Semana 3
Asignatura:
Diseño de Sistemas Lógicos
Tema:
Método de Mapas de Karnaugh
José Ariel Flores Salgado
Objetivo:
• Utilizar la técnica del mapa de Karnaugh como herramientas para simplificar y
diseñar circuitos lógicos.
Contenido conceptual:
• Mapas de Karnaugh.
INTRODUCCION
Hasta el momento se han realizado simplificaciones de circuitos digitales
combinacionales en forma algebraica utilizando los teoremas y leyes del álgebra
de Boole. Este método es eficiente si la cantidad de variables de la función de
conmutación es menor o igual a cuatro variables. No obstante, cuando se
superan las cuatro variables, la simplificación algebraica es engorrosa, y por
ende, difícil de determinar una solución optima para el diseño del circuito
digital.
Un mapa de Karnaugh provee una manera alternativa de simplificación de
circuitos lógicos. En lugar de usar las técnicas de simplificación con el
álgebra de Boole, tú puedes transferir los valores lógicos desde una
función booleana o desde una tabla de verdad a un mapa de Karnaugh.
MÉTODO MAPA KARNAUGH
• El MK fue inventado en por Maurice Karnaugh y también se conoce como diagrama
de Veitch. De forma abreviada como K-Mapa o KV-Mapa.
• El MK es un conjunto de celdas proporcional ( 2n ) al número de variables de la
función lógica, donde cada celda representa una combinación lógica única.
METODO DEL MAPA DE KARNOGH O MAPA K
La complejidad de las compuertas de lógica digital que implementan una
función booleana está relacionada directamente con la complejidad de la
expresión algebraica a partir de la cual se implementa la función.
El método del mapa ofrece un procedimiento sencillo y directo para minimizar
las funciones booleanas. Este método podría considerarse como una versión
pictórica de la tabla de verdad.
El mapa es un diagrama hecho de cuadrados, cada uno de los cuales representa
un minitérmino de la función. Puesto que cualquier función booleana se puede
expresar como una suma de minitérminos, toda función booleana se reconocerá
gráficamente en el mapa por el área delimitada por los cuadrados cuyos
minitérminos están incluidos en la función.
De hecho, el mapa presenta un diagrama visual de todas las maneras en que
una función se puede expresar en forma estándar.
Al reconocer diversos patrones, el usuario puede deducir expresiones
algebraicas alternas para la misma función, y luego escoger la más simple.
Las expresiones simplificadas generadas por el mapa siempre están en una de
las dos formas estándar: suma de productos o producto de sumas.
Supondremos que la expresión algebraica más simple es la que tiene menos
términos y el mínimo posible de literales en cada término.
Las realizaciones de circuitos con compuertas deben mantener tres condiciones
fundamentales:
1. Utilizar el mínimo de compuertas con la finalidad de reducir costos.
2. El circuito combinacional minimizado debe funcionar igual que el circuito sin
reducir. Ósea, deben estar activos los mismos minterms y maxterms de la
función.
3. Tomar en cuenta, para la simplificación, que cada circuito integrado
comercial “C.I.” posee internamente varias compuertas; por lo cual, hay que
tratar de utilizar todas las compuertas que tiene el chip.
MINIMIZACIÓN DE FUNCIONES MEDIANTE MAPAS DE KARNAUGH.
El mapa de Karnaugh (mapa K) es una herramienta gráfica que se utiliza para simplificar
una ecuación lógica o convertir una tabla de verdad en su correspondiente circuito lógico
mediante un proceso simple y ordenado. Aunque un mapa K puede usarse para
problemas en los que se involucre cualquier número de variables de entrada, su utilidad
práctica está limitada a cinco o seis variables.
Se fundamenta en la teoría de conjuntos; donde, los conjuntos, representan los espacios
de cada minterms o maxterms de la función lógica. Las letras con que se denotan los
conjuntos son equivalentes a las variables de la función; por ejemplo, para dos variables
se presentan dos conuntos, para tres variables tres conjuntos y así sucesivamente.
MAPA DE DOS VARIABLES
En la figura (a) se presenta el mapa de dos variables. Hay cuatro minitérminos para dos
variables; por tanto, el mapa consiste en cuatro cuadrados, uno para cada minitérmino.
En b) se ha redibujado el mapa de modo que muestre la relación entre los cuadrados y
las dos variables y . El 0 y el 1 que se marcan en cada fila y columna indican los valores
de las variables. La variable aparece con apóstrofo en la fila 0 y sin apóstrofo en la fila 1.
De forma similar, aparece con apóstrofo en la columna 0 y sin él en la columna 1.
Si marcamos los cuadrados cuyos minitérminos pertenecen a una función dada, el mapa de dos variables
se convertirá en otra forma útil de representar cualquiera de las 16 funciones booleanas de dos variables.
Como ejemplo, hemos mostrado la función en la figura anterior. Puesto que es igual a m3, se coloca un 1
dentro del cuadrado que pertenece a m3, Asimismo, la función se representa en el mapa de la siguiente
figura con tres cuadrados marcados con unos. Esos cuadrados se obtienen de los minitérminos de la
función:
Los tres cuadrados también podrían haberse deducido de la intersección de la variable en la segunda fila
y la variable y en la segunda columna, que encierra el área perteneciente a .
Minimización de funciones lógicas Mapa de Karnaugh
• Se usa para minimizar el número de puertas requeridas en un circuito digital. Es adecuado en vez de usar leyes y
propiedades cuando el circuito es grande y/o la función es de entre 3 a 6 variables
• Un Mapa K contiene en la misma tabla de verdad de la función pero dispuesta en dos dimensiones.
4 var
5 var
3 var
Espejo
• Celdas adyacentes: En direcciones y, dependiendo del tamaño del Mapa K, la adyacencia puede existir
doblando el mapa sobre sí mismo o mediante reflexión en ejes verticales y horizontales
• Emplea un código Gray, que se caracteriza porque entre los códigos consecutivos de celdas adyacentes se
diferencian en 1 bit.
MAPAS DE KARNAUGH DE 3 VARIABLES
Código Gray
BC BC BC BC
00 01 11 10
0 1 3 2
A 0 1 1 1 0
4 5 7 6
A 1 0 1 1 0
F = C + AB
• Una celda a 1 implica a 3 variables
• Dos celdas adyacentes a 1 implican a 2 variables
• Cuatro celdas adyacentes a 1 implican a 1 variable
• Ocho celdas adyacentes a 1 constituyen función de valor 1
MAPAS DE KARNAUGH DE 4 VARIABLES
Código Gray
CD CD CD CD
00 01 11 10
A B 00
A B 01
A B 11
A B 10
• Una celda a 1 implica a 4 variables
• Dos celdas adyacentes a 1 implican a 3 variables
• Cuatro celdas adyacentes a 1 implican a 2 variables
• Ocho celdas adyacentes a 1 implican a 1 variable
• Dieciséis celdas adyacentes a 1 constituyen función de valor 1
Mapa de Karnaugh de 5 variables
• Una celda a 1 implica a 5 variables
• Dos celdas adyacentes a 1 implican a 4 variables
• Cuatro celdas adyacentes a 1 implican a 3 variables
• Ocho celdas adyacentes a 1 implican a 2 variables
• Dieciséis celdas adyacentes a 1 implican a 1 variable
SIMPLIFICACIÓN POR KARNAUGH
1. Realizar agrupaciones de 1's, con sus adyacentes, lo mayor posibles, pero siempre en
cantidades potencias de 2.
2. No dejar ningún 1 sin agrupar. Puede ocurrir que un 1 pertenezca a más de una agrupación.
No se pueden coger agrupaciones totalmente contenidas en otras.
3. Por cada agrupación de 1's resulta un producto de variables. Cuanto más 1's se agrupen, más
sencilla resultará la expresión de esa agrupación.
4. En cada agrupación, cada una de las variables puede aparecer en alguno de los siguientes
casos:
a) Si siempre vale 1 -----> Se pone afirmada.
b) Si siempre vale 0 -----> Se pone negada.
c) Si cambia de valor (50% de los casos un valor y el otro 50% otro valor) -----> No se pone.
5. La expresión de la función booleana será la suma lógica de todos los productos que hayan
salido (expresión como Suma de Productos)
Utilice el método del Mapa de Karnaugh para simplificar las siguientes expresiones:
Autoría
Nombre del Docente: José Ariel Flores Salgado
Cargo: Docente de la Ingeniería en Electrónica
Sede: Centroamérica
Bibliografía: Ronald J. Tocci, Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones. Decima Edición. España,
Madrid: Pearson Educación, 2007.
M. Morris Mano, Diseño Digital, Tercera Edición. México: Pearson Educación, 2003.