[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas21 páginas

Ri-Reglamento Interno 2024 Inicial

El documento presenta el reglamento interno de una institución educativa para el año 2023. Incluye la visión, misión e importancia del reglamento, así como la estructura organizacional de la institución y las normas de convivencia escolar definidas con la comunidad educativa para generar un clima adecuado para los aprendizajes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas21 páginas

Ri-Reglamento Interno 2024 Inicial

El documento presenta el reglamento interno de una institución educativa para el año 2023. Incluye la visión, misión e importancia del reglamento, así como la estructura organizacional de la institución y las normas de convivencia escolar definidas con la comunidad educativa para generar un clima adecuado para los aprendizajes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

I.E …………………….

REGLAMENTO
INTERNO
REGLAMENTO INTERNO 2023
I. INDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA I.E

DRE UGEL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN DE LA I.E

CODIGO MODULAR CÓDIGO DEL LOCAL

DIRECTORA ( e ) AÑO

PERSONAL DOCENTE
PERSONAL ADMINISTRATIVO

1. VISIÓN Y MISIÓN:

A. Misión:

En el 2023 ser una institución de calidad educativa, líder en la formación integral del niño, con habilidades,
destrezas y actitudes con sólidos valores como resultado de educación de calidad, con proyección a la
comunidad, capaces de analizar, proponer y enfrentar los retos del mundo moderno.

B. Visión:

Al 2024 seremos una institución educativa que brinda a nuestros niños una formación integral, innovadora y
desarrolla capacidades fundamentales individuales y grupales, desarrollando su autoestima y conciencia
social basada en el respeto, honestidad y responsabilidad garantizando una mejor calidad de vida que les
permita enfrentar los desafíos del mundo competitivo.

C. Importancia del Reglamento Interno:

Instrumento de gestión que regula la organización y el funcionamiento integral de la IE y sus integrantes.


Promoviendo una convivencia escolar democrática y un clima favorable a los aprendizajes en el marco de las
normas sectoriales vigentes. Debe der elaborado con toda la comunidad educativa, liderada por el directivo
de la IE y el Comité de Gestión de Condiciones Operativas. Para su elaboración, es necesario conocer las
características, los recursos y el entorno en general de la IE y, al mismo tiempo, seguir el marconormativo
vigente. Esto se debe a que el Reglamento Interno debe ser constantemente adaptado a los retos propios de
cada contexto escolar y a los objetivos institucionales. Documento que nos permite delimitar claramente las
responsabilidades, promover la autonomía de la I.E, proteger a los integrantes de la comunidad educativa,
contribuir a crear clima escolar positivo que promueve la convivencia y fortalecer la identidad institucional.
Resolución Directoral
........, 02 de Marzo del 2023

Nº 01-2022- I.E.I. Nº 0.....

VISTO:

La Ley Nº 28044 “Ley General de Educación”.

CONSIDERANDO:

Que, la Ley General de Educación “Ley Nº 28044”, en su artículo 67º señala: La


Institución Educativa comprende los centros de Educación Básica, los de Educación Técnico-Productiva
y las instituciones de Educación Superior.

El literal a) del artículo 55º de la citada ley dispone que, el director es la máxima
autoridad y el representante legal de la Institución Educativa. Es responsable de la gestión en los
ámbitos pedagógico, institucional y administrativo. Le corresponde: a) Conducir la Institución
Educativa de conformidad con lo establecido en el artículo 68º de la presente ley.

El literal a) del artículo 68º de la referida norma establece que, son funciones de las
Instituciones Educativas: a) Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional,
así como su plan anual y su reglamento interno en concordancia con su línea axiológica y los
lineamientos de política educativa pertinentes.

Estando a lo dispuesto por la norma antes señalada:

SE RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.-APROBAR el Reglamento Interno de la Institución Educativa Inicial Nº


–……………….– para el año 2023, el mismo que como anexo forma parte de la presente
resolución.

ARTICULO 2º.- VIGENCIA, el reglamento interno de la IEI Nº ….

, entra en vigencia el 01 de marzo del 2023 hasta el 29 de febrero del 2024.

ARTICULO 3º.- Remítase copia de la presente resolución a la UGEL para su


conocimiento y fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese y archívese


2. ÓRGANOS QUE COMPRENDEN LA I.E Y ORGANIGRAMA:

2.1 ÓRGANOS QUE COMPRENDE LA I.E :

A. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN:

DESCRIPCIÓN DE SUS FUNCIONES ACTORES


El equipo directivo representa legalmente a la IE y su roles liderar a la comunidad
Director@
educativa, así como gestionar organizar el área pedagógica y administrativa de la
Subdirectores
IE.Asimismo, son los encargados de promover el clima escolar positivo y la
convivencia armoniosa entre los integrantes de la comunidad educativa.

B. ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN:

DESCRIPCIÓN DE SUS FUNCIONES ACTORES


Sus funciones están dirigidas al apoyo de la gestión escolar. Asimismo, el personal
administrativo cumplen papel importante en la creación de un ambiente favorable para el
Personal
aprendizaje de los estudiantes, por lo que es importante que todos los actores estén
administrativo
comprometidos en fomentar relaciones positivas y saludables dentro de la comunidad
educativa.

C. ÓRGANOS PEDAGÓGICOS:

DESCRIPCIÓN DE SUS FUNCIONES ACTORES


Su rol es el de acompañar a los estudiantes en su proceso formativo, buscando el
desarrollo integral del ser humano. Además, ejercen una enseñanza de calidad, equidad
Docentes
y pertenencia no solo para los estudiantes, sino también para el resto de la comunidad
educativa.

D. ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN, CONCENTRACIÓN Y VIGILANCIA:

DESCRIPCIÓN DE SUS FUNCIONES ACTORES


Dentro de sus principales funciones se encuentra participar en la elaboración y Consejo
evaluación del PEI; vigilar el acceso a la matrícula, inclusión y calidad del servicio Educativo
educativo de laIE; entre otras. Institucional
En el RI se debe establecer la cantidad de representantes, así como especificar los roles (CONEI)
que estos cumplen. El órgano es liderado por el director o directora y conformado por
diferentes representantes de la comunidad educativa.
2.2 ORGANIGRAMA DE LA ESTRUTURA ORGANIZACIONAL

CONEI

DOCENTES DIRECCIÓN DE A.P.A.F.A


LA I.E.

COMITES
PERSONAL
DE AULA ADMINISTRATIVO

PROVISIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO A


LOS ESTUDIANTES

DIMENSION ESTRATÉGICA
DIRECTOR@

CONEI

DIMENSION ADMINISTRATIVA DIMESNION COMUNITARIA


DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Comité de gestión de Comité de gestión del
Comité de gestión pedagógica
condiciones operativas bienestar

PROVISIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO A LOS


ESTUDIANTES
II. NORMAS DE CONVIVIENCIA:

Para la generación de un clima adecuado para el logro de los aprendizajes de los estudiantes y conforme a las
necesidades y características de la I.E, la convivencia escolar se define como:

Las Normas de Convivencia como componente esencial del Reglamento Interno, pues expresan los acuerdos de
la IE para lograr relaciones armoniosas que conduzcan a lograr los objetivos institucionales. Asimismo, se deben
entender como una herramienta práctica para la construcción de un clima positivo para los aprendizajes. En otras
palabras, las NCIE representan ideales y, al mismo tiempo, son una herramienta concreta para la resolución de
conflictos. Al respecto, es esencial recordar que las NC-IE se aplican a todos los integrantes de la comunidad
educativa, desde los estudiantes y personal de la IE, hasta las familias y demás actores del ámbito local que
visitan nuestra institución. Si todos conocen las expectativas de nuestras normas de convivencia, será más fácil
construir un clima escolar positivo. En algunas II.EE. será posible convocar a todos los integrantes de la
comunidad educativa y discutir estas normas; sin embargo, en otras será necesario recurrir al órgano de
representación como el CONEI o sus instancias de representación como la APAFA, el Municipio Escolar, entre
otras formas de organización. Así lograremos que la voz de toda la comunidad educativa esté presente.

2.1.- NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA I.E:

En ese sentido, con participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, se ha definido las
siguientes normas de convivencia:

NORMAS DE CONVIVENCIA PARA UNA EDUCACIÓN PRESENCIAL

Conocemos nuestros deberes para la búsqueda enseñanza - aprendizaje en la educación presencial


defendemos los derechos de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Nos dirigimos y tratamos con respeto, empatía e igualdad a todos los miembros de la comunidad educativa
de acuerdo a sus posibilidades en su comunicación y avance del estudiante.

A través de la comunicación promovemos el reporte de toda forma de violencia en el hogar para tomar las
medidas del caso.

Comunicación permanente manteniendo el respeto mutuo estudiante – docente y padres – docentes.

Reconocemos y respetamos la dignidad de todos los integrantes de la comunidad fomentando la práctica


del buen trato en la institución educativa.
Practicamos actividades para la práctica de hábitos saludables, nutrición, cuidado personal y cuidado ante
las condiciones climatológicas.

Entregamos las actividades asignadas, respetando plazos establecidos para la entrega, esmerándonos cada
día en ser más eficientes en nuestras labores académicas.

Generamos estrategias y rutinas de trabajo en la institución educativa encaminadas al cuidado y autocuidado


haciendo uso de las redes sociales y otros medios digitales.

Nos mantenemos comunicados entre todos los actores de la comunidad educativa y participamos en la
reunión de trabajo colegiado para mejorar el rendimiento académico.

2.2.- MEDIDAS CORRECTIVAS:

Asimismo, teniendo en cuenta los protocolos para la prevención y atención de la violencia, así como la disciplina
con enfoque de derecho, se detallan la medida correctiva ante e incumplimiento de las normas de convivencia de
la I.E se establecen las siguientes medidas correctivas:

COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS: El docente tutor establece comunicación con la familia del estudiante
para recoger
Información sobre su situación actual y para comprender las causas del comportamiento disruptivo presentado.

ESPACIO DE REFLEXIÓN CON EL ESTUDIANTE: El docente tutor conversa con el estudiante y lo invita a
reflexionar sobre las motivaciones de su actuar y las consecuencias de su comportamiento. Asimismo, le
presenta al estudiante formas respetuosas a tener en cuenta al dirigirse a los demás.

ACCIÓN REPARADORA: El docente tutor guía al estudiante a asumir una acción reparadora que permita revertir
la ofensa a su compañera(a). Además, se compromete a realizar un recurso creativo que tenga como objetivo
promover la comunicación respetuosa con los demás.

ORIENTACIÓN A LA FAMILIA EN SU ROL DE ACOMPAÑAMIENTO: El docente tutor se comunica con la familia


para brindarle pautas para permitan construir nuevas formas de comunicación positiva con su hijo. Así mismo, le
orienta a la familia para que asuma un rol participativo en el acompañamiento de su hijo para regular su
comportamiento disruptivo.
III. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

A. ESTUDIANTES:

DERECHOS RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES


No discriminación: Académicas J Realizar las tareas propuestas para la
Los derechos de los NNA deben ser clase.
cumplidos independientemente J Participar en actividades que promuevan
de su raza, color, sexo, idioma, religión, su aprendizaje.
opinión política, origen nacional, ético o
J Asistir a clases con puntualidad.
social, posición económica, impedimento
Sociales J Respetar los derechos de los demás.
físico, nacimiento o de cualquier otra
condición suya o de sus familias. J Respetar las ideas y opiniones de los
demás.
Opinión: J Evitar prácticas de discriminación.
Los NNA tienen derecho a opinar, a ser Sobre los J Mantener limpia la IE.
escuchados y que sus ideasse tomen en bienes de la J Mantener la limpieza del aula.
cuenta. IE J Cuidar las áreas verdes de la IE.
Responsabilidades de las familias: Sobre su J Lavarse las manos al ingreso de la I.E
Las familias tienen que velar por el salud J Usar la mascarilla en todo momento.
bienestar de sus hijos e hijas y son personal J Evitar consumir drogas ni alcohol.
responsables de su educación. Las J Cuidar su higiene personal.
autoridades apoyarán esta tarea. J Lavarse las manos adecuadamente tras
usar los servicios
higiénicos.

B. DOCENTES:

DERECHOS RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES


 Desarrollo  Acompañar al estudiante en su proceso de formación,
profesional. haciendo efectivos los procesos de su ejercicio
pedagógico y respetando las etapas de planificación,
trabajo en aula y evaluación.
Académicas
 Remuneración,
incentivos y  Informar periódicamente a las familias sobre el
asignaciones. proceso de formación de sus hijas e hijos, fomentando
su compromiso.

 Garantizar que las actividades planeadas se rijan por


 Evaluación el respeto, derechos y desarrollo de una convivencia
Sociales
transparente. democrática y clima escolar positivo.
 Ejercer una práctica pedagógica libre de
 Reconocimientos discriminación por motivos de religión, raza, identidad,
y beneficios. condición económica o de cualquier otra
característica.

 Tratar con respeto a los estudiantes, primando los


 Línea de carrera. derechos de las NNA y promoviendo un espacio
escolar propicio para el trabajo pedagógico.

 Cumplir con las exigencias del calendario escolar,


como la puntualidad y asistencia, así como el
involucramiento en actividades que realice la IE.
Institucionales
 Participar e involucrarse (de ser requerido) en las
actividades de capacitación o formación que se lleven
a cabo en la IE, UGEL o DRE.

Sobre los bienes  Hacer buen uso de las instalaciones y bienes a su


de la IE cargo.

C. : PERSONAL ADMINISTRATIVO:

DERECHOS RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO


 Participación en equipos de  Cumplir con los roles y funciones
trabajo, así como en otras asignados que buscan el mantenimiento
Académicas
instancias de toma de de las condiciones básicas para ofrecer
decisión de la IE. el servicio educativo en la IE.

 Funciones y objetivos  Tratar con respeto a los estudiantes,


claramente delimitados para primando los derechos de las NNA y
la exitosa concreción de sus promoviendo un espacio escolar
labores. propicio para el trabajo pedagógico.
Sociales
 Ofrecer un ejemplo de conducta que
 Ser contemplados en las refuerce los valores que representa la IE
Normas de Convivencia de la mediante sus normas de convivencia.
IE a fin de garantizar el
 Garantizar el cumplimiento de sus
respeto y trato justo por parte
funciones en tanto estas ayudan a la IE
de otros integrantes de la
a proveer el servicio educativo.
comunidad educativa.
Institucionales
 Participar de los equipos de trabajo en
 Participación en estrategias
la IE para colaborar en el cumplimiento
de fortalecimiento de las
de las condiciones básicas de la IE.
competencias requeridas
para el ejercicio de sus Sobre los bienes de  Conocer los acuerdos para el uso de
responsabilidades. la IE espacios y materiales de la IE detal
forma que colaboren con su buen uso.

 Orientar a los estudiantes, siguiendo la


disciplina con enfoque dederechos
promovida por la IE, para el buen uso de
los espacios,bienes y materiales de la
IE.

D. : DIRECTIVOS:

DERECHOS RESPONSABILIDADES DE LOS DIRECTIVOS


 Tiempo de Acompañar a los docentes en su práctica
trabajo: todo pedagógica, enriqueciendo su desarrollo profesional
aquello que y proveyendo retroalimentación constructiva
Académicas
garantice su alineada a la identidad pedagógica de la IE.
tiempo en la IE.
Resolver conflictos y problemas que atenten contra
 Provisión de la provisión de las horas académicas programadas.
condiciones Ofrecer espacios libres de discriminación para todos
básicas: todo lo los integrantes de la comunidad educativa.
relacionado con
la provisión de Sociales
Ser un modelo de la práctica ética y profesional para
las condiciones el resto del personal de la IE, así como para los
básicas por parte estudiantes y familias que componen el resto de la
del sistema comunidad educativa.
educativo Garantizar las condiciones para la construcción de
público. un clima escolar positivo para todos los integrantes
Institucionales de la comunidad educativa.

Proveer las condiciones institucionales básicas para


ofrecer un servicio educativo de calidad.
Ofrecer condiciones justas y libres de discriminación
para el uso de los bienes y materiales de la IE.
Sobre los bienes de
la IE
Renovar y mantener en condiciones óptimas todos
los bienes y materiales de la IE para su
aprovechamiento pedagógico.

E. PADRES DE FAMILIA:

DERECHOS RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES DE FAMILIA


Participación en el proceso Sociales  Promover un trato igualitario hacia los
formativo de los estudiantes. estudiantes, eliminando toda práctica
discriminatoria.
Atención por parte de la IE.
 Mantener relaciones positivas con los demás
integrantes de la comunidad educativa a partir
del diálogo y prácticas de buen trato.
Participación en procesos de la
IE (a través de la APAFA y  Colaborar con las actividades que planteen el
CONEI, o sus órganos directivo y los docentes de la IE.
equivalentes para el caso de las  Velar porque la IE acondicione sus espacios
II.EE. privadas) para la atención de todos los estudiantes con
discapacidad.
Denuncias ante conductas
De cuidado y
irregulares en la IE que afecten
directamente a los estudiantes
bienestar  Denunciar hechos o situaciones de violencia y
(maltrato, abuso, discriminación, otros malos manejos que puedan estar
negligencia, afectando a cualquier integrante de la
violencia, etc.) comunidad educativa.
Sobre los  Contribuir con el correcto uso de las
bienes instalaciones, espacios o áreas comunes de la
de la IE IE.

IV. RESPONSABILIDADE DE LA I.E A NIVEL INSTITUCIONAL:

4.1.- MATRÍCULA:

La matrícula escolar es único acto en el cual se formaliza el ingreso al sistema educativo peruano de
todo NNE, joven o adulto, en una I.E , efectuada la matrícula, la continuidad de la trayectoria en el sistema
educativo del estudiante, es automática en una misma o en otra I.E.

La matrícula se registra en la FUM, la cual acompaña al estudiante a lo largo de su trayectoria educativa


de todos los niveles, ciclos y/o modalidades; y se formaliza con la emisión de la nómina de matrícula
respectiva. Tanto el registro en la FUM como la emisión de la nómina de matrícula se realiza en el SIAGIE.

A. CONDICIONES PARA LA MATRÍCULA:

La matrícula se realiza teniendo en cuenta la edad cronológica del NNA, al 31 de marzo del año
correspondiente 2023, con la presencia del padre, madre, tutor, apoderado o su representante acreditado,
quienes deben presentar declaración jurada para realizar la matrícula.

La matrícula también puede realizarse luego de los procesos de evaluación de ubicación, convalidación de
estudios independientes, revalidación y convalidación de estudios. En estos casos es necesario consignar
en la nómina de matrícula el proceso correspondiente, así mismo como el número de la resolución que lo
aprobó. La matrícula luego de estos procesos, se realiza considerando los plazos establecidos, en la
norma específica correspondiente.

Para la matrícula, los datos personales del NNA, se acreditan con la copia simple del DNI o partida de
nacimiento o pasaporte u otro documento de identidad reconocido por las autoridades migratorias
competentes, según corresponda. La falta de dichos documentos no es impedimento para la matrícula,
previa presentación de una declaración de padre, madre, tutor, apoderado o su representante acreditado,
y el compromiso de regularizar los documentos de identificación antes de cumplir los 45 días del inicio del
periodo lectivo, a fin de que los estudiantes estén debidamente registrado.

En el caso dela matrícula de NNA, con NEE asociadas a discapacidad; el director de la I.E, el responsable
del programa o quien haga sus veces debe solicitar al padre, madre, tutor, apoderado o su representante
acreditado, el certificado de discapacidad que otorgan los médicos certificadores registrado de las
IPRESS, públicas, privadas y mixtas a nivel nacional. Estas instituciones emiten el certificado de
discapacidad de forma inmediata en los casos de deficiencia evidente o congénita una vez constatada la
discapacidad. Así mismo, este certificado debe señalar la limitación en la actividad así como la restricción
en la participación de las personas NNE, asociadas a discapacidad. Sin o se cuenta con este certificado,
puede presentar un certificado médico emitido por otro establecimiento de salud autorizado, que acredite
una discapacidad déficit o un retraso significativo en el desarrollo del NNA; o puede presentar una
declaración jurada del padre, madre, tutor, apoderado o su representante acreditado, que manifiesta la
condición de discapacidad. Este último certificado con cargo de regularse en un plazo máximo de 06
meses, desde el inicio del periodo lectivo. Todo ello, con la finalidad de asegurar oportuna y
pertinentemente el apoyo necesario para el estudiante.

Durante la matrícula en la I.E, está prohibida cualquier práctica discriminatoria. La matrícula no está
condicionada a examen de ingreso, admisión u otro tipo de evaluación directa al NNA. En contextos
bilingües, la información será proporcionada en la lengua del padre, madre, tutor, apoderado o
representante acreditado.

En el caso II.EE públicos, la matrícula es gratuita y no se puede condicionar al pago previo de la cuota
ordinaria o extraordinaria a la APAFA u otras asociaciones de familia o estudiantes, compra de útiles o
uniforme escolar, donaciones u otros conceptos bajo responsabilidad del director de la I.E.

Ningún NNE, puede recibir el servicio educativo sin estar matriculado.

El director de la I.E, es el único responsable de la matrícula y del registro de la información en el SIAGIE.


Ningún otro órgano y/o unidad orgánica del sector educación se encuentra facultado para modificar dicha
información una vez registrada en le SIAGIE.

B. PRIORIDADES DE INGRESO:

Si la cantidad de postulantes es mayor a la de vacantes de la I.E, se puede establecer prioridad de


ingreso que no implique un examen de admisión, de ingreso o de otro tipo de evaluación directa a los
NNA. Entre las prioridades se considerará los siguientes criterios.

C Contar con hermanos matriculados en la I.E.


C Demostrar domicilio cercana a la I.E

C. CONTINUIDAD DE ESTUDIOS:

La continuidad de estudios entre I.E ………………………………………..pública es GRATUITA.

La continuidad de estudios del estudiante matriculado en la I.E ………………………..pública se confirma


con su asistencia hasta los 30 días del inicio de clases, o si el padre, madre, tutor, apoderado o su
representante acreditado, comunica por cualquier medio la continuidad del estudiante en la I.E dentro del
plazo señalado. Pasado los 30 días del inicio de clases, la I.E puede disponer de la vacante, a quienes
soliciten la matrícula o traslado.

Al término del periodo lectivo, teniendo en cuenta la situación final de aprobado o desaprobado, el
estudiantes será PROMOVIDO o pasado a PROMOCIÓN GUIADA, según corresponda. Esta información
se actualiza automáticamente en el SIAGIE.

D. REQUISITOS ESPECÍFICOS EN LA EBR:

La matrícula se inicia en un plazo no menor de 30 días calendario anterior al inicio del periodo lectivo y
finaliza según lo regulado, para cada nivel de la EBR.

La difusión de la matrícula debe iniciar en un plazo no menor de 30 días calendario al inicio de la


matrícula. Para ello la I.E publicará en un lugar visible del establecimiento educativo y opcionalmente en
la página WEB y las redes sociales de la I.E.

Se publicará el cronograma de la matrícula para el periodo lectivo, número de vacantes por aula para el
periodo lectivo, número de vacantes destinadas a la inclusión de estudiantes con algún tipo de
discapacidad leve o moderada.

Se reservarán dos vacantes por aula para los estudiantes con NNE asociados a discapacidad leve o
moderado hasta por 15 días calendarios, a partir del inicio de la matricula, cumplido este plazo, la I.E o
programa podrá disponer estas dos vacantes para todos los NNA, incluyendo los que se encuentren con
NEE asociados a discapacidad. Si las vacantes disponibles en las aulas estuvieran cubiertas, el directivo
de la I.E, deberá emitir un documento que exprese la ausencia de vacantes y entregarlo al padre, madre,
apoderado o representante acreditado del NNA.

Las vacantes totales disponibles por aula, se calculan según las normas específicas correspondientes y
características de la I.E.

Los periodos establecidos previamente aplican también para los traslados que ocurran:

J Cuando un estudiantes matriculado en la I.E al culminar el periodo lectivo, va continuar sus


estudios en otra I.E. del mismo nivel o ciclo.
J Cuando un estudiante matriculado en una I.E culmina el periodo lectivo y la I.E no cuenta con el
siguiente nivel o ciclo.

Como único acto con el cual se formaliza el ingreso al sistema educativo, la matrícula en el nivel inicial,
puede continuar durante todo el periodo lectivo.

Mientras en el caso de los niveles de primaria y secundaria la matricula se debe de realizar hasta
cumplidos los 45 días calendario de iniciado el periodo lectivo. En todos los casos, el cumplimento de
estos casos dependerá de la disponibilidad de la vacante por aula.

E. Edades de ingreso y permanencia en EBR:

La matrícula para los NNA en inicial (ciclo II) , primaria y secundaria se realiza teniendo en cuenta la edad
normativa para el ingreso a cada grado o edad, así como la edad máxima del NNA para el grado y la
flexibilidad sugerida para el NNA, con NEE asociadas a discapacidad.

En todos los niveles se efectúa d acuerdo a la edad cronológica cumplida al 31 de marzo.

4.2 EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

En cuanto a la evaluación de los aprendizajes responde al Currículo Nacional de la Educación Básica


(CNEB) y sus lineamientos, tomaremos en cuenta lo siguiente:

A. Responsables de la evaluación de los aprendizajes:

Estudiantes: pueden solicitar información cuando lo consideren necesario.

Docentes: deben comunicar a las familias, apoderados y estudiantes sobre los avances y
resultados de las evaluaciones de manera constante. Además, registran las calificaciones en los
instrumentos o plataformas correspondientes.

Familias: deben solicitar información sobre el avance de sus hijos e hijas, así como acompañarlos
en el proceso de mejora.
Directivo: dispone el uso del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución
Educativa (SIAGIE) para el registro de las calificaciones de los estudiantes. También autoriza el
adelanto o postergación de las evaluaciones. Además, emite el Acta de Consolidación de
Evaluación.

B. Proceso a seguir para la recuperación:


Se define el inicio y fin del Programa de Recuperación Pedagógica:

Fecha de inicio del programa de recuperación Fecha de inicio del programa de recuperación

Se establecen las fechas de evaluación:

Primaria Secundaria

Se determinan las fechas de entrega del Informe de progreso de las competencias, con un
informe cualitativo y cuantitativo, del registro de evaluación:

BIMESTRE/TRIMESTRE I II III IV
FECHA

Para la presentación de permisos por cualquier motivo, debe ser por escrito y documentado e
ingresado por mesa de partes de la institución educativa.

C. Generación de calificaciones:

Se entregaran el registro de evaluación, de manera bimestral-trimestral, los cuales deben


contener un análisis cualitativo y cuantitativo de cada competencia que se tiene a cargo, también
es importante mencionar las propuestas de mejora para cada dificultad o aspecto a mejora.

Cada profesor y/o tutor de cada aula es responsable de emitir las calificaciones de los
estudiantes para ser registrados en la plataforma del SIAGIE y ser informado a los padres de
familia al culminar el bimestre o trimestre.

Los estudiantes permanecen en el grado cuando:

En Inicial no hay renitencia.

En Primaria no existe repitencia en primer grado.

En Primaria, repiten de grado automáticamente los estudiantes de 2. °, 3. °, 4. °, 5. ° y 6.° grado


que al término del año escolar obtienen “C” en las dos áreas curriculares: Matemática y
Comunicación.

En nivel Secundaria, los estudiantes repiten de grado cuando al término del año escolar,
desaprueban cuatro o más áreas curriculares, o cuando al término del Programa de
Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación desaprueban dos o más áreas
curriculares.

Se entregaran las boletas de información a los padres de familia al finalizar cada bimestre-
trimestre, teniendo en cuenta estas fechas:

BIMESTRE/TRIMESTRE I II III IV
FECHA

4.3 ASISTENCIA.-

A. Regulando la asistencia de los integrantes de la comunidad:

o Establecer el horario de entrada y salida de cada integrante de la IE (docentes, equipo


administrativo y equipo directivo), teniendo en cuenta la norma vigente.

o Establecer el horario de entrada y salida de los estudiantes (de requerirlo, tomar en cuenta los
niveles que ofrece la IE y su plan de estudios). También es importante tomar en cuenta la
organización de los diversos turnos y forma de atención.

o Utilizar el portal SIAGIE para administrar la información del proceso de asistencia, los cuales
deben ser remitidos a dirección en su registro de asistencia, como parte del informe mensual.

o Implementar mecanismos de registro y seguimiento de la asistencia de los estudiantes (utilizar


el portal SIAGIE para administrar la información del proceso de asistencia), los cuales deben
ser registrados mensualmente.

o Poner en marcha el uso de papeleta de salida, para todos los actores de la comunidad
educativa.

B. Responsables de la asistencia:

 Directivo: responsable de implementar un sistema de seguimiento de la asistencia de los


integrantes de la IE, así como de reportarlo mensualmente a la UGEL. Además, es el único
responsable de utilizar la plataforma SIAGIE.

 Equipo administrativo: encargado de disponer a un responsable (docente o auxiliar de educación)


para el registro de asistencia de los estudiantes.

C. Establecimiento de la jornada de trabajo:

 Personal directivo
La jornada laboral del personal directivo se adecuará a las necesidades de la Institución Educativa
con una jornada diaria no menor a 08 horas cronológicas

DIRECTIVO: TRABAJO PRESENCIAL


HORA DE INGRESO HORARIO REFRIGERIO HORA DE SALIDA
7:30 14:00-14:30 16:00
 Personal docente:
La jornada del personal docente garantizar cumpliendo su jornada la que establece su
nombramiento o contrato de acuerdo a la normatividad vigente.

Los profesores de nivel secundaria cumplirán 40 horas, ingresan a trabajar de 8.00 a.m. a 2.45. p.m.
y los profesores por horas de acuerdo al horario establecido al inicio del año escolar 2023.

PERSONAL DOCENTE: TRABAJO PRESENCIAL


HORA DE SALIDA
HORA DE INGRESO
INICIAL-PRIMARIA- SECUNDARIA
7:55 14:00 14:45

 Personal administrativo:

La jornada de trabajo que rige para el sector de la administración pública, es de 7:45 horas diarias
en los meses de enero a diciembre, la jornada se cumplirá de lunes a viernes, de conformidad con
la normatividad vigente.

La Dirección establecerá el horario del personal administrativo y de servicio de acuerdo a las


necesidades de servicio de la Institución.

PERSONAL ADMINISTRATIVO: TRABAJO PRESENCIAL


DIURNO
HORA DE INGRESO HORARIO REFRIGERIO HORA DE SALIDA
7:30 13:30-14:00 16:00

NOCTURNO: TRABAJO PRESENCIAL


HORA DE INGRESO HORA DE SALIDA
21:00 5:00 AM

1. MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EDCUATIVA

5.1.- Atención a familias:

Se establecen los siguientes horarios para la atención a los padres de familia:

AGENTE DÍA HORA

Directivo

Docente 1

Docente 2
5.2 Mecanismos de resolución de conflictos:

Que involucran a estudiantes:

Para la solución de conflictos que involucran a estudiantes, es importante distinguir esta clase de conflictos, no
solo porque son comunes en una IE, sino porque los estudiantes son el centro del servicio educativo y es
responsabilidad de todos los actores de la IE velar por su cuidado. Por tal motivo es importante mantener Por ello
debemos tener en cuenta lo siguiente:

 Mantener actualizada la información en la ficha de familias.


 Hacer partícipes a las familias de los estudiantes, desde la revisión y ajuste del reglamento interno.
 Coordinar con las y los tutores sobre el seguimiento a la asistencia de los estudiantes involucrados.
 Promover entre el personal docente la identificación de las y los estudiantes que presentan un mayor
riesgo.
 Considerar los protocolos de atención a la violencia establecidos en los Lineamientos para la Gestión de
la Convivencia (DS N.°004-2018-MINEDU).
 Registrar lo ocurrido en el libro de registro de incidencias de la IE, así como en elportal SíseVe.
 Mantener comunicación continua con los familiares o apoderados de los estudiantes que presenten
interrupción en su asistencia.
 Recolectar cualquier tipo de evidencia que ayude a la resolución del caso (videos,fotografías, capturas
de pantalla ―si se trata de ciberacoso―, testimoniosescritos, etc.).
 Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo alcanzado en un acta o acuerdofirmado. Estas evidencias
pueden hacer una gran diferencia más adelante si nose logra una verdadera restitución de
laconvivencia.
 Informar a la UGEL y a la DEMUNA de su jurisdicción los casos donde no se logre comunicación con
la madre, padre, apoderado de los estudiantes involucrados en hechos de violencia.

Entre el personal de la I.E:

Como hemos visto, para mantener un clima escolar positivo, no solo es necesario atender lasproblemáticas de los
estudiantes. Las disputas que surjan entre los adultos en una IE también impactan en el desarrollo de los
aprendizajes. Esesencial, entonces, que el RI también detalle mecanismos para resolver esta clase de conflictos.
Para ello, te recomendamos incluir los siguientes puntos en este mecanismo de resolución de conflictos:

 Involucramiento del directivo de la IE y del CONEI en sus funciones de Órgano de Participación,


Concertación y Vigilancia: esto permite buscar una mirada objetiva sobre los hechos y evitar cualquier
conflicto de intereses.
 Recopilar evidencia, que puede ir desde documentos físicos hasta testimonios de terceras partes.
 Buscar conciliación entre las partes: debe recordarse que lo esencial es no interrumpir el servicio
educativo, a menos que una de las partes ponga en riesgo la integridad de alguna niña, niño o
adolescente. Es importante recordar que ningún hecho de violencia es materia conciliable.

 Llegar a acuerdos y dejarlos por escrito con el compromiso y firmas de los afectados con el propósito de
lograr una acción reparadora que restablezca la convivencia.

 Consultar e involucrar a la UGEL si el caso requiere de sanciones administrativas mayores para que la
corrección provenga del sistema educativo y no de un directivo o docente en particular.
 Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo alcanzado en un acta o acuerdo firmado. Estas evidencias
pueden hacer una gran diferencia más adelante si no se logra una verdadera restitución de la
convivencia.

Conflictos que involucren a las familias:

Existen circunstancias en que las familias llevan sus reclamos a instancias mayores de la IEo incluso involucran a
otras autoridades en búsqueda de la seguridad y bienestar de sus hijas e hijos. En cualquier caso, bien en
defensa de los estudiantes o en defensa de la institución, el RI debe contener mecanismos claros para la
atención y resolución de conflictos que involucren a familias. Por ello es importante tener en cuenta lo siguiente:

Citar a las familias involucradas pararecoger su testimonio.

Involucrar al CONEI y/o a la APAFA, o sus equipos u órganos equivalentes, para evitar conflictos de intereses
enlos procesos de toma de decisión y los acuerdos alcanzados.

En el caso que no se esté logrando un acuerdo de restitución de la convivencia oque las familias estén
amenazando a la IE con denuncias mayores, es recomendable incluir a miembros de otras instituciones(Policía
Nacional, Fiscalía de la Familia,etc.) que puedan coadyuvar en la solución del conflicto, de acuerdo a los
protocolos establecidos en las normas de convivencia escolar.

Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo alcanzado en un acta o acuerdo firmado, con la reserva del caso.
Estas evidencias pueden hacer una gran diferencia más adelante si no se logra una verdadera restitución de la
convivencia.

5.3.- DERIVACIÓN DE LOS CASOS DE INSTITUCIONES ALIADAS:

A. DIRECTORIO DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS:

Es clave que el directivo conozca las instancias más cercanas y eficientesque puedan apoyarlo. Este directorio
debe actualizarse anualmente y contener no solo la dirección y contacto telefónico actualizado, sino además
incluir nombres de funcionarios que conozcan la escuela y muestren un compromiso con la educación y la
infancia y juventud, por ello es importante contar con un directorio actualizado de las instituciones aliadas:

INSTITUCIONES PROPÓSITO DIRECCIÓN ACTOR CLAVE CONTACTO


Centro de Servicios públicos Ubicación precisa Nombre de la Número de
Emergencia especializadosy gratuitos, de
Mujer atención integral y y/o instrucciones persona y cargo en teléfono y/o
multidisciplinaria para víctimas correo
de violencia familiar y sexual para llegar la institución electrónico

Atención a emergencias
Hospitales y
y accidentes de cualquier
centros de
miembro de la comunidad
salud
educativa.
Garantizar el orden público, la
Comisarías seguridad ciudadana y la paz
social.
Intervenir en casos de violencia
Fiscalía familiar, abandono, tutela de
Especializada derechos de menores, etcétera.
de la Familia También realiza acciones
preventivas como charlas
familiares, campañas
desensibilización, entre otras.
Defender y promover los
derechos de las personas,
supervisar la eficacia de la
actuación de la administración
estatal y supervisar la
Defensoría del adecuada
Pueblo prestación de los servicios
públicos para que todas
las peruanas y peruanos,
especialmente los que se
encuentran en situación de
vulnerabilidad.
Defensoría Proteger y promover los
Municipal del derechos de los niños y
Niño, Niña y adolescentes en la jurisdicción
Adolescente de la municipalidad.
(DEMUNA)

B. FUNCIONES DE LA IE COMO ESPACIO DE PROTECCIÓN DE LAINFANCIA Y ADOLESCENCIA:


Es muy importante fijar los alcances y límites de la IE en cuanto a susfunciones de resolver las problemáticas
de los estudiantes. Aunque sin duda la IE y todo su personal tienen como función proveer un servicio
educativo de calidad, otros problemas que afectan la educación recibida por los estudiantes requieren de
apoyo de otras instituciones. Así, es necesario dejar en claro que ante el conocimiento de cualquier evento
que, en su práctica u omisión, ponga en riesgo el bienestar de un estudiante, la IE se verá obligada a recurrir
a otras instituciones.

Los casos de violencia identificados en el entorno familiar deben ser comunicados a las autoridades
pertinentes por la o el director/a de la IE, pero no se reportan en el portal SISEVE, ya que este solamente
registra casos de violencia ocurrida en el entorno escolar.

Al tomar conocimiento de un hecho de violencia contra las y los estudiantes ocurrido en su entorno familiar,
las II.EE. deben realizar las siguientes acciones:

a. La o el director/a debe comunicar el mismo día la alerta al familiar o apoderado que no esté
involucrado en el hecho de violencia, y proceder a hacer la denuncia a la Policía Nacional del Perú
o al Ministerio Público. Para cualquier orientación en relación con el proceso de denuncia la o el
director/a puede recurrir a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. En los
lugares donde no hay PNP o Fiscalía, debe dar aviso a las autoridades locales o comunales (Juez
de Paz, teniente gobernador, Subprefecto, rondas campesinas, etc.), quienes deberán actuar de
acuerdo a la Ley N° 303664.

b. Brindar todas las facilidades necesarias para que la o el estudiante continúe su proceso educativo.

c. Comunicar a la UGEL las acciones realizadas para la atención del caso.

5.4 MECANISMOS DE ATENCIÓN DE UREGENCIAS Y NECESIDADES DE ESTUDIANTES EN RIESGO:

A. IDENTIFICAR UN ACCIDENTE:

Es necesario identificar el nivel de urgencia del accidente. Un golpe en la cabeza puede tener menos
evidencia de urgencia que un corte sangrante, pero puede requerir una atención igual de urgente. Es
necesario preguntar al estudiante o a algún testigo sobre lo ocurrido y no minimizar un accidente. Lo
esencial es actuar a tiempo, por lo que es mejor exagerar en la atención que pasar por alto un posible
accidente serio. Instancias, pedir una cita con el directivo.

B. COMUNICAR DEL ACCIDENTE AL PERSONAL RESPONSABLE:

Aunque toda la comunidad educativa debería conocer el mecanismo de atención de accidentes, es


necesario comunicarlo al personal responsable de atención de esta clase de urgencias. La persona
responsable actuará con calma y podrá evaluar la gravedad del asunto. Es muy importante no actuar
solo frente a un accidente. Mientras más apoyo de personal responsable se tenga, se llegará a mejores
decisiones.

C. COMUNICARSE CON UN CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA:

Una vez evaluada la situación y el grado de urgencia, es importante comunicarse inmediatamente con el
centro de atención médica más cercano. No solo los preparará para recibir el caso, sino que pueden
ofrecer indicaciones de saludprofesionales para una atención apropiada del accidente.

D. COMUNICAR LO SUCEDIDO A LA FAMILIA:

Es necesario comunicar lo más pronto posible a la familia, pues posiblemente puedan tener información
necesaria para la atención del caso (como historia de alergias del estudiante, historia médica o episodios
parecidos). Es importante comunicarse con la familia luego de cada paso y medida tomada. Para ello se
puede delegar esta función a otro docente o personal administrativo.

E. DE SER NECESARIO, OFRECER ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS:

Una vez evaluado por el personal responsable y tras la llamada al centro médico, de ser necesario,
algún personal que haya recibido capacitación puede ofrecer atención de primeros auxilios.

F. DE SER NECESARIO, TRASLADAR A LA O EL ESTUDIANTE A UN CENTRO MÉDICO:


Bien utilizando los medios que el centro de atención médica posea (transporte o ambulancia), o bien
utilizando las medidas que la IE tenga a la mano, se llevará al estudiante al centro de salud más cercano
siguiendo las indicaciones del personal médico.

G. INCLUIR EL ACCIDENTE EN EL LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENTES:

Una vez que el estudiante esté recibiendo la atención necesaria en la IE o en el centro de emergencia,
es necesario incluir el caso en el libro de registro de incidentes. Para esto, es importante pedir copia de
los informes médicos, o de cualquier otro tipo, al centro de atención o a la institución que ofrezca la
ayuda (policía, bomberos o cualquier institución que brinde apoyo especializado), pues servirá de
evidencia que sustente el correcto actuar de la institución en caso de emergencia.

H. ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA CON EL RESTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

Un caso de emergencia o accidente menor puede impactar enormemente en el clima escolar y el


servicio educativo en una IE. Por ello, es necesario que se hable de esto con otros estudiantes y
docentes. Es muy importante guardar la confidencialidad necesaria, pero también es clave que la
comunidad sepa que la IE actúa en búsqueda de la protección de todos sus integrantes. Comunicando
lo ocurrido y las medidas tomadas, y al mismo tiempo recibiendo las opiniones y retroalimentación de
docentes y estudiantes, se generará un ambiente de seguridad en la IE que favorezca los aprendizajes e
interrumpa en la menor medida posible el servicio educativo.

6.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

El presente Reglamento Interno es aprobado en reunión ordinaria con la comunidad educativa y con la
aprobación del Consejo Educativo Institucional entra en vigencia a partir del 1° de marzo del 2023 será revisado
por una comisión instalada cada año para mejorar su contenido para incluir o excluir algunos puntos según sea
los casos.

Los casos no contemplados en el presente REGLAMENTO INTERNO, serán resueltos por la Comunidad
Educativa en una asamblea general, en cualquier época del año escolar su modificación, por lo tanto se pone a
vuestra consideración para su inmediata aplicación y ejecución como documento administrativo de la Institución
Educativa ………………………………………………………………………..., siempre teniendo en cuenta la
normativa vigente.

La evaluación del RI está a cargo del directivo y docente, se desarrollará en las SEMANAS DE GEXTIÓN l, se
establecerán acciones retro alimentadoras y de mejora para su cumplimiento, se socializara con los docentes de
las áreas sus avances y dificultades, debiendo el equipo directivo atender y brindar las facilidades para el
cumplimiento de las metas propuestas.

……………………………………………………….
V°B DIRECCIÓN

También podría gustarte