[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas64 páginas

MT Hvxx-dxb+Auxiliar d610-g2 Modbus r05 190111

El manual proporciona instrucciones de seguridad y procedimientos para la instalación y mantenimiento del tablero MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS. Se enfatiza la importancia de seguir las advertencias para evitar riesgos eléctricos y se detalla el proceso de verificación del modelo y la conexión adecuada del equipo. También incluye información técnica sobre el grado de protección del gabinete y recomendaciones para el mantenimiento preventivo.

Cargado por

DI SIST
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas64 páginas

MT Hvxx-dxb+Auxiliar d610-g2 Modbus r05 190111

El manual proporciona instrucciones de seguridad y procedimientos para la instalación y mantenimiento del tablero MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS. Se enfatiza la importancia de seguir las advertencias para evitar riesgos eléctricos y se detalla el proceso de verificación del modelo y la conexión adecuada del equipo. También incluye información técnica sobre el grado de protección del gabinete y recomendaciones para el mantenimiento preventivo.

Cargado por

DI SIST
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R01 190110

b Tableros DISSA
Seguridad
Lea cuidadosamente este manual, antes de conectar el equipo. Los
mensajes siguientes, advierten de posibles peligros y proporcionan
información que puede ayudarle a aclarar o simplificar un procedimiento.

PELIGRO
Este símbolo advierte riesgos de electrocutarse o causando graves daños
corporales o físicos.

ADVERTENCIA
TABLERO VELOCIDAD
Este símbolo VARIABLE
previene de situaciones donde elDRIVE
equipo sePOR
le debeBOMBA
tener /
seguridad o existe una advertencia que
DRIVE POR BOMBA+AUXILIAR CON MODBUS hay que considerar para evitar
riesgos graves.

PELIGRO DE MUERTE.
Este símbolo previene en situaciones donde está en riesgo la integridad
física del personal a cargo y se recomienda tener la máxima seguridad
posible, no tener precauciones puede provocar daños graves y hasta la
muerte.

Esto ayudará a instalar el tablero sin riesgo alguno previniendo fallas del
mismo.
Si alguna parte de este manual no resulta comprensible y se requiere
ayuda, comunicarse al Departamento de Servicios y Reparaciones.
Teléfono: 55-15056344
Donde se les brindara la atención para resolver sus dudas.

Para versión de Firmware:


(v1.18.000) i
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Etapas de Instalación

Entrega del Tablero

Verificar el modelo del Tablero

El modelo del
No
tablero es el Comunicarse con el área de ventas
solicitado?

Si

Montaje del Tablero

Realizar apriete de conexión

Conexión de la acometida

Acometida adecuada
No Realizar las modificaciones pertinentes para
para el funcionamiento
del tablero? contar con la acometida adecuada

Si

Conexión de sensores en la terminal


de usuario

Poner en funcionamiento el tablero

Si continua presentando un
Operó correctamente el No Primera vez que falla? No mal funcionamiento
Tablero? comunicarse al Depto. de
Servicios para asesoría

Si Si

Mantenimiento preventivo del Revisar:


equipo se recomienda que sea - Línea de alimentación
- Conexión de terminal de usuario
cada 3 meses - Conexión de bomba (s)

ii
Tabla de Contenidos

Seguridad........................................................................................................ i
Etapas de Instalación ................................................................................... ii
Tabla de Contenidos .................................................................................... iii
1 Recepción del Tablero............................................................................... 5
Etiqueta de datos .................................................................................................... 5
2 Modelo del Tablero .................................................................................... 7
Confirmación del modelo del tablero ...................................................................... 7
3 Instalación del Tablero .............................................................................. 9
Grado de protección del gabinete ........................................................................... 9
4 Conexión de la Acometida del Tablero .................................................. 11
5 Tablilla de Conexión ................................................................................ 13
Conexión de terminal de usuario .......................................................................... 13
Arreglo de conexión de electrodos ....................................................................... 14
Conexión del sensor de presión. .......................................................................... 15
Características de la etiqueta de conexiones ....................................................... 16
6 Descripción del Sistema Hidroneumático de velocidad variable
“Drive por bomba más bomba auxiliar” ................................................... 17
Propósito general.................................................................................................. 17
Mapa de operación principal ................................................................................. 20
Mapa de operación de sub menús........................................................................ 21
Secuencia para ingresar el modo de ajuste del parámetro................................... 22
Secuencia para guardar los cambios de parámetros............................................ 24
Secuencia para cargar los valores de fábrica ....................................................... 25
Fallas, advertencias y alarmas ............................................................................. 26
7 Lista de parámetros de ajuste por módulos ......................................... 27
Módulo de ajuste de valores de control ................................................................ 27
Ajustes del control ................................................................................................ 34
Configuración de drives ........................................................................................ 37
Fallas y alarmas.................................................................................................... 39
Configuración de drives ........................................................................................ 41
Ajustes de hardware ............................................................................................. 44
Configuración de sensores ................................................................................... 45
Ajustes de fecha y hora ........................................................................................ 47

iii
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

8 Etiqueta de conexión de usuario ........................................................... 49


9 Datos Técnicos ........................................................................................ 50
Características. ..................................................................................................... 50
10 Mantenimiento Preventivo .................................................................... 51
Electrodos ............................................................................................................. 51
Limpieza general. ................................................................................................. 51
Apriete de las Conexiones. ................................................................................... 51
11 Glosario................................................................................................... 52
Anexo 1. Mapeo Modbus RTU. .................................................................. 54
12 Notas ....................................................................................................... 62

4
1 Recepción del Tablero
Etiqueta de datos
Verificar en la etiqueta de datos que se encuentra pegada en el
empaque y en el interior del tablero, que el equipo recibido sea del
modelo y el voltaje que se requiere.
Al recibir su tablero se encontrará una etiqueta de datos, la cual
contendrá los siguientes parámetros.
1. Frecuencia Nominal: La frecuencia nominal que entrega la
Comisión Federal de Electricidad la cual es de 60 Hertz.
2. Tensión nominal: Es el valor convencional de voltaje que
necesita el equipo para que pueda operar.
3. Tensión de Control: Es el valor de voltaje que requiere el
control del equipo para su funcionamiento.
4. Potencia de bomba Piloto: La potencia de la bomba piloto, en
caso de ser necesario.
5. Potencia de bomba de carga 1: La potencia de la primera
bomba de carga, que el tablero va a controlar.
6. Potencia de bomba de carga 2: La potencia de la segunda
bomba de carga, en caso de ser requerido.
7. Número de Fases: Son las líneas de alimentación con las
cuales se va a conectar el tablero. El número de fases son:
a. Una fase (monofásico).
b. Dos fases (bifásico).
c. Tres fases (trifásico).
8. Número de Parte: El numero con el cual DISSA identifica al
tablero.
9. Gabinete: Indica las dimensiones del gabinete, (alto, ancho,
fondo), con su respectivo color.
10. Grado de Protección:
a. NEMA (National Electrical Manufacturers Association).
Este es un conjunto de estándares creado por la
Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (E.U.).
b. IP (Ingress Protection). El sistema de clasificación IP
proporciona un medio de clasificar el grado de
protección de sólidos (como polvo) y líquidos (como
agua) que el equipo eléctrico y gabinetes deben reunir.

5
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

11. Versión DG: La versión de ensamble.


12. Versión de software: La versión del programa del control.
13. Número de Serie: El numero con el cual se facturo el tablero.
14. Modelo: El modelo que identifica al tablero.
15. Orden de Producción: La orden de producción interna.
La figura 1.1 muestra un ejemplo de los parámetros con los que cuenta
la etiqueta de datos.

Figura 1.1 Etiqueta de datos.


Si se tuviera que realizar alguna aclaración o asesoría en la instalación
del tablero, se pide por favor se tomen los siguientes datos para que se
le pueda brindar un mejor servicio.
1. Tensión Nominal.
2. Numero de Parte.
3. Versión DG.
4. Versión de software
5. Número de Serie.
6. Modelo.
7. Orden de Producción.
El tablero cuenta con:
1. Manual
2. Llave en caso de que la chapa lo requiera.

6
2 Modelo del Tablero
Confirmación del modelo del tablero
Con ayuda de la etiqueta de datos que se encuentra pegada en el
empaque y en el interior del tablero, confirme que el modelo y el voltaje
de alimentación corresponden con las necesidades que se requiere.
Para tener una explicación más clara del tipo de tablero, el número de
bombas, tipo de arranque de las bombas, el voltaje con el cual operara
el tablero y el número de fases, y los caballos de fuerzas (HP) del motor
para el cual fue ensamblado el tablero.
Para saber cuál es el modelo de tablero es con el que se cuenta, se
comprobara en la etiqueta de datos como se muestra en la figura 2.1.

Figura 2.1 Verificación de modelo de tablero.

Para este ejemplo quedaría la descripción del modelo de la siguiente


forma:
“Modelo: HV22-D610-MB-Y-4-3-0100”

MODELO: TABLERO HIDRONEUMATICO VELOCIDA VARIABLE 2


BOMBAS, 2 VARIADOR, CONTROL CVV G2, VOLTAJE DE OPERACIÓN
A 460VOLTS, CONEXIÓN A TRES FASES, PARA UNA POTENCIA DE
LAS BOMBAS DE 10 HP.

“Modelo: “HV22-D610-MB-Y-4-3-0100” El modelo se divide en partes


para su identificación lo cual se explica en la tabla 2.1.

7
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Sistema a Número de Numero de drives, Voltaje de


Fases HP
controlar bombas control, accesorio Operación

HV 2 2-D610 2 3 0100

Contra Una UNA


I 1 J Jockey 1 127V 1 0001 1/2 HP
Incendio Bomba FASE

Hidroneu- Dos Tensión DOS


H 2 T 2 220V 2 0010 1 HP
mático Bombas plena FASES
Tres Auto TRES
T Tinaco 3 A 4 440V 3 0015 1.5 HP
Bombas Transform. FASES
Cuatro Devanado
C Cárcamo 4 B 0020 2 HP
Bombas Bipartido
Indica el
número de
Booster Cinco drives que
D 5 1-G2 0030 3 HP
Digital Bombas controlan el
equipo.
control G2
Hidroneu-
mático
HV 0050 5 HP
Velocidad
Variable
Recirculador
de agua
RV 0075 7.5 HP
Velocidad
Variable
Booster
B 0100 10 HP
Económico

0150 15 HP

0200 20 HP

0250 25 HP

0300 30 HP

0400 40 HP

Tabla 2.1 Identificación de modelo de tablero


Con esta descripción se puede saber:
1. La familia del tablero
2. El número de bombas para el que fue diseñado el equipo.
3. El tipo de arranque de la(s) bomba(s).
4. Voltaje con el cual se va a conectar el equipo.
5. Numero de fases.
6. Los HP (caballos de potencia) del motor.

8
3 Instalación del Tablero
Grado de protección del gabinete

ADVERTENCIA
Antes de realizar la instalación es necesario saber si el ambiente donde va
a funcionar el tablero es el indicado según la NEMA o el IP recomendado.
El grado de protección que tiene el tablero se verifica en la etiqueta de
datos.
La tabla 3.1 que indica la descripción de la norma IP:
1er Dígito 2do Dígito 3er Dígito
Protección contra cuerpos Protección contra cuerpos Protección contra impactos
sólidos líquidos mecánicos
0 No cuenta con protección. No cuenta con protección. No cuenta con protección.

1 Protección contra objetos Protección de caída de gotas Protección contra impactos


sólidos de más de 50 mm. de agua verticalmente. equivalentes a 0.225 joules
2 Protección contra objetos Protección de roció hasta 15° Protección contra impactos
sólidos de más de 12 mm. de la vertical equivalentes a 0.375 joules
3 Protección contra objetos Protección de roció hasta 60° Protección contra impactos
sólidos de mas de 2.5 mm. de la vertical equivalentes a 0.5 joules
4 Protección contra objetos Protección de roció en todas Protección contra impactos
sólidos de más de 1 mm. las direcciones. equivalentes a 2.0 joules
5 Protección contra polvo sin la Protección en todas Protección contra impactos
progresión lenta en un direcciones del golpe de agua equivalentes a 6.0 joules
depósito que sea perjudicial. con una baja presión
6 Protección total contra polvo Protección en todas Protección contra impactos
direcciones del golpe de agua equivalentes a 20.0 joules
con una alta presión.
7 _____________________ Protección contra inmersión ______________________
desde una profundidad de 15
centímetros hasta 1 metro.
8 _____________________ Protección contra inmersión en ______________________
un tiempo prolongado, bajo
presión.
Tabla 3.1 Grado de Protección IP

Ejemplo: IP 65 - El primer digito (6) describe la protección contra


cuerpos sólidos “Protección total contra polvo”, el segundo digito (5)
describe la protección contra cuerpos líquidos “Protección en todas
direcciones contra el golpe de agua con una baja presión”.
En cuanto a la protección por NEMA se tiene los siguientes datos:
1. NEMA 4. Los gabinetes se usan en interiores como en
exteriores, protegen contra salpicaduras y filtración de agua. Así
como una condensación severa. Es resistente al granizo pero no
9
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

es a prueba de hielo. Deben de contar con conductos sellados


contra agua para realizar las conexiones. Estos gabinetes se
encuentran sellados contra polvo y agua.
2. NEMA 4X. Cuentan con las mismas cualidades que los
gabinetes con la NEMA 4 la diferencia es que son resistentes a
la corrosión.
3. NEMA 12. Gabinetes de uso industrial, protegiendo contra polvo,
pelusas, fibras y filtraciones de líquido enfriador o aceite.
La tabla 3.2 nos da referencia del tipo de NEMA y su propósito general.
Grado de protección Características
Para interiores principalmente para prevenir contacto accidental con
NEMA 1
las partes funcionales del equipo
NEMA 2 Protege contra la caída de gotas de un líquido.

NEMA 3 Resistente al cambio de las condiciones atmosféricas del ambiente

NEMA 3R Protege contra la lluvia.

NEMA 3S Protege contra la lluvia, granizo y polvo.

NEMA 5 Protege contra el polvo.

NEMA 6 Sumergimiento ocasional.


Protección contra la entrada de agua durante una inmersión en un
NEMA 6P
tiempo prolongado a una corta profundidad
NEMA 7(A, B, C o D)* Locales peligrosos, Clase I

NEMA 8(A, B, C o D)* Locales peligrosos, Clase I - Aparatos sumergidos en aceite.

NEMA 9(E, F o G)* Locales peligrosos, Clase II

NEMA 10 A prueba de explosiones

NEMA 11 Protección contra gases corrosivos y ácidos

NEMA 13 Protección total contra el polvo.

Tabla 3.2 Protección NEMA


Nota: Las letras que siguen al número indican locales peligrosos según
se definen en el National Electrical Code para el gabinete en cuestión.

10
4 Conexión de la Acometida del Tablero
Con la etiqueta de datos que se encuentra pegada en el empaque y
dentro del tablero, se puede verificar el voltaje de la acometida con la
cual el tablero va a ser energizado, así como el número de fases a
conectar.

PELIGRO DE MUERTE
Asegúrese que el voltaje de la acometida sea el indicado antes de conectar
al tablero, un voltaje diferente entre líneas puede dañar el equipo.

Verifique que las líneas de alimentación no se encuentren energizadas en


el momento que se va a conectar al tablero.

Asegúrese que los mini interruptores, guarda motores o interruptores termo


magnéticos, estén en posición de circuito abierto, así como el selector que
se deberá encontrar en posición fuera.

El no verificar estos puntos puede provocar la muerte o daños físicos o


materiales.
Si se tiene alguna duda del voltaje que requiere la acometida, así como
el número de fases a conectar, por favor verifique en la etiqueta de datos
colocada en el empaque y en el interior del gabinete.
El tablero tiene indicado donde se conectara el voltaje de la acometida
indica el número de fases.
1. Monofásico: L1 y Neutro.
2. Bifásico: L1 y L2.
3. Trifásico: L1, L2, L3.
En la figura 4.1 se tienen indicadas las etiquetas de conexión de fases
así como el voltaje de la acometida.

11
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Voltaje de
alimentación

Conexión de líneas
de alimentación

Figura 4.1 Etiquetas de conexión de acometida.

En este ejemplo se tiene la indicación del voltaje de alimentación que es


de 220 volts trifásica, se tiene la indicación donde se conectaran las tres
líneas de alimentación L1, L2, L3.
Para el caso de tres o cuatro bombas o tableros de velocidad variable,
se usara la terminal de conexión que se muestra en la figura 4.2 Donde
se realizara la conexión de las líneas según el número de fases a
conectar.

Voltaje de
Alimentación

Conexión de la
línea de
alimentación

Figura 4.2 Terminal de conexión para equipos de velocidad variable.

ADVERTENCIA
Se deberá conectar la tierra física para protección por transitorios o
disturbios generados por descargas electrostáticas, electromagnéticas o
atmosféricas.

12
5 Tablilla de Conexión
El tablero en su interior cuenta con clemas de conexión de usuario que
depende del modelo del tablero. Y además una etiqueta de conexiones
la cual indica la forma de conectar el equipo.

Conexión de terminal de usuario


Se recomienda ampliamente utilizar un desarmador de control de seis
pulgadas, debido a que las clemas de conexión de usuario son de tipo
muelle.

En la figura 5.1 se explica el uso del desarmador de control para la


conexión en las clemas de usuario.

1. Hacer presión hacia el interior de la


clema de muelle con el desarmador de
control

2. Introducir el
cable

Figura 5.1 Conexión de cable en terminal de usuario.

En la figura 5.2 se tiene la explicación de sujeción de la clema de muelle.


Hacer presión hacia el interior de la clema de muelle con el desarmador
de control.

13
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

1. Hacer presión hacia


el interior de la clema
de muelle con el
desarmador de control

2. Introducir
el cable Muelle

Figura 5.2 Conexión de cable en clema de muelle.


El desarmador de control se introducirá en la parte frontal de la clema y
se aplicara presión, al mismo tiempo se introducirá el cable por la parte
inferior para que sea sujetada por el muelle. El muelle deberá de sujetar
solo el cable, evitando que sujete el forro.

ADVERTENCIA
Si la clema de muelle sujetara una parte del forro del cable, no se garantiza
el funcionamiento del equipo.

Arreglo de conexión de electrodos


Para la conexión de los electrodos se deberán ejecutar los siguientes
pasos:
1. De preferencia el extremo de cable que se va a amarrar al
electrodo deberá estar estañado.
2. Realice un amarre, debiendo quedar sujeto el cable al electrodo.
De preferencia el amarre deberá estar unido con soldadura para
una mejor conductividad.
3. Para la protección del amarré se deberá cubrir con plastilina
epóxica o silicón.
En la figura 5.3 se tiene el arreglo de conexión del electrodo.

14
Cable

Cable estañado

Plastilina epóxica
o silicón

Sensor
(electrodo)

Figura 5.3 Conexión de electrodo.

Conexión del sensor de presión.


El sensor de presión es un transductor de señal de 4-20 mA, el cual se
conecta a las terminales de usuario del tablero TB2.
Se deberá de utilizar cable mallado para realizar la conexión del sensor a la
tablilla. Se deberán de identificar las terminales del sensor, donde:

• La terminal 1 se conectara en la terminal de TB2.1 (color naranja).


• La terminal 2 se conectara en la terminal de TB2.2 (color azul).
• El blindaje se conectara en la terminal de TB2.3 (color gris).

En la figura 5.4 se muestran las terminales de conexión del sensor de


presión.

2 1

Figura 5.4 Terminales de conexión del sensor de presión.

15
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Características de la etiqueta de conexiones


En la figura 5.6 se tiene un ejemplo de las características de la etiqueta de
conexiones de un sistema hidroneumático de velocidad variable para
identificar los datos con los que cuenta.

V G A A N A G N A G
1 2 3 4 TB1 1 2 3 TB2 1 2 3 TB3

L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3

Terminal 1
Terminal 2
Blindaje

GND (Blindaje)
D+
D-
NAC
NBC
COM

TD BOMBA 1 BOMBA N * CISTERNA


NAC NIVEL ALTO CISTERNA
NBC NIVEL BAJO CISTERNA
TD Terminal de distribución MODBUS
acometida principal.Trifásico 460VCA Sensor Bus de
de presión comunicación
Modbus
Indicación de la conexión
de la terminal de tierra.

* Se considera N Como  
numero total de bombas   

Figura 5.6 Etiqueta de conexiones.

Clemas de conexión de usuario


Donde se realizarán las conexiones por el usuario para que el tablero
pueda operar correctamente, la tablilla de conexiones cuenta con una
nomenclatura para identificar el color de las clemas, así como su función:
En la tabla 5.1 se tiene la información de las clemas de conexión de
usuario.
Nomenclatura de las clemas en Color de clema de Clemas de control.
tablilla de conexión muelle.

G Gris Común para poder


cerrar un contacto seco
o (electrodos)
A Azul Entrada para contacto
secos,sensores
(electrodos)
N Naranja Salida de señal de
control.
V Verde Tierra física.

Tabla 5.1 Identificación de clemas.

1. Características de las terminales: Muestra los componentes a


instalar y la posición que se recomienda. Se distinguen con
abreviaturas en donde se da la explicación de la función de cada
terminal a conectar.
2. Información de los mini interruptores: Muestra las
protecciones de cada mini interruptor

16
6 Descripción del Sistema Hidroneumático
de velocidad variable “Drive por bomba
más bomba auxiliar”
Propósito general
El tablero de control de velocidad variable está diseñado para mantener
un caudal de agua de salida a presión constante, en función de una
presión de referencia configurado por el usuario. El control manda a
presurizar el sistema arrancando la(s) bomba(s) necesarias hasta
alcanzar el valor de referencia, en base a la presión de descarga y
corrige las referencias de frecuencia de los drives.
La función del variador de velocidad (drive) es controlar por medio de la
frecuencia la velocidad de operación de la bomba. Ahorra energía
debido a que controla la velocidad de arranque de la bomba, evitando el
pico de corriente que se da cuando la bomba opera a tensión plena.
La frecuencia de operación puede variar, según los niveles de presión
medidos por el transductor de presión colocado en la red y los rangos
calibrados por el usuario.
El sistema “drive por bomba más bomba auxiliar” cada variador tiene
asignada su propia bomba y la bomba auxiliar puede ser controlada por
cualquier variador de velocidad por medio de un arreglo de
transferencias (siempre y cuando el drive no esté controlando su propia
bomba asignada y la bomba auxiliar esté disponible).
Modos de operación.
El control, tiene cuatro modos básicos de operación, los cuales son:
• MODO FUERA.
• MODO AJUSTE DE PARAMETROS.
• MODO MANUAL.
• MODO AUTOMÁTICO.
Los modos de operación básicos son fuera, manual y automático, los
cuales se seleccionan por medio de un selector principal de tres
posiciones.
Modo Fuera
Al colocar el selector principal en posición “fuera” el equipo realiza las
siguientes funciones:
• Las bombas no operan (aunque se requiera).
• Realiza todas las mediciones correspondientes al transductor de
presión.
17
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

• Mantiene el enlace de comunicación con los drives.


• Permite el acceso al “menú de operación”.
• Permite el acceso al “modo de ajuste de parámetros”.
• Proceso de paro, cuando el equipo está operando en modo “manual o
automático” y se coloca el selector en posición “fuera” detiene la
operación de las bombas que se encuentren operando.
Modo ajuste de parámetros.
Es un modo especial que reside dentro del modo “fuera” y está diseñado
para el acceso al personal autorizado mediante una clave de 4 dígitos, la
cual es la misma para todos los equipos.
El modo de ajuste ofrece un menú de parámetros ajustables en campo
para la configuración del sistema, estos parámetros residen en un área
de memoria no volátil (no depende de la alimentación del equipo), es
decir, una vez programado el valor deseado no se cambiará hasta un
nuevo ajuste.
Los parámetros solo se podrán consultar en modo “manual” y
“automático”. Únicamente el parámetro “F02 calibración del sensor”, se
podrán editar en manual o automático.
Nota importante:
El cambio de los parámetros del sistema, define su
comportamiento, por lo que cualquier modificación es
responsabilidad del personal que los realice.
Modo Manual
Al colocar el selector principal en modo “manual” el equipo realiza las
siguientes funciones:
• Es posible realizar el arranque o paro de la(s) bomba(s) formando
grupos drive-bomba o auxiliar.
Nota importante:
La operación en modo manual es responsabilidad del operador.
Debido a que realiza un arranque forzado, sin importar las
condiciones en las que se encuentre el sistema.
Las funciones en modo manual son:
• Secuencia de arranque individual por cada uno de los grupos drive-
bomba o auxiliar por el operador, seleccionado la frecuencia en la cual
trabajaran los drives.
• Secuencia de paro individual por cada uno de los grupos drive-bomba o
auxiliar.

18
• Supervisión de fallas (transductor de presión, tasa de transferencia
entre el control y los drives, falla de drive).
• Realiza las mediciones correspondientes al transductor de presión
colocado en la red.
• Calibración digital del sensor de presión.
• Realiza las mediciones del estado del drive y la bomba.
• Permite el acceso al “menú de operación”.
Modo Automático
Al colocar el selector principal en posición “automático” el equipo realiza
las siguientes funciones:
El control CVV G2 en modo “automático” se encarga de toda la
operación, control, protección y supervisión correcta del sistema.
Las funciones en modo automático son:
• Secuencia de arranque y paro, según los rangos calibrados por el
usuario en el “ajuste de parámetros”.
• Alternado de bombas por ciclo de trabajo.
• Alternado de bombas por tiempo (configurable por ajuste de
parámetros).
• Simultaneo de bombas.
• Mantiene el rango de presión en la red de acuerdo a la presión de
referencia (configurable por ajuste de parámetros).
• Carga del sistema de almacenamiento de energía (SAE).
• Supervisión de fallas (sensor de presión, tasa de transferencia, baja
presión, alta presión, comunicación de drives fallida, paro por omisión,
bajo nivel de cisterna, sobrecarga en drive, bajo voltaje en drive, perdida
de fase de salida en drive).
• Realiza las mediciones correspondientes al transductor de presión
colocado en la red.
• Permite la revisión de los parámetros configurados por el usuario.
• En caso de que se desconecte algún drive, el sistema lo deshabilita
hasta que se vuelva a conectar.

19
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Mapa de operación principal


El mapa de navegación del menú principal del control CVV G2 es el que
se muestra en la figura 6.1. Muestra las pantallas de menú principal, así
como la forma de desplazarse por medio de los 4 botones ubicados en la
parte frontal del control.

DESCRIPCIÓN DE BOTONES PARA DESPLAZAMIENTO EN PANTALLAS

DESPLAZAMIENTO DERECHA (ENTRAR)

DESPLAZAMIENTO IZQUIERDA (SALIR)

DESPLAZAMIENTO ARRIBA

DESPLAZAMIENTO ABAJO

MENU PRINCIPAL
O PERA CION
F UERA OPERACION FUERA

ABAJO ARRIBA

E STA DO DE
DR IVES ESTADO DE DRIVES

ABAJO ARRIBA

E STA DO DE
SIS TEMA ESTADO DE SISTEMA

ABAJO ARRIBA

E STAD O DE
ESTADO ENTRADAS/SALIDAS
HAR DWARE CONTROL DLC G2

ABAJO ARRIBA

AJ USTE DEL
SIS TEMA AJUSTES DEL SISTEMA

ABAJO ARRIBA

INF ORM ACI ON DE


PRO DUCTO INFORMACION DEL PRODUCTO

   MAPA DE OPERACION DE PANTALLAS MENU PRINCIPAL CONTROL DLC


  DLC G2-610 CBT    DIAGRAMA DE OPERACION PANTALLAS
  S/A    S/E    1/7  C:\Tableros\Rac (Información
Teléfono: 57-81-29-67
Fax: 57-81-28-52
www.racom.com.mx
   04/ 12 / 13       
Mexico, Distrito Federal.    1   04/ 12 / 13     1:1

RAC-132

Figura 6.1 Mapa de operación principal.

20
Mapa de operación de sub menús
Las pantallas se dividen como indica el menú principal (figura 6.1), los
sub menús y la forma de desplazarse se muestran en las figuras:
Operación en modo fuera, estado de drives.
Operación del sistema, estado de hardware.
Ajuste del sistema “Configuración del sistema (A)”.
Configuración del sistema (B), (C), (D).
Ajuste del sistema “Configuración de sensores (D)”, “Ajustes
de hardaware (E)”, Cargar valores de fábrica.
6.7 Información del producto.

NOTA:
Si no se presiona ningún botón por 1 minuto se observara la
pantalla de estado general de sistema. Cuando se presione
cualquier botón de la parte frontal del control, se visualizará en el la
pantalla del control la última pantalla consultada.
Esta condición no aplica cuando se encuentre en “ajuste del
sistema” debido a que se están editando los parámetros de
operación del equipo.

21
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Secuencia para ingresar el modo de ajuste del


parámetro.
Para realizar el ajuste de parámetros se deberán de realizar los siguientes
pasos:

1. Se deberá posicionarse en la pantalla del menú principal denominada


“AJUSTE DE SISTEMA” como indica el apartado “MAPA DE
OPERACIÓN PRINCIPAL” (figura 6.1) desplazarse con los botones
del frente del control para buscar el sistema que desea modificar, los
cuales son:
• CONFIGURACION DEL SISTEMA (A).
• AJUSTE DEL CONTROL (B).
• DECREMENTO POR POTENCIA (C).
• FALLAS Y ALARMAS (D).
• CONFIGURACION DE DRIVES (E).
• AJUSTES DE HARDWARE (F).
• CONFIGURACION DE SENSORES (G).
• FECHA Y HORA (H).
• CARGAR VALORES DE FÁBRICA.

A continuación, se muestra un ejemplo de los pasos a seguir para ubicar la


pantalla de clave de acceso:

En este ejemplo se quiere modificar el parámetro “B01 Presión de


referencia”. Se deberán de ubicar en el menú de operación la pantalla
denominada “AJUSTE DE SISTEMA”, buscar la pantalla del sistema que
se quiere editar que en este caso es “AJUSTE DEL CONTROL (B)”, y
desplazarse por las pantallas, como indican los apartados “MAPA DE
OPERACIONES Y SUB MENUS” hasta ubicar el parámetro a modificar
“B01 Presión de referencia”, para este ejemplo sería el parámetro con la
referencia “B01”. Y se deberá de presionar el botón denominado
“ENTRAR” que será el botón con la letra “E”. Para que aparezca la pantalla
de la clave de acceso.
Para introducir la contraseña en la pantalla de la clave de acceso se deberá
de ubicar el parámetro a modificar, una vez hecho esto se deberá de
presionar el botón denominado “ENTRAR” que será el botón del control
con la letra “E”. Con los botones del control con referencia de las flechas
que señalan arriba y abajo se podrá modificar el número para introducir la
clave de acceso. Para desplazarse al siguiente digito a modificar se deberá
de presionar el botón con la letra “S”. Hacer esto en los cuatro dígitos de la

22
clave de acceso. Una vez introducida la clave de acceso se deberá de
presionar el botón denominado “ENTRAR” que será el botón del control
con la letra “E”, la secuencia antes descrita es la que se muestra en la figura
6.2.

A JUS TE DEL E A J U S T E DEL E P r e s i o n d e Refer E C odigo de Acceso E


SIS TEMA C O N T R O L (B) B 0 1 : 5 0 . 0 psi 3211
ENTRAR ENTRAR ENTRAR ENTRAR

MODIFICAR DIGITOS
ABAJO ARRIBA
DESPLAZAMIENTO
S
DE CURSOR AL
SALIR SIGUIENTE DIGITO

Figura 6.2 Secuencia para ingresar el código de acceso.

NOTA IMPORTANTE:
LOS CUATRO DÍGITOS DE LA CLAVE DE ACCESO SON: “3211”.

Para confirmar la clave de acceso se deberá de presionar el botón


denominado “ENTRAR” que será el botón con la letra “E”.

En la pantalla “Presión de referencia” al no presionar ningún botón se


recorre el texto después de 2 segundos, esto con el fin de tener una
explicación detallada.

Si la clave de acceso es incorrecta, se mostrara la pantalla de la figura 6.3.

P r e s i o n de Refer E Codigo de Acceso E Codigo


B01: 5 0.0 psi 0*** Incorrecto
ENTRAR ENTRAR

MODIFICAR DIGITOS
ABAJO ARRIBA
DESPLAZAMIENTO
S
DE CURSOR AL
SALIR SIGUIENTE DIGITO

Figura 6.3 Clave de acceso incorrecto.

Si la clave de acceso es la correcta se podrá modificar los valores cuando


este parpadeando el valor del parámetro seleccionado, se podrá modificar
el valor con los botones del control con referencia de las flechas que
señalan arriba y abajo. Para desplazarse al siguiente digito se deberá de
presionar el botón con la letra “S”, cuando se haya modificado el parámetro
se deberá de presionar el botón denominado “ENTRAR” que será el botón
del control con la letra “E” para confirmar el valor modificado. La secuencia
de edición de parámetro se muestra en la figura 6.4.

23
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

NOTA IMPORTANTE:
La secuencia anteriormente descrita se deberá de hacer en todos los
parámetros que se deseen modificar.
P r e s i o n d e R e fe r E CONFIRMAR
B 01: 50.0 psi VALOR
ENTRAR MODIFICADO

MODIFICAR VALOR
ABAJO ARRIBA
DESPLAZAMIENTO
S
DE CURSOR
SALIR SIGUIENTE DIGITO

Figura 6.4 Edición de parámetro.

Secuencia para guardar los cambios de parámetros

Cuando se haya terminado de editar los parámetros se deberán de guardar


los cambios. Para describir la secuencia se tomará de ejemplo la edición del
parámetro “B01 Presión de referencia” modificando el valor de fábrica de
50.0 psi a 25.0 psi. La secuencia para modificar el parámetro se muestra en
la figura 6.5.
CONFIRMAR
VALOR
MODIFICADO

Presion de Refer E Presion de Refer E Presion de Refer


B 01: 50.0 psi B 01: 50.0 psi B 01: 25.0 psi
ENTRAR ENTRAR

MODIFICAR DIGITOS
ABAJO ARRIBA
DESPLAZAMIENTO
S
DE CURSOR AL
SALIR SIGUIENTE DIGITO

Figura 6.5 Secuencia de modificación de parámetro.

Una vez que se haya terminado de realizar toda la edición de parámetros se


deberá de presionar el botón con la letra “S”. Dependiendo de la pantalla en
la que se encuentre se deberá de desplazar hasta que aparezca la
indicación de,“Guardar cambios?”. Se tiene las siguientes opciones:

• Presionar el botón con la letra “S” (Salir donde los cambios


efectuados previamente no se guardan).

• Presionar el botón con la letra “E” (Entrar donde guarda las


modificaciones hechas en los parámetros).

24
La secuencia anteriormente descrita se muestra en la figura 6.6

P r e s i o n d e R e f er S A JUSTE DEL S Guardar cambios?


B 01: 25.0 psi C O N T R O L (B ) No (S) Si (E)
SALIR SALIR

S E
NO SI

Figura 6.6 Secuencia para guardar cambios de parámetros.

Secuencia para cargar los valores de fábrica

La opción “CARGAR VALORES FABRICA” permite modificar todos los


valores del sistema a los valores iníciales del control.

Para realizar este ajuste se deberá de buscar en las pantallas con la opción
“CARGAR VALORES FABRICA” después se deberá de presionar el botón
denominado “ENTRAR” será el botón con la letra “E”. Introducir la clave de
acceso y aparecerá la pantalla con la leyenda “CONFIRME”.

Se tiene las siguientes opciones:

Presionar el botón con la letra “S” (Salir donde permanecerán los valores
que se hayan modificado anteriormente).

Presionar el botón con la letra “E” (Entrar donde todos los parámetros se
modificaran a los valores de fábrica).

La secuencia anteriormente descrita se muestra en la figura 6.7.

CARGAR VALORES E Codigo de A cceso E CONFIRME S CARGAR VALORES S Guardar cambios?


DE FABRICA [E] 0*** No (S) Si (E) DE FABRICA [E] No (S) Si (E)
ENTRAR ENTRAR SALIR SALIR

S E S E
MODIFICAR DIGITOS
ABAJO ARRIBA NO SI NO SI
DESPLAZAMIENTO
S
DE CURSOR AL
SALIR SIGUIENTE DIGITO

Figura 6.7 Secuencia para cargar valores de fábrica.

25
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Fallas, advertencias y alarmas

El control DLC G2-D610 CVV DXB+BA muestra en display y por medio de


cuatro leds de indicación ubicados en la parte frontal del equipo cuando
existe una falla o una advertencia, el control también tiene una señal
audible, cuando se active una falla. La explicación de fallas, advertencia y
alarmas se describe en la tabla 6.1

Tabla 6.1 Tabla de explicación de fallas, advertencias y alarmas


Estado del led de Indicación Alarma
Estado indicación en pantalla del
del control control
Falla de sensor de Se ilumina de color rojo
Falla de sensor Audible
presión el símbolo “X”
Falla de tasa de Se ilumina de color
Tasa de
recepción entre el amarillo símbolo “!” Audible
recepción
control y el drive indicando un 30 %
Falla de
comunicación Se ilumina de color rojo Falla de
Audible
entre el control y símbolo “X” comunicación
el drive
Baja presión en la Se ilumina de color
Baja presión Audible
red amarillo símbolo “!”
Alta presión en la Se ilumina de color rojo Paro por alta
Audible
red símbolo “X” presión
Bajo nivel en Se ilumina de color azul Bajo nivel de
Audible
cisterna símbolo “cisterna” cisterna
Drive “numero
Sobrecarga de Se ilumina de color rojo
de drive” Audible
drive símbolo “X”
sobrecarga
Drive “numero
Bajo voltaje de Se ilumina de color rojo
de drive” Audible
drive símbolo “X”
Bajo voltaje
Drive “numero
Pérdida de fase a Se ilumina de color rojo de drive”
Audible
la salida de drive símbolo “X” Perdida de
fase
Se ilumina de color
Paro por omisión Baja presión Audible
amarillo símbolo “!”
Se ilumina de forma
Operación de Bomba en
intermitente de color Audible
bomba operación
verde símbolo “bomba”
Alta corriente en Se ilumina de color rojo Alta corriente
Audible
sensor símbolo “X” sensor EA1
Se ilumina de forma
intermitente de color ¡Comunicación
Sin comunicación Audible
amarillo símbolo “!” y de monitoreo 0%!
color rojo símbolo “X”

26
7 Lista de parámetros de ajuste por
módulos
Módulo de ajuste de valores de control

Módulo Descripción

Configuración
Configuración del sistema
del sistema (A)

Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica


Es el valor máximo de
frecuencia al cual operarán las
Frecuencia
bombas.
Max
Siendo la referencia máxima Hertz 2.00 60.00 60.00
A01: 60.00
que el control enviará al drive,
Hz
durante el enlace de
comunicación.
Es el valor mínimo de
frecuencia, al cual operarán
Frecuencia
las bombas.
min
Siendo la referencia mínima Hertz 2.00 60.00 30.00
A02: 30.00
que el control enviará al drive,
Hz
durante el enlace de
comunicación.

Es la frecuencia inicial de los


drives, cuando se pone en
funcionamiento el equipo en
modo manual.
Frec de Nota: Esta frecuencia es la
arranque mínima en la que la bomba
en manual aporta caudal y mantiene la Hertz 2.00 60.00 50.00
A03: 50.00 presión constante del
Hz sistema.

27
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica

Valor de frecuencia en el cual


el drive maestro incrementa
Frec de los drives en operación,
entrada de debido a que es necesario
bombas mantener la presión de
A04: 58.00 referencia en el sistema.
Hertz 2.00 60.00 58.00
Hz Nota: Una vez alcanzada la
frecuencia y posterior a un
“Retardo de salida de
bombas” incrementa el
número de bombas
operando.

Valor de frecuencia en el cual


el drive maestro decrementa
los drives, debido a que es
necesario mantener la presión
Frec salida
de referencia en el sistema.
de bombas
Nota: Una vez alcanzada la Hertz 2.00 60.00 47.00
A05: 47.00
frecuencia y posterior a un
Hz
“Retardo de salida de
bombas” decrementa el
número de bombas
operando.
Intervalo de tiempo
transcurrido una vez
alcanzada la “Frecuencia
entrada de bombas” por el
drive maestro solicitando el
Retardo de
incremento del número de
entrada de
bombas operando, para Seg 0 999 8
bombas
mantener la presión constante
A06: 8 s
en el sistema hidráulico por
demanda.
Nota: Este tiempo se puede
considerar como un retardo
al arranque de la bomba.
Intervalo de tiempo
transcurrido una vez
alcanzada la “Frecuencia de
Retardo Salida de Bombas” por el
salidas de drive maestro solicitando el
Seg 0 999 10
bombas decremento del número de
A07: 10 s bombas operando, para
mantener la presión constante
en el sistema hidráulico por
consumo mínimo.

28
Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica
Intervalo de tiempo máximo
que operara una bomba antes
de ser sustituida, siempre y
cuando haya bombas
Tiempo de
disponibles, esta sustitución
alternado
normalmente se da cuando el
A08: 7200 s
sistema se encuentra estable
y tiene como objetivo el
Seg 0 64800 7200
desgaste uniforme de las
bombas.
Nota: En sistemas poco
estables la sustitución se
presenta por demanda del
sistema (Alternado por ciclo
de trabajo).

Intervalo de tiempo máximo


permitido para operar la
bomba para carga de SAE y
con flujo cero.
Para deshabilitar este
parámetro se deberá de
configurar en un valor de 0
segundos.
Si se tiene configurado alguno
de los parámetros siguientes:
A10 Banda presión flujo cero.
A11 Banda de potencia flujo
cero.
T. Espera
A12 Banda de frecuencia flujo Seg 0 10000 20
flujo cero
cero.
A09: 20 s
Y teniendo solo una bomba
operando mandara la carga
del tanque SAE al cumplirse el
tiempo asignado.

29
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica


Banda de presión en la cual se
cumple el flujo cero. Se toma
como referencia de rango
mayor y menor del valor
configurado en el parámetro
“B01 presión de referencia”.
Ejemplo:
B01 “presión de referencia”
Banda con valor de 50.0psi,
presión A10 con valor de 2.0psi
Psi 0.0 5.0 2.0
flujo cero El rango para la banda de
A10: 2.0 psi presión flujo cero será de
48psi y 52psi.
Y que se encuentre solo
operando una bomba en este
rango de presión mandara la
carga de tanque SAE o el paro
de la bomba.
Se deshabilita al configurar el
valor en 0.0

Banda de potencia en la cual


se cumple el flujo cero.
Valor máximo editado en el
cual si la potencia se
encuentra dentro de este
rango y se encuentre
trabajando solo una bomba
mandara la carga del tanque
SAE o el paro de la bomba.
Banda
Se deshabilita al configurar el
Potencia
valor en 0.0 Kilo watts 0.0 999.9 0.9
flujo cero
A11: 0.9 kW

30
Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica
Banda de frecuencia en la cual
se cumple el flujo cero. Se
toma como referencia el valor
configurado en el parámetro
“A02 frecuencia mínima”.
Ejemplo:
A02 “frecuencia mínima” con
Banda valor de 30.00Hz,
frecuencia A12 con valor de 5.0Hz
flujo cero El rango para la banda de Hertz 0.0 20.00 20.00
A12: 20.00 frecuencia flujo cero será de
Hz 35 Hz.
Y que se encuentre solo
operando una bomba en este
rango de presión mandara la
carga de tanque SAE o el paro
de la bomba.
Se deshabilita al configurar el
valor en 0.0

Deshabilitado

Habilitado

Habilitado
Cisterna Habilita o deshabilita la
-----

A13: protección por bajo nivel en la


Habilitado cisterna.

Permite seleccionar el estado


de operación “fuera-operando”
de cada bomba en forma
independiente mediante
Deshabilitado
Deshabilitado

selectores (solo cuando se


Habilitado

Selector
encuentra habilitado este
por bomba
-----

parámetro y se conectan los


A14:
selectores correspondientes a
Deshabilitado
cada bomba).

31
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica


Selecciona el tipo de sistema
hidráulico que el control va a
automatizar.
HIDRONEUMATICO: Una vez

Hidroneumático

Hidroneumático
alcanzado el valor establecido

Recirculador
Tipo de por la presión de referencia el
sistema control realiza la carga del

-----
A15: sistema sea y para bombas.
Hidro RECIRCULADOR: Una vez
alcanzado el valor establecido
por la presión de referencia el
control mantiene el drive
maestro en frecuencia mínima.

Frecuencia de referencia
asignada al drive maestro
cuando solo opera una bomba
Frecuencia y una vez transcurrido el
carga SAE tiempo de retardo carga SAE,
Hz 2.00 60.00 60.00
A16: realizando el cambio de
60.00 Hz frecuencia del drive para
realizar la carga del SAE.
SAE=sistema de
almacenamiento de energía.

Este tiempo inicia a partir de


que opera solo una bomba y el
drive maestro mantiene la
frecuencia de referencia con la
“frecuencia mínima. Una vez
transcurrido habilita la
“frecuencia de carga SAE”.
Durante este intervalo el
Retardo
control no toma ninguna
carga SAE
acción de control, de esta Seg 0 999 15
A17: 15 s
forma no permite que los
cambios súbitos en la
descarga ocasionados por
dichos arranque y paros
afecten la referencia de
control.

32
Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica
Es la presión a la cual debe
cargarse el SAE con la última
bomba que se encuentre
Presión operando. De tal manera que,
referencia al realizar un almacenamiento
Psi 0.0 500.0 6
carga SAE de energía, el sistema realice
A18: 65.0 psi arranques innecesarios
permitiendo el ahorro de
energía y desgaste del
sistema en corto plazo.
Es el intervalo de tiempo que
permanecerá operando la
última bomba, después de
haber activado la “Frecuencia
de Carga de SAE” con la
finalidad almacenar energía en
el sistema.
Si durante este tiempo la
Tiempo
presión es igual o menor de
máxima
presión de arranque de Seg 0 999 60
carga SAE
primera bomba, el control
A19: 60 s
regresa a controlar y si es
necesario simultanea bombas
Nota: En caso de no tener
un tanque de
almacenamiento de energía
se deberá de configurar el
valor con 0 para
deshabilitar.

Es para habilitar el puerto de


Deshabilitada

Comunicació
Habilitado

Habilitado

comunicaciones Modbus
n Modbus
esclavo (comunicarse a
-----

esclavo
nuestras instalaciones para
A20:
conocer el tipo de
HABILITADO
comunicaciones con las que
cuenta el control).
Baud Rate
Puerto
Es para habilitar la velocidad
Modbus
de comunicación del puerto Baud 9,600 115,200 115,200
Esclavo
Modbus esclavo.
A21:
115,200 Bd

Dirección
Modbus Dirección que se asigna al
----- ----- ----- -----
esclavo equipo en una red Modbus.
A22:

33
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Ajustes del control

Módulo Descripción

Ajuste del
Ajustes del control
Control (B)

Parámetro Descripción Unidad Min. Máx. Fábrica

Es el valor de presión
constante a mantener en la
red hidráulica para satisfacer
la demanda o gasto
Presión de
requerida por los servicios,
referencia Psi 1 500.0 95
con este valor se calcula el
B01: 55.0 Psi
error.
Error = (Presión de
referencia) – (Presión del
sensor).

Punto de presión establecido


para realizar el arranque de
la primera bomba una vez
Presión de que hay demanda en los
arranque servicios y se requiera
primera mantener la presión Psi 0.0 500.0 50
bomba constante en el sistema.
B02: 50.0 psi Nota: Se recomienda un
valor +/- 5% con relación a
la presión establecida por
la presión de referencia.

Es el tiempo que tardara, en


Retardo operar la primera bomba.
arranque
primera Seg 0 900 0
bomba
B03: 0 s

34
Parámetro Descripción Unidad Min. Máx. Fábrica
Es una ganancia que afecta
directamente a la respuesta
de salida del variador de
velocidad maestro en
frecuencia, en cual sirve
para compensar las
variaciones de presión
abruptas en el sistema.
Kp Maestro Tomando como base el error ----- 0.00 500 40.00
B04: 40.00 (presión de referencia –
Presión medida del sensor)
El variador de velocidad
maestro es aquel que es la
referencia en potencia de los
variadores de velocidad
esclavos.
Es una ganancia que afecta
directamente a la respuesta
de salida del variador de
velocidad maestro en
frecuencia, en cual sirve
para compensar las
variaciones de presión
Ki Maestro abruptas en el sistema.
----- 0.00 500.00 0.40
B05: 0.40 Tomando como base el error
(presión de referencia –
Presión medida del sensor)
El variador de velocidad
maestro es aquel que es la
referencia en potencia de los
variadores de velocidad
esclavos.
Es una ganancia que afecta
directamente a la respuesta
de salida del variador de
velocidad esclavo en
potencia, en cual sirve para
compensar las variaciones
de presión abruptas en el
Kp esclavo sistema.
----- 0.00 500.00 40.00
B06: 40.00 Tomando como base el error
(presión de referencia –
Presión medida del sensor)
El variador de velocidad
esclavo trata de igualar la
potencia aportada por el
variador maestro.

35
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica


Es una ganancia que afecta
directamente a la respuesta
de salida del variador de
velocidad esclavo en
potencia, en cual sirve para
compensar las variaciones
de presión abruptas en el
Ki esclavo
sistema. ----- 0.00 500.00 0.40
B07:0.40
Tomando como base el error
(presión de referencia –
Presión medida del sensor)
El variador de velocidad
esclavo trata de igualar la
potencia aportada por el
variador maestro.

36
Configuración de drives

Módulo Descripción

Decremento por
Decremento por potencia
Potencia (C)

Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica


Banda de presión para el Banda de presión
apagado por baja para el paro de
Psi 0.0 0.10 0.4
potencia bombas por baja
C01: 4.0 psi potencia.
Bomba 1-Potencia Potencia de
de apagado apagado en Kw 00.0 600.0 0.01
C02: 0.01 Kw bomba 1.
Bomba 1-Frecuencia de Frecuencia de
apagado por baja apagado de
Hz 0.0 60.0 55.0
potencia bomba 1 por baja
C03: 55.0 Hz potencia.
Bomba 2-potencia de Potencia de
apagado apagado de Kw 0 600.0 0.01
C04: 0.01 Kw bomba 2.
Bomba 3-Potencia de Potencia de
apagado apagado de Kw 000 600.0 0.01
C06: 0.01 Kw bomba 3.
Frecuencia de
Bomba 3-Frecuencia de
apagado de
apagado por baja
bomba 3 por baja Hz 00.00 60.00 55.0
potencia
potencia.
C07: 55.0 Hz

Bomba 4-Potencia de Potencia de


apagado apagado de Kw 000.0 600.00 0.01
C08: 0.01 Kw bomba 4.

Frecuencia de
apagado de
Bomba 4-Frecuencia de
bomba 4 por baja
apagado por baja
potencia. Hz 00.00 60.00 55.0
potencia
C09: 55.0 Hz

37
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica

Bomba 5-Potencia de Potencia de


apagado apagado de Kw 000.0 600.0 0.01
C10: 0.01 Kw bomba 5.

Frecuencia de
apagado de
Bomba 5-Frecuencia de Hz 00.00 60.00 55.0
bomba 5 por baja
apagado por baja
potencia.
potencia
C11: 55.0 Hz

Bomba 6-Potencia de Potencia de


apagado apagado de Kw 000.0 600.0 0.01
C12: 0.01 Kw bomba 6.

Bomba 6-Frecuencia de Frecuencia de


apagado por baja apagado de
Hz 000.0 60.00 55.0
potencia bomba 6 por baja
C13: 55.0 Hz potencia.

38
Fallas y alarmas

Módulo Descripción

Fallas y
Fallas y alarmas
Alarmas (D)

Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica


Cuando la presión en el
sistema es igual o
Presión baja menor al valor
Psi 0.0 500.0 30.0
D01:30.0 Psi configurado se declara
alarma por baja presión
en el sistema.
Intervalo de tiempo
T. Baja presión transcurrido para indicar
Seg 000 999 10.0
D02: 10 s alarma por baja presión
en el sistema.
Cuando la presión en el
sistema es igual o mayor
al valor configurado se
declara alarma por
Presión Alta en el
Presión alta
sistema realizando el Psi 000 500.0 70.0
D03: 70.0 psi
paro súbito de las
bombas que se
encuentren operando
por seguridad del
sistema.
Tiempo para
Intervalo de tiempo para
omitir bomba de
indicar que existe Seg 000 999 10
agua
omisión de bombas.
D05:10 s
Bomba 1-Potencia
para omitir bomba Potencia en bomba 1
por bajo flujo de para indicar que existe Kw 000.0 600.0 0.01
agua bajo flujo de agua.
D06: 0.01 Kw
Bomba 2-Potencia
para omitir bomba
Potencia en bomba 2
por bajo flujo de
para indicar que existe Kw 000.0 600.00 0.01
agua
bajo flujo de agua.
D07:0.01 Kw

39
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica


Bomba 3-Potencia
para omitir bomba Potencia en bomba 3
por bajo flujo de para indicar que existe Kw 000.0 600.00 0.01
agua bajo flujo de agua.
D08:0.01 Kw
Bomba 4-Potencia
para omitir bomba Potencia en bomba 4
por bajo flujo de para indicar que existe Kw 00.00 600.00 0.01
agua bajo flujo de agua.
D09:0.01 Kw
Bomba 6-Potencia
para omitir bomba Potencia en bomba 6
por bajo flujo de para indicar que existe Kw 000.0 600.00 0.01
agua bajo flujo de agua.
D11:0.01 Kw
Bomba Aux-
Potencia para Potencia en bomba
omitir bomba por auxiliar para indicar que Kw 000.0 600.0 0.01
bajo flujo de agua existe bajo flujo de agua.
D12:0.01 Kw

40
Configuración de drives

Módulo Descripción

Configuración
Configuración de drives
de drives (E)

Parámetro Descripción Unidad Min. Máx. Fábrica

Baud Rate- Velocidad de


Drives comunicación en ----- 9.600 38,400 38,400
E01: 38,400 Bd Drives.

Resets-Máxima
cantidad Máximo número de
permitida por resets en el ----- 00 10 3
lapso de tiempo sistema.
E02: 3
Resets-Lapso
Tiempo establecido
de tiempo para
para reintento de min 00001 10080 60
resetear
resets.
E03: 60 min
Deshabilitado

Deshabilitado
Habilita o
Habilitado

Bomba Auxiliar
deshabilita el uso
E04:
-----

de la bomba
Deshabilitado
auxiliar.

Establece el Modelo
del Drive 5 a operar
con control.
Yaskawa - V1000
Yaskawa V1000

Yaskawa - A1000
Delta C2000

Yaskawa - P7
Modelo Drive 1
Yaskawa - E7
-----

-----

E05:
Delta – VFD-EL
Yaskawa - V1000
Delta – VFD-E
Delta – C2000

41
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica


Establece el drive 1

Deshabilitado

Deshabilitado
para operar con el

Habilitado
control (habilitado).
Estado drive 1

-----
En caso de
E06: Habilitado
requerirse se puede
deshabilitar.

Establece el Modelo
del Drive 2 a operar
con control.

Yaskawa V1000

Delta C2000
Yaskawa - V1000
Modelo Drive 2 Yaskawa - A1000

-----

-----
E07: Yaskawa - P7
Yaskawa - V1000 Yaskawa - E7
Delta – VFD-EL
Delta – VFD-E
Delta – C2000

Establece el drive 2 Deshabilitado

Habilitado

Habilitado
para operar con el
Estado drive 2 control (habilitado).
-----

E08: Habilitado En caso de


requerirse se puede
deshabilitar.

Establece el Modelo
del Drive 3 a operar
Yaskawa V1000

con control.
Delta C2000

Yaskawa - V1000
Modelo Drive 3
Yaskawa - A1000
-----

-----

E09:
Yaskawa - P7
Yaskawa - V1000
Yaskawa - E7
Delta – VFD-EL
Delta – VFD-E
Delta – C2000

Establece el drive 3
para operar con el
control (habilitado).
Deshabilitado

Habilitado

Habilitado

En caso de
Estado drive 3 requerirse se puede
-----

E10: Habilitado deshabilitar.

42
Fábric
Parámetro Descripción Unidad Min Máx
a
Establece el Modelo
del Drive 4 a operar

Yaskawa V1000
con control.

Delta C2000
Yaskawa - V1000
Modelo Drive 4
Yaskawa - A1000

-----

-----
E11:
Yaskawa - P7
Yaskawa - V1000
Yaskawa - E7
Delta – VFD-EL
Delta – VFD-E
Delta – C2000
Establece el drive 4

Deshabilitado
para operar con el

Habilitado

Habilitado
control (habilitado).
Estado drive 4
En caso de -----
E12: Habilitado
requerirse se puede
deshabilitar.

Establece el Modelo
del Drive 5 a operar Yaskawa V1000
con control.

Delta C2000
Yaskawa - V1000
Modelo Drive 5
Yaskawa - A1000
-----

-----
E13:
Yaskawa - P7
Yaskawa - V1000
Yaskawa - E7
Delta – VFD-EL
Delta – VFD-E
Delta – C2000

Establece el drive 5
Deshabilitado

Habilitado

Habilitado
para operar con el
Estado drive 5 control (habilitado).
-----

E14: Habilitado En caso de


requerirse se puede
deshabilitar.

Establece el Modelo
del Drive 6 a operar
con control.
Yaskawa - V1000
Yaskawa V1000

Delta C2000

Yaskawa - A1000
Modelo Drive 6 Yaskawa - P7
-----

-----

E15: Yaskawa - E7
Yaskawa - V1000 Delta – VFD-EL
Delta – VFD-E
Delta – C2000

43
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica


Establece el drive 5

Deshabilitado
para operar con el

Habilitado

Habilitado
control (habilitado).
Estado drive 6

-----
En caso de
E16: Habilitado
requerirse se puede
deshabilitar.

Ajustes de hardware

Módulo Descripción

AJUSTES DE
Ajustes de hardware
HARDWARE (F)

Parámetro Descripción Unidad Min. Máx. Fábrica

Iluminación de Determina el nivel de


Display iluminación en % 0 100 100
F01: 100% pantalla de display.

Determina el nivel de
Contraste de Display
contraste de los % 0 100 100
F02: 100%
datos desplegados
en display.

44
Configuración de sensores

Módulo Descripción

Configuración
Configuración de sensores
de sensores (G)

Parámetro Descripción Unidad Min. Máx. Fábrica


Escala del Es el valor máximo de presión
sensor de especificado por el sensor a
presión 20mA.
Psi 0.0 500.0 145.0
G01: Nota: Para conocer la escala
145.0 psi consulte la ficha técnica del
sensor de presión a instalar.
Factor de ajuste para calibrar
la lectura de presión en el
Calibració
control CVV G2, que
n del
monitorea un sensor de 4-20
Sensor de % -100.00 +100.0 0.00
mA, con respecto a un
Presión
manómetro que debe estar
G02:
conectado en troncal de
+0.00%
descarga.
Especifica el tipo de sensor
conectado en EA2.
Flujo: Se utilizará cuando la
conexión sea de un sensor de
flujo, donde las lecturas serán
en galones por minuto (gpm) y
litros por minuto (lpm), el nivel
de la cisterna se mide por
electrodos.
Nivel: Se utilizará cuando la
Tipo de
conexión sea de un sensor de
Sensor en
nivel, donde las lecturas serán
EA2 ----- Flujo Nivel Otro
en porcentaje (%), el
G03:
nivel de la cisterna solo por
OTRO
este sensor.
Otro: Se deshabilitan las
alertas de baja y alta corriente
en sensor, la lectura se
muestra en miliamperes (mA),
el nivel de la cisterna se mide
por electrodos.

45
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Parámetro Descripción Unidad Min Máx Fábrica


Valor que se reporta del
Valor a 4
sensor cuando mide 4mA.
mA en
Para flujo en 4 mA se
EA2 (flujo
reportará en galones por
en GPM, % 0.0 999.9 0.0
minuto. Para nivel el valor en 4
nivel en
mA se reportará en
%)
porcentaje. Para “otro” este
G04: 0.0
valor no se modifica.
Valor que se reporta del
sensor cuando mide 20mA.
Valor a 20
Para flujo en 20 mA se
mA en
reportará el valor en galones
EA2 (flujo
por minuto.
en GPM, % 0.0 999.9 0.0
Para nivel el valor en 20 mA
nivel en
se reportará el valor en
%)
porcentaje,
G05: 0.0
Para “otro” este valor no se
modifica.
Calibració Factor de ajuste para calibrar
n del la lectura del sensor EA2 en el
Sensor en control CVV G2, que
% -100.00 +100.0 0.00
EA2 monitorea un sensor de flujo,
G06: nivel u otro según rango
+0.00% configuración.
Porcentaje el cual es
considerado un nivel bajo de
Nivel Bajo cisterna. Cuando se tiene un
de nivel bajo la operación de las
Cisterna bombas será únicamente
(cuando hasta que se tenga un nivel % 100.0 0.0 30.0
EA2 es de alto de cisterna. Se identifica
Nivel) con la leyenda en la indicación
G07: de cisterna como “vacía”
30.0% Únicamente cuando se
configura el sensor como
“nivel”.
Porcentaje el cual es
considerado un nivel alto de
cisterna. Cuando se tiene un
Nivel Alto
nivel alto se puede tener la
de
operación de las bombas,
Cisterna
cuando se encuentra vaciando
(cuando
la cisterna se observa en la % 0.0 100.0 40.0
EA2 es de
indicación de cisterna
Nivel)
“vaciando”, pero sigue siendo
G08:
condición de operación de las
40.0%
bombas. Únicamente cuando
se configura el sensor como
“nivel”.

46
Ajustes de fecha y hora

Módulo Descripción

AJUSTES DE
FECHA Y AJUSTES DE FECHA Y HORA
HORA (H)

Parámetro Descripción Unidad Min. Máx. Fábrica

Fecha-Año Año en tiempo


Año 2000 2399 2018
H01: 2018 real.

Fecha-Mes
Mes en tiempo Mes Enero Diciembre Enero
H02: Enero
real.

Fecha-Dia Día en tiempo


Dia Lunes Domingo Martes
H03 real.

Fecha-Día Dia en tiempo


Dia 01 31 31
H04: 31 real.

Ajuste de hora Hora en tiempo


Hora 0 23 -----
H05: 03 Horas real.

Ajuste de hora
Minutos en tiempo Minutos 0 59 -----
H06: 21 min
real.

Ajuste de hora
Segundos en segundos 0 59 -----
H07: 37 s
tiempo real.

Horario de
Año de horario de
Verano, Año de
verano en tiempo Año 2000 2399 2000
inicio
real.
H08: 2000

47
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Parámetro Descripción Unidad Min. Máx. Fábrica

Horario de
Mes de horario de
Verano, Mes de
verano en tiempo Mes Enero Diciembre Marzo
inicio
real.
H09: Marzo

Horario de
Dia de horario de
Verano, Dia de
verano en tiempo Dia 01 31 01
inicio
real.
H10: 01

48
V G A A N A G N A G
1 2 3 4 TB1 1 2 3 TB2 1 2 3 TB3

L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3
Blindaje

Terminal 1
Terminal 2
D-
D+

NAC
GND (Blindaje)

NBC
COM

TD BOMBA 1 BOMBA N * CISTERNA


NAC NIVEL ALTO CISTERNA
NBC NIVEL BAJO CISTERNA
TD Terminal de distribución MODBUS
acometida principal.Trifásico 460VCA Sensor Bus de
de presión comunicación
Modbus
Indicación de la conexión
de la terminal de tierra.

* Se considera N Como  
numero total de bombas   
La figura 8.1 muestra la etiqueta de conexión de usuario
8 Etiqueta de conexión de usuario

Figura 8.1 Etiqueta de conexión de usuario.

49
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

9 Datos Técnicos
Características.
El control DLC G2-D610 CVV DXB/AUX marca RACOM tienen las
siguientes características generales, las cuales se muestran en la tabla
9.1:

Tabla 9.1 Características del control DLC G2 D610 CVV DXB/AUX


Descripción
Voltaje de alimentación 127 / 220 Vca ± 10%
Frecuencia de operación 60 Hertz.

LCD de 16 caracteres 2 líneas 65 X 15 mm


Pantalla
Botones 4 Tipo membrana
Entradas analógicas Hasta 2 entradas de 4-20 mA
Entradas digitales Máximo 10
Normalmente abierto (NA), máximo 220 Vca @ 5 Amp.
Salidas de contacto seco
6 salidas máximo.
Entradas digitales Común a 0 V.

Terminal de conexión de 34 terminales máximo


tornillo
Puerto de comunicación
RS 485
serie

50
10 Mantenimiento Preventivo
En las piezas del equipo se recomienda el siguiente mantenimiento.
1. Apriete de conexiones.
2. Limpieza en general.
3. Limpieza de electrodos.

Electrodos
Para mantener el equipo operando correctamente se deberá revisar los
electrodos cada cuatro meses.
1. Confirmar que la plastilina epóxica o silicón recubre el sitio
donde se realizó el amarre. De no ser así cubrir nuevamente
espacio donde se encuentra el amarre.
2. Verificar que el amarre realizado no se encuentra roto. Esta
prueba se puede hacer visualmente o sostener con la mano el
electrodo y tensar el cable para verificar que se encuentra
sujeto.
Si se encuentra roto se debe realizar un nuevo amarre, el cable
que se va a amarrar al electrodo deberá estar estañado,
realizando un amarre que de preferencia debe de quedar unido
con soldadura de aleación de estaño y plomo.
3. Realizar la limpieza del electrodo puliendo la superficie.
Para mantener en buenas condiciones el equipo es necesario revisar
cuando menos 2 veces al año las siguientes partes:

Limpieza general.
Deben mantenerse una constante limpieza del equipo para que este
funcione normalmente evitando que algunas partículas interfieran en su
funcionamiento.

Apriete de las Conexiones.


La constante apertura y cierre de contactores del equipo, hará que
después de algún tiempo algunos tornillos lleguen a aflojarse, por esta
razón se debe de vigilar periódicamente él apriete de los mismos.

51
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

11 Glosario
Acometida: Instalación de la red principal de alimentación con la cual se va
a energizar el tablero
Alternado: Funcionamiento de cada una de las bombas sucesivamente en
cada turno.
Bobina: Elemento que opera por la corriente que circula por ella misma
Bomba: Dispositivo mecánico, el cual transforma la energía mecánica en
energía de presión la cual sirve para transportar fluido (agua).
Cable: Elemento conductor que se puede fabricar de diversos materiales.
Ciclo: Periodo de tiempo durante el cual se cumple algún proceso.
Cisterna: Contenedor que se construye generalmente para acumular agua.
Contactor: Aparato de conexión y desconexión eléctrica, accionado por
una bobina magnética
Corriente Alterna: La corriente se representa en forma gráfica por medio
de una curva sobre dos ejes, esta curva recibe el nombre de onda senoidal.
Corriente directa: Es el movimiento de los electrones que siempre es en
un solo sentido, como el que sucede en los acumuladores y pilas eléctricas.
Corriente: Efecto al paso de los electrones sobre un conductor.
Cortó circuito: Unión directa de dos o más puntos con distinto voltaje.
Gabinete: Son cajas de metal o de plástico que protegen los elementos de
conexión del tablero.
Guarda motor: Es un dispositivo el cual tiene protección contra sobre carga
y corto circuito. Para la protección del motor.
HP: Termino en ingles (Horse Power) caballo de potencia, y equivale a 746
Watts.
Interruptores Termo magnéticos: Es un dispositivo el cual tiene
protección contra sobre carga y corto circuito.
LED: Sus siglas en ingles "DeLight Emitting Diode", Es un dispositivo
emisor de luz. Se utiliza habitualmente como piloto indicador en los equipos
eléctricos o electrónicos.
Línea de alimentación: Conexión eléctrica para la transmisión de energía
eléctrica
Multímetro: Instrumento de medición de voltaje, corriente, resistencia.
Selector: Dispositivo que permite elegir algún modo de operación.

52
Sensor (electrodo): Cuerpo conductor el cual al contacto con el agua se
transmite una corriente eléctrica.
Simultaneo: Cuando se encuentra operando previamente una bomba y
comienza a operar otra.
Sobre carga: Aumento momentáneo de la corriente por una demanda
mayor de la carga
Tierra física: Es una conexión para protección por transitorios o disturbios
generados por descargas electrostáticas, electromagnéticas o atmosféricas.
Para la protección de los equipos electrónicos y seguridad humana.
Transformador: Arreglo de dos o más bobinas, permitiendo que el campo
magnético de uno de las bobinas genere un voltaje en el otro.
Voltaje: Diferencia de potencial entre las terminales de un conductor.
Flujo cero: Debido a las inevitables pequeñas fugas en el sistema
hidráulico, el algoritmo de control automático puede continuar su operación
con una bomba si no se cumple la condición de carga de SAE o paro súbito
(si la carga de tanque está deshabilitada). Es por esto que el CVV G2 tiene
implementado un algoritmo llamado “Flujo Cero” que nos permite forzar una
carga de tanque SAE o paro súbito cuando se detecta que prácticamente no
hay demanda (pueden haber fugas) y el flujo es muy cercano a cero.
La forma de detección es mediante 4 condiciones que deben cumplirse
durante cierto tiempo, las condiciones son:
Número de bombas: Solamente debe haber una bomba activa
Presión: Debe estar en un rango que dependerán de los parámetros
calibrados en (B01 presión de referencia) – (el valor del parámetro A10
banda presión flujo cero y (B01 presión de referencia) + (y el valor del
parámetro A10 banda presión flujo cero)
Ejemplo: Si se configura el parámetro A10 = 5.0 psi y B01 = 50.0 psi, el
rango se encontrara entre 45.0 psi y 50 psi. Se deshabilita poniéndole el
valor 0.0 psi
Potencia: Debe estar en un rango entre 0.0 kW y A11 kW
Ejemplo: Si A11 = 1.0 kW, el rango es entre 0.0 kW y 1.0 Kw. Se deshabilita
poniéndole el valor 0.0 kW
Frecuencia de Drive: Debe estar en un rango entre A2 Hz y (A2+A12) Hz
Ejemplo: Si A12 = 5.0 Hz y A2 = 30.0 Hz, el rango es entre 30.0 Hz y
35.0 Hz. Se deshabilita poniéndole el valor 0.0 Hz

Todas las condiciones no deshabilitadas, deben cumplirse durante el tiempo


configurado en el parámetro “A9 Tiempo de espera flujo cero” para que se
proceda a la carga de tanque SAE por detección de Flujo Cero o paro de
bombas.

53
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Anexo 1. Mapeo Modbus RTU.


Objetos Modbus

Servidor Modbus RTU: DLC G2-D610 CVV DxB+BA v1.15.000

Objeto Descripción Tipo Registro Tipo de


dato
HW-Inputs Entradas digitales1 AI 0x0100 16-bit Unsigned

HW-Outputs Salidas1 AI 0x0110 16-bit Unsigned

HW-4_20mA_Input1 EA1 (0.001 mA) AI 0x0120 16-bit Unsigned

HW-4_20mA_Input2 EA2 (0.001 mA) AI 0x0121 16-bit Unsigned

HW-MBMastr_TotTx Telegramas Transmitidos AI 0x0130 16-bit Unsigned

HW-MBMaster_RxOK Telegramas Recibidos con Éxito AI 0x0131 16-bit Unsigned

HW-MBMaster_RxEr Telegramas Recibidos con Falla AI 0x0132 16-bit Unsigned

HW-MBMaster_Link Calidad de Vinculo (en byte menos significativo) AI 0x0133 16-bit Unsigned

Tiempo Para Reseteo (en byte menos


HW-MBMaster_Time AI 0x0134 16-bit Unsigned
significativo)

HW-MBSlave_TotRx Telegramas Transmitidos AI 0x0140 16-bit Unsigned

HW-MBSlave_RxOK Telegramas Recibidos con Éxito AI 0x0141 16-bit Unsigned

HW-MBSlave_RxEr Telegramas Recibidos con Falla AI 0x0142 16-bit Unsigned

HW-MBSlave_Link Calidad de Vinculo (en byte menos significativo) AI 0x0143 16-bit Unsigned

Tiempo Para Reseteo (en byte menos


HW-MBSlave_Time AI 0x0144 16-bit Unsigned
significativo)
Tasa de Transferencia (0x0000 - 0xFFFF : 0% -
Drive1_LinkSt AI 0x0212 16-bit Unsigned
100%)

Drive1_LinkStTTx Numero de Telegramas Enviados AI 0x0213 16-bit Unsigned

Drive1_LinkRxOK Numero de Telegramas Recibidos con Éxito AI 0x0214 16-bit Unsigned

Drive1_LinkRxEr Numero de Telegramas Recibidos con Falla AI 0x0215 16-bit Unsigned

Drive1_FrecSetP Frecuencia Set Point (0.01 Hz) AI 0x0216 16-bit Unsigned

Drive1_FrecOut Frecuencia de Salida (0.01 Hz) AI 0x0217 16-bit Unsigned

Drive1_Power Potencia (0.01 kW) AI 0x0218 16-bit Unsigned

Drive1_Current Corriente (0.1 A) AI 0x0219 16-bit Unsigned

Drive1_Voltage Voltaje (0.1 V) AI 0x021A 16-bit Unsigned

Drive1_FaultSt Estado de Falla 1 AI 0x021B 16-bit Unsigned

Tasa de Transferencia (0x0000 - 0xFFFF : 0% -


Drive2_LinkSt AI 0x0222 16-bit Unsigned
100%)
Drive2_LinkStTTx Numero de Telegramas Enviados AI 0x0223 16-bit Unsigned

Drive2_LinkRxOK Numero de Telegramas Recibidos con Éxito AI 0x0224 16-bit Unsigned

Drive2_LinkRxEr Numero de Telegramas Recibidos con Falla AI 0x0225 16-bit Unsigned

54
Drive2_FrecSetP Frecuencia Set Point (0.01 Hz) AI 0x0226 16-bit Unsigned

Drive2_FrecOut Frecuencia de Salida (0.01 Hz) AI 0x0227 16-bit Unsigned

Drive2_Power Potencia (0.01 kW) AI 0x0228 16-bit Unsigned

Drive2_Current Corriente (0.1 A) AI 0x0229 16-bit Unsigned

Drive2_Voltage Voltaje (0.1 V) AI 0x022A 16-bit Unsigned

1
Drive2_FaultSt Estado de Falla AI 0x022B 16-bit Unsigned

Tasa de Transferencia (0x0000 - 0xFFFF : 0% -


Drive3_LinkSt AI 0x0232 16-bit Unsigned
100%)

Drive3_LinkStTTx Numero de Telegramas Enviados AI 0x0233 16-bit Unsigned

Drive3_LinkRxOK Numero de Telegramas Recibidos con Éxito AI 0x0234 16-bit Unsigned

Drive3_LinkRxEr Numero de Telegramas Recibidos con Falla AI 0x0235 16-bit Unsigned

Drive3_FrecSetP Frecuencia Set Point (0.01 Hz) AI 0x0236 16-bit Unsigned

Drive3_FrecOut Frecuencia de Salida (0.01 Hz) AI 0x0237 16-bit Unsigned

Drive3_Power Potencia (0.01 kW) AI 0x0238 16-bit Unsigned

Drive3_Current Corriente (0.1 A) AI 0x0239 16-bit Unsigned

Drive3_Voltage Voltaje (0.1 V) AI 0x023A 16-bit Unsigned

Drive3_FaultSt Estado de Falla 1 AI 0x023B 16-bit Unsigned

Tasa de Transferencia (0x0000 - 0xFFFF : 0% -


Drive4_LinkSt AI 0x0242 16-bit Unsigned
100%)

Drive4_LinkStTTx Numero de Telegramas Enviados AI 0x0243 16-bit Unsigned

Drive4_LinkRxOK Numero de Telegramas Recibidos con Éxito AI 0x0244 16-bit Unsigned

Drive4_LinkRxEr Numero de Telegramas Recibidos con Falla AI 0x0245 16-bit Unsigned

Drive4_FrecSetP Frecuencia Set Point (0.01 Hz) AI 0x0246 16-bit Unsigned

Drive4_FrecOut Frecuencia de Salida (0.01 Hz) AI 0x0247 16-bit Unsigned

Drive4_Power Potencia (0.01 kW) AI 0x0248 16-bit Unsigned

Drive4_Current Corriente (0.1 A) AI 0x0249 16-bit Unsigned

Drive4_Voltage Voltaje (0.1 V) AI 0x024A 16-bit Unsigned

Drive4_FaultSt Estado de Falla 1 AI 0x024B 16-bit Unsigned

Tasa de Transferencia (0x0000 - 0xFFFF : 0% -


Drive5_LinkSt AI 0x0252 16-bit Unsigned
100%)

Drive5_LinkStTTx Numero de Telegramas Enviados AI 0x0253 16-bit Unsigned

Drive5_LinkRxOK Numero de Telegramas Recibidos con Éxito AI 0x0254 16-bit Unsigned

Drive5_LinkRxEr Numero de Telegramas Recibidos con Falla AI 0x0255 16-bit Unsigned

Drive5_FrecSetP Frecuencia Set Point (0.01 Hz) AI 0x0256 16-bit Unsigned

Drive5_FrecOut Frecuencia de Salida (0.01 Hz) AI 0x0257 16-bit Unsigned

Drive5_Power Potencia (0.01 kW) AI 0x0258 16-bit Unsigned

55
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Drive5_Current Corriente (0.1 A) AI 0x0259 16-bit Unsigned

Drive5_Voltage Voltaje (0.1 V) AI 0x025A 16-bit Unsigned

Drive5_FaultSt Estado de Falla 1 AI 0x025B 16-bit Unsigned

Tasa de Transferencia (0x0000 - 0xFFFF : 0% -


Drive6_LinkSt AI 0x0262 16-bit Unsigned
100%)

Drive6_LinkStTTx Numero de Telegramas Enviados AI 0x0263 16-bit Unsigned

Drive6_LinkRxOK Numero de Telegramas Recibidos con Éxito AI 0x0264 16-bit Unsigned

Drive6_LinkRxEr Numero de Telegramas Recibidos con Falla AI 0x0265 16-bit Unsigned

Drive6_FrecSetP Frecuencia Set Point (0.01 Hz) AI 0x0266 16-bit Unsigned

Drive6_FrecOut Frecuencia de Salida (0.01 Hz) AI 0x0267 16-bit Unsigned

Drive6_Power Potencia (0.01 kW) AI 0x0268 16-bit Unsigned

Drive6_Current Corriente (0.1 A) AI 0x0269 16-bit Unsigned

Drive6_Voltage Voltaje (0.1 V) AI 0x026A 16-bit Unsigned

Drive6_FaultSt Estado de Falla 1 AI 0x026B 16-bit Unsigned

OP_PresInstPSI Presión Ing (0.1 PSI) AI 0x0400 16-bit Unsigned

OP_EA2 EA2 Ing (mA, GPM, %). Según parámetro F03 AI 0x0401 16-bit Unsigned

OP_PresAverPSI Presión Promedio (0.1 PSI) AI 0x0402 16-bit Unsigned

OP_RegPercentage Porcentaje Regulación AI 0x0403 16-bit Unsigned


1
Estado del control automático (entra bomba,
OP_StatusAutoControl AI 0x0404 16-bit Unsigned
sale bomba, alterna, carga SAE)

OP_TimerAutoControl Timer de estado del control automático AI 0x0405 16-bit Unsigned

OP_PresError Error de presión (0.1 PSI) AI 0x0406 16-bit Unsigned

OP_PumpsOn Num Bombas Encendidas AI 0x0407 16-bit Unsigned

OP_PumpsMax Num Bombas Máximas AI 0x0408 16-bit Unsigned

OP_TimerAlt Timer de Alternado AI 0x0409 16-bit Unsigned

OP_MasterFreq Frecuencia Maestro (0.1 PSI) AI 0x040A 16-bit Unsigned

OP_MasterPow Potencia Maestro (0.01 KW) AI 0x040B 16-bit Unsigned

OP_MasterCurr Corriente Maestro (0.1 Amp) AI 0x040C 16-bit Unsigned

OP_MasterVolt Voltaje Maestro (0.1 V) AI 0x040D 16-bit Unsigned

1
OP_StatusLowFlow Estado Flujo Cero AI 0x040E 16-bit Unsigned

OP_TimerLowFlow Timer Flujo Cero AI 0x040F 16-bit Unsigned

1
OP_ConditionLowFlow Condiciones Flujo Cero AI 0x0410 16-bit Unsigned

OP_StatusCistern Estado de Cisterna1 AI 0x0411 16-bit Unsigned

Estado de Cisterna1 (cantidad de electrodos


OP_ElectrodesCistern AI 0x0412 16-bit Unsigned
cubiertos de agua)

56
OP_Alerts1 Alertas 1 1 AI 0x0413 16-bit Unsigned

OP_Alerts2 Alertas 2 1 AI 0x0414 16-bit Unsigned

OP_MasterPump Número de bomba (Maestra) AI 0x0417 16-bit Unsigned

OP_MasterDrive Número de drive (Maestro) AI 0x0418 16-bit Unsigned

1
MOD_Operacion Modo de operación AI 0x0501 16-bit Unsigned

PVER_Version Versión del producto AI 0x0602 16-bit Unsigned


1
Véase "Descriptores Modbus"

57
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Descriptores Modbus

REGISTRO DESCRIPCIÓN

ESTADO DE ENTRADAS

0x0100 b0 Electrodo Bajo de Cisterna

b1 Electrodo Alto de Cisterna

b2 Selector Arranque Bomba 1

b3 Selector Arranque Bomba 2

b4 Selector Arranque Bomba 3

b5 Selector Arranque Bomba 4 o Bomba Auxiliar

b6 Selector Arranque Bomba 5

b7 Selector Arranque Bomba 6

b8 - 00,11: Fuera, 01:Manual, 10: Automático


b9
ESTADO DE SALIDAS (BOMBAS)

0x0110 b0 Bomba 1 con Drive 1

b1 Bomba 2 con Drive 2

b2 Bomba 3 con Drive 3

b3 Bomba 4 con Drive 4 o Bomba Auxiliar con Drive 1

b4 Bomba 5 con Drive 5 o Bomba Auxiliar con Drive 2

b5 Bomba 6 con Drive 6 o Bomba Auxiliar con Drive 3

DRIVES

0x021B Estado de falla

0x022B
0x023B

0x024B

0x025B

0x026B

0 Drive sin falla

1 Sobrecarga

2 Bajo voltaje

3 Bajo voltaje

4 Pérdida de fase

5 Sobre voltaje

6 Sobre corriente

7 Falla de comunicación

8 Sobre temperatura

9 Sobre temperatura en motor

58
10 Fusible fundido

11 Error de hardware

12 Sobre velocidad

13 Operador desconectado

14 Corto circuito

15 Error de fase

16 Falla

17 Comunicación

Variables de Control

0x0404 Estado del control automático (entra bomba, sale bomba, alterna, carga
SAE)
0 Reposo

1 Espera encendido de primera bomba

2 Carga SAE

3 Carga SAE por Flujo Cero

4 Espera carga SAE

5 Espera salida bomba

6 Regulación

7 Espera encendido de bomba

8 Máxima capacidad

9 Falla primera bomba

10 Alternado de bomba

11 Estado modo fuera


0x040E Estado Flujo Cero

0 Sin detectar Flujo Cero

1 Espera Flujo Cero

2 Flujo Cero Detectado

3 Flujo Cero Deshabilitado

0x0410 Condiciones Flujo Cero

b0-b3 Condición de Número de Bombas

0 Condición Cumplida,

1 Condición Incumplida,

2 Condición Deshabilitada,

b4-b7 Condición de Presión

0 Condición Cumplida,
1 Condición Incumplida,

2 Condición Deshabilitada,

b8-b11 Condición de Potencia

59
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

0 Condición Cumplida,

1 Condición Incumplida,

2 Condición Deshabilitada,

b12-b15 Condición de Frecuencia

0 Condición Cumplida,

1 Condición Incumplida,

2 Condición Deshabilitada,

0x0411 Estado de Cisterna

0 Vacía

1 Insuficiente

2 Vaciando

3 Suficiente

0x0413 Alertas 1

b0 Baja corriente en sensor EA1 (sensor de presión)

b1 Baja corriente en sensor EA2

b2 Alta corriente en sensor EA1 (sensor de presión)

b3 Alta corriente en sensor EA2

b4 Presión baja

b5 Presión alta

b6 Nivel bajo de cisterna

b7 Tasa baja en la comunicación con los drives (<30%)

b8 Tasa nula en la comunicación con los drives

b9 Falla bomba 1

b10 Falla bomba 2

b11 Falla bomba 3

b12 Falla bomba 4

b13 Falla bomba 5

b14 Falla bomba 6

b15 Falla bomba Auxiliar

0x0414 Alertas 2

b0 Falla drive 1

b1 Falla drive 2

b2 Falla drive 3

b3 Falla drive 4

b4 Falla drive 5
b5 Falla drive 6

b6 Bomba operando

60
b7 Paro por omisión

MODO DE OPERACIÓN

0x500 Modo de operación anterior


0 Fuera

1 Manual

2 Automático

3 Nulo

0x501 Modo de operación

0 Fuera

1 Manual

2 Automático

3 Nulo

61
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

12 Notas

62
63
Manual de Operación MT HVXX-DXB+AUXILIAR D610-G2 MODBUS R05 190111
MODBUS

Campeche No 101, Col. Petrolera Coatzacoalcos,Ver.


Teléfono: 55-15056344.
E-Mail: comdissa@gmail.com
di.sistemas.di@gmail.com

64

También podría gustarte