[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas2 páginas

Foro Modulo 3

modulo 3 foro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas2 páginas

Foro Modulo 3

modulo 3 foro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Nombre: Edwin Heredia Anibarro

¿Cómo es la cadena de movilidad accesible?

Es un proceso de interacción de una persona con discapacidad con el entorno, permite


aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con autonomía, facilidad y sin
interrupciones

¿identifica cuáles son las posibles barreras por las que atraviesan las personas con discapacidad?

Barreras de actitud
Ejemplos de este tipo de barreras son los estereotipos (solemos pensar que no son personas sanas
o que tienen limitaciones); o los prejuicios y la discriminación (la mayor parte de ellas provienen
del desconocimiento de la discapacidad).
Barreras de comunicación
Son las dificultades que sufren las personas que tienen discapacidades relacionadas con
la audición, la lectura, la escritura o el entendimiento y que, por lo tanto, usan formas distintas de
comunicarse. Algunas de estas barreras son: uso de letra demasiado pequeña en mensajes
públicos, no disponer de Braille, vídeos sin subtítulos, falta de lenguaje de signos en la
comunicación de ciertos mensajes, uso de frases o palabras muy largas.
Barreras físicas
Se trata de obstáculos estructurales en el entorno, que impiden una movilidad normal de
las personas con discapacidad. Por ejemplo, escalones o curvas que impidan el paso, equipos
médicos que posibiliten a las personas realizarse ciertas pruebas sin estar de pie.
Barreras políticas
Intimamente relacionadas con las primeras, las de actitud. Normalmente ligadas a la falta de
concienciación; no cumplir las leyes para hacer que cada lugar sea accesible para todas las
personas; negar a las personas con discapacidad la oportunidad de participar o beneficiarse de
ciertos servicios; negarles el derecho al empleo.
Barreras programáticas
Son barreras en la programación de ciertos servicios, como el servicio de salud pública o atención
médica: horarios inconvenientes, falta de equipo accesible, tiempo insuficiente para el
diagnóstico, falta de comunicación con los pacientes.
Barreras sociales
Estamos hablando de las condiciones en que las personas con discapacidad nacen, crecen, viven,
se relacionan. De estas barreras se obtienen datos como que las personas con discapacidad tienen
menos probabilidades de conseguir un empleo, tienen mayor porcentaje de abandono escolar,
tienen mayores posibilidades de vivir en la pobreza que las personas sin discapacidad.

¿Para quiénes está pensada la accesibilidad?

La accesibilidad se suele enfocar en todas las personas con discacidad, como intelectual, sensorial,
física-motora entre otras, pero no es necesario tener una discapacidad para poder beneficiarse de
ella. Todas las personas pueden beneficiarse, en algún momento, de un entorno mas accesible. Y
pueden ser:
Accesibilidad Cognitiva
Lectura Facil.- Es la presentación de un texto, atendiendo a una serie de normas, para que se
comprenda más fácilmente.
Señalización. Por ejemplo, utilizando pictogramas, además de las señalizaciones de
texto, apostando por una señalización más visible, incluyendo distintos tipos de señales (acústicas,
visuales, táctiles…), mapas simplificados o directorios.
Wayfinding. Es la organización física de los espacios para que el camino se perciba naturalmente.
Pongamos un ejemplo: ¿Alguna vez te has sentido perdido en un parking o centro comercial
porque no encontrabas la salida? ¿O has llegado a una oficina de la Administración y no sabías a
qué mostrador dirigirte? Distinguir el camino mediante el uso de los colores o la iluminación es
una técnica de wayfinding que evita la desorientación y el estrés, además de ayudar a ahorrar
mucho tiempo.
Accesibilidad sensorial
Está pensada para que personas con discapacidades auditivas o visuales puedan acceder a
productos, información, servicios o espacios más fácilmente. Algunas de las medidas que se
pueden implementar son:
Utilizar letras más grandes.
Combinar señalización auditiva, visual y táctil.
Incluir el braille.
Incluir subtítulos en los vídeos.
Añadir metaetiquetas a las imágenes digitales para que puedan ser procesadas por los lectores de
pantalla.
3. Accesibilidad arquitectónica
Se centra en las barreras que se pueden encontrar personas con limitaciones de movilidad, pero
también puede ayudar a otras personas (como las que llevan carritos de bebés).
Algunos ejemplos de acciones para lograr una mejor accesibilidad de este tipo son:
Repensar la altura a la que se sitúan interfonos, botones o pulsadores.
Ampliar la anchura de las aceras.
Rampas de acceso.
Ascensores en estaciones de transporte.
Plataformas elevadoras.
Sistemas de barras y asideros.
Baños adaptados.
4. Accesibilidad tecnológica
Trata de romper las barreras tecnológicas con las que se encuentran las personas que tienen
dificultades para entender la tecnología o que no cuentan con dispositivos específicos.
Algunas medidas para mejorar la accesibilidad tecnológica pueden ser:
Aumentar la compatibilidad de hardware, software y formatos.
Incluir chats de ayuda en una web.
Apostar por diseños de webs o apps simples e intuitivos que hagan la experiencia más fácil a
aquellas personas que no están acostumbradas al mundo digital.

También podría gustarte