[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas59 páginas

Enfoque Clásico de La Administración

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas59 páginas

Enfoque Clásico de La Administración

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


E.P. CONTABILIDAD

Enfoque Clásico
de la
Administración
Administración General

Mg. Aderlyn Mauro Aroni Villavicencio.


Enfoque Clásico de
la Administración
F. TAYLOR

ÉNFASIS EN LAS
ADMINISTRACIÓN
TAREAS
CIENTÍFICA

E NF OQUE CL ÁS I CO
DE L A
ADMI NI S TRACI ÓN

H. FAYOL

É NF AS I S E N L A
TE ORÍ A CL ÁS I CA
E S TRUCTURA
Orígenes del Enfoque
Clásico
Consecuencias de la Revolución Industrial, dos hechos fundamentales...
1. El crecimiento
acelerado y
desorganizado de las
empresas.

Exigió un enfoque científico.


Sustituyo el empirismo y la improvisación.
Se da inicio a la planeación a largo plazo.
2. La necesidad de
aumentar la eficiencia
y la competencia de
las organizaciones .

Mejorar el rendimiento de los recursos.


Se estableció la producción en masa.
Se inicio con la división del trabaja.
(quienes piensan y quienes ejecutan.)
ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA
F. TAYLOR

ADMI NI S TRACI ÓN ÉNFASIS EN LAS


CI ENTÍ FI CA TAREAS

EFICIENCIA
APLICANDO LOS MÉTODOS: OBSERVACIÓN Y
MEDICIÓN.
LA OBRA DE TAYLOR:
Frederick Winslow Taylor (1856-1915), fundador de la
administración científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos.
En 1878 inició su vida profesional.

En esa época imperaba el


sistema de pago por pieza o
por tarea.
EL PRIMER PERIODO DE TAYLOR:
Corresponde a la época de publicación de su libro Shop Management1
(Administración de talleres), en 1903, sobre técnicas de racionalización del
trabajo del operario mediante el estudio de tiempos y movimientos.

Comprobó que el operario corriente


producía mucho menos de lo que era
potencialmente capaz.

Concluyó que si el operario más productivo


Comenzó desde abajo, con los
operarios del nivel de percibe que obtiene la misma
ejecución. remuneración que su colega menos
descomponiendo sus
movimientos y procesos de
productivo, acaba por acomodarse, pierde
trabajo para perfeccionarlos el interés y dejan de producir según su
y racionalizarlos. capacidad.
En esencia, Taylor expresa en:
El objetivo de la administración es pagar salarios altos y
tener bajos costos unitarios de producción.
Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar
métodos científicos de investigación y experimentación
para formular principios y establecer procesos
SHOP estandarizados que permitan el control de las operaciones
de producción.
MANAGEMENT Los empleados deben ser seleccionados científicamente y
llevados a puestos de trabajo donde las condiciones
laborales sean adecuadas, para que puedan cumplir las
normas.
Frederick Winslow Taylor Los empleados deben ser entrenados científicamente en la
ejecución de la tarea para perfeccionar sus aptitudes, de
modo que cumplan la producción normal.
EL SEGUNDO PERIODO DE TAYLOR:

Corresponde a la época de la publicación de su


libro Principios de administración científica (1911),
cuando concluyó que la racionalización del
trabajo operativo debería estar apoyada por una
estructura general de la empresa que diera
coherencia a la aplicación de sus principios.
CARLOS MÉNDEZ DAVID RUIZ PEDRO ROMERO JOSE SERRANO

A partir de ahí desarrolló los estudios sobre la administración


general, a la cual denominó administración científica.
SEGÚN TAYLOR, LAS EMPRESAS
PADECIAN TRES MALES:

FASE 05

Holgazanería Desconocimiento de la Falta de uniformidad


sistemática de los gerencia en cuanto a en las técnicas o
operarios, que
reducían la producción las rutinas de trabajo métodos de trabajo.
a casi un tercio de la y el tiempo necesario
normal para evitar que para realizarla.
la gerencia redujese
los salarios.
Para remediar estos males, Taylor ideó el
scienitific management, conocido como

ADMINISTRACIÓN
CIENTIFICA
Según Taylor, la administración
científica es una evolución más que una
teoría, cuyos ingredientes son 75% de
análisis y 25% de sentido común.

Para Taylor, la implantación de la


administración científica debe ser gradual y
requiere un periodo de cuatro a cinco años para
evitar alteraciones bruscas que causen
descontento entre los empleados y perjuicios a
los patronos.

La administración científica es una


combinación de "ciencia en lugar de empirismo;
armonía en vez de discordia; cooperación en vez
de individualismo; rendimiento máximo en
lugar de producción reducida.
ACTIVIDAD 01
1 La Administración como
Ciencia 2 Organización Racional
del Trabajo.

Realice un análisis propio de cada uno de los temas propuestos.


La entrega será en la siguiente clase. (a mano)
Principios de la
Administración
Científica
Según Taylor.
PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Planeación.
Preparación.
Control.
Ejecución.
PLANEACIÓN:
Sustituir el criterio individual, la
improvisación y la actuación
empírico práctica del operario
en el trabajo por los métodos
basados en procedimientos
científicos. Cambiar la
improvisación por la ciencia
mediante la planeación del
método de trabajo.
PREPARACIÓN:
Seleccionar científicamente
los trabajadores de acuerdo
con sus aptitudes y
prepararlos y entrenarlos para
producir más y mejor, en
concordancia con el método
planeado. Disponer y distribuir
racionalmente las máquinas y
los equipos de producción.
CONTROL:
Controlar el trabajo para
cerciorarse de que está
ejecutándose de acuerdo con
las normas establecidas y
según el plan previsto. La
gerencia debe cooperar con
los empleados para que la
ejecución sea la mejor posible.
Ejecución:

Asignar atribuciones y
responsabilidades para que el
trabajo se realice con
disciplina.
FCE

TEORÍA CLÁSICA
DE LA
ADMINISTRACIÓN

Henri Fayol
Mientras en Estados Unidos, Taylor y otros ingenieros
estadounidenses desarrollaban la Administración científica,
en 1916 surgió en Francia la Teoría clásica de la
administración, que se difundió con rapidez por Europa. Si la
Administración científica se caracterizaba por hacer énfasis
en la tarea que realiza el operario, la Teoría clásica se
distinguía por el énfasis en la estructura.
FUNCIONES BÁSICAS
DE LA EMPRESA
Funciones Técnicas Funciones Comerciales Funciones Financieras

Funciones Seguridad Funciones Contables Funciones Administrativas


TÉCNICAS:

Relacionadas con
la producción de
bienes o servicios
de la empresa.
COMERCIALES:

Relacionadas con
la compra, la
venta o el
intercambio.
FINANCIERAS:

Relacionadas con
la búsqueda y
gestión de
capitales.
SEGURIDAD:

Relacionadas con
la protección y
preservación de
los bienes y las
personas.
CONTABILIDAD:
Relacionadas con
los inventarios, los
registros, los
balances, los
costos y las
estadísticas.
ADMINISTRATIVAS:
Relacionadas con la
integración de las otras cinco
funciones en la dirección.
Las funciones
administrativas coordinan y
sincronizan las demás
funciones de la empresa, y
están siempre por encima de
ellas.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA:
Planear, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar.

ADMINISTRACIÓN
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN:

Fayol define el acto


de administrar como
planear, organizar,
dirigir, coordinar y
controlar.
(Chiavenato, I. 2014)
PLANEACIÓN

Avizorar el futuro
y trazar el
programa de
acción.
ORGANIZACIÓN

Construir las
estructuras
material y social
de la empresa.
DIRECCIÓN

Guiar y orientar
al personal.
COORDINACIÓN

Enlazar, unir y
armonizar todos los
actos y esfuerzos
colectivos.
CONTROL

Verificar que todo


suceda de acuerdo
con las reglas
establecidas y las
órdenes dadas.
Henri Fayol

Principios
Generales
de la Administración
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN:
División del Trabajo

Especíalízación de las tareas y


de las personas para
aumentar la eficiencia.
Autoridad y Responsabilidad

Autoridad es el derecho de dar órdenes y el


poder de esperar obediencia; la
responsabilidad es una consecuencia
natural de la autoridad e implica el deber de
rendir cuentas. Ambas deben estar
equilibradas entre sí.
Disciplina

Obediencia, dedicación, energía,


comportamiento y respeto de las normas
establecidas.
Unidad de Mando

Cada empleado debe recibir órdenes de un


solo superior. Es el principio de la autoridad
única.
Unidad de Dirección

Asignación de un jefe y un plan a cada grupo


de actividades que tengan el mismo
objetivo.
Subordinación de los Intereses
Individuales a los Generales

Los intereses generales deben estar por


encima de los intereses particulares.
Remuneración del Personal

Debe haber (en cuanto retribución)


satisfacción justa y garantizada para los
empleados y para la organización.
Centralización

Concentración de la autoridad en la cúpula


jerárquica de la organización.
Jerarquia

Línea de autoridad que va del escalón más


alto al más bajo. Es el principio de mando.
Orden

Debe existir un lugar para cada cosa y cada


cosa debe estar en su lugar, es el orden
material y humano.
Equidad

Amabilidad y justicia para conseguir la


lealtad del personal.
Estabiidad del Personal

La rotación tiene un impacto negativo en la


eficiencia de la organización. Cuanto más
tiempo permanezca una persona en un
cargo, tanto mejor para la empresa.
Iniciativa

Capacidad de visualizar un plan y asegurar


personalmente su éxito.
Espíritu de Equipo

La armonía y unión entre las personas


constituyen grandes fortalezas para la
organización.
TEORÍA DE LA
ADMINISTRACIÓN
LOS
AUTORES División del La
Trabajo Especialización
CLÁSICOS
Pretendieron
crear una teoría
La
basada en: Linia y Staff
Coordinación
ACTIVIDAD 02
1 División del Trabajo.
2 La Especialización.

3 La Coordinación.
4 Linia y Staff.

Realice un análisis propio de cada uno de los temas propuestos


(Pag. 100 - 102 - I. Chiaventao). La entrega será en la siguiente
clase. (a mano)
GRACIAS...
Presentación MG. ADERLYN MAURO ARONI VILLAVICENCIO

También podría gustarte