Verano 1° Secundaria Ciencias Iii
Verano 1° Secundaria Ciencias Iii
CIENCIAS año
ӹӹ Nombres : _______________________________________
ӹӹ Apellidos : _______________________________________
ӹӹ Profesor(a) : _______________________________________
ӹӹ Año : _______________________________________
ÍNDICE
CIENCIAS
1. FÍSICA.......................................................................................7-24
2. QUÍMICA...................................................................................27-44
3. BIOLOGÍA.................................................................................47-81
PRIMER AÑO
Física
FÍSICA
Historia de la física
Marco teórico
I. ¿QUÉ ES LA FÍSICA?
Diremos que es la ciencia que nos permite entender la naturaleza con el objetivo de aplicar los conocimientos
obtenidos en beneficio del hombre.
Estudia las propiedades de la materia, la energía, el tiempo, el espacio y sus interacciones (fuerza). Se
estudia física para comprender las leyes que gobiernan el universo, desde las cosas más grandes como el
universo entero, hasta las más pequeñas como los átomos.
La palabra “Física” proviene del término griego Physis, que significa “naturaleza”. Desde sus inicios, hasta
principios del siglo XIX, la Física se consideró como una ciencia que estudiaría todos los fenómenos
naturales.
A partir de esa fecha su campo se limitó al estudio de los fenómenos físicos, mientras que el resto de
fenómenos pasaron a formar parte de otras ciencias naturales.
Las tecnologías se desarrollan gracias a la física: los televisores, las computadoras, los celulares, los viajes
espaciales, etc.
Primer año 7
CIENCIAS
En un inicio, por necesidades propias del ser Y El plano inclinado, es una máquina simple
humano se inventaron las máquinas simples, utilizada por el hombre para elevar cuerpos a
como las que a continuación veremos: cierta altura.
Y La rueda es sin lugar a dudas el instrumento
que revolucionó y marcó para siempre la
vida del hombre, determinando hábitos y
costumbres desde hace 5500 años a. c. hasta
nuestros días. Desde que comenzó a rodar
lo hizo de modo imparable en cualquier
medio de transporte, como en máquinas,
instrumentos y juguetes. Sería difícil imaginar
la vida sin el uso de la rueda.
II. P R I N C I PA L E S P E R S ONAJ E S EN
Y La palanca es utilizada para disminuir esfuerzos y EL DESARROLLO DE LA FÍSICA
originar un desplazamiento. Se le usa desde los 1. Arquímedes (287 a.C.- 212 a.C.)
3000 años a.C. hasta nuestros días. Se hace Nació en Siracusa, en la isla de Sicilia (Italia).
uso de la palanca cuando utilizamos las tijeras, En Física es famoso su teorema de hidrostática.
el alicate, las carretillas de albañil; el martillo En mecánica utilizó las poleas y palancas.
cuando sacamos un clavo o el mecánico Además, inventó los espejos cóncavos.
cuando utiliza la llave de boca para ajustar
un perno, etc.
8 Primer año
FÍSICA
y todos los planetas giraban alrededor del Sol. En planetario, de la teoría de la luz y el color.
1633, la Inquisición lo acusó de hereje y lo
obligó a retractarse públicamente de su Se formó en Cambridge, describió la Ley de la
apoyo a Copérnico. gravitación universal y estableció las bases de
la mecánica clásica mediante las tres leyes que
llevan su nombre:
Trabajemos en clase
1. ¿Qué significa el término griego Physis? 5. ¿Para qué se utiliza el plano inclinado?
______________________________________ ______________________________________
2. Máquina simple utilizada para disminuir esfuerzos y ______________________________________
originar desplazamientos ___________.
6. El cincel, el hacha y el clavo son elementos de cor-
3. Mencione dos ejemplos en la que podemos utilizar
la rueda. te, cuyo principio se basa en una máquina simple,
______________________________________ denominada ___________.
______________________________________
4. Postuló las leyes fundamentales de la mecánica: 7. Mencione el lugar donde Galileo Galilei experi-
_____________________________. mentó la caída de los cuerpos ___________.
Primer año 9
CIENCIAS
8. Mencione dos ejemplos en los que se utiliza la 12. Ganó el Premio Nobel de Física en 1921
palanca mecánica ________________________ ____________________________.
______________________________________.
13. Postuló las leyes de la gravitación ___________.
9. Físico alemán que postuló la teoría de la relatividad
___________.
14. Postuló el principio fundamental de la hidrostática
10. Perfeccionó el telescopio para estudiar los cuerpos __________________________.
celestes _________________.
15. Postuló la Ley de la mecánica de acción y reacción
11. Inventó los espejos cóncavos _______________. __________________________.
Trabajemos en casa
1. Padre de la Astronomía 6. Postuló las leyes de la mecánica:
a) Nicolas Copérnico a) Galileo Galilei
b) Isaac Newton b) Albert Einstein
c) Arquímedes c) James Maxwell
d) Galileo Galilei d) Max Planck
e) Alejandro Volta e) Isaac Newton
10 Primer año
FÍSICA
Método científico
Marco teórico
El conocimiento que una persona tiene respecto a un hecho o fenómeno puede ser de carácter científico o empírico.
I. CONOCIMIENTO EMPÍRICO
Se adquiere por medio de la experiencia, a través de los sentidos o repetición constante de algún hecho, sin nin-
gún razonamiento elaborado. Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos.
Ejemplos: sumar, utilizar la tabla periódica, explicación del porqué flotan los barcos. La ley de la
gravitación universal.
Y Método: Significa hacer o proceder en forma ordenada y sistemática, de acuerdo a ciertas normas o
principios.
Primer año 11
CIENCIAS
PASO 1: Observación
Es el punto de partida de toda investigación. Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos,
describirlos y anotarlos. Luego, se plantea una serie de preguntas que buscan explicar cómo ocurren estos.
PASO 3: Experimentación
Realiza múltiples experimentos reproduciendo varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar,
modificando las circunstancias que se consideren convenientes.
Aquí se pueden realizar mediciones de las magnitudes físicas.
Imagina que te sientas en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión y al presionar el botón del control
remoto, el televisor no enciende. Repites la operación tres veces y nada.
12 Primer año
FÍSICA
Trabajemos en clase
1. Indica las fases del método científico. Respuesta: científico
Respuesta: Las fases del método científico son:
Y Observación 9. Cuando un bebé comienza a caminar requiere de
Y Hipótesis un conocimiento ________________.
Y Experimentación
Y Conclusiones
10. Pablo escucha todos los días el trinar de los pá-
2. Los conocimientos ________ explican un hecho jaros. Entonces, Pablo tiene un conocimiento de
de manera metódica y reflexiva. carácter ___________.
3. Si suelto dos canicas del mismo tamaño, una de 11. __________________, es la etapa en la que se ve-
acero y la otra de vidrio, la canica de acero rifica o se comprueba la validez de las hipótesis.
caerá primero. Estamos frente a un conocimiento
de carácter ___________. 12. La fórmula, nos permite expresar cuantitativa-
mente un fenómeno ____.
4. Un conocimiento obtenido de nuestra experiencia,
es un conocimiento de carácter ___________.
Respuesta: Físico
5. Después de las observaciones, el científico se
plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido 13. Según tu concepto ¿cuál de las fases del método
y formula una ___________. científico es el más importante? ¿Porqué? ______
_______________________________________
Respuesta: Hipótesis. ______________________________________.
Primer año 13
CIENCIAS
Magnitudes físicas I
Marco teórico
MAGNITUD FÍSICA
Una magnitud física es todo aquello que puede medirse con cierto grado de precisión
usando para ello una unidad de medida patrón convencionalmente establecida.
Según su origen se clasifican en:
1. Magnitudes fundamentales
Son aquellas magnitudes independientes que sirven de base para fijar las
unidades y en función de las cuales se expresan las demás magnitudes.
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de sustancia mol mol
2. Magnitudes derivadas
Son aquellas que pueden ser expresadas en función de las magnitudes fundamentales.
14 Primer año
FÍSICA
Trabajemos en clase
1. Indica cómo se clasifican las magnitudes físicas 8. El metro cuadrado es la unidad de _______.
según su origen.
_______________________________________ 9. El símbolo del metro cúbico es _____________.
_______________________________________
10. La unidad de la aceleración en el Sistema Inter-
2. Una ____________ es toda aquella que puede nacional es __________.
medirse con cierto grado de precisión usando
para ello una unidad de medida patrón conven- 11. Candela es la unidad de _______.
cionalmente establecido.
12. Si quisiera medir el área del patio de mi colegio, la
3. Las ______________ son aquellas que pueden ser ex-
mediría en _______.
presadas en función de las magnitudes fundamentales.
4. El símbolo del metro es _________. 13. La densidad tiene por unidad al ____ , que a su
vez tiene por símbolo ______.
5. ¿Cuántas magnitudes fundamentales existen?
_______________________________________ 14. La intensidad de corriente se mide en _____.
6. El símbolo de los grados kelvin es _______. 15. La aceleración tiene por unidad al
__________________________ , que a su vez
7. cd es el símbolo de ___________. tiene por símbolo _____.
Trabajemos en casa
1. El símbolo del pascal es ____ 5. El símbolo del segundo es 8. El símbolo del ampere en el SI
a) P b) Pcl c) Pa ____. es ____.
d) Pc e) Pas a) Seg b) s a) Amper
c) Se d) Sgd b) Amp
2. La unidad de la velocidad es e) Sgn c) A
______. d) Apr
a) millas por hora 6. Las _________ sirven de base e) Am
b) kilómetros por hora para fijar unidades y en fun-
c) kilómetros por segundo ción de las cuales se expresan 9. La unidad de la Fuerza en el SI
d) metros por segundo las demás magnitudes es ____.
e) centímetros por segundo a) Magnitudes Físicas a) joule
b) Magnitudes Vectoriales b) pascal
3. ¿A qué magnitud derivada co- c) Magnitudes Escalares c) newton
rresponde el símbolo: m²? d) Magnitudes Derivadas d) coulomb
a) Fuerza b) Potencia e) Magnitudes Fundamentales e) tesla
c) Presión d) Área
e) Densidad 7. La unidad de la potencia en el 10. El símbolo del kilogramo es
SI es ____. _____.
4. La unidad de la temperatura a) joule a) kilog
en el SI _____: b) pascal b) k
a) ºC b) ºK c) watt c) kg
c) ºF d) ºT d) mol d) klg
e) ºR e) caballo de fuerza e) kgr
Primer año 15
CIENCIAS
Magnitudes físicas II
Marco teórico
Por su naturaleza las magnitudes físicas se clasifican en: NOTACIÓN EXPONENCIAL
I. LAS MAGNITUDES ESCALARES Se hace uso de los múltiplos y submúltiplos.
Son aquellas que quedan
PREFIJO SIMBOLO FACTOR
completamente definidas por un
número y las unidades utilizadas exa E 1018
para su medida. Esto es, las
magnitudes escalares están peta P 1015
representadas por el ente
tera T 1012
matemático más simple, por un
MÚLTIPLOS
16 Primer año
FÍSICA
Trabajemos en clase
1. Indica cómo se clasifican las magnitudes físicas caracterizadas por su módulo y dirección.
según su naturaleza.
_______________________________________ 8. El conjunto de unidades elegidas como
_______________________________________ fundamentales y las unidades derivadas
correspondientes reciben el nombre de
2. ___________ es comparar una magnitud con otra, _________________________.
tomada de manera arbitraria como referencia,
denominadapatrón y expresar cuántas veces la contiene. 9. El símbolo del prefijo “micro” es ___________.
3. Toda _________ ha de poseer una condición 10. El factor del prefijo “kilo” es ___________.
fundamental, la de ser invariable.
11. El símbolo del prefijo “pico” es ___________.
4. El símbolo del prefijo “deca” es ___________.
12. El factor 1015 pertenece al prefijo ___________.
5. El Sistema Internacional quedó establecido en el
año ___________.
13. Un metro cúbico equivale a ________ y además a
___________.
6. Las _______________ son aquellas que quedan
completamente definidas por un número y las
unidades utilizadas para su medida. 14. El factor del prefijo “femto” es ___________.
Trabajemos en casa
1. El símbolo del prefijo “exa” es 4. El factor 10-9 pertenece al 8. El símbolo del “mili” es__
_______ prefijo: a) Ml
a) e a) mega b) mili b) mi
b) Ex c) nano d) giga c) ml
c) Exa e) femto d) Mi
d) ex e) m
e) E 5. El símbolo del prefijo
“peta” es: 9. El factor 10-2 pertenece al
2. El factor 10³ pertenece al a) P b) pt prefijo _____
prefijo: c) Pe d) pet a) deca
a) micro e) Pta
b) centi
b) mili
c) mili
c) nano 6. Un metro cúbico equivale a
d) kilo ___________ d) deci
e) atto a) 1 000 ml b) 1 000 l e) kilo
c) 10 ml d) 100 l
3. ¿A qué prefijo corresponde el e) 500 ml 10. El símbolo del prefijo
siguiente símbolo: µ? “atto” es______
a) nano 7. El factor 10-12 pertenece al a) A
b) mili prefijo: b) Att
c) micro a) pico b) tera c) at
d) mega c) mega d) deca d) a
e) atto e) hecto e) At
Primer año 17
CIENCIAS
Magnitudes
físicas vectoriales I
Marco teórico
I. ¿QUÉ ES UN VECTOR? 5 N, 5 newton de fuerza
5 m/s, velocidad de 5 metros por segundo
18 Primer año
FÍSICA
Primer año 19
CIENCIAS
Trabajemos en clase
1. ¿Qué es un vector? 11. Los vectores ___________ son aquellos que tie-
nen la misma intensidad o módulo, dirección y
Respuesta: sentido.
El vector es un ente imaginario que sirve para
representar a cualquier magnitud vectorial, se 12. Los vectores __________ son aquellos que están
caracteriza por poseer: módulo y dirección. contenidos en un mismo plano.
Respuesta:
Coplanares
2. Una magnitud vectorial es aquella que; aparte de
conocer su valor numérico y su unidad respec- 13. Los vectores _________ están contenidos en rec-
tiva necesitamos conocer también su ______ y tas paralelas, las que por más que se prolonguen
_______. no se van a cortar nunca.
20 Primer año
FÍSICA
Magnitudes
físicas vectoriales II
Marco teórico
Todas las operaciones que se realizan con los vectores, están destinadas a calcular la resultante de un sistema
de vectores.
I. ¿QUÉ ES LA RESULTANTE?
La resultante o también llamado vector suma, es el vector que sólo reemplaza a todo un sistema de vectores
o el que sólo hace el mismo efecto de todos los vectores del sistema. La resultante se puede obtener en
forma gráfica o en forma analítica.
R = A + B + C ; por lo general R ≠ A + B + C
Primer año 21
CIENCIAS
R =A +B+C
Trabajemos en clase
1. ¿Qué es la resultante? 6. Si se traza un vector a continuación del otro
y coinciden el origen del primer vector con el
Respuesta: Es el vector que solo reemplaza a todo extremo del último, entonces la resultante será
un sistema de vectores _______________.
2. La resultante se puede obtener en forma 7. Se obtiene resultante máxima cuando los vectores
________________________. se ______________.
8. Cuando _____________ se obtiene una resultante
3. La resultante de un conjunto de vectores que mínima.
forman un polígono cerrado es ___________.
Respuesta:
4. La resultante se obtiene de unir el origen de los restas
vectores con la intersección de las rectas paralelas 9. Indica el módulo de la resultante:
trazadas, en el método del _____________ .
22 Primer año
FÍSICA
Primer año 23
CIENCIAS
24 Primer año
Química
QUÍMICA
El método científico
Marco teórico
El desarrollo de las ciencias entre ellas la química, se III. HIPÓTESIS
basa en la investigación científica de la naturaleza y de Son las posibles respuestas o explicaciones
los fenómenos que ocurren en ella. En este capítulo razonables del fenómeno o hecho observado.
analizamos el método científico, que es la base para la
investigación, no sólo en química, sino también, para
las demás ciencias. Ejemplo: El clavo se oxida ¿por qué?
El método científico es un conjunto de pasos ordenados
que permiten a los científicos dar una explicación lógica Y Hipótesis “1”: Es de mala calidad.
sobre un hecho o fenómeno. Y Hipótesis “2”: Está viejo.
El método científico presenta los siguientes pasos: Y Hipótesis “3”: Por la presencia del oxígeno en
el aire.
I. OBSERVACIÓN
Etapa donde se observan los hechos fenómenos IV. EXPERIMENTACIÓN
que se van a investigar. Es la comprobación de la hipótesis mediante
experimentos.
+ O2
oxígeno
VI. LEY
Una ley científica es una hipótesis debidamente
comprobada en cualquier parte del mundo y
reconocida por la comunidad científica.
La oxidación del clavo ocurre porque el oxígeno
del aire reacciona con el hierro del metal.
Primer año 27
CIENCIAS
Trabajemos en clase
1. Etapa del método científico científicos dar una explicación es comprobada en cualquier
donde se comprueba la hipótesis lógica de un fenómeno o hecho. parte del mundo.
mediante experimentos. ________________________ ________________________
________________________ 5. La materia no se crea ni se
destruye, solo se transforma 8. Paso del método científico que
2. Etapa del método científico corresponde a la etapa: explica el hecho investigado
donde se emplean los sentidos. hasta que otro descubrimiento
________________________ lo contradiga.
________________________
________________________
________________________
3. Los pasos del método científi- ________________________
co son:.
________________________ 6. Etapa del método científico 9. Posible respuesta del fenóme-
________________________ donde se anotan los datos no o hecho observado.
________________________ obtenidos. ________________________
________________________
4. Es el conjunto de pasos
ordenados que permite a los 10. Primer paso del método científico.
7. Paso del método científico que ________________________
Trabajemos en casa
1. El primer paso del método científico es: qué se oxida un clavo?. Este paso corresponde a la
a) Teoría b) Ley _____.
c) Experimentación d) Observación a) observación b) recolección de datos
e) Hipótesis c) teoría d) experimentación
e) ley
2. La ______ es el paso del método científico donde
se utilizan los sentidos. 7. Luis propone respuestas a la oxidación del clavo,
a) observación b) teoría como: se oxida por el aire; se oxida por el agua, se
c) ley d) recolección de datos oxida por el calor.
e) hipótesis Esta etapa corresponde a_______.
a) Observación b) experimentación
3. Una hipótesis se comprueba mediante la _______. c) hipótesis d) ley
a) Observación b) Ley e) recolección de datos
c) Hipótesis d) Experimentación
e) Teoría 8. Etapa del método científico donde se realizan los ex-
perimentos para comprobar la hipótesis:
4. La anotación de datos observados en un cuaderno a) Observación b) Recolección de datos
por parte del investigador corresponde a la c) Experimentación d) Hipótesis
______ e) Teoría
a) observación b) recolección de datos
c) teoría d) experimentación 9. No es un paso del método científico
e) ley a) Recolección de datos b) Experimentación
c) Teoría d) Ley
5. Paso del método científico que explica una e) Análisis
hipótesis:
a) observación b) hipótesis 10. Etapa del método científico que sigue a la experi-
c) experimentación d) teoría mentación:
e) recolección de datos a) Observación b) Teoría
c) Recolección de datos d) Hipótesis
6. Luis al ver un clavo oxidado, se pregunta, ¿Por e) Ley
28 Primer año
QUÍMICA
Materia: Concepto y
propiedades generales
Marco teórico
I. CONCEPTO
La materia es todo aquello que
ocupa un lugar en el espacio,
porque tiene masa y volumen.
La materia está en constante cambio,
movimiento y transformación.
Ejemplo:
Cuaderno, lápiz, pizarra, árbol,
flor, frutas, perro, gato, mariposa,
agua, aire, roca, etc
II. PROPIEDADES DE LA
MATERIA
Son características inherentes a la
materia. Se clasifican en propiedades
generales y propiedades específicas
o particulares.
1. Propiedades generales
de la materia
Son aquellas que están pre-
sente en todo tipo de mate-
ria.
Ejemplo: Masa, peso, volu-
men, inercia, impenetrabili-
dad, gravedad, divisibilidad,
porosidad
Masa Peso
Es la cantidad de Fuerza con que la
materia que presenta Tierra atrae a los
un cuerpo. cuerpos.
Ejemplo: Ejemplo:
Niño en una balanza Pelota cayendo
Primer año 29
CIENCIAS
Volumen
Es el espacio o
lugar que ocupa un
cuerpo. Porosidad
La materia presenta espacios vacios
Ejemplo: llamados poros.
Botella de aceite Ejemplo: Poros de la piel
Inercia
Tendencia a permanecer en reposo o en
movimiento
Ejemplo:
Niño en bicicleta
Divisibilidad
Propiedad por la Impenetrabilidad
cual los cuerpos Dos o más cuerpos
se pueden dividir no pueden ocupar
en porciones más el mismo lugar al
pequeñas. mismo tiempo.
Ejemplo: Ejemplo:
Botella en pedazos Vaso con hielo
Recuerda
Cuerpo: es la porción
limitada de materia. Bicicleta Casa
Persona
Un cuerpo tiene masa,
volumen y tamaño
limitado
Camioneta
Árbol Bebida gaseosa
30 Primer año
QUÍMICA
Trabajemos en clase
1. Todo lo que ocupa un lugar en el espacio es: 6. Propiedad por la cual los cuerpos están separados por
a) Divisibilidad espacios vacíos llamados poros.
b) Luz a) Divisibilidad
c) Calor b) Impenetrabilidad
d) Materia c) Porosidad
e) Porosidad d) Inercia
e) Masa
Resolución:
La materia es todo aquello que ocupa un lugar en 7. Identifica cuántas propiedades generales hay en:
el espacio y presenta masa y volumen. masa, peso, dureza, maleabilidad, divisibilidad.
a) 1
2. Propiedad de la materia que está presente en todo b) 2
tipo de materia. c) 3
a) Masa d) 4
e) 5
b) Peso
c) Volumen
8. Propiedad de conservar el reposo o movimiento
d) Inercia
a) Inercia
e) Todas las anteriores b) Gravedad
c) Peso
3. Es una propiedad general de la materia d) Masa
a) Maleabilidad e) Volumen
b) Ductibilidad
c) Densidad Resolución:
d) Poder oxidante Una propiedad general de la materia es la inercia,
e) Masa la cual consiste en que un cuerpo puede conservar
el reposo o movimiento, a menos que una fuerza
4. Señala un ejemplo de materia externa lo altere
a) Luz
b) Calor 9. Propiedad por la cual los cuerpos pueden dividirse en
c) Aire porciones más pequeñas:
d) Ondas de radio a) Masa
e) Ondas de tv b) Maleabilidad
c) Volumen
d) Densidad
5. La materia presenta masa y _____________.
e) Divisibilidad
a) radiación
b) luz solar 10. Completa
c) calor
d) volumen
e) energía
Propiedades
Resolución:
generales
Todo tipo de materia presenta masa y volumen
como característica general
Primer año 31
CIENCIAS
Propiedades particulares
de la materia
Marco teórico
I. CONCEPTO 3. Maleabilidad
Son las propiedades que caracterizan a cada sustancia. Propiedad por la que algunos cuerpos pueden
Estas propiedades solo están presentes en algunos formar laminas.
cuerpos y son llamadas también, propiedades
específicas.
1. Dureza
Propiedad de los sólidos de ofrecer resistencia Lámina
al ser rayados. de acero
4. Ductibilidad
Propiedad por la que algunos cuerpos pueden
convertirse en filamentos o hilos.
Diamante
Escalas Mohs
1. Talco 6. Feldespato
2. Yeso 7. Cuarzo
3. Calcita 8. Topacio
4. Fluorita 9. Corindón Cables
5. Apatito 10. Diamante
2. Elasticidad
Propiedad de algunos cuerpos de recuperar
su forma original después de ser deformados.
Collar
32 Primer año
QUÍMICA
5. Tenacidad 7. Viscosidad
Propiedad por la cual los sólidos ofrecen Es la propiedad de resistencia al movimiento
resistencia a romperse. sobre una superficie. Ejemplo: aceite.
Fierro macizo
Aceite
6. Conductibilidad eléctrica 8. Fluidez
Propiedad de los cuerpos de conducir la Propiedad de algunos cuerpos de moverse
electricidad (el metal que presenta mayor fácilmente sobre una superficie.
conductividad eléctrica es la plata. Ejemplo: el agua.
Trabajemos en clase
1. Identifica una propiedad especifica. 2. Es una propiedad particular de la materia:
a) Viscosidad a) Dureza
b) Fluidez b) Elasticidad
c) Tenacidad c) Maleabilidad
d) Conductibilidad eléctrica d) Ductibilidad
e) T.A. e) T.A.
3. Propiedad particular por la que los metales como
Resolución: el acero forman laminas:
Una propiedad específica es una propiedad parti- a) Elasticidad
cular de la materia. Estas son: viscocidad, fluidez, b) Dureza
tenacidad, dureza, etc. c) Maleabilidad
d) Ductibilidad
e) Fluidez
Primer año 33
CIENCIAS
4. Propiedad por la que el metal cobre puede formar 8. Propiedad de resistencia al movimiento sobre una
hilos (Ejemplo: cables de luz) superficie:
a) Dureza a) Conductividad eléctrica
b) Ductibilidad b) Viscosidad
c) Viscosidad c) Dureza
d) Tenacidad d) Elasticidad
e) Maleabilidad e) Maleabilidad
5. Propiedad por la cual los sólidos ofrecen una resisten-
Resolución:
cia a romperse
Existen ciertas sustancias como los aceites que
a) Dureza presentan resistencia al moverse. Esta propiedad
b) Elasticidad se denomina viscosidad.
c) Maleabilidad
d) Ductibilidad 9. Propiedad de los cuerpos de conducir la electrici-
e) Tenacidad dad:
a) Fluidez
b) Dureza
Resolución: c) Conductibilidad eléctrica
La tenacidad es la resistencia que ofrecen los d) Maleabilidad
sólidos a romperse e) Ductibilidad
6. “El agua fluye fácilmente sobre una superficie”. 10. Propiedades particulares de la materia.
Esta propiedad particular se denomina: I. Masa
a) Ductibilidad II. Volumen
b) Maleabilidad III.Maleabilidad
c) Fluidez a) Solo I
d) Dureza b) Solo II
e) Tenacidad c) Solo III
d) I y II
7. “Los elásticos son cuerpos que después de estirar- e) II y III
se recuperan su forma original”. Esta es la propie-
dad de:
a) Dureza
b) Elasticidad
c) Maleabilidad
d) Ductibilidad
e) Viscosidad
34 Primer año
QUÍMICA
Estados y cambios de
estado de la materia
Marco teórico
I. CONCEPTO 2. Estado líquido
La materia se presenta en tres estados o formas de ● Tienen un volumen definido, pero adoptan
agregación: sólido, líquido y gaseoso. Estos dependen la forma del recipiente que lo contiene.
de las fuerzas intermoleculares de cohesión o atracción ● Difícilmente compresibles.
y repulsión. ● Densidad intermedia.
Solo algunas sustancias pueden hallarse de modo ● Hay equilibrio entre las fuerzas de atracción
natural en los tres estados, como es el caso del y repulsión.
agua. La mayoría de sustancias se presentan en
Fa = Fr
un estado concreto.
1. Estado sólido
● Tienen forma y volumen definido.
● No se pueden comprimir, es decir, son
incompresibles.
● Poseen alta densidad.
● Las fuerzas de atracción (Fa) son mayores
que la fuerza de repulsión (Fr).
Fa > Fr
Gaseosa Gasolina
Mesa
3. Estado gaseoso
Rocas ● Adoptan la forma y el volumen del
recipiente que lo contiene.
● Son comprensibles, se comprimen fácilmente.
● Su densidad es muy baja.
● Las fuerzas de repulsión son mayores que
las de atracción.
Cubo de acero Fr > Fa
Primer año 35
CIENCIAS
Sol
Viento
Recuerda que
Recuerda
Amiguito recuerda: en la actualidad hay 2
estados más de la materia:
– Bose-Einstein
– Fermionicos
Estrellas
36 Primer año
QUÍMICA
Trabajemos en clase
1. Estado de la materia que tiene forma y volumen 6. Se llama ____ al cambio del estado sólido al ga-
definido. seoso.
a) Fusión
Resolución: b) Sublimación directa
En el estado sólido, las fuerzas de atracción mo- c) Sublimación inversa
lecular son mayores, lo que les permite tener una d) Solidificación
forma definida y un volumen definido. e) Licuación
2. Estado de la materia donde las fuerzas de repul-
7. El paso del estado gaseoso al líquido se denomi-
sión son mayores a las fuerzas de atracción mole-
na:
cular.
a) Fusión
a) Sólido
b) Sublimación
b) Líquido
c) Solidificación
c) Gaseoso
d) Licuación
d) Coloide
e) Gasificación
e) T.A.
8. El paso del estado sólido al líquido se conoce
3. Característica del estado líquido:
como:
a) Alta densidad
b) FR > Fa
Resolución:
c) Fa > Fr
El paso del estado sólido al estado líquido se deno-
d) Volumen definido
mina fusión.
e) Densidad muy baja
4. “Los cambios de estado de la materia son cambios 9. La sublimación inversa es el paso del estado____
físicos”. Lo correcto es: al _____.
a) gaseoso – sólido
a) Son reacciones químicas
b) sólido – líquido
b) Se forma una nueva sustancia c) gas – gaseoso
c) No se forman nuevas sustancia d) liquido – gas
d) a y b e) T.A
e) Todas
10. Estado de la materia formado por iones llamados
5. Estado de la materia que se caracteriza por ser cationes:
muy compresible. a) Sólido
b) Líquido
Resolución: c) Gaseoso
Los gases pueden disminuir su volumen es decir d) Vapor
se pueden comprimir. e) Plasmático
Primer año 37
CIENCIAS
Fenómenos físicos y
químicos de la materia
Marco teórico
La materia sufre cambios o transformaciones por
acción de algún agente energético. Estos cambios
pueden alterar la apariencia física de las sustancias o
alterar la estructura interna de las sustancias. Estos
cambios se clasifican en:
Z Los cambios de
estado (fusión,
sublimación,
licuación, etc.).
Z Arrugar un
papel
Z Doblar un
clavo
Recuerda que
Recuerda Llamado también cambio químico ya que se al-
tera la composición interna de la materia, siendo
El fenómeno físico es reversible y el un proceso irreversible. Todas las reacciones quí-
químico, irreversible micas son cambios o fenómenos químicos. A las
sustancias de origen se les llama reactantes y a las
sustancias que se forman, se les llama productos.
38 Primer año
QUÍMICA
Z La respiración
Z La oxidación
de un clavo Z Bomba de hidrógeno (ocurre en el
interior del sol
2
1
H + 31 H →42 He + 10 n0
Z Un incendio
Z La digestión
(combustión)
Primer año 39
CIENCIAS
Trabajando en Clase
Trabajemos en clase
1. Los cambios de estado son fenómenos 6. Es un fenómeno físico:
________. a) Combustión del papel
b) La fotosíntesis de las plantas
Resolución: c) La fusión (paso del estado sólido a líquido)
Los cambios de estado como fusión, licuación, d) Fermentación de las uvas
sublimación son fenómenos físicos. e) Digestión
40 Primer año
QUÍMICA
Clasificación de la materia:
Sustancias puras
Marco teórico
La materia es todo aquello que ocupa un espacio. Todo
objeto que vemos a nuestro alrededor es materia.
Cada ser material (cuaderno, mesa, árbol, perro, ser Oro
humano, etc.) presenta una composición muy variada (Au)
y diversa.
Ante esta diversidad de la materia en la naturaleza,
la materia ha sido clasificada en sustancias puras y
mezclas.
I. SUSTANCIAS PURAS
Una sustancia pura es la clase de materia que tie-
ne una composición química definida y presenta
una serie de propiedades particulares.
Por ejemplo, la composición química del agua Oxígeno
(H2O) está dada por dos átomos de hidrógeno (O2)
y un átomo de oxigeno; y una propiedad parti-
cular del agua es que su densidad es de 1g/cm3.
Sustancias puras
Cobre
Elementos Compuestos
(Cu)
Primer año 41
CIENCIAS
Los compuestos se representan por fórmulas y estas indican cuántos átomos de cada tipo hay en una
molécula o compuesto iónico.
Ejemplo:
Ejemplo:
SEGÚN EL NÚMERO SEGÚN LA CANTIDAD Z H2O: Triatómico y binario
DE ÁTOMOS DE ELEMENTOS 3 átomos 2 elem.
Z NH3: Tetratómico y binario
Diatómico 2 átomos Binario 2 elementos 4 átomos 2 elem.
Z H2SO4: Heptatómico y Ternario
Triatómico 3 átomos Ternario 3 elementos 7 átomos 3 elem.
42 Primer año
QUÍMICA
Trabajemos en clase
1. ¿Cuál de las siguientes sustancia es un elemento? 6. Indique la alternativa incorrecta:
a) Aire a) El ozono es un elemento.
b) Cobre (Cu) b) Un elemento se representa por símbolos quí-
c) Agua de mar micos.
d) Acero c) El oxígeno (O2) es un compuesto.
e) Gas doméstico d) El H2O2 (Peróxido de hidrogeno) es un com-
Resolución: puesto
El cobre es un elemento porque está formado por
un mismo tipo de átomos. e) Los elementos químicos son sustancias puras.
Primer año 43
CIENCIAS
44 Primer año
Biología
BIOLOGÍA
Biología
Marco teórico
I. BIOLOGÍA
La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos, ya sean
estos animales, plantas o seres humanos. Principalmente, la
Biología se preocupa de los procesos vitales de cada ser, como
su nacimiento, desarrollo, procreación y muerte. De esta
manera, estudia el ciclo completo de los mismos, lo que le
permite una visión global y más exacta, de cada uno de ellos.
Estudia las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente y con otros
Ecología
seres vivos.
Estudia la química de la vida, es decir, la composición química de los seres
Bioquímica
vivos y los cambios químicos que se producen en ellos.
Estudia los restos fósiles. Se subdivide de la siguiente manera:
Paleobotánica: Estudia los fósiles vegetales.
Paleontología
Paleozoología: Estudia los fósiles animales.
Paleoecología: Estudia los ecosistemas del pasado.
Estudia el origen y la evolución de los seres vivos en el espacio. Se subdivide
de la siguiente manera:
Embriología: Estudia el desarrollo del individuo, referido en especial al
Ontogenia
periodo embrionario.
Filogenia: Estudia el origen y el desarrollo evolutivo de las especies y, en
general, de las estirpes de seres vivos.
Primer año 47
CIENCIAS
b. Botánica
Estudia las plantas
Ficología Estudia las algas. Carpología Estudia los frutos
Estudia la estructura de
Pteridología Estudia las pteridofitas. Palinología
esporas y granos de polen.
Briología Estudia las briofitas o musgos
c. Microbiología
Estudia a los microorganismos
Bacteriología Estudia las bacterias. Parasitología Estudia los parásitos.
Protozoología Estudia los protozoarios.
Virología Estudia los virus. (cabe señalar que los virus no son seres vivos).
48 Primer año
BIOLOGÍA
Conocido por las mejoras que Z Propuso la teoría de que Z Padre de la Ecología.
introdujó en la fabricación las células constituyen la Z Clasificó los seres vivos en
de microscopios y por sus unidad estructural de los tres reinos: Protista, plantas y
descubrimientos pioneros sobre animales. animales.
los protozoos, los espermatozoides, Z Planteó la teoría celular.
glóbulos rojos, el sistema de capilares
y los ciclos vitales de los insectos.
CHARLES DARWIN LOUIS PASTEUR
CARLOS LINNEO
Primer año 49
CIENCIAS
En 1969 clasificó a los seres vivos en cinco reinos: En 1990 clasificó los seres vivos en seis reinos:
Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Arqueobacteria, Eubacteria, Protista, Fungi, Plantae
PROYECTO DE GENOMA HUMANO y Animalia.
Retroalimentación
1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Biología?
_________________________________________________________________________________
Y Botánica: ______________________________________________________________________
Y Zoología: ______________________________________________________________________
Y Citología: ______________________________________________________________________
Y Bacteriología: ___________________________________________________________________
50 Primer año
BIOLOGÍA
Trabajemos en clase
Lectura
Los organismos están constituidos por materia. De los 92 elementos naturales conocidos, solamente 25 forman parte
de la materia viviente. De estos 25 elementos, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno están presentes
en el 96% de las moléculas de la vida. Los elementos restantes llegan a formar parte del 4% de la materia viva y los
más importantes son el fósforo, el potasio, el calcio y el azufre. Las moléculas que contienen carbono se denominan
compuestos orgánicos; por ejemplo, el bióxido de carbono, que está formado por un átomo de carbono y dos
átomos de oxígeno (CO2). Las que carecen de carbono en su estructura se denominan compuestos inorgánicos; por
ejemplo, una molécula de agua, que está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O).
De acuerdo con la lectura, señala la alternativa correcta.
1. El 96% de las moléculas de la vida están 2. Las moléculas que están compuestas de carbono
constituidos por ___________. se denominan ___________.
a) carbono b) hidrógeno a) orgánicas b) inorgánicas
c) oxígeno d) nitrógeno c) descomponedores d) acuáticos
e) Todas e) carbonados
Imagina una situación en que se pueda emplear el método científico y completa adecuadamente los espacios en blanco:
Verificando el aprendizaje
1. Propuso que las enfermedades se originan a partir 3. Relaciona correctamente ambas columnas:
de agentes microscópicos patógenos que ingresan A. Hooke ( ) I Genética
a nuestro cuerpo: B. Malpighi ( ) II Taxonomía
a) Robert Kotch d) Robert Hooke C. Mendel ( ) III Citología
b) Louis Pasteur e) Gregor Mendel D. Haeckel ( ) IV Histología
c) Alexander Fleming E. Linneo ( ) V Ecología
2. Ciencia que estudia la estructura y función del gen: a) III, II, I, IV, V d) I, II, III, IV, V
a) Biología c) Fisiología e) Genética b) III, V, I, II, IV e) I, III, V, II, IV
b) Bioquímica d) Bioenergética c) V, IV, III, II, I
Primer año 51
CIENCIAS
Trabajemos en casa
1. Estudia las leyes de la heren- léculas con las funciones espe- b) Mendel - Linneo
cia: cíficas que desempeñan en la c) Leeuwenhoek - Teofrasto
a) Morfología célula y en el organismo. d) Hooke – Mendel
b) Ecología a) Biología molecular e) Schleiden – Schwann
c) Paleontología b) Bacteriología
d) Genética c) Virología 8. Ciencia que estudia lo relativo
e) Carcinología d) Entomología a los virus:
e) Bioquímica a) Citología
2. Estudia la relación del indivi- b) Virología
duo y su medio ambiente: 5. Padre de la evolución: c) Fisiología
a) Paleozoología a) Aristóteles d) Histología
b) Ecología b) Charles Darwin e) Botánica
c) Evolución c) Louis Pasteur
d) Genética d) Theodor Schwann 9. Describe y clasifica a los seres
e) Palinología e) Robert Hooke vivos:
a) Anatomía
3. ¿Qué estudia la herpetología? 6. No es un paso del método b) Organografía
a) Estudia los frutos científico: c) Taxonomía
b) Estudia los anfibios a) Observación d) Virología
c) Estudia los reptiles b) Experimentación e) Botánica
d) Estudia los gusanos c) Conclusión 10. Padre de la Biología
e) Estudia las pteridofitas d) Hipótesis a) Charles Darwin
e) Recomendaciones b) Pasteur
4. Estudia las bases moleculares c) Lamarck
de la vida, es decir, relaciona 7. Plantearon la teoría celular: d) Watson
las estructuras de las biomo- a) Darwin – Linneo e) Aristóteles
52 Primer año
BIOLOGÍA
Ser vivo
Marco teórico
I. ¿QUÉ ES UN SER VIVO?
Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura
material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular; se
relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de forma ordenada.
1. Nivel Químico
A. Bioelementos
Son aquellos elementos químicos que forman parte de
los seres vivos.
Por ejemplo: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno.
Primer año 53
CIENCIAS
D. Virus VIH
Asociaciones supramoleculares
Cuando se unen y trabajan juntas, las
macromoléculas forman las asociaciones C. Ecosistema
supramoleculares. Es la unidad de la Ecología. Es la relación
Ejemplo: virus, mitocondria, ribosomas entre los seres vivos y su medio ambiente.
Ejemplo:
2. Nivel Biológico Pradera africana está llena de jirafas,
A. La célula elefantes, cebras, etc.
Es la unidad anatómica, funcional y
genética de los seres vivos.
B. El tejido
Es un conjunto de células similares que
se asocian para desarrollar actividades
especializadas
C. Organo
Es el conjunto de diferentes tejidos. D. Bioma
Ejemplo: Formado por la flora y fauna de varios
corazón, estómago, cerebro, etc. ecosistemas.
D. Sistema
Es la agrupación anatómica y funcional
de diferentes órganos.
Ejemplo: Sistema digestivo respiratorio,
nervioso, etc.
E. Individuo
Es la integración, anatómica y funcional,
de los sistemas. E. Biósfera
Ejemplo: Constituido por todos los ecosistemas de
Vaca, león, árbol, etc. la Tierra.
54 Primer año
BIOLOGÍA
2. Anabolismo
Formación de grandes moléculas a partir de
moléculas pequeñas y energía; es una reacción
endergónica. Un ejemplo es la fotosíntesis.
VII.HOMEOSTASIS
Consiste en mantener el equilibrio interno de
un organismo, es decir, las condiciones internas
IV. EVOLUCIÓN constantes. Al romperse este equilibrio se pueden
Es el proceso continuo de transformación de originarenfermedades.Entrelascondicionesinternas
las especies a través de cambios producidos que deben mantenerse constantes se encuentran las
en sucesivas generaciones, y que se ve siguientes: concentración
reflejado en el cambio de las frecuencias de electrolitos, concentración de azúcar en la sangre
alélicas de una población; está representado y la temperatura (regulada por la sudoración).
en la actual teoría científica de la síntesis
evolutiva moderna.
VIII.RELACIÓN
V. CRECIMIENTO 1. Adaptación
En organismos unicelulares, es el aumento de Es la respuesta de un ser vivo frente a las
volumen celular. adversidades del medioambiente. Se produce
cuando el estímulo es permanente.
En organismos pluricelulares, es el aumento de
volumen celular y del número de células. 2. Movimiento
Es la respuesta más observable de un ser
vivo frente a un estímulo. Comprende los
movimientos dentro del organismo, los que
sirven para desplazarse de un lugar a otro.
Ejemplo: el caballo en movimiento.
3. Irritabilidad
Es la respuesta apropiada de un ser vivo a un
estímulo momentáneo.
Ejemplo: un perro ladrando.
Primer año 55
CIENCIAS
Retroalimentación
1. Escribe dos ejemplos de ser vivo:
Y ______________________________________________________________________________
Y ______________________________________________________________________________
Y ______________________________________________________________________________
Y ______________________________________________________________________________
Y ______________________________________________________________________________
Y ______________________________________________________________________________
Y ______________________________________________________________________________
Trabajemos en clase
Todos los seres vivos son complejos. En su interior apreciamos partes diferentes; podemos suponer que en su
composición presentan muchas sustancias químicas. Por muy sencillo que a simple vista parezca un ser vivo,
siempre será infinitamente más complejo que la materia inerte.
1. Escribe en los recuadros las características de los 3. El metabolismo se divide de la siguiente manera:
seres vivos: a) _____________________________________
b) _____________________________________
Completa adecuadamente:
56 Primer año
BIOLOGÍA
Verificando el aprendizaje
1. Características de los seres vivos que les d) Crecimiento
permite acomodarse a los requerimientos e) Adaptación
del ambiente, cambiando su estructura,
funcionamiento o conducta para posibilitar 6. La sudoración y la filtración renal son ejemplos
su supervivencia: del proceso denominado __________________.
a) Reproducción a) metabolismo
b) Movimiento b) reproducción
c) Adaptación c) homeostasis
d) Irritabilidad d) crecimiento
e) Crecimiento e) irritabilidad
2. El nivel de organización de una enzima y una 7. La capacidad orgánica para responder de un modo
levadura es, respectivamente __________. determinado a los estímulos, tanto internos como
a) celular y organismo externos, se conoce como _______________.
b) molecular y organismo a) homeostasis
c) celular y molecular b) crecimiento
c) reproducción
d) organismo y celular
d) adaptación
e) molecular y celular
e) irritabilidad
3. La reacción de síntesis mediante la que se
8. El origen y los cambios graduales que
edifican moléculas complejas, a partir de simples,
experimentan los seres vivos a través del tiempo
se llama _____________, como por ejemplo,
se denominan _______.
_________________.
a) homeostasis
a) irritabilidad – sistema nervioso
b) ecología
b) adaptación – supervivencia
c) evolución
c) anabolismo – fotosíntesis
d) fisiología
d) homeostasis – equilibrio e) genética
e) catabolismo – respiración
9. Reacciones químicas que ocurren en un
4. En el proceso de homeostasis, el _______________ organismo, donde son degradadas las moléculas
se encarga de regular este proceso. complejas a otras más simpes:
a) aparato circulatorio a) Reproducción
b) aparato excretor b) Crecimiento
c) sistema linfático c) Catabolismo
d) sistema endocrino d) Anabolismo
e) aparato digestivo e) Evolución
5. ¿Qué característica de los seres vivos les permite 10. Etimológicamente significa «esfera de vida».
acomodarse a los requerimientos del ambiente y a) Biósfera
les permite evolucionar. b) Ecósfera
a) Reproducción c) Ecosistema
b) Movimiento d) Biotopo
c) Irritabilidad e) Evolución
Primer año 57
CIENCIAS
Ecología
Marco teórico
I. ETIMOLOGÍA 2. Nicho ecológico
Oikos, “casa”; Logos, “tratado o estudio”. Es la rama Es la función biológica que desarrolla un
de las ciencias biológicas que se ocupa de las organismo.
interacciones entre los organismos (seres vivos) y su
medioambiente (sustancias químicas y factores fí-
sicos), siendo el ecosistema su fundamental unidad
de estudio. El padre de la Ecología es Ernst Haeckel.
3. Población
Es el conjunto de individuos de una misma
especie capaz de reproducirse entre ellos.
1. Hábitat
Es el lugar físico donde vive un organismo.
Ejemplo: el hueco de un árbol, una cueva.
4. Comunidad
Es el conjunto de poblaciones que comparten
un espacio determinado.
58 Primer año
BIOLOGÍA
Importancia
● Sustrato para el desarrollo de ecosistemas
IV. ECOSISTEMA terrestres.
Es un sistema complejo en el que interactúan los
● Permite el desarrollo de organismos
seres vivos entre sí; y estos, a su vez, con el conjunto
vegetales.
de factores no vivos que forman el medio ambiente:
temperatura, sustancias químicas presentes, clima,
características geológicas, etc. El ecosistema resulta B. Hidrósfera
de la interacción de dos componentes: el factor Constituye el medio de soporte en el medio
biótico (o biocenosis) y el factor abiótico (o biotopo). acuático.
Factor abiótico El ambiente marino posee la siguiente zonación:
Corresponde al componente inanimado o inerte zona nerítica, zona oceánica, zona fótica y
del ecosistema. También es conocido con el nombre zona afótica.
de biotopo y se define como aquellos factores
presentes en el medioambiente que influyen sobre
las funciones de los seres vivos.
A. Litósfera
Según la edafología, el suelo puede dividirse
en las siguientes capas u horizontes:
● Horizonte O
Capa donde se acumula la materia orgánica,
producto de la caída de hojas y de los
organismos muertos en descomposición.
Primer año 59
CIENCIAS
Importancia D. La temperatura
1. Los cuerpos de agua almacenan calor. Permite el óptimo desarrollo de los organismos
2. Su evaporación origina la humedad vivos. En los animales, esta condición es mucho
atmosférica. más evidente, ya que existen dos variedades:
● Homeotermos (endotermos): son animales
3. Determina la distribución de las plantas y, que poseen los mecanismos fisiológicos para
por lo tanto, de todos los seres vivos. mantener su temperatura corporal o cambiarla
L Plantas hidrófilas: Son acuáticas. según sea necesario.
Ejemplo: lenteja de agua.
L Plantas higrófilas: Suelos muy húmedos.
Ejemplo: plátano.
L Plantas mesófilas: Necesitan poca
humedad, pero de forma constante.
Ejemplo: plantas frutales.
L Plantas xerófilas: Requieren poca
humedad. Ejemplos: cactus, tuna.
C. La luz
La variación en los organismos determina la
fotoperiodicidad. En los animales, se manifiesta bajo ● Poiquilotermos (ectotermos): son animales que
la forma de ciclos circadianos. En las plantas, no pueden mantener su temperatura
este fenómeno tiene una directa relación corporal y dependen del medioambiente
sobre la floración. para regularla.
Hace posible la fotosíntesis, en la que las plantas
captan CO2; agua y luz, transformándolos en O2
y azúcares, dando inicio a la cadena alimentaria.
La glándula pineal recibe estímulos luminosos
y regula el ciclo sueño-vigilia, secretando la
hormona melatonina.
E. La atmósfera
Es la parte gaseosa del ecosistema. El aire que
respiramos contiene:
60 Primer año
BIOLOGÍA
Nitrógeno ~78 Será fijado para formar proteínas. Es el gas más abundante en la atmósfera.
Oxígeno ~21 Hace posible la respiración aeróbica. Es el gas más importante en la atmósfera.
Trabajemos en clase
Z Señala a qué unidad básica de la ecología corresponde cada una de las siguientes imágenes:
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
___________________________________
___________________________________
Y Son factores abióticos:
a) ___________________________
b) ___________________________
_________________________________
c) ___________________________
_________________________________
d) ___________________________
_________________________________
e) ___________________________
Primer año 61
CIENCIAS
Z Lectura 1
En Ecología, la biósfera es el sistema material Z Lectura 2
formado por el conjunto de los seres vivos propios Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se
del planeta Tierra, junto con el medio físico que ocupa de las interacciones entre los organismos y su
les rodea y que ellos contribuyen a conformar. ambiente (sustancias químicas y factores físicos).
Este significado de biósfera “envoltura viva” de la Los organismos vivientes se agrupan como factores
Tierra es el de uso más extendido, pero también bióticos del ecosistema, por ejemplo, las bacterias,
se habla de ella para referirse, a veces, al espacio los hongos, los protozoarios, las plantas, los
dentro del que se desarrolla la vida. Asimismo, la animales, etc. En pocas palabras, los factores
biósfera, conjunto de la litósfera, la hidrósfera y la bióticos son todos los seres vivientes en un
atmósfera, es una creación colectiva de una variedad de ecosistema o, más universalmente, en la biósfera.
organismos y especies que, interactuando entre
Por otra parte, los factores químicos y los físicos
sí, forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene
se agrupan como factores abióticos del ecosistema.
propiedades que permiten hablar de ella como un gran
Esto incluye a todo el ambiente inerte, por ejemplo:
ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos
la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimento,
límites, su propio estado y evolución.
el calor, el clima, etc. Luego, pues, los factores
La biósfera es el ecosistema global. Al mismo
abióticos son los elementos no vivientes en un
concepto nos referimos con otros términos que
ecosistema o en la biósfera.
pueden considerarse sinónimos, como ecósfera o
biogeósfera.
Responde:
1. Según la lectura, biósfera es ______________. 1. ¿Qué es la ecología?
a) el conjunto de seres vivos _________________________________
b) ecosistema global
c) litósfera _________________________________
d) el conjunto de seres vivos del planeta junto 2. ¿Cómo se agrupan los organismos vivientes?
con el medio físico que lo rodea ____________________________________
e) b y d ____________________________________
2. La biósfera es conocida también como ____.
a) ecósfera 3. ¿Qué son los factores abióticos?
b) biogeósfera ____________________________________
c) litósfera
____________________________________
d) hidrósfera
e) a y b ____________________________________
Verificando
Verificando elel aprendizaje
Aprendizaje
1. Conjunto de poblaciones de diferentes especies a) Nicho ecológico d) Hábitat
que ocupan un lugar determinado, durante un b) Población e) Ecosistema
tiempo determinado: c) Comunidad
a) Biotipo d) Ecotono
b) Población e) Especie 4. Es la suma del factor abiótico y el factor biótico:
c) Comunidad a) Ecosistema d) Biocenosis
b) Población e) Comunidad
2. Objeto de estudio de la Ecología: c) Biotipo
a) Ecotono d) Hábitat
b) Ecosfera e) Población 5. Función biológica que realiza una determinada
c) Ecosistema especie:
a) Nicho ecológico d) Hábitat
3. Es el espacio físico o lugar donde vive una especie b) Población e) Ecosistema
determinada. c) Comunidad
62 Primer año
BIOLOGÍA
Trabajemos en casa
1. Conjunto de poblaciones de diferentes especies 6. Es la máxima categoría ecológica que agrupa a
que ocupan un lugar determinado, durante un los ecosistemas del planeta:
tiempo determinado: a) Comunidad b) Hábitat
a) Biotipo b) Población c) Población d) Nicho ecológico
c) Comunidad d) Ecotono e) Ecósfera
e) Especie
7. Estudia a los seres vivos y su relación con el me-
2. Es considerado el espacio físico donde se desa-
dio ambiente:
rrolla un ser vivo:
a) Ecotono b) Ecología
a) Ecotono d) Hábitat
c) Hábitat d) Ecosfera
b) Ecósfera e) Población
c) Ecología e) Población
Primer año 63
CIENCIAS
Ciclos biogeoquímicos
Marco teórico
DEFINICIÓN
La expresión ciclo biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los
organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo), y que interviene en un cambio químico.
El concepto de ciclo biogeoquímico se usa para describir la distribución y transporte de materiales,
los cuales controlan el recambio y transformación de estos en los ambientes terrestres, acuáticos y
atmosféricos.
64 Primer año
BIOLOGÍA
El oxígeno que queda del CO2 es devuelto a la atmósfera. Los animales y el hombre
se alimentan de productos vegetales y, en consecuencia, transforman los hidratos de
carbono aprovechando la energía que en ellos existe durante el proceso de la respiración
el carbono residual a la atmósfera, bajo forma de CO2. De esta manera, restituyen el
carbono al ambiente natural.
Primer año 65
CIENCIAS
1. Combustibles fósiles
En algunos casos, el carbono presente en las moléculas biológicas no regresa inmediatamente al
ambiente abiótico. Por ejemplo, el carbono presente en la madera de los árboles o el que formó parte de
los depósitos de hulla a partir de restos de árboles antiguos, y que quedaron sepultados en condiciones
anaerobias antes de descomponerse. Hulla, petróleo y gas natural son llamados combustibles fósiles,
pues se formaron a partir de restos de organismos antiguos y porque contienen grandes cantidades de
compuestos carbonados como resultado de la fotosíntesis ocurrida hace millones de años.
2. Efecto invernadero
Por medio de las actividades humanas se liberan
grandes cantidades de carbono a la atmósfera a
un ritmo mayor de aquel con que los productores
y el océano pueden absorberlo. Estas actividades
han perturbado el presupuesto global del carbono,
aumentando, en forma lenta pero continua, el
CO2 en la atmósfera. Esto propicia cambios en el
clima con consecuencias diversas, como ascenso
en el nivel del mar, cambios en las precipitaciones,
desaparición de bosques, extinción de organismos
y problemas para la agricultura.
Gases como CO2, ozono superficial (O3),
óxido nitroso (N2O) y clorofluoralcanos se
acumulan en la atmósfera como resultado de las
actividades humanas, derivando en un aumento
del calentamiento global. Esto ocurre porque los
gases acumulados frenan la pérdida de radiación
infrarroja (calor) desde la atmósfera al espacio.
Una parte del calor es transferida a los océanos,
lo que aumenta la temperatura de estos, hecho que implica un aumento de la temperatura global del
planeta. Como el CO2 y otros gases capturan la radiación solar de manera semejante al vidrio de un
invernadero, el calentamiento global que se produce de este modo se conoce como efecto invernadero.
66 Primer año
BIOLOGÍA
N2 ——————————> NH3
Los animales eliminan el nitrógeno con sus deyecciones (orina y excremento). Los excrementos de
algunas aves marinas constituyen los depósitos de guano para la agricultura.
2. Nitrificación
Proceso de oxidación del amoniaco o ion amonio, realizado por dos tipos de bacterias: Nitrosomonas
y Nitrobacter (comunes del suelo). Este proceso genera energía, que es liberada y utilizada por estas
bacterias como fuente de energía primaria.
3. Asimilación
Las raíces de las plantas absorben el amoniaco (NH3) o el nitrato (NO3–), e incorporan el nitrógeno
en proteínas, ácidos nucleicos y clorofila. Cuando los animales se alimentan de vegetales, consumen
compuestos nitrogenados vegetales y los transforman en compuestos nitrogenados animales.
4. Amonificación
Consiste en la conversión de compuestos nitrogenados orgánicos en amoniaco. Se inicia cuando los
organismos producen desechos como urea (orina) y ácido úrico (excreta de las aves), sustancias que
son degradadas para liberar como amoniaco el nitrógeno en el ambiente abiótico.
5. Desnitrificación
Es el proceso que realizan algunas bacterias ante la ausencia de oxígeno: degradan nitratos (NO3–) liberando
nitrógeno (N2) a la atmósfera, a fin de utilizar el oxígeno para su propia respiración. Ocurre en suelos mal
drenados. A pesar de las pérdidas de nitrógeno, el ciclo se mantiene gracias a la actividad de las bacterias fijadoras
de nitrógeno, capaces de incorporar el nitrógeno gaseoso del aire a compuestos orgánicos nitrogenados.
Primer año 67
CIENCIAS
Retroalimentación
1. Escribe el ciclo bioquímico:
________________________ , __________________________, ______________________________
______________________________________ y ____________________________________
4. Elemento químico más abundante en los seres vivos, podemos encontrarlo bajo la forma de agua:
_________________________________________________________________________________
Trabajemos en clase
Lectura: Ciclos biogeoquímicos Responder:
Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de Son estados del agua:
cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, a) _______________________________________
hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros b) _______________________________________
elementos, entre los componentes vivientes y no vivientes c) _______________________________________
del ambiente (atmósfera y sistemas acuáticos) mediante
una serie de procesos de producción y descomposición. Completar:
En el ciclo del nitrógeno, las _________________
1. Es un componente no viviente: ____________________ capturan directamente el
_______________________________________ nitrógeno atmosférico y lo transforman en nitratos.
2. ¿Cómo se reproducen los componentes no En el ciclo del oxígeno, el oxígeno es producido por las
vivientes? ______________, donde el agua es el donador de electrones
_______________________________________ para realizar la reducción del ________________.
Verificando el aprendizaje
1. Características de los seres vivos que les permite se llama _____________, como por ejemplo,
acomodarse a los requerimientos del ambiente, _________________.
cambiando su estructura, funcionamiento o a) irritabilidad – sistema nervioso
conducta para posibilitar su supervivencia: b) adaptación – supervivencia
a) Reproducción b) Movimiento c) anabolismo – fotosíntesis
c) Adaptación d) Irritabilidad d) homeostasis – equilibrio
e) Crecimiento e) catabolismo – respiración
3. La reacción de síntesis mediante la que se 5. ¿Qué característica de los seres vivos les permite
edifican moléculas complejas, a partir de simples, acomodarse a los requerimientos del ambiente y
68 Primer año
BIOLOGÍA
Trabajemos en casa
1. No es un componente del ciclo c) Ciclo del carbono d) Aumento de azufre
del agua: d) Ciclo del oxígeno e) Disminución del nitrógeno
a) Nubes e) Ciclo del calcio
b) Océanos 8. Es un proceso importante
c) Lluvias 5. La nitrificación pertenece al para la eliminación de CO2 y
d) Evaporación ciclo del: la producción de O2.
e) Nitrificación a) Fotosíntesis
a) Carbono
b) Petróleo
b) Hidrógeno c) Gas natural
2. Se le conoce como ciclo hidro- c) Oxígeno
lógico: d) Respiración
d) Agua e) Combustión de carros
a) Ciclo del oxígeno e) Nitrógeno
b) Ciclo del carbono
9. Es un ciclo biogeoquímico que
c) Ciclo del nitrógeno
6. No es el elemento productor utiliza la fotosíntesis:
d) Ciclo del agua
de CO2 (dióxido de carbono): a) Carbono
e) Ciclo del hidrógeno
a) Petróleo b) Nitrógeno
b) Gas natural c) Hidrógeno
3. No es una fuente de carbono: d) Oxígeno
a) Combustión de los carros c) Fotosíntesis
d) Respiración e) Agua
b) Combustión de las fábricas
c) Volcanes e) Combustión de los carros
10. Es un componente del ciclo
d) Respiración del agua:
e) Agua 7. ¿A qué se debe, principalmen- a) Nubes
te, el efecto invernadero? b) Océanos
4. No es un ciclo biogeoquímico: a) Disminución de CO2 c) Lluvias
a) Ciclo del agua b) Aumento de CO2 d) Evaporación
b) Ciclo del nitrógeno c) Aumento de agua e) Todas
Primer año 69
CIENCIAS
Biocenosis
Marco teórico
La Biocenosis (Bio = vida; cenosis = comunidad) es el conjunto de seres vivos que
(poblaciones) que viven en un mismo tiempo y lugar.
INTRAESPECÍFICAS INTERESPECÍFICAS
Entre individuos de la Relaciones
Entre individuos de
misma especie. Biologicas
diferentes especies.
INTRAESPECÍFICAS
Positivas Negativas
ASOCIACIONES COMPETENCIAS
Organismos de la misma especie que se Organismos de la misma especie que
favorecen compiten
70 Primer año
BIOLOGÍA
I. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
1. Asociaciones (relaciones positivas)
Es frecuente, en algunas poblaciones, la formación de agrupaciones transitorias o permanentes
con la finalidad de ayudarse.
A. Relaciones familiares
Se establecen relaciones de reproducción o de cuidado de la prole. Existen varios tipos:
L Parentales monógamas: macho y hembra con sus crías.
L Parentales polígamas: macho con varias hembras y sus crías.
L Matriarcales: hembra con sus crías.
D. Relaciones coloniales
La población de individuos se asocia de manera extrema, de modo que llegan a formar una unidad,
es decir, un organismo común.
También puede haber una división del trabajo o simplemente una unión defensiva. Es el caso de los
corales y los pólipos.
A. Por el alimento
Cuando los recursos escasean o cuando aumenta el número de individuos de una población, la
lucha por conseguir alimento es cada vez mayor. De este modo, se van eliminando los más débiles
o los menos adaptados.
B. Por la luz
Las plantas buscan la luz para poder desarrollarse.
D. Por el territorio
Se asocia a la búsqueda de alimento o a la reproducción. Cada especie utiliza señales específicas
como olores, sonidos, etc.
Primer año 71
CIENCIAS
INTERESPECÍFICAS
Positivas Negativas
72 Primer año
BIOLOGÍA
ESPECIE B
ESPECIE A
TIPO DE NATURALEZA DE LA
INTERACCIÓN INTERACCIÓN EJEMPLOS
Primer año 73
CIENCIAS
Trabajemos en clase
Los seres vivos que integran las comunidades Entre las relaciones interespecíficas positivas se encuentran
biológicas tienen necesidades vitales como el mutualismo, la protocooperación, el comensalismo,
alimentarse, crecer y reproducirse. Para satisfacerlas el inquilismo, y entre las negativas, la depredación, el
deben disponer de agua, aire, luz, alimento y un parasitismo, la competencia y el amensalismo.
espacio o territorio. Como esas necesidades son
comunes a todos los individuos de la misma especie 1. De acuerdo con la lectura, se puede afirmar:
y también a los de especies diferentes, se establecen a) Existen tres tipos de relaciones.
entre ellos relaciones que pueden ser de dos tipos: b) La relación interespecífica se da en individuos
intraespecíficas (se producen entre los individuos de la de igual especie.
misma especie, pueden ser de lucha, de beneficio o ayuda) c) La relación intraespecífica se da en individuos
e interespecíficas (entre individuos de distintas especies). de la misma especie.
Las relaciones entre los individuos de diferentes d) Las relaciones interespecíficas solo pueden ser
especies que forman un ecosistema y la comunidad o beneficiosas para las dos especies.
biocenosis, pueden ser muy diferentes: e) Las especies no se interrelacionan.
a) Beneficiosas para las dos especies (+, +). 2. Es una relación interespecífica positiva:
b) Perjudiciales para las dos especies (–, –). a) Mutualismo d) Parasitismo
c) Beneficiosa para una y perjudicial para otra (+, –). b) Depredación e) Competencia
d) Beneficiosa para una e indiferente para la otra (+, 0). c) Lucha o ayuda en un grupo familiar
Z Escribe dos ejemplos de cada relación interespecífica (positiva y negativa):
Mutualismo Y ____________________________________________________
Competencia por el
territorio Y ____________________________________________________
Gregaria Y ____________________________________________________
Parasitismo Y ____________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Es una relación intraespecífica positiva: b) competencia e) mutualismo
a) Mutualismo d) Comensalismo c) parasitismo
b) Protocooperación e) Estatales
c) Amensalismo 4. Si dos especies se benefician, pero una depende
de la otra de forma vital, nos referimos a una
2. En el ____ una especie se beneficia de otra viviendo relación de _________.
dentro o fuera de su huésped, perjudicándolo. a) mutualismo d) comensalismo
a) neutralismo d) predación b) protocooperación e) parasitismo
b) comensalismo e) parasitismo c) amensalismo
c) amensalismo
5. Es una relación interespecífica negativa:
3. Si dos leones se disputan una presa, esto representaría a) Mutualismo d) Comensalismo
una relación de ____________. b) Protocooperación e) b y d
a) comensalismo d) amensalismo c) Amensalismo
74 Primer año
BIOLOGÍA
Trabajemos en casa
1. Si un cormorán se zambulle y b) Mutualismo c) Coloniales
captura un pez, entonces la in- c) Parasitismo d) Gregarias
teracción entre estas especies d) Comensalismo e) Estatales
es de ___________. e) Amensalismo
a) comensalismo 8. Si dos leones se disputan el te-
b) competencia 5. Si un león ataca un antílope rritorio, esto representaría una
c) mutualismo por un proceso natural de ali- relación de _________.
d) depredación mentación en la selva africana, a) comensalismo
e) parasitismo estamos frente a una relación b) parasitismo
de ___________. c) amensalismo
2. Relación que existe entre los a) comensalismo d) competencia
piojos y el ser humano: b) competencia e) mutualismo
a) Inquilismo c) parasitismo
b) Depredación d) depredación
9. Las micorrizas son un tipo de
c) Amensalismo e) mutualismo
relación interespecífica tipo
d) Comensalismo
simbiosis de __________.
e) Ectoparasitaria 6. Si dos especies se benefician,
a) mutualismo
pero una no depende de la
3. Es una relación interespecífica: otra la relación que existe en- b) agrupaciones familiar
a) Familiares tre ellas es de ________. c) protocooperación
b) Protocooperación a) mutualismo d) amensalismo
c) Coloniales b) protocooperación e) comensalismo
d) Gregarias c) amensalismo
e) Estatales d) comensalismo 10. El liquen es un ejemplo de re-
e) parasitismo lación ________.
4. Relación interespecífica en la a) interespecífica
cual dos individuos se benefi- 7. ¿Cuál no es una relación intra- b) intraespecífica
cian mutuamente y existe una específica? c) mutualismo
dependencia total: a) Familiares d) depredación
a) Protocooperación b) Mutualismo e) a y c
Primer año 75
CIENCIAS
Biomas
Marco teórico
Generalmente un bioma es definido según el tipo de
vegetación dominante que, a su vez, es consecuencia de las Recuerda
condiciones climatológicas, ya que temperatura y humedad
condicionan la vegetación. La altitud y determinados En Ecología, se denominan biomas a
accidentes geográficos introducen variaciones importantes
las grandes comunidades ecológicas
en los principales biomas. También la acción humana
altera las condiciones ecológicas.
que se extienden por amplias regiones
El término bioma propuesto por Clements en 1916 del planeta y que se caracterizan
designa una comunidad biótica integrada por plantas fundamentalmente por el clima, en
y animales. Para la explicación de los diferentes particular, por la temperatura y las
biomas los dividiremos en tres tipos: terrestres, precipitaciones y la fauna y flora que los
dulciacuícolas y marinos. Los marinos contienen componen.
muchas más sales disueltas que los biomas de agua
dulce. Los biomas terrestres son los más variados.
I. TUNDRA
76 Primer año
BIOLOGÍA
La fauna y la flora primordial de este bioma son epifitas y trepadoras. La selva es el bioma de
los osos polares, las focas, las morsas, los caribúes, mayor biodiversidad, especialmente en cuanto
los zorros árticos, así como líquenes, musgos y a invertebrados, así como en lo que respecta
arbustos pequeños, así como osos polares, focas, a plantas con flores. La Amazonía y el África
morsas, caribú, zorro ártico. ecuatorial representan los mejores ejemplos de
bosques tropicales.
II. BOSQUES DE CONÍFERAS O TAIGAS
IV. SABANAS Y PRADERAS
III.BOSQUE TROPICAL
Conocido también
como selva virgen,
constituye uno
de los biomas
más importantes
debido a su gran
biodiversidad
en flora y fauna,
también porque
mantiene la
estabilidad
climática del El chaparral presenta inviernos lluviosos,
planeta: controla el flujo del agua, regula el clima veranos secos y con elevadas temperaturas.
y genera oxígeno. Presenta gran precipitación, lo En general, presenta precipitación escasa y
que le permite poseer una vegetación abundante vegetación temporal; la comunidad culminante
y constante. La vegetación es generosa, con incluye árboles y arbustos de hojas gruesas y
árboles muy elevados, abarrotados de plantas duras. Durante los veranos secos y calurosos, es
Primer año 77
CIENCIAS
constante el peligro de fuego, que puede invadir caracterizados por la diferente profundidad que
rápidamente los lomeríos del chaparral. Algunos alcanzan las aguas y por la distancia a la costa. La
vertebrados residentes característicos son los zona litoral se caracteriza por la luminosidad de
pequeños, también ratas del bosque, las ardillas, sus aguas, la escasa profundidad y la abundancia
los lagartos y otros. Un ave característica del de nutrientes; en ella se concentran algas,
chaparral es el chochín herrerillo (Chamaea moluscos, equinodermos y arrecifes de coral,
fasciata). además tortugas, focas y peces óseos son comunes
también aquí. La zona pelágica, por su parte, se
VI.DESIERTO caracteriza por tener una banda iluminada, pero
también grandes profundidades sin luz. En estas
regiones, los seres acuáticos se han adaptado
a vivir sin ella y a estar sometidos a grandes
presiones.
Retroalimentación
Retroalimentación
1. Los biomas marinos son: _____________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
78 Primer año
BIOLOGÍA
Trabajemos en clase
Z Coloque tres características prinicipales de cada uno de los siguientes biomas:
BOSQUE DE CONÍFERAS
{ 1.
2.
3.
TUNDRA
{ 1.
2.
3.
CHAPARRAL
{ 1.
2.
3.
Z Lectura:
El concepto de fauna se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos,
reptiles, aves, etc.
Para el conocimiento de la fauna se parte del conocimiento taxonómico y de la distribución de las especies
en los tres ambientes de vida: terrestre, aguas continentales y espacio aéreo.
La acción del hombre sobre la fauna, con actividades como la cacería, causa un desequilibrio que puede
conducir a la aparición de nuevas plagas. Por ejemplo, los trastornos en las cadenas alimenticias y otras
relaciones en las comunidades, así como la disminución de la calidad de vida de los habitantes.
A partir de la fauna, el hombre se provee de alimentos y materiales para distintos usos (como pieles, aceites,
etc.). Algunas de las especies de mamíferos que anteriormente se encontraban en abundancia son cada vez
más escasas debido a la degradación de su nicho ecológico y hábitat que, deja condiciones impropias de
habitabilidad; por ello es notoria la cantidad de especies que han desaparecido.
Por su parte la flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica.
La flora será rica o pobre si la región geográfica posee muchas especies vegetales o escaso número de ellas.
El conjunto de flora es de muy variable amplitud, según el punto de vista desde el que se considere.
Primer año 79
CIENCIAS
Verificando
Verificando elel aprendizaje
Aprendizaje
1. Bioma de precipitación escasa y vegetación 6. Conjunto de ecosistemas que se caracterizan por
temporal: una composición de especies y un espectro de
a) Tundra tipos biológicos de plantas con un funcionamiento
b) Bosques de coníferas y un ajuste al clima y al suelo característicos:
c) Bosque tropical a) Bioma
d) Sabanas y praderas b) Tundra
e) Chaparrales c) Sabanas
d) Ecología
2. Biomas en que las zonas presentan altas
e) Bosque tropical
temperaturas, precipitación mínima y vegetación
xerofítica:
7. Bioma de mayor biodiversidad en flora y fauna:
a) Tundra
a) Tundra
b) Bosques de coníferas
c) Desierto cálido b) Bosque tropical
d) Sabanas c) Praderas
e) Praderas d) Chaparrales
e) Bosques de coníferas
3. Conocido también como selva virgen, constituye
uno de los biomas más importantes debido a su 8. Bioma que presenta inviernos lluviosos y veranos
gran biodiversidad en flora y fauna: secos y con elevadas temperaturas:
a) Tundra a) Sabanas
b) Sabanas b) Praderas
c) Praderas c) Chaparral
d) Bosque tropical d) Bioma marino
e) Bosques de coníferas e) Tundra
4. Tipo de bioma que se encuentra cerca de los polos 9. Zonas de temperaturas elevadas, precipitación
geográficos terrestres: mínima y vegetación xerofítica (cactus):
a) Tundra
a) Desiertos
b) Bosques de coníferas
b) Praderas
c) Bosque tropical
c) Tundras
d) Sabanas
d) Chaparrales
e) Chaparral
e) Lagos
5. _____ son básicamente dos: las aguas estancadas
(lénticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes 10. Son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el
(lóticas) de ríos y arroyos. litoral o nerítico.
a) Los desiertos a) Tundras
b) Las sabanas b) Sabanas
c) Los biomas dulciacuícolas c) Biomas dulciacuícolas
d) Las praderas d) Oceánico
e) Los biomas marinos e) Biomas marinos
80 Primer año
BIOLOGÍA
Primer año 81