REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN C.O.L.
– SEDE CIUDAD OJEDA
           Mapas de Karnaugh
                                   Autor: David Gutiérrez
                                          C.I 30.123.871
         Ciudad Ojeda,Julio 2024
                                    Introducción
 En el diseño de sistemas digitales, la simplificación de funciones booleanas es un
paso crucial para optimizar la eficiencia y reducir la complejidad de los circuitos.
Una de las herramientas más efectivas y visualmente intuitivas para lograr esta
simplificación es el mapa de Karnaugh. Introducido por Maurice Karnaugh en 1953,
este método gráfico permite a los ingenieros y diseñadores identificar fácilmente
patrones y relaciones entre variables booleanas, facilitando la minimización de
expresiones lógicas.
El mapa de Karnaugh convierte las combinaciones de variables en una disposición
bidimensional que destaca las celdas adyacentes, las cuales pueden agruparse
para simplificar las expresiones booleanas. A través de esta técnica, se pueden
reducir considerablemente los términos y variables necesarios, lo que resulta en
circuitos más simples y eficientes.
Este trabajo explorará los fundamentos teóricos de los mapas de Karnaugh, su
estructura y reglas de adyacencia, y el proceso de agrupación y simplificación de
funciones booleanas. Además, se discutirán las ventajas y limitaciones de este
método, así como su aplicación práctica en el diseño de circuitos digitales.
   1. Fundamentos Teóricos de los mapas de Karnaugh
  Un mapa de Karnaugh es una representación gráfica utilizada para simplificar
funciones booleanas en el diseño de circuitos digitales. Organiza las
combinaciones de variables de entrada en una matriz de celdas, donde cada celda
corresponde a un minterm de la función booleana. Mediante la agrupación de
celdas adyacentes que contienen valores verdaderos (1s), los mapas de Karnaugh
permiten identificar y minimizar términos redundantes en una expresión lógica,
facilitando así la creación de circuitos más simples y eficientes.
 Fueron introducidos por Maurice Karnaugh en 1953 y se utilizan ampliamente en
el diseño de circuitos digitales. Los mapas de Karnaugh facilitan la visualización de
las combinaciones de variables que producen salidas verdaderas y ayudan a
simplificar expresiones lógicas.
   •   Función Booleana
Para determinar la función booleana a partir de un mapa de Karnaugh, se siguen
estos pasos:
   o Rellenar el mapa: Completar el mapa con los valores de la tabla de verdad
     correspondiente, donde cada celda representa un minterm.
   o Agrupar los unos: Identificar y agrupar los unos en el mapa. Los grupos
     deben ser de tamaños que sean potencias de dos (1, 2, 4, 8, etc.) y deben
     ser lo más grandes posibles.
   o Derivar la expresión: Para cada grupo, escribir la expresión booleana
     correspondiente, donde las variables que no cambian de valor dentro del
     grupo se incluyen en el término. Luego combinar estos términos mediante
     una operación OR (suma lógica).
   • Tabla de la Verdad
 La tabla de verdad es una herramienta esencial en el uso de mapas de
Karnaugh, ya que proporciona todas las combinaciones posibles de las variables
de entrada y sus correspondientes salidas. Aquí te presento cómo se relaciona la
tabla de verdad con los mapas de Karnaugh para diferentes números de variables.
Para dos variables A y B:
                            A             B              F
                              0             0       0
                              0             1       1
                              1             0       1
                              1             1       0
Mapa de Karnaugh para 2 Variables
El mapa de Karnaugh correspondiente es un cuadrado de 2x2:
                                  B
                                      0 1
                                  A
                                  0   F00 F01
                                  1   F10 F11
Para tres variables A, B y C:
                         A             B        C       F
                          0            0        0       0
                          0            0        1       1
                          0            1        0       1
                          0            1        1       0
                          1            0        0       1
                          1            0        1       0
                          1            1        0       1
                          1            1        1       0
El mapa de Karnaugh correspondiente es un rectángulo de 2x4:
                         BC
                            00 01 11 10
                        A
                        0   F000 F001 F011 F010
                        1   F100 F101 F111 F110
Para cuatro variables A, B, C y D:
               A             B            C       D   F
               0              0           0       0   0
              0               0           0       1   1
               0              0           1       0   1
               0              0           1       1   0
               0              1           0       0   1
               0              1           0       1   0
               0              1           1       0   0
               0              1           1       1   1
               1              0           0       0   1
               1              0           0       1   0
               1              0           1       0   0
               1              0           1       1   1
               1              1           0       0   0
               1              1           0       1   1
               1               1           1            0             1
               1               1           1            1             0
El mapa de Karnaugh correspondiente es un cuadrado de 4x4:
                     CD
                          00 01 11 10
                     AB
                     00 F0000 F0001 F0011 F0010
                     01 F0100 F0101 F0111 F0110
                     11 F1100 F1101 F1111 F1110
                     10 F1000 F1001 F1011 F1010
En estos mapas, cada celda representa una combinación específica de las
variables de entrada y su salida correspondiente F. Rellenando estas celdas con
los valores de salida de la tabla de verdad, se puede proceder a simplificar la
función booleana mediante la agrupación de unos (1s) adyacentes.
   •   Agrupar o simplificar
 La agrupación en un mapa de Karnaugh es el proceso de identificar y unir celdas
adyacentes que contienen unos (1s). Este paso es fundamental para simplificar
una función booleana, ya que permite reducir el número de términos en la
expresión lógica resultante.
   o Reglas de Agrupación
       ▪   Tamaño de los Grupos: Los grupos deben contener 1, 2, 4, 8, etc.,
           celdas, es decir, deben ser potencias de dos.
       ▪   Celdas Adyacentes: Las celdas en un grupo deben ser adyacentes.
           Pueden estar en la misma fila, columna, o ser un rectángulo.
       ▪   Envolvimiento: Los bordes del mapa se consideran adyacentes, lo que
           permite la agrupación de celdas en los bordes opuestos.
       ▪    Máximos Grupos: Siempre que sea posible, se deben formar los
           grupos más grandes para minimizar la expresión booleana.
   o Pasos para Agrupar
      ▪    Identificar los 1s: Marca todas las celdas que contienen un 1.
      ▪    Formar Grupos Máximos: Intenta agrupar los 1s en el mayor número de
           celdas posibles, respetando las reglas de agrupación.
      ▪    Escribir las Expresiones para Cada Grupo: Para cada grupo, identifica
           las variables que permanecen constantes y escribe la expresión
           booleana correspondiente.
      ▪    Combinar las Expresiones: Usa el operador OR (+) para combinar todas
           las expresiones de los grupos.
   o Ejemplo
Dado el siguiente mapa de Karnaugh para una función de tres variables A, B y C
                            BC
                                00 01 11 10
                            0       0 1 0 1
                            1       1 0 0 1
   a) Identificar los 1s:
                                    BC
                                    00 01 11 10
                                A
                                0    0 1 0 1
                              1     1 0 0 1
     b) Formar Grupos Máximos:
     o Grupo de dos 1s (celdas (0,01) y (1,00))
     o Grupo de dos 1s (celdas (1,00) y (1,10))
     o Grupo de uno 1 (celdas (0,10))
     c) Escribir las Expresiones:
     o Para el grupo en (A = 0, BC = 01): (A'B)
     o Para el grupo en (A = 1, BC = 00): (A'C)
     o Para el grupo en (A = 1, BC = 10): (AB')
     d) Combinar las Expresiones:
                                  F = A'B + A'C + AB'
Este ejemplo muestra cómo se pueden agrupar los 1s en un mapa de Karnaugh
para simplificar una función booleana, resultando en una expresión lógica más
simple y eficiente.
     2. Ejercicio de dos variables
 Simplifica la siguiente función booleana usando un mapa de Karnaugh de 2
variables:
                                  F(A, B) = ∑ m(0, 2, 3)
Esto significa que la función \( F \) es 1 para las combinaciones de minterms 0, 2 y
3.
     •   Paso 1: Construir el mapa de Karnaugh
Un mapa de Karnaugh de 2 variables tiene 4 celdas (2x2), representando todas
las combinaciones posibles de las variables A y B.
         AB              00                01              11              10
       F                1                 0              1                 1
   •   Paso 2: Llenar el mapa de Karnaugh
Coloca los valores de la función en las celdas correspondientes:
   •   Paso 3: Agrupar los unos
En un mapa de Karnaugh, buscamos agrupar los unos (1) en grupos de 1, 2, 4,
etc. (potencias de 2). En este caso, tenemos los siguientes unos:
   o Celda (0,0)
   o Celda (1,0)
   o Celda (1,1)
Podemos agrupar las celdas (1,0) y (1,1) juntas. La celda (0,0) no puede
agruparse con más celdas.
   •   Paso 4: Escribir la expresión simplificada
Para cada grupo de unos:
   a) Grupo de celdas (1,0) y (1,1):
Aquí, A = 1 y B puede ser 0 o 1, así que la expresión para este grupo es A.
   b) Celda (0,0):
Aquí, A = 0 y B = 0, así que la expresión para esta celda es Ā
   •   Resultado:
La función booleana simplificada es:
Esto completa el ejercicio de simplificación utilizando un mapa de Karnaugh de 2
variables.
                                    Conclusión
 En este informe, hemos explorado el uso de los mapas de Karnaugh como una
herramienta fundamental para la simplificación de funciones booleanas. A través de
la construcción y análisis de mapas de Karnaugh, se puede observar claramente
cómo esta técnica facilita la reducción de la complejidad de las expresiones lógicas.
El proceso de simplificación mediante mapas de Karnaugh involucra la
estructuración de combinaciones de variables en una matriz bidimensional y la
formación de grupos de términos adyacentes. Este método es eficiente y
visualmente intuitivo, permitiendo identificar y eliminar redundancias en las
funciones booleanas.
Mediante un ejercicio práctico con una función de dos variables, demostramos cómo
los mapas de Karnaugh simplifican de manera efectiva una función booleana,
obteniendo una expresión lógica más simple.
Los mapas de Karnaugh son una herramienta poderosa en el diseño y análisis de
circuitos digitales. Su capacidad para simplificar expresiones booleanas no solo
reduce la cantidad de puertas lógicas necesarias en un circuito, sino que también
mejora la eficiencia y la velocidad de procesamiento. Esta técnica es esencial para
ingenieros y diseñadores de sistemas digitales, proporcionando una base sólida
para la optimización de circuitos lógicos.
                        Bibliografía
1. Ingeniería Mecafenix. (2020). ¿Qué es el mapa de Karnaugh y como
   se resuelve? Recuperado de
   https://www.ingmecafenix.com/electronica/digital/mapa-de-karnaugh/.
2. UNAM. (2021). Mapas de Karnaugh. Recuperado de
   https://suayed.cuautitlan.unam.mx/uapas/08_Mapas_Karnaugh/. L
3. Sublime.tools. (n.d.). Resolver mapa de Karnaugh online.
   Recuperado de https://sublime.tools/es/mapa-de-karnaugh/.