INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
QUÍMICA
E INDUSTRIAS EXRACTIVAS
LABORATORIO DE APLICACIONES DEL ANÁLISIS
CUANTITATIVO.
PRACTICA NO. 2
MANGANIMETRÍA: DETERMINACIÓN DE SALES
FERROSAS Y FÉRRICAS.
ALUMNA:
ARENAS PARTIDA MARIANA 2020321160
GRUPO: 3IM57
PROFESOR:
ANDREA MARMOL SALAZAR
FECHA DE ENTREGA: 03 DE NOVIEMBRE DE 2021
❖ Introducción
La manganimetria también conocida como permanganimetria o titulaciones
con permanganato, son aquellas volumetrías en las cuales se utiliza el
permanganato de potasio.
La manganimetria es una técnica utilizada en el análisis cuantitativo en
química, es una valoración redox.
La titulación implica manipulaciones volumétricas para preparar las
soluciones de analito.
El permanganato es un oxidante fuerte, en medios alcalinos o neutros tiene
una reducción de 3 electrones y en medio acido una reducción de 5
electrones.
Las soluciones de permanganato tienen una estabilidad limitada pues oxida
a todas las impurezas que están en su paso.
Utilizando esta técnica se puede cuantificar la presencia de Fe+2 y Mn+2
cuando ambos están en presencia de C2O4-2, NO2-,H2O2.
Dos ejemplos básicos son: determinación del hierro en un mineral: el
fundamento es disolver la muestra de minerales hierro, hacer reaccionar el
hierro para garantizar que el estado de oxidación es (II) y valorar el hierro con
el permanganato. Otro ejemplo es la determinación de calcio en una piedra
caliza: el fundamento consiste en precipitar el calcio del mineral disuelto con
ácido oxálico, filtrarlo y disolverlo con ácido sulfúrico diluido. La valoración se
realiza sobre el ácido oxálico liberado .En estas valoraciones no es necesario
utilizar un indicador para detectar el punto final ya que el mismo KMnO4 actúa
como tal pues en la forma oxidada es de color violeta rojizo e incoloro en la
reducida.
El permanganato de potasio se utiliza como oxidante en diversos procesos
técnicos. Por ejemplo, se aprovecha para oxidar el grupo metilo del ácido o-
metilclorosulfónico a carboxilato en la síntesis de la sacarina.
En el tratamiento de las aguas residuales a veces se añade permanganato
como desinfectante, oxidante y para ayudar a la floculación.
En medicina se utiliza a veces una disolución diluida como desinfectante
bucal.
1: determinar la concentración porcentual de la solución de H2O2 comercial
2: Determinar la concentración porcentual dl solución de FeSO4.7H2O
3: Determinar por el método indirecto la concentración porcentual de la
solución de Ca+2.
❖ Objetivos
Al finalizar esta práctica el alumno conocerá una de las aplicaciones de la
MANGANIMETRIA O MÉTODOS DE PERMANGANATO, específicamente el
análisis de sales ferrosas y férricas en una muestra y al mismo tiempo
conocerá una de las reacciones de óxido-reducción. Reportara el % de Fe+2
❖ Soluciones
❖ Diagrama del desarrollo experimental
Recibir la muestra
Preparar una problema en
solución de KMnO4 matraces Erlenmeyer
0.05 N y reposar 24 indicando que es
horas. para Fe II. Se analiza
sin aforar.
Valorar en frio con solución Agregar 10 ml de Al matraz de Fe
de KMnO4 hasta la H2SO4 (1:1) y 2 ml II,se le agrega
aparición de ligero color de H3PO4 agua destilada de
rosa durante 40 seg. Anotar concentrado. 25-50 ml.
el volumen de KMnO4
gastado.
❖ Reacciones
❖ Cálculos de la muestra problema
❖ Conclusiones
Se concluye que la manganimetria es una técnica que utiliza el
permanganato de potasio en la cual hay una reacción redox, en la cual se
cuantifica un analito en el caso de esta practica fue el Hierro (ll).
Así mismo la manganimetria puede ser utilizada con cualquier otro analito, la
importancia de utilizar esta técnica radica en cuantificar una sustancia a
conocer y así mismo proceder a hacer un proceso industrial.
Este método es utilizado como desinfectante y oxidante un ejemplo muy
típico es en el tratamiento de aguas, purificación de etanol y producción de
hielo seco.
Algo importante para tener en cuenta es que en este método se utiliza la
normalidad.
En cuanto a los resultados se concluye que si tienes poco porcentaje de Fe
(II), utilizaras poco volumen de KMnO4.
Finalmente, el porcentaje de error es mínimo lo cual indica que la
experimentación se llevó a cabo correctamente.