[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas18 páginas

1.6 AUTOMATIZACIÓN II - Copia 2

Cargado por

dan444cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas18 páginas

1.6 AUTOMATIZACIÓN II - Copia 2

Cargado por

dan444cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

ii

RESUMEN

Flores, et.al. (2024) elaboró un estudio de Automatización de una base de datos para

innovar procesos en clínica en una empresa de contenedores. Su objetivo fue analizar

la incidencia de la automatización de una base de datos para innovar procesos en

clínica en una empresa de contenedores. La muestra constaba de 66 colaboradores.

El instrumento utilizado fue una encuesta por medio de Google Forms con 20 ítems. El

método estadístico fue medidas de tendencia central. Su método de estudio fue

Descriptivo Cuantitativo. Se concluyó que la automatización de datos es de gran ayuda

para una mayor eficiencia en los procesos de una empresa, se concluyó que las bases

de datos son fundamentales para la gestión de la información en aplicaciones

empresariales, se concluyó que el objetivo principal de implementar la automatización

es innovar y mejorar los procesos internos. Se recomienda que la automatización de

datos es de gran ayuda para una mayor eficiencia en los procesos de una empresa.

Se recomienda que Las bases de datos son fundamentales para la gestión de la

información en aplicaciones empresariales. Se recomienda que El objetivo principal de

implementar la automatización es innovar y mejorar los procesos internos.


1.1 Marco Conceptual

La automatización de base de datos en una clínica de una empresa de contenedores

implica la implementación de herramientas tecnológicas para gestionar eficientemente la

información relacionada con la atención de la salud a los empleados. El principal objetivo de la

automatización es innovar los procesos internos de la clínica, mejorar la calidad de la atención

médica, optimizar los tiempos de respuesta y facilitar el seguimiento a los pacientes.

Los beneficios de la automatización de base de datos en una clínica de una empresa de

contenedores es la reducción de errores en la gestión de la información, optimizando los

procesos administrativos y atención médica en la toma de decisiones basada en datos reales,

generando informes de análisis más precisos y eficientes.

Realizando la automatización de bases de datos en una clínica de una empresa de

contenedores, es importante contar con un equipo técnico especializado en tecnologías de la

información, definiendo claramente los procesos de automatización, selección de herramientas

tecnológicas adecuadas, capacitación al personal en el uso de nuevas tecnologías, monitoreo

continuo para asegurar que el sistema esté funcionando correctamente, etc.

1.1.1 Resumen Anteproyecto

Hoy en día, la tecnología juega un papel vital en las empresas que optimizan los

procesos y mejoran la eficiencia. En este sentido, la automatización de base de datos se ha

convertido en una herramienta clave para simplificar y mejorar la gestión de la información en

diversas industrias, incluida la salud. Para las prácticas en contenedores, implementar la

automatización de base de datos puede ser un gran paso adelante en la organización y gestión

de información relacionada con pacientes, tratamientos, citas, registros médicos y más.

El objetivo principal de este proyecto inicial es proponer la automatización de la base de

datos de la clínica contenedores para innovar y mejorar los procesos internos, optimizar la

gestión de la información y facilitar el acceso rápido y seguro.

Mejorar la eficiencia de la gestión de la información del paciente, el proceso de

programación de citas y seguimiento del tratamiento. Facilitar la elaboración de informes y


estadísticas para la toma de decisiones. Garantizar la seguridad y confidencialidad de la

información del paciente.

1.1.2. Objetivos 1.1.3 Objetivo General

Analizar la incidencia de automatización de la base de datos para innovar procesos en

clínica de una empresa de contenedores.

1.1.4 Objetivos Específicos

● Mostrar la automatización de la base de datos para innovar procesos en clínica de una empresa

● Implementar la automatización de la base de datos para innovar procesos en clínica de una

empresa

● Evaluar resultados de la automatización de la base de datos para innovar procesos en clínica

de una empresa.

1.2 Antecedentes

Isidro et.al. (2021) Realizaron la implementación de un sistema automatizado para el

control de ventas y facturación en una panadería del municipio de la Trinidad. Su objetivo fue

automatizar los procesos de una manera ordenada, segura y que agilice las tareas del

establecimiento mediante un software de escritorio. La muestra constaba de 8 trabajadores. El

instrumento utilizado fue una entrevista. El método estadístico utilizado fue SCRUM. El tipo de

método que utilizó fue aplicativo y descriptivo. Concluyó en la implementación del sistema de

Inventario mediante la aplicación de métodos de recolección de datos tales como la entrevista y

guía de observación aplicada al informante clave de esta Investigación. Recomendó brindar una

capacitación a los nuevos usuarios sobre el manejo del sistema.

Campos (2010) Elaboró un estudio de automatización de procesos de ingreso y control de

asistencia de docentes para la facultad de ingeniería de una universidad de Guatemala. Su

objetivo fue reducir errores en el proceso actual de cambios para llevar a cabo la administración

de asistencia y control de docentes, a través de una aplicación que provea información

actualizada. La muestra constaba de listados de datos electrónicos. El instrumento que usó fueron

hojas electrónicas de Microsoft Excel. Su tipo de estudio fue descriptivo. La metodología

estadística fueron diagramas electrónicos. Concluyó que la aplicación proporciona consultas que
facilitan la toma de decisiones para los responsables de la asistencia de docentes, lo que implica

un seguimiento necesario durante la evaluación, el sistema ofrece informes y análisis bajo

demanda gracias a su capacidad de administrar información de manera descentralizada.

Recomendó que es importante que el proyecto formará parte de futuras prácticas para ampliar

aún más su contenido.

De León et.al (2018) Realizaron el estudio de la automatización del proceso de digitalización

y control de documentos del expediente estudiantil para el departamento de archivo, registro y

estadística de una universidad en Guatemala. Su objetivo fue automatizar el proceso de ingreso

y consulta de documentos del expediente estudiantil por medio de un sistema centralizado que

permita almacenar digitalmente todos los documentos de dicho expediente. La muestra se tomó

en dos departamentos uno de estadística y otro de digitalización. El método estadístico que

utilizó fue prueba t de Student. El tipo de método de investigación implementado fue el

descriptivo. Concluyó que el sistema de digitalización del expediente estudiantil agilizará los

procesos del Departamento de Archivo y Estadística de dicha Universidad de Guatemala.

Recomendó continuar con una segunda fase para que las unidades académicas puedan

automatizar sus procesos de verificación, si el estudiante posee el expediente completo con el

uso de servicios web.

Boteo (2018) elaboró un estudio de historia de las bibliotecas de cinco universidades de

Guatemala. Su objetivo fue presentar el estado en que se encuentra la automatización en las

bibliotecas universitarias que actualmente pertenecen al Comité de Cooperación entre

Bibliotecas Universitarias (CCBU). Su muestra fue de 5 universidades de Guatemala el

instrumento que utilizó fue un cuestionario. Método estadístico fue cuantitativo, su tipo de

estudió fue la media, mediana y moda. Concluyó que a pesar de los avances tecnológicos que

han experimentado, la mayoría de las bibliotecas no tiene apoyo técnico a tiempo completo, ya

que el técnico no trabaja directamente para la biblioteca, Recomendó en virtud de que esta

investigación se centró en la automatización de los procesos bibliotecarios y en servicios básico

de las bibliotecas, queda abierta la brecha para que en el futuro se pueda hacer una

investigación sobre otro tipo de innovación en las bibliotecas universitarias.


García (2,018) elaboró una investigación de Automatización del proceso de almacenamiento

de inventario de mercancías en Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Su objetivo fue

automatizar el proceso del área de Inventario y Bodega, por medio de la modernización de

herramientas de registro de mercadería. La muestra constaba de 11 farmacias estatales. El

método estadístico que utilizó fue el Análisis de pricing research. El método de investigación

implementado fue el comparativo. Concluyó que se proporcionó el proceso de distribución de

inventario de productos farmacéuticos, poniendo en práctica el proceso completo centrándose

en el registro de inventario de los productos farmacéuticos disminuyendo el tiempo de

inventariar la mercadería. Recomendó mejorar y reducir el tiempo del procedimiento de

inventariar la mercadería.

Mendoza (2018) elaboró un estudio de implementación de un sistema de automatización de

despliegues para aplicativos de una entidad del estado. Su objetivo fue automatizar los

procedimientos de despliegue de aplicativos a fin de mejorar la gestión de pases a producción.

La muestra constaba de personal y entidad estatal. El instrumento que utilizó fue recursos

humanos, hardware, software y costos. El método estadístico fue cuantitativo. El tipo de método

científico fue investigación aplicada. Concluyó en que se redujo en un 50% el número de

actividades que realiza el operador al efectuar despliegues en pases a producción recomendó

en realizar el diagnóstico en un periodo anual o semestral post implementación del sistema de

despliegue de aplicativos para medir los nuevos resultados.

Silva et.al. (2022) realizaron un estudio de implementación aplicada a pruebas de software

del área de calidad de una empresa, su objetivo fue implementar automatización aplicada a

pruebas de software de una empresa, la muestra constaba de cuatro analistas, el instrumento

que utilizó fue guía de entrevista y ficha de observación, el método estadístico fue scrum, el tipo

de método científico fue experimental de tipo pre experimental, concluyó en determinar que el

impacto de la automatización de pruebas de la regresión fue positivo, evidenciando la reducción

del nivel de ejecuciones erróneas pasando de 18.2% a 1.7%, recomendó seguir automatizando

los casos de pruebas de los sprint faltantes obtenidos en la actividad

5 con el objetivo de obtener prototipos de automatización completa


Chang et.al. (2014) realizaron un estudio de automatización de los procesos de registro y

procesamiento de información para la gestión de microcréditos de un banco para mujeres. Su

objetivo fue automatizar los procesos para mejorar la gestión de los microcréditos. La muestra

constaba de 5 administrativos del banco el instrumento que utilizó fue la entrevista a las

personas directamente aplicadas con el banco. El método estadístico fue cuantitativo. El tipo de

estudio fue el método de análisis de estudio de campos. Concluyó que se proporcionó un

control en el registro de la información, protegiendo la integridad y seguridad de la misma,

ayudándonos a manejar las transacciones realizadas en el banco comunitario de una forma más

ordenada. Recomendó qué se reduzca el trabajo manual al mínimo, en un futuro se debería

intentar implementar el sistema hasta las cajas para que el ingreso de socias sea por este

medio.

Romero (2009) elaboró un estudio de Propuesta de automatización de los procesos de

verificación y despachos en una empresa panificadora su objetivo fue Valorar y proponer el

sistema de distribución en planta para la Empresa Panificadora basado en herramientas de

automatización industrial, con el fin de mejorar la eficiencia en los procesos de verificación,

transporte y despachos, en procura de la reducción de los tiempos de cargue de canastas para

mejorar la eficiencia del proceso logístico de la empresa. La muestra constaba de 25 grupos. El

método estadístico es cualitativo. El tipo de estudio fue el método de análisis de campo.

Concluyó que la automatización del proceso de distribución interna implica una mejora en el

proceso general de la Empresa Panificadora debido a la disminución de los errores y al

aumento de la eficiencia en dicho proceso, recomendó dar prioridad a la implementación de la

propuesta en el área de embalaje debido a que en este proceso están los principales problemas

del proceso de distribución interna.

Tomarema (2020) elaboró un estudio de Automatización de procesos para la gestión de

información. Su objetivo fue desarrollar un sistema de automatización de procesos para la

gestión de historias clínicas para los usuarios de la Cruz Roja Ecuatoriana. La muestra constaba

de 16 médicos satisfechos de la clínica el instrumento que se utilizó fue una encuesta hacia los

médicos de la clínica el tipo de método que se utilizó fue la metodología ADDIE el tipo de

estudio fue descriptivo y correlacional. Concluyó que la codificación del sistema de


automatización de procesos para la gestión de información, realizada en el entorno de

desarrollo visual studio 2015 permitió que el software realizará la conexión con la base de datos

para ejecutar las 43 funciones programadas en el menú de navegación cumpliendo con los

objetivos planteados en la investigación. Además, que la interfaz de acceso al historial clínico

fue diseñada para que tenga un entorno amigable con el usuario, siendo esta satisfactoria ya

que se reflejó durante la interacción con el software de manera fácil e intuitiva sin necesidad de

mayores instructivos. Recomendó llevar un registro de los defectos que presente el software

durante su manipulación de tal manera que se puedan encontrar los posibles fallos de forma

rápida e ir corrigiendo los paulatinamente, sin que afecte la labor del médico durante las

consultas.

1.3 Justificación

Esta investigación fue realizada por la necesidad que se creó dentro de una Clínica el poder

contar con una base de datos que ayudará con el control, los procesos administrativos,

optimizando los tiempos de respuesta en la búsqueda de información facilitando así el

seguimiento a los pacientes.

La Clínica no cuenta con una Base de Datos para gestionar la información de forma eficaz.

Por lo que surge la necesidad de capacitar al personal en el uso de herramientas tecnológicas o

en el manejo de la información, evitando se genere errores en el manejo de datos y

actualización de la información. Debido a que la clínica no cuenta con procesos de gestión de la

información, da como resultado datos duplicados, desactualizados o mal administrados. La falta

de seguimiento y control genera problemas con la gestión de la información y la calidad de la

atención al paciente.

1.4 Determinación del problema

La clínica tiene una deficiencia en los problemas con los datos duplicados, inventarios de

medicamentos desactualizados y falta de información actualizada en las clínicas de la empresa

de contenedores. Esto afecta la eficiencia de la gestión clínica y la calidad de la atención al

paciente. Las consecuencias de estos problemas dificultan obtener información precisa y

actualizada, errores de medicación, falta de control sobre las existencias de medicamentos.


1.4.1 Definición del Problema

¿Cuál es la incidencia de la automatización de la Base De Datos para innovar

procesos en Clínica de una Empresa de Contenedores?

1.4.2 Delimitación del Problema

Para solucionar estos problemas y mejorar los procesos clínicos, es importante

implementar una solución de automatización de bases de datos que permita eliminar datos

duplicados, actualizar automáticamente los registros de medicación y garantizar actualizaciones

continúas de la información. Algunas posibles soluciones incluyen implementar un sistema de

gestión de inventario de medicamentos integrado con bases de datos clínicas, automatizar el

proceso de actualización de la información, implementar un control de calidad en la gestión de

datos, etc.

Ámbito geográfico: Departamento de Escuintla, Municipio de Puerto de San José.

Ámbito institucional: Empresa de Contenedores

Ámbito personal: 66 colaboradores

Ámbito temporal: De febrero a junio 2024.

Ámbito temático: Automatización de base de datos para innovar procesos en clínica de una

empresa de contenedores.

CAPITULO II

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1 AUTOMATIZACIÓN

Zapata et al. (2021) Es el proceso que facilita la reducción y optimización de los

procesos de producción al intervenir directamente sobre la maquinaria mediante elementos de

control y mando.

Izaguirre (2012). Un sistema automatizado es el conjunto de elementos interrelacionados

funcionalmente entre sí que conforman una estructura jerárquicamente expandida cuya función
es garantizar el desempeño independiente del proceso a través de operaciones de control y

supervisión total del sistema.

Torres (2018). En las industrias podemos decir que un sistema automatizado (SA) es

aquel en donde las tareas de producción que realizan los trabajadores, al aplicarlo las llevará

acabo el conjunto de elementos tecnológicos que lo componen, como son: sistema de control,

elementos electromecánicos, elementos computarizados y el software.

2.1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA AUTOMATIZACIÓN

Ventajas:

● Aumento de la eficiencia: La automatización permite realizar tareas de manera más

rápida y precisa, lo que conduce a una mayor eficiencia en los procesos.

● Reducción de errores: Al eliminar la intervención humana en ciertas tareas, se reducen

los errores y se mejora la calidad del producto o servicio.

● Mejora de la productividad: Al liberar a los trabajadores de tareas repetitivas y

tediosas, la automatización posibilita que se dediquen tareas más creativas y de mayor

relevancia,

● Reducción de costos: A largo plazo, la automatización puede ayudar a reducir los

costos laborales y operativos al optimizar los procesos y aumentar la eficiencia.

● Mayor flexibilidad: Algunos sistemas de automatización permiten ajustes rápidos y

cambios en la producción para adaptarse a las demandas del mercado.

Desventajas:

● Costos iniciales elevados: La implementación de sistemas de automatización puede

requerir una inversión significativa en equipos y tecnología.

● Pérdida de empleos: En algunos casos, la automatización puede conducir a la

eliminación de puestos de trabajo, especialmente aquellos que implican tareas rutinarias

y repetitivas.

● Dependencia de la tecnología: Si un sistema automatizado falla, puede provocar

interrupciones en la producción y afectar la productividad.


● Falta de personalización: Algunas formas de automatización pueden restringir la

capacidad de adaptar productos o servicios para cumplir con requisitos particulares de

los clientes.

● Riesgos de seguridad: La automatización puede introducir nuevos riesgos de

seguridad, como ciberataques o fallos en los sistemas informáticos, que pueden

comprometer la integridad de los datos o la seguridad de la empresa.

2.1.3 ELEMENTOS DE LA AUTOMATIZACIÓN

● Sistemas de Control: Estos sistemas son el núcleo de la automatización y se encargan de

supervisar y controlar los equipos y procesos. Pueden ser sistemas de control lógico programable

(PLC), controladores de lógica distribuida (DCS), controladores de automatización industrial (PAC)

u otros sistemas de control específicos.

● Sensores y Actuadores: Los sensores son dispositivos que detectan cambios físicos o

condiciones en el entorno, como temperatura, presión, posición, etc. Los actuadores son

dispositivos que toman acciones físicas en respuesta a las señales del sistema de control, como

motores, válvulas, cilindros neumáticos, etc.

● Elementos Electromecánicos: Estos componentes convierten la energía eléctrica en

movimiento mecánico y viceversa. Incluyen motores eléctricos, servomotores, variadores de

frecuencia, relés, contactores, etc.

● Elementos Computarizados: La computación desempeña un papel fundamental en la

automatización, proporcionando capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos. Esto

incluye computadoras industriales, interfaces hombre-máquina (HMI), sistemas SCADA

(Supervisory Control and Data Acquisition), etc.

La automatización y la integración de sistemas automatizados son herramientas cruciales

para mejorar la eficiencia, la precisión y la productividad de los procesos de producción. La

tecnología libera a los trabajadores de tareas repetitivas y permiten que los sistemas realicen las
tareas de forma autónoma. Esto puede mejorar significativamente la calidad del producto y la

competitividad de las empresas en el mercado al optimizar los procesos.

2.1.4 BASE DE DATOS

García (2015). Refiere que la base de datos es el sitio donde se almacena un conjunto

de datos o informaciones, que puedan ser textos, imágenes, videos, sonidos, etc.

Benítez (2016). Un sistema de base de datos es básicamente un sistema computarizado

de mantenimiento de registros, estos registros son almacenados en una base de datos que es

controlado por un Sistema gestor de base de datos (SGDB)

Pallerola (2021). Una base de datos consiste en datos relacionados entre sí, organizados

de manera sistemática para facilitar su análisis posterior dentro de un contexto específico.

2.1.5 TIPOS DE BASES DE DATOS

En la automatización de una clínica, se utilizan diversas bases de datos para gestionar

eficientemente la información relacionada con los pacientes, el personal médico, los registros

médicos, citas, tratamientos, medicamentos, entre otros aspectos. Algunas de las bases de

datos comúnmente utilizadas en una clínica son:

1. Base de datos de pacientes: Contiene información personal de los pacientes, como

nombre, dirección, fecha de nacimiento, historial médico, alergias, medicamentos actuales, etc.

2. Base de datos de citas y agenda: Permite gestionar las citas programadas, horarios de los

médicos, disponibilidad de consultorios y salas de procedimientos.

3. Base de datos de historias clínicas electrónicas: Almacena el historial médico de cada

paciente, incluyendo diagnósticos, tratamientos anteriores, resultados de pruebas, informes de

especialistas, entre otros datos clínicos relevantes.

4. Base de datos de inventario de medicamentos y suministros médicos: Registra el stock


disponible de medicamentos, materiales y equipos médicos en la clínica.

5. Base de datos de facturación y pagos: Administra los registros de facturación de los

servicios prestados a los pacientes, control de pagos realizados, seguros médicos, entre otros

aspectos financieros.
6. Base de datos de recursos humanos: Contiene información del personal de la clínica,

como médicos, enfermeras, administrativos, horarios de trabajo, capacitaciones, vacaciones,

entre otros datos relacionados con la gestión del personal.

Estas bases de datos ayudan a organizar, almacenar y acceder de manera eficiente a la

información necesaria para el funcionamiento adecuado de la clínica, mejorando la atención al

paciente, la gestión de recursos y la eficiencia operativa del establecimiento médico.

Las bases de datos son como la despensa de la información en el mundo digital.

Guardan todo tipo de datos, desde palabras y números hasta fotos, videos y sonidos. Son como

los archivos secretos de la computadora que están organizados y guardados de forma

inteligente para poder encontrar lo que necesitamos rápidamente. Sin ellas, sería un caos

buscar cualquier información en internet o en cualquier programa que usemos. Son como el

corazón de la gestión de datos en el mundo digital.

2.1.6 INNOVACIÓN

Villena et al. (2021). La innovación se dedica a descubrir un futuro desconocido e incierto

y, por otro lado, pretende cambiar el presente para mejorarlo, trata de sistematizar la generación

de lo desconocido orientándose hacia algo más o menos cierto o probable, previsible y/o

deseable.

Cabrera (2013). La innovación es la base incuestionable de la competitividad

empresarial, y que también desempeña un rol importante en el aumento de la productividad en

la medida que las organizaciones empresariales asimilan las mejores prácticas de la industria

manufacturera y de servicios, haciéndolas operacionalmente más efectivas.

Fernández et.al (2019) Innovación, en el lenguaje común, es sinónimo de cambio. El

diccionario de la lengua española de la real academia española de 2001 define innovar como

"Mudar o alterar algo, introduciendo novedades". Respecto a la voz "innovación", a la tradicional

acepción "acción y efecto de innovar" como sucede en otras palabras derivadas de un verbo de

acción.
2.1.7 TIPOS DE INNOVACIÓN

Innovación de producto: Implica desarrollar nuevos productos o mejorar los existentes

para satisfacer las necesidades del mercado o crear nuevas oportunidades. Esto puede incluir

mejoras en características, rendimiento, diseño, etc.

Innovación de proceso: Se refiere a la mejora de los métodos de producción o la

creación de nuevos procesos que aumenten la eficiencia, reduzcan costos y tiempos de

producción, o mejoren la calidad de los productos.

Innovación tecnológica: Involucra el desarrollo o la adopción de nuevas tecnologías,

herramientas o sistemas que permiten a una empresa mejorar sus operaciones, productos o

servicios.

Innovación de modelo de negocio: Implica la creación de nuevas formas de generar

valor para los clientes, ya sea a través de cambios en la cadena de valor, la estructura de

precios, la distribución, la monetización de activos, etc.

Innovación de marketing: Se centra en la forma en que una empresa comercializa sus

productos o servicios, incluyendo estrategias de publicidad, promoción, branding, canales de

distribución, etc.

La innovación es clave para descubrir cosas nuevas, mejorar lo que ya existe y seguir

adelante. En el mundo empresarial, ser innovador es fundamental para destacar y ser más

productivo. La innovación es como sinónimo de cambiar las cosas para mejor. En resumen,

estas reflexiones nos recuerdan lo importante que es innovar, tanto a nivel personal como en el

ámbito laboral, para avanzar y crecer constantemente. ¡La clave está en seguir buscando

maneras de hacer las cosas de forma diferente y mejor!

CAPITULO IV

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Sujetos
66 personas que edades que tipo de estudio si son hombres o mujeres o de ambos

géneros

4.2 Instrumento

Cuestionario para esta investigación se elaboró un cuestionario en Google forms

diseñado con 20 ítems para medir la automatización de base de datos para innovar

procesos en clínica de una empresa de contenedores

4.3 Diseño de investigación que es un diseño cuantitativo automatización de

base de datos para innovar procesos en clínica de una empresa de contenedores

4.4 Metodología de Estadística

MY SQL

¿Qué es? Un sistema de gestión de bases de datos relacionales (SGBDR) de código

abierto.

• Almacena, organiza y recupera datos de forma eficiente.


¿Para qué sirve?

• Almacenar datos: Nombres, direcciones, precios de productos, etc.

• Organizar datos: Relaciona información entre diferentes tablas.

• Recuperar datos: Busca y extrae información específica.

¿Cómo se utiliza?

• Lenguaje SQL: Se utiliza para crear, modificar y consultar datos en la base de

datos.

• Interfaces gráficas: Existen herramientas que facilitan el uso de MySQL sin

necesidad de escribir código SQL.

• En resumen: MySQL es una herramienta esencial para gestionar datos en

aplicaciones web, software y sistemas empresariales.


CAPITULO V

RESULTADOS

l
1. L
Del trabajo de campo fueron los siguientes:

1. el ítem N.º 1 La automatización de datos es de gran ayuda para una mayor eficiencia en los

procesos de una empresa 96.97%

2. El segundo porcentaje más alto fue el ítem N.º 4 Las bases de datos son fundamentales para la
gestión de la información en aplicaciones empresariales con un 92.42%

3. El tercer porcentaje más alto fue el ítem N.º. 13 El objetivo principal de implementar la
automatización es innovar y mejorar los procesos internos con un 89.39%.
CAPITULO VI

CONCLUSIONES

1. Se concluye que la automatización de datos es de gran ayuda para una mayor


eficiencia en los procesos de una empresa

2. Se concluye que Las bases de datos son fundamentales para la gestión de la


información en aplicaciones empresariales.

3. Se concluye que El objetivo principal de implementar la automatización es


innovar y mejorar los procesos internos.
CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

Se recomienda que la automatización de datos es de gran ayuda para una mayor eficiencia

en los procesos de una empresa.

Se recomienda que Las bases de datos son fundamentales para la gestión de la información en

aplicaciones empresariales.

Se recomienda que El objetivo principal de implementar la automatización es innovar y mejorar

los procesos internos.

También podría gustarte