en la etapa número tres.
En caso de ingreso, si al 31 de marzo el niño o niña tiene menos de seis años, su representante legal deberá presentar el
DNI o partida de nacimiento del niño o niña, un documento que acredite su condición de representante legal, y brindar los
datos para el rellenado de la FUM.
La matricula de las estudiantes para 3 años se realizará a petición del padre o apoderado. Para efectos de
matricula se respetará los dispositivos vigentes. La ratificación de la matricula es automática en los demás
años ( 4, y 5 años)
Los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad leve o moderada tienen
prioridad para su ingreso a la institución educativa, los estudiantes extranjeros deben presentar los
documentos dados por migraciones y/o firmar una declaración jurada con los datos del representante legal
y del niño (a) de acuerdo a la norma sobre el proceso de matricula en la educación básica aprobada con
Resolución Ministerial NO 447-2020-MINEDU
En caso que la demanda de matricula supere la capacidad de atención de la institución educativa, las prioridades de
ingreso a la correspondiente matrícula, se considera a los estudiantes que viven cerca de la institución educativa,
Art. 41- El traslado de matrícula y matricula excepcional se realiza después de la matricula regular hasta la
finalización del año escolar a través de los siguientes procedimientos:
Traslado de la Institución
El padre o madre de familia del estudiante, deberá solicitar por escrito, vía virtual y por los canales de
comunicación establecidos a la Directora de la Institución Educativa el traslado de matrícula, adjuntando la
constancia de vacante de la institución de destino La Directora autoriza mediante Resolución Directoral el
traslado de matrícula y la entrega de los documentos de escolaridad del niño(a): Partida de Nacimiento o
copia de DNI, Certificado de estudios y Ficha Única de Matricula generada por el SIAGIE, en un plazo de 48
horas de recibida la solicitud escrita, vla virtual. De ninguna manera se puede impedir el traslado de
matrícula por deuda.
Recepción de Traslados
La Directora de la Institución Educativa recibe vía virtual y por los canales de comunicación establecidos, la
solicitud de matrícula del padre de familia y si hay vacante en la institución emite una constancia de
vacante, el padre de familia presenta la documentación del estudiante y la directora aprueba mediante
Resolución Directoral la matrícula para la inclusión en la respectiva Nómina dando a conocer al padre de
familia via virtual y registra el traslado del estudiante en el SIAGIE, en un plazo no mayor de cinco días.
DEL MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORAMIENTO
Art. 42.- Las acciones de soporte y apoyo a la práctica pedagógica es responsabilidad de la Directora,
entendiéndose que la finalidad de estas acciones es mejorar la calidad de los aprendizajes y los servicios
que brinda la institución educativa, promueve prácticas de gestión como: el acompañamiento
pedagógico, el trabajo colegiado y el monitoreo de la practica pedagógica cuyas acciones se insertan en el
plan Anual de Trabajo,
Art. 44.- El trabajo colegiado comprende reuniones del personal docente para diseñar la planificación, los
procesos e instrumentos de evaluación, revisar los instrumentos de gestión y otras acciones relacionadas al
trabajo pedagógico,
Art. 45.- El monitoreo pedagógico se realiza con énfasis en el desempeño docente contenidas el Marco del
Buen Desempeño Docente. Para ello, se utilizará las rubricas de observación de Aula cuyos resultados se
procesarán con el objetivo de identificar logros y debilidades para la toma de decisiones. El monitoreo se
realizará de acuerdo a un cronograma y cada vez que la Directora así lo considere conveniente, llevando un
registro de las observaciones hechas a las docentes en el cuaderno de campo, finalmente podrá establecer
acuerdos y compromisos de mejora a partir de la reflexión sobre la práctica pedagógica. Durante la etapa
de educación a distancia, el directivo adopta los mecanismos de seguimiento y supervisión de las
actividades de la IE, siguiendo las orientaciones brindadas por el MINEDU y las que se establezcan de
manera complementaria. Es importante que, aún en un contexto de educación a distancia, el directivo
pueda seguir realizando seguimiento a la práctica docente. El último día hábil de cada mes, los docentes
deben presentar un Informe mensual de las actividades realizadas dando cuenta del trabajo remoto
realizado al director de la IE.
Art 46.- El personal auxiliar de educación será monitoreado en el desempeño de sus funciones por las
docentes de aula y la directora mientras desempeñan sus funciones, acompañando el trabajo remoto o
presencial según sea el caso.
Art. 48.-Todos los bienes deberán estar sustentados con sus boletas de venta, actas de entrega,
transferencia o pecosas y deberán estar registrados en el inventario de bienes de la institución, el cual se
actualiza todos los años y se presenta a la UGEL respectiva.
Art. 49.- Todo el personal de la institución es responsable del uso y consentación de los bienes a su cargo,
debiendo colaborar en la elaboración del inventario que es responsabilidad del comité de Gestión de
Recursos educativos y Mantenimiento de Infraestructura.
CAPITULO V
RELACIONES Y COORDINACIONES CON LA COMUNIDAD
AL 50.- La institución depende administrativamente de la UGEL PACASMAYO, con la que realizará las
coordinaciones cada vez que sea necesario mediante llamadas telefónicas o haciendo uso de los canales
de comunicación y atención establecidos por la emergencia sanitaria
Art. 51.•La Institución educafiva puede coordinar con las siguientes Instituciones, para realizar actividades
de manera remota, respetando las disposiciones de la emergencia sanitaria. Asociación de Padres de
Familia Centro de Salud.
0
Instituto Superior pedagógico
CAPITULO VI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARLAS
Art. 52.. Los casos no contemplados en el presente Reglamento, serán resueltos por la Directora, pudiendo ella coordinar con
el CONEI, Docentes y UGEL.
RELACIONES Y COORDINACIONES CON LA COMUNIDAD
Art. 50.- La institución depende administrativamente de la UGEL PACASMAYO, con la que realizará las
coordinaciones cada vez que sea necesario mediante llamadas telefónicas o haciendo uso de los canales
de comunicación y atención establecidos por la emergencia sanitaria.
Art 51.•La Institución educativa puede coordinar con las siguientes Instituciones, para realizar actividades
de manera remota, respetando las disposiciones de la emergencia sanitaria. Asociación de Padres de
Familia Centro de Salud.
Instituto Superior pedagógico
Otras Instituciones Educativas
CAPITULO VI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Art. 52.- Los casos no contemplados en el presente Reglamento, serán resueltos por la Directora, pudiendo
ella coordinar con el CONEI, Docentes y UGEL.
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL N2 005 —
2021MINEDU/GRELL- UGELP rEJ.ND 1595 -D
San Pedro de Lloc, 5 de Marzo del 2022
VISTO:
El Reglamento Interno de la Institución Educativa Inicial NO 1595, actualizado por la emergencia sanitaria por
el personal directivo, docente y administrativo de la Institución Educativa de manera remota.
CONSIDERANDO:
Que el reglamento interno es el instrumento de gestión que regula la organización y el funcionamiento
integral de la Institución Educativa, estableciendo las tareas y responsabilidades de todos los integrantes de
la comunidad educativa y comunica los derechos de cada uno de ellos a fin de promover una convivencia
escolar democrática.
Que debido a la situación de emergencia sanitaria por el COVID 19 se ha dispuesto el inicio del año escolar de
manera remota, lo que implica la adecuación de las actividades educativas,
Estando de acuerdo con la elaboración y revisión del Reglamento Interno y de conformidad con: Ley N?
28044, Ley General de Educación y su Modificatoria, D.S. N e 013-2004-ED, Reglamento de Educación Básica
Regular., Ley N? 24029 y su Modificatoria Ng 25212 Ley del Profesorado., D.S. N? 019-90-ED, Reglamento de
la Ley del Profesorado., Ley N? 28425 Ley de Racionalización del Gasto Público., Ley N g 27444 Ley de
Procedimiento Administrativo General., D.L. NQ 276- Ley de Bases de la Carrera Administrativa, D.S. N? 005-
90-PCM. Reglamento de la carrera Administrativa., D.S. N? 009-2005-ED, Reglamento de Gestión del Sistema
Educativo., D.S. N? 004-2006-ED, Reglamento de la Ley que Regula la Participación de las APAFAS en las
Institución Educativa Publicas Ley N P 28628., D.s. Ne 016-2004-Texto Unico de Procedimiento Administrativo
TUPA., RVM N? 022-2007-ED Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, RVM N?
016-2010-ED, Decreto Supremo N 0004-2018MINEDU, Decreto Supremo NO 008-2020-SA declara en
Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el COVID 19 y sus subsiguientes prorrogas, Resolución
Viceministerial N' 094-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado "Norma que
regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica" Resolución
Viceministerial N 2 097-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado "Disposiciones
para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las
instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19", Resolución Viceministerial N
0
098-2020-MlNEDU,que modifica la Resolución Viceministerial N O 097-2020, "Disposiciones para el trabajo
remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y
programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19, Resolución Viceministerial N O 000932020-
MINEDU "Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de Educación Básica durante el año 2020 en
el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavírus COVID-19"; Resolución Viceministerial N O 011-
2019MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada "Norma que regula los instrumentos de gestión
de las Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica", Resolución Ministerial N O 447-2020-
MINEDU, que aprueba la "Norma sobre el proceso de matrícula en la Educación Básica", Resolución
Viceministerial NO 273-2020MINEDU "Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021 en instituciones
educativas y programas educativos de la educación básica"
SE RESUELVE:
PRIMERO: Aprobar el Reglamento Interno para el año escolar 202L de la Institución Educativa N O 1595, en
todos sus capítulos y artículos.
SEGUNDO: Realizar la difusión al personal docente, administrativo y padres de familia para la apllcaclón y
cumplimíento de las normas de este documento.
CAPITULO I
IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
IDENTIDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Art. 1.- La Institución Educativa NO 1595 está ubicada en el PP.JJ San Pablo, depende
administrativamente de la unidad de Gestión Educativa Local Pacasmayo, brinda servicios
educativos en el nivel de educación Inicial para niños de 3, 4 y 5 años ll Ciclo de la EBR en el tumo
de mañana.
Durante este año la prestación del servicio educativo podrá brindarse en las modalidades presenciales y a
distancia, según las características y el contexto escolar y de acuerdo con las disposiciones del MINEDU,
debido a la emergencia sanitaria por el COVID 19.
• Respeto:
Propiciamos una educación basada en el respeto a sí mismo y a los demás, así como el respeto hacia los
bienes materiales y naturales que nos rodean. El respeto nos ayudara a alcanzar la armonía institucional y
social que requerimos para seguir progresando. Fomentando el respeto a la naturaleza y acciones
tendientes a la conservación del medio.
Responsabilidad:
Entendida como la conciencia plena de las obligaciones y por lo mismo, la decisión de cumplirlas en forma
cabal, así pues es necesario formar en todos los agentes educativos esta conciencia.
Honestidad:
Como ta capacidad de vivir de cara a la realidad siendo sinceros en nuestras palabras y honestos
en nuestras acciones.
Solidaridad:
Con aquellos seres que necesitan de nuestro apoyo, apoyo moral o material que nosotros debemos
brindar en forma desinteresada.
Art. 7..La Institución Educativa está conformada por los siguientes órganos:
órgano de Dirección: Está conformado por el director(a) representa legalmente a la IE y su rol es liderar a la
comunidad educativa, así como gestionar y organizar el área pedagógica y administrativa de la IE.
Asimismo, son los encargados de promover el clima escolar positivo y la convivencia amoniosa entre los
integrantes de la comunidad educativa.
órgano Pedagógico: Está conformado por las docentes, su rol es el de acompañar a los estudiantes en su
proceso formativo, buscando el desarrollo integral del ser humano. Además, ejercen una enseñanza de
calidad, equidad y pertenencia no solo para los estudiantes, sino también para el resto de la comunidad
educativa.
órgano de Participación, Concertación y Vigilancia: Está integrado por el CONEI y los otros comités de
gestión de la institución educativa, dentro de sus principales funciones se encuentra particípar en la
elaboración y evaluación del PEI; vigilar el acceso a la matrícula, inclusión y calidad del servicio educativo
de la IE; entre otras. En el RI se debe establecer la cantidad de representantes, así como especificar los
roles que estos cumplen. Todos los comités están liderados por el director y conformado por diferentes
representantes de la comunidad educativa.
órgano de Administración: Sus funciones están dirigidas al apoyo de la gestión escolar. Asimismo, el D
personal administrativo cumple un papel importante en la creación de un ambiente favorable para el aprendizaje de los
estudiantes, por lo que es importante que todos los actores estén comprometidos en fomentar relaciones positivas y
saludables dentro de la comunidad educativa.