[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas8 páginas

Resumen Ejecutivo (Recuperado Automáticamente)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas8 páginas

Resumen Ejecutivo (Recuperado Automáticamente)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DEL


MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

MODELACIÓN DEL EFECTO DE LA VARIACIÓN


CLIMATICA EN EL BALANCE HIDRICO EN LA
REGIÓN DE ANCASH BAJO UN ESCENARIO DE
CAMBIO CLIMATICO

CURSO: MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN AMBIENTAL

ALUMNA: GALINDO ESPINO EUDY RUTH

HUANCAYO – PERÚ
2024

Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo


“Simulación y Modelamiento Ambiental”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
1. OBJETIVOS................................................................................................................................4
1.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................4
1.2. OBJETIVO ESPECIFICO........................................................................................................4
2. ASPECTOS GENERALES..............................................................................................................5
2.1. ECONOMIA REGIÓN ANCASH............................................................................................5
2.1.1. Sector Minero:.....................................................................................................5

2.1.2. Agricultura:..........................................................................................................5

2.1.3. Pesca:..................................................................................................................5

2.1.4. Turismo:..............................................................................................................5

2.2. INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES......................................................................5


2.2.1. Población:............................................................................................................5

2.2.2. Educación:...........................................................................................................5

2.2.3. Salud:...................................................................................................................5

2.2.4. Transporte:..........................................................................................................5

2.2.5. Desarrollo Económico:.........................................................................................5

3. ANTECEDENTES........................................................................................................................6
3.1. MODELAMIENTO HIDROLOGICO.......................................................................................6
3.2. ESCENARIOS DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO...................................6
3.2.1. Escenario de Bajas Emisiones (Low Emission Scenario):......................................6

3.2.2. Escenario de Altas Emisiones (High Emission Scenario):.....................................6

3.2.3. Escenario de Políticas (Policy Scenario):..............................................................6

3.2.4. Escenario de Tecnología (Technology Scenario):.................................................7

3.2.5. Escenario de Desarrollo (Development Scenario):..............................................7

4. METODOLOGIA.........................................................................................................................7
4.1. MODELO HIDROLOGICO SWAT..........................................................................................7
4.2. DATOS DE ENTRADA..........................................................................................................8
4.3. MODELOS CLIMATICOS REGIONALES(MCR)......................................................................8
5. RESULTADOS............................................................................................................................8
5.1. ANALISIS HISTORICO HIDROLOGICO..................................................................................8
Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo
“Simulación y Modelamiento Ambiental”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

5.2. ANALSIS CLIMATOLOGICO.................................................................................................8


5.3. EVALUACIÓN DE RegCM4.3...............................................................................................8
5.4. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA HIDROLOGIA....................................................8
6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES...................................................................................................8

Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo


“Simulación y Modelamiento Ambiental”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

INTRODUCCIÓN

La gestión y planificación de recursos hídricos en todo el mundo se ha convertido en una


tarea desafiante debido a las incertidumbres del cambio climático, además de una
preocupación global sobre los efectos del clima en la disponibilidad de agua en el futuro en
muchas regiones. El aumento de la temperatura, las variaciones en la distribución espacial
de la precipitación y los cambios en la frecuencia e intensidad de eventos extremos que se
esperan con el calentamiento global aumentan la probabilidad de ocurrencia de
inundaciones y cambian el suministro total y estacional de agua, entre otros impactos. Estas
tendencias son particularmente severas en zonas tropicales y mediterráneas que ya son
vulnerables a la variabilidad climática y donde la disponibilidad hídrica se encuentra bajo
presión.

El uso de modelos hidrológicos combinados con Modelos de Circulación Global (MCG,


Chaplot, o Modelos Climáticos Regionales, son necesarios para evaluar el futuro de los
recursos hidrológicos y cuantificar los posibles cambios en la dinámica hidrológica.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto del cambio climático en los procesos hidrológicos de la región


Ancash utilizando el modelo hidrológico SWAT forzado con el modelo climático
regional RegCM4.3 para determinar los posibles impactos del cambio climático en
la hidrología regional.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Estudiar la variabilidad estacional e interanual de la precipitación y caudal en la


cuenca para entender la respuesta de la hidrología.

 Implementar un modelo hidrológico forzado con un modelo climático regional


para simular la respuesta de los procesos hidrológicos bajo condiciones
presentes y futuras.

 Evaluar la influencia del clima en la gestión de los recursos hídricos en la


cuenca hidrológica para estimar el impacto en los componentes del ciclo

Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo


“Simulación y Modelamiento Ambiental”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

hidrológico.

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. ECONOMIA REGIÓN ANCASH


2.1.1. Sector Minero:

Ancash es conocida por su importante actividad minera, destacándose la


producción de zinc, plata, cobre y oro en varias minas.
2.1.2. Agricultura:

La agricultura es otra actividad significativa en Ancash, donde se cultivan


productos como maíz, papa, quinua, caña de azúcar y diversos
2.1.3. Pesca:

La pesca es una actividad importante en la región costera de Ancash, con


especies marinas como la anchoveta siendo capturadas para la industria
2.1.4. Turismo:

Ancash cuenta con atractivos turísticos destacados como el Parque


Nacional Huascarán, las ruinas de Chavín de Huantar, y diversas
actividades de montaña y ecoturismo.

2.2. INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES


2.2.1. Población:

Según el último censo, Ancash tiene una población aproximada de más de 1


millón de habitantes, con una mezcla diversa de grupos étnicos y culturales.
2.2.2. Educación:

La educación es un sector en desarrollo, con varias instituciones educativas


a nivel básico, secundario y superior en la región.
2.2.3. Salud:

Hay varios centros de salud y hospitales que atienden las necesidades de la


población, aunque pueden existir desafíos de acceso en Infraestructura y
Desarrollo
2.2.4. Transporte:

Ancash cuenta con una red de carreteras que conecta las principales
ciudades y pueblos, facilitando el transporte de productos y personas.

Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo


“Simulación y Modelamiento Ambiental”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

2.2.5. Desarrollo Económico:

La región está trabajando en iniciativas para promover el desarrollo


económico sostenible, incluyendo programas de apoyo a pequeñas y
medianas empresas.

3. ANTECEDENTES

3.1. MODELAMIENTO HIDROLOGICO

Un modelo hidrológico puede definirse como la representación matemática del


ciclo del agua sobre una determinada porción de territorio, con la finalidad de
realizar transformaciones lluvia – escorrentía . Los modelos hidrológicos buscan
simplificar la complejidad del mundo real por medio de una selección de los
aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidrológico
modelado, de forma que generalmente cuantas más simplificaciones supone un
modelo, menos precisos serán sus resultados. Un sistema hidrológico engloba el
conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que actúan sobre unas variables
de entrada convirtiéndolas en otras variables de salida.

3.2. ESCENARIOS DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero son proyecciones que


describen posibles futuros niveles de emisiones de gases como dióxido de carbono
(CO2), metano (CH4), óxidos de nitrógeno (NOx), entre otros, en la atmósfera.
Estos escenarios son utilizados en modelos climáticos para estudiar cómo podrían
evolucionar el clima bajo diferentes condiciones socioeconómicas y políticas.
3.2.1. Escenario de Bajas Emisiones (Low Emission Scenario):

Este escenario supone la adopción rápida y generalizada de tecnologías


limpias y políticas ambientales estrictas, lo que resulta en una reducción
significativa de las emisiones.
3.2.2. Escenario de Altas Emisiones (High Emission Scenario):

En contraste con el escenario de bajas emisiones, este escenario asume un


crecimiento económico acelerado y una dependencia continua de los
combustibles fósiles, lo que conduce a niveles más altos de emisiones de
gases de efecto invernadero.

Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo


“Simulación y Modelamiento Ambiental”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

3.2.3. Escenario de Políticas (Policy Scenario):

Este escenario explora cómo cambiarían las emisiones si se implementaran


políticas específicas, como impuestos al carbono, subsidios a las energías
renovables o regulaciones más estrictas sobre las emisiones industriales.
3.2.4. Escenario de Tecnología (Technology Scenario):

Se centra en cómo podrían evolucionar las emisiones en función de


avances tecnológicos significativos, como la mejora en la eficiencia
energética, el desarrollo de almacenamiento de energía o la captura y
almacenamiento de carbono.
3.2.5. Escenario de Desarrollo (Development Scenario):

Este tipo de escenario considera cómo las emisiones podrían cambiar


según el crecimiento económico y el desarrollo en diferentes regiones del
mundo, teniendo en cuenta factores como la urbanización, la
industrialización y la demografía.

4. METODOLOGIA

4.1. MODELO HIDROLOGICO SWAT

Para la modelación hidrológica se utilizó el SWAT, modelo diseñado por el


Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en conjunto con la
Universidad de Texas. Este software utiliza datos espacialmente distribuidos
derivados del Modelo Digital de Elevación (MDE), de la cartografía de uso del
suelo, y de la carta edafológica. Para la modelación hidrológica, el modelo utiliza
una escala de tiempo diaria . SWAT está definido por 8 componentes: hidrología,
clima, erosión y sedimentación, temperatura del suelo, crecimiento de plantas,
nutrientes, pesticidas y manejo del suelo. El presente estudio se enfoca en los
componentes de hidrología y el clima. El ciclo hidrológico en SWAT está basado
en la ecuación de balance hídrico (Neitsch, 2011) para simular distintos procesos
hidrológicos:

donde es el contenido final de agua en el suelo (mm H2O); es el contenido de agua

Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo


“Simulación y Modelamiento Ambiental”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

inicial en el día (mm H2O); es el tiempo (día); es la cantidad de precipitación en el


día (mm H2O); Qsurf es la cantidad de escorrentía diaria (mm H2O); ó (mm
H2O); es la cantidad de agua acumulada en la zona no saturada del perfil del suelo
en día (mm H2O) y es la cantidad de flujo de retorno en el día (mm H2O).

4.2. DATOS DE ENTRADA


4.3. MODELOS CLIMATICOS REGIONALES(MCR)

5. RESULTADOS

5.1. ANALISIS HISTORICO HIDROLOGICO


5.2. ANALSIS CLIMATOLOGICO
5.3. EVALUACIÓN DE RegCM4.3
5.4. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA HIDROLOGIA

6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Escuela Profesional De Ingeniería Del Medio Ambiente Y Desarrollo


“Simulación y Modelamiento Ambiental”

También podría gustarte