Accesibilidad e Inclusión en Auditorios: Propuesta de
infraestructura para Personas con Discapacidad
Autores:
● Sanchez Cayatopa, Ivan (0009-0005-5932-2420 )
ssanchezca6@ucvvirtual.edu.pe– Ingeniería Ambiental, Ciclo III
● Luis Fernando Delgado Medina (0009-0007-2394-197X)
lfdelgado@ucvvirtual.edu.pe– Ingeniería de Sistemas, Ciclo III
● Linares Saavedra, Steven Makeith (0009-0002-9926-1923)
STLINARESSA@ucvvirtual.edu.pe– Ingeniería Ambiental, Ciclo III
● Delgado Nuñez, Deyvi (Orcid.org/0009-0002-0834-5700)
deividelgadonunez16@gmail.com– Ingeniería de Sistemas, Ciclo III
● Burga Guerra, Princ’s Jeen 0009-0000-9826-9806 pburgag@ucvvirtual.edu.pe
● – Ingeniería Ambiental, Ciclo II
● Fernandez Silva, Carlos Josepth (Orcid.org/0009-0000-3430-9602)
CarlosjosepthD@gmail.com– Ingeniería de Sistemas, Ciclo III
● Zevallos Enrriquez, Ángela Beatriz (orcid.org/0009-0007-7059-8123)
abzevallos@ucvvirtual.edu.pe – Ingeniería Ambiental, Ciclo III
Introducción:
Accesibilidad: Asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de
condiciones con las demás al entorno físico, los medios de transporte, la
información y las comunicaciones y a otros servicios e instalaciones abiertos al
público de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales, a fin de que puedan
vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la
vida. (El Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad).
Las Barreras:Las barreras son cualquier impedimento u obstáculo que limita o
impide el acceso, utilización, disfrute, interacción y comprensión de manera
normalizada, digna, cómoda y segura de cualquier espacio, equipamiento y/o
servicio. La OMS considera que las barreras se presentan en edificios y calles, en el
transporte público, en la información y la comunicación y, en la información y la
tecnología.
Accesibilidad Universal:La Accesibilidad Universal consiste en planear, proyectar,
construir, rehabilitar y conservar el entorno de modo que tenga en cuenta las
necesidades y los requerimientos de cualquier persona sea cual sea su edad,
circunstancia o capacidad. Busca facilitar el desenvolvimiento y uso del entorno por
cualquier persona, desde características como la comodidad,seguridad y autonomía
personal. La AU abarca los ámbitos de la edificación, las vías y espacios públicos,
parques y jardines, entorno natural, transporte, señalización, comunicación y
prestación de servicios.
Se logra a través del Diseño Universal y el Ajuste Razonable.Diseño Universal:
Diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan usar todas las
personas, en la mayormedida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño
especializado. (Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad)Ajuste Razonable: Las modificaciones y adaptaciones necesarias y
adecuadas requeridas en un caso particular que, sin imponer una carga
desproporcionada o indebida, sirven para garantizar a la persona con discapacidad
el goce o ejercicio,en igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales. Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General
de la Persona con Discapacidad).
Se realiza Ajuste Razonable cuando falla el diseño universal y medidas de
accesibilidad para tener en cuenta las necesidades específicas de una persona. Es
una estrategia para la satisfacción de la accesibilidad de carácter particular.
MARCO CONCEPTUAL
La accesibilidad es un medio (o un instrumento) que facilita a los seres humanos
ejercer su ciudadanía. Si no hay accesibilidad, no es posible que las personas, en
especial las personas en situación de discapacidad, hagan uso pleno de sus
derechos como al trabajo, la salud, la educación, recreación, a la información. La
accesibilidad es la relación de la persona y el entorno en que se desenvuelve,
precisamente el conjunto de características que debe disponer un entorno, producto,
servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad,
seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas (Alonzo, 2016; Ciudad
Accesible, 2010).
Organismos internacionales como la OMS (2012), PNUD (2016) CEPAL (2012)
aseguran que, los ambientes en que viven las personas tienen un profundo efecto
en la prevalencia y magnitud de las discapacidades de las personas. En otros
términos, “Los ambientes inaccesibles crean discapacidad al generar barreras que
impiden la participación y la inclusión” (OMS, 2012: 4). La accesibilidad facilita la
consecución de la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos de todas
las personas y, en particular, de las personas con discapacidad. A continuación, los
argumentos que apoyan la premisa planteada. Primero veamos los argumentos en
torno a la variable discapacidad, y luego el concepto de accesibilidad.
Resultados:
La accesibilidad es un derecho clave para ejercer la ciudadanía plena:
Sin accesibilidad, las personas con discapacidad no pueden ejercer
derechos fundamentales como la educación, salud, trabajo, información y
participación social.
Las barreras del entorno generan y profundizan la discapacidad:
Según la OMS, ambientes inaccesibles crean discapacidad al impedir la
participación. Esto implica que la discapacidad no solo está en la persona,
sino también en un entorno mal diseñado.
El Diseño Universal es el medio principal para lograr accesibilidad para
todos:
Consiste en diseñar productos, entornos y servicios desde el inicio para que
puedan ser utilizados por todas las personas sin necesidad de adaptaciones
posteriores.
El Ajuste Razonable es una solución específica cuando el Diseño
Universal no es suficiente:
Es una medida clave para garantizar la inclusión de personas con
necesidades particulares, siempre que no implique una carga
desproporcionada.
La accesibilidad universal abarca todos los espacios físicos y virtuales:
Se debe garantizar el acceso en áreas urbanas y rurales, incluyendo
transporte, edificaciones, medios de comunicación, servicios públicos y
entornos naturales.
Recomendaciones para Mejorar la Accesibilidad:
1. Aplicar y hacer cumplir las normativas de accesibilidad
Garantizar que todas las infraestructuras, servicios y espacios públicos
cumplan con lo establecido en la Ley N.º 29973 y su reglamento. Esto
incluye rampas, señalización adecuada, baños accesibles, entre otros.
2. Promover el Diseño Universal desde la planificación
Asegurar que los nuevos proyectos de infraestructura, tecnología y
servicios incluyan criterios de accesibilidad desde el inicio, evitando la
necesidad de costosas adaptaciones posteriores.
3. Eliminar barreras arquitectónicas y urbanas
Adaptar calles, veredas, edificios públicos y transporte para garantizar
el desplazamiento autónomo y seguro de las personas con
discapacidad.
4. Capacitar y sensibilizar al personal público y privado
Formar a trabajadores de servicios esenciales (educación, salud,
atención ciudadana) para que comprendan la importancia de la
accesibilidad y brinden un trato inclusivo y respetuoso.
5. Asegurar el acceso a la información y comunicación
Implementar medidas como lenguaje de señas, subtítulos, lectura fácil y
páginas web accesibles para garantizar que todas las personas
comprendan y accedan a la información.
Conclusión:
La accesibilidad es un derecho fundamental que permite a las personas con
discapacidad participar plenamente en la sociedad en igualdad de
condiciones. Sin accesibilidad, se limitan otros derechos como la educación,
la salud, el trabajo y la información. Para superar las barreras existentes
físicas, comunicacionales y sociales es esencial aplicar el Diseño Universal
en todos los espacios y servicios, así como realizar Ajustes Razonables
cuando sea necesario. El cumplimiento efectivo de la Ley N.º 29973 y su
reglamento, junto con la sensibilización social y la inversión en infraestructura
inclusiva, son pasos clave para construir una sociedad más justa, equitativa y
accesible para todas las personas.
Realidad Problemática
La accesibilidad es una condición esencial del entorno construido que permite a todas las
personas —incluidas aquellas con discapacidad— acceder, desplazarse, utilizar y evacuar
de manera segura los espacios públicos y privados. Esta no solo se relaciona con la
movilidad, sino también con la comunicación y la comprensión, y su ausencia genera
exclusión social, afectando la calidad de vida de quienes enfrentan barreras físicas o
sensoriales.
Históricamente, las personas con discapacidad han sido etiquetadas con términos
excluyentes. Hoy en día, se promueve una visión más integral y respetuosa a través de la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), que
aborda el funcionamiento humano en relación con el entorno y reemplaza términos
negativos como “minusvalía” o “discapacidad” por expresiones centradas en la actividad y la
participación.
Esta nueva perspectiva reconoce que los entornos urbanos suelen ser diseñados sin
considerar la diversidad humana, generando espacios excluyentes. Por ello, se promueve
una arquitectura con enfoque social y humano, que respete las diferencias y garantice el
derecho de todas las personas a vivir con dignidad. El Diseño Universal propone
soluciones accesibles para todos desde el inicio, evitando la necesidad de adaptaciones
posteriores y fomentando así una sociedad verdaderamente inclusiva.
Propuesta de Infraestructura Accesible en Auditorios
1. Accesos y desplazamiento interno:
● Construcción de rampas con pendientes entre 8% y 10% (según normativa técnica
peruana), superficie antideslizante, pasamanos a ambos lados y descansos
intermedios.
● Instalación de plataformas elevadoras o ascensores accesibles con botones en
braille, visuales y auditivos.
● Eliminación de escalones aislados y desniveles mediante el uso de superficies
continuas.
● Ancho mínimo de puertas de 0.90 m para permitir el paso de sillas de ruedas.
2. Señalética inclusiva:
● Uso de señalización visual con pictogramas universales, colores de alto contraste y
tipografías legibles.
● Incorporación de señalética táctil y en sistema braille para personas con
discapacidad visual.
● Indicadores direccionales y mapas en relieve para orientación espacial.
3. Espacios de permanencia:
● Reservar áreas específicas para personas usuarias de sillas de ruedas dentro del
auditorio, con visibilidad frontal al escenario.
● Asientos con apoya brazos removibles para facilitar el traspaso desde una silla de
ruedas.
● Priorizar pasillos anchos y accesibles para permitir circulación segura y fluida.
4. Apoyos para la comunicación:
● Sistema de amplificación sonora de calidad.
● Incorporación de bucles magnéticos para usuarios con audífonos.
● Subtitulación en tiempo real durante eventos, transmisiones o clases magistrales.
● Intérpretes de lengua de señas en actividades académicas y culturales.
Conclusiones:
● Cumplir con la normativa técnica 120.
● Realizar auditorías de accesibilidad periódicas.
● Capacitar al personal en atención a personas con discapacidad.