[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Electiva 3

El informe aborda la importancia de la arquitectura sin barreras para la inclusión de personas con discapacidad, destacando cómo el diseño accesible elimina obstáculos físicos y promueve la igualdad. Se analizan diferentes tipos de barreras que afectan la participación social y se presenta la evolución histórica de la percepción de la discapacidad, desde la marginación hasta un enfoque basado en derechos. Concluye que la eliminación de barreras es esencial para garantizar la inclusión y mejorar la calidad de vida de todos en la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Electiva 3

El informe aborda la importancia de la arquitectura sin barreras para la inclusión de personas con discapacidad, destacando cómo el diseño accesible elimina obstáculos físicos y promueve la igualdad. Se analizan diferentes tipos de barreras que afectan la participación social y se presenta la evolución histórica de la percepción de la discapacidad, desde la marginación hasta un enfoque basado en derechos. Concluye que la eliminación de barreras es esencial para garantizar la inclusión y mejorar la calidad de vida de todos en la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

Informe de Arquitectura Sin Barreras

Docente: Bachiller:
Arq. Ana Rojas Víctor Hamana
30.744.458

Maturín, Abril de 2025.


2

Introducción

La discapacidad es un concepto que ha cambiado a lo largo del tiempo y se entiende como


el resultado de la interacción entre limitaciones personales y barreras del entorno. Estas barreras
pueden dificultar la participación plena en la sociedad y abarcan diversas dimensiones, como
deficiencias físicas, restricciones en la actividad y dificultades en la integración.

Más allá de las condiciones individuales, el diseño del entorno tiene un impacto
significativo en la inclusión. La arquitectura sin barreras busca eliminar obstáculos físicos,
creando espacios accesibles para todas las personas. La adaptación de los entornos mediante la
incorporación de elementos como rampas, señalización adecuada y superficies podotáctiles
permite mejorar la movilidad y autonomía de quienes tienen alguna discapacidad, promoviendo
su participación activa en la sociedad.

La evolución histórica de la discapacidad muestra cómo han cambiado las percepciones y


actitudes hacia las personas con condiciones especiales. En tiempos antiguos, la discapacidad era
vista como un castigo o un signo de inferioridad, lo que llevaba a la marginación. Con el paso de
los siglos, comenzaron a surgir espacios de asistencia, aunque con limitaciones. En el siglo XX,
la creación de leyes y recursos impulsó un enfoque más inclusivo, reconociendo los derechos y
capacidades de las personas con discapacidad. Actualmente, se promueve una perspectiva basada
en la igualdad de oportunidades y el respeto, impulsando políticas y tecnologías que favorecen su
integración en la sociedad.
3

Desarrollo

1.- Definición de discapacidad y deficiencias:

La discapacidad se comprende como el resultado de la interacción entre las limitaciones


individuales y los obstáculos del entorno, los cuales dificultan que una persona participe plenamente en
la sociedad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este término incluye problemas
como deficiencias, restricciones en la actividad y dificultades para participar, y su interpretación puede
variar dependiendo del contexto social y cultural.

En cuanto a las deficiencias, estas hacen referencia a anomalías o alteraciones en las funciones o
estructuras corporales, como la pérdida de capacidades. Judith Hollenweger, especialista en educación
inclusiva, señala que las deficiencias son solo un aspecto dentro del marco integral de la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

2.- Conceptualización de Arquitectura sin Barreras.

La arquitectura sin barreras se enfoca en crear espacios accesibles que eliminen obstáculos físicos,
promoviendo la igualdad y facilitando la inclusión de todas las personas, sin importar sus capacidades.
Este concepto busca que el entorno físico sea práctico y cómodo, permitiendo que las personas con
discapacidad participen plenamente en la sociedad.

Franco Lotito (2011) afirma que este tipo de arquitectura representa un desafío hacia la inclusión, ya
que se requiere la adaptación de los espacios para hacerlos funcionales y accesibles, eliminando
elementos que dificulten la movilidad y autonomía de las personas con discapacidad. Por su parte,
Claudio Prera resalta que el diseño inclusivo contribuye a mejorar la calidad de vida mediante la
incorporación de rampas, señalización adecuada y baldosas podotáctiles, las cuales facilitan la movilidad
para quienes presentan discapacidades motrices, sensoriales o cognitivas.
4

3.-Tipos de barreras y características:

Hay diferentes tipos de obstáculos que pueden complicar la comunicación, la movilidad o la


interacción en distintos contextos. A continuación, se presenta una descripción de los principales tipos
de barreras junto con sus características:

 Barreras físicas: Están vinculadas al entorno físico y pueden dificultar el acceso o la movilidad.
Algunos ejemplos son la ausencia de rampas, puertas angostas o señalización insuficiente. Su
principal característica es que son impedimentos materiales que restringen la accesibilidad.

 Barreras psicológicas: Están relacionadas con estados emocionales o mentales que afectan la
interacción o la comunicación, como el estrés, la ansiedad o los prejuicios. Estas barreras son de
naturaleza interna y dependen del estado emocional de cada persona.

 Barreras fisiológicas: Tienen que ver con las condiciones físicas de las personas, como problemas
de audición, visión o movilidad. Se caracterizan por estar asociadas a limitaciones corporales que
dificultan el acceso o la interacción.

 Barreras semánticas: Surgen de diferencias lingüísticas, como el uso de términos técnicos, jergas
o idiomas distintos. Estas barreras complican la comprensión del mensaje debido a problemas en
el lenguaje utilizado.

 Barreras sociales: Están relacionadas con actitudes, prejuicios o normas que excluyen o
discriminan a ciertos grupos. Por ejemplo, la falta de inclusión en espacios públicos. Su
característica principal es que derivan de dinámicas sociales y culturales.

 Barreras tecnológicas: Ocurren cuando los recursos tecnológicos no son accesibles para todas las
personas, como sitios web no adaptados para quienes tienen discapacidades visuales. Estas
barreras dependen de la falta de accesibilidad de las herramientas tecnológicas.
5

4.- Evolución histórica hasta la actualidad:

La evolución del concepto de discapacidad refleja los cambios en las percepciones sociales,
culturales y científicas a lo largo de la historia. En las civilizaciones antiguas, la discapacidad era vista
como un castigo divino o una señal de defectos morales, lo que llevaba a la exclusión y el rechazo. Por
ejemplo, en la Antigua Grecia, las personas con discapacidad eran marginadas y, en algunos casos,
eliminadas físicamente. Durante la Edad Media, la discapacidad continuó siendo percibida como una
carga para la sociedad, y las personas con discapacidad eran confinadas en instituciones religiosas o
caritativas, donde se les brindaba asistencia limitada.

Con el Renacimiento, surgió una mayor conciencia sobre la igualdad, pero las condiciones de vida
de las personas con discapacidad no mejoraron significativamente. Fue en el siglo XIX cuando
comenzaron a aparecer hospitales y asilos especializados, aunque estos lugares a menudo ofrecían
condiciones precarias y enfoques limitados. En el siglo XX, la Segunda Guerra Mundial marcó un punto
de inflexión, ya que el aumento de discapacidades derivadas del conflicto impulsó la creación de leyes y
recursos para la rehabilitación. Por primera vez, algunas personas con discapacidad fueron vistas como
héroes y comenzaron a ser reconocidas por sus contribuciones.

En las últimas décadas, el concepto de discapacidad ha evolucionado hacia un enfoque inclusivo


y basado en derechos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la discapacidad como el
resultado de la interacción entre las limitaciones individuales y las barreras del entorno, destacando que
las personas con discapacidad tienen habilidades y potencialidades que pueden desarrollarse con los
apoyos adecuados. Este cambio ha llevado a la creación de leyes y políticas que promueven la igualdad
de oportunidades y la inclusión social, así como al desarrollo de tecnologías y dispositivos de asistencia
que mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad
6

5.- Video referente a los puntos de la unidad I y II:

https://youtu.be/V2LoYDdJvOk?si=HvIfaGMJmlOBpDGQ

En el video se muestra que en América Latina, la adopción de normativas sobre accesibilidad ha


avanzado de manera desigual. Algunos países han desarrollado leyes y regulaciones específicas para
garantizar la accesibilidad en espacios públicos y privados, mientras que otros aún presentan deficiencias
en su aplicación. Por ejemplo, en Colombia, el 6.4% de la población tiene alguna discapacidad, y se han
implementado leyes como la Convención Interamericana para la Eliminación de la Discriminación Contra
las Personas con Discapacidad. Sin embargo, en otros países de la región, la infraestructura accesible
sigue siendo insuficiente. El porcentaje de implementación de arquitectura sin barreras varía según el
país y la inversión en accesibilidad. En los últimos años, la población con discapacidad en América Latina
ha aumentado un 5%, lo que ha impulsado la necesidad de mejorar la infraestructura urbana.

A pesar de estos avances, aún existen desafíos en la aplicación efectiva de las normativas y en la
concienciación sobre la importancia de la accesibilidad. Algunas soluciones viables para las necesidades
de la sociedad discapacitada serian: Rampas y ascensores accesibles, que faciliten la circulación de
quienes tienen movilidad reducida. Señalización en braille y pictogramas, para mejorar la orientación y
accesibilidad de personas con discapacidad visual o cognitiva. Superficies podotáctiles, que guíen a
quienes tienen dificultades sensoriales y permitan su desplazamiento seguro. Baños adaptados, con
barras de apoyo y espacio suficiente para el uso de sillas de ruedas. Diseño de espacios abiertos y libres
de obstáculos, que garanticen una movilidad sin dificultades. Esto se puede dar a entender que la
arquitectura sin barreras no solo beneficia a quienes presentan discapacidad, sino que mejora la calidad
de vida de todos al crear espacios más funcionales e inclusivos. Cumplir con las normativas y adoptar
medidas efectivas de accesibilidad son pasos esenciales para garantizar que todas las personas puedan
disfrutar de los mismos derechos y oportunidades.
7

Conclusión

La discapacidad no debe verse como una limitación absoluta, sino como un desafío social
que requiere adaptación y compromiso para garantizar la inclusión y la igualdad de
oportunidades. A lo largo de la historia, las percepciones sobre la discapacidad han evolucionado
desde la marginación hasta un enfoque basado en derechos, lo que ha permitido el desarrollo de
políticas y tecnologías que favorecen la participación plena de todas las personas. Para lograr una
sociedad más equitativa, es fundamental eliminar las barreras físicas, psicológicas y sociales que
dificultan la integración, promoviendo entornos accesibles y respetuosos. La inclusión no solo
beneficia a las personas con discapacidad, sino que enriquece a la sociedad en su conjunto,
fomentando la diversidad, el respeto y la empatía.

También podría gustarte