[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas18 páginas

Rubros Jeaneria

investigacion sobre el proceso productivo del rubro jeaneria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas18 páginas

Rubros Jeaneria

investigacion sobre el proceso productivo del rubro jeaneria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

JEANERIA

Trabajo práctico grupal


Procesos productivos.
Hecho por:
Aguero Alexander, Karen Grob y Mariel Fernandez.
Orígen y características.
Los primeros pantalones vaqueros se remontan al siglo XIX, cuando
fueron diseñados originalmente como ropa de trabajo para mineros y
otros trabajos manuales. Fabricados de un tejido resistente y duradero
hecho con hilos de algodón grueso y con un patrón de tejido en espiga.

En el 1800, a las tropas de Massena se les suministró uniformes


de tela azul llamada bleu de Gênes (azul de Génova) de donde
posteriormente se deriva la famosa prenda conocida
mundialmente como blue jeans.
El origen del tejido está en el Mediterráneo, pero el mérito
en la creación del jeans como prenda de vestir fue de Levi
Strauss y Jacob Davis en Estados Unidos.
Jean Sarga
Nombre comercial: Denim
• Tejido: de tipo plano.
Ligamento: sarga
(3x3 y sus variantes)
• Urdimbre: teñidos con colorante índigo
• Trama: sin teñir, color crudo.
• Composición: 100% Algodón
Los hilados comúnmente usados para la construcción del
denim, es el Open End (extremo abierto) para lograr un tacto
suave y una rigidez de urdimbre visible, aunque no se
descarta la utilización de hilados cardados.
• Open end: es el hilado más utilizado para la fabricación del
denim, ya que disminuye un 25 % del espacio físico utilizado y
aumenta en un 400 % la producción; con respecto al denim con
hilado cardado.
• Cardado: este tipo de hilado utiliza fibras cortas (20 – 40 mm),
es rústico, grueso e irregular.
Tipología de prendas
y su maquinaria.
Recta 1 aguja: para realizar ruedos y unir la badana
Recta 2: contiene dos agujas para pisar partes y hacer dobladillos
Atracadora: para coser etiquetas de marca, presillas
y afirmar aberturas, bolsillos,etc
Cinturera: para coser la pretina al pantalón mediante
costura ribeteada y puntada ISO 400.
Pega Bolsillos: dobla los recursos de los bolsillos traseros y los pega.
Presilladora: para armar las presillas y cortar a medida.
Overlock 3H (Hilos) : para sulfilar vistas de cierre, bolsillos, etc
Overlock 5H (Hilos): para unir piernas y cerrar fondos de bolsillos
Ametralladora: para unir con costuras solapada al canesú, el tiro
y también los laterales según el diseño
Ojaladora: para realizar ojales y una vez hecho
la maquina los corta de manera automática.
Pistón Neumático: para colocar botones y remaches.
Bordadora: para bordar formas en los bolsillos traseros
(alegorías)
Avios y sus
particularidades.
Remache: tienen la función de reforzar los puntos
de tensión de los jeans.

Badana: colocada en la parte posterior de los pantalones, a


menudo para mostrar un logo, texto o ilustración.

Etiqueta de tela/grifa: generalmente de 2x2 cm con el nombre de


la marca cosido en el bolsillo trasero,suelen ser de colores
llamativos como de un naranja o hasta un rojo.
Alegoría: doble fila de hilo naranja/cobrizo en los bolsillos
traseros en forma de decoración y
para simbolizar la marca.
Quinto bolsillo/bolsillo relojero: empezó a usarse en el
siglo XIX, los hombres solían usar sus relojes de bolsillo
colgados de una cadena de chaleco, de esta forma Levis
i8ntrodujo este quinto bolsillo para guardar el reloj
y que no se rompiese.
Presilla: se lanzó en 1922 en un jean de Levis para los
cintos. La inclusión de éstas no sólo fue imitada por otros
fabricantes de jeans sino que en la mayoria de pantalones.
Hilo naranja: se dice que Jacob Davis originalmente insistió en
que el hilo fuese de este color para combinar con los remaches de
cobre de los jeans.
Canesú: pieza en forma de “V” que va desde la cintura a la parte
superior del bolsillo. Esta pieza permite que el pantalón se
adapte tanto a la cintura como a la cola.
Botón metálico: el más común está hecho de zamak que es una
aleación metálica, este hace que el adorno de cualquier patrón se
distinga nítida e intensamente.
Cierres: la mayoría del tiempo se utilizan cierres metalicos, ya
que son los mas resistentes a la hora de todo el proceso
que pasa un jean.
Forma y armado de las prendas:
1. Taller para la fabricación de los jeans.
2. Elegir la tela adecuada para fabricar un jean.
3. Se diseña el patrón.
4. Se cortan los moldes.
5. Se compra el material y las fornituras.
6. Pasa por el proceso de costura.
7. Despues maquina recta y overlock
8. Unión de piezas
9. Se une delantera con trasera.
10. Se confecciona pretinas, presillas, bastas
11. Aplicación de botón de maquina botonera.
12: Proceso de lijado y desgaste según el diseño
13: Desarrollo con la maquina ojaladora. 19: El etiquetado.
14: Aplicación de presillas y detalles. 20: Revisión del pantalón.
15: Pulido de la prenda (deshilachado) 21: Procesos de acabado.
16: Se envia a la lavandería. 22: Almacenamiento de prendas.
17: Proceso de teñido. 23: Preparación logística.
18: Planchado. 24: Distribución local
25: Venta al cliente
Proceso de fabricación:
Implica 5 etapas: procesamiento de telas, corte, marcado o diseño,
costura, acabado y curado.
Procesamiento de tela: esta etapa se lleva a cabo durante el algodonado, usando
una mezcla de color y licuado para lograr la textura deseada y crear una amplia
gama de tintes y acabados. El teñido se hace en varias etapas para asegurarse de
que todas las partes de la tela tengan uniformes tonalidades.
Estas mezclas pueden llevar hasta 20 hs para completarse.
Corte: una vez que la tela está lista, es hora de cortarla en piezas de forma y
medida. El operario realiza el análisis antes de trazar y cortar. Esta etapa
requiere precisión y maestría ya que con ella se determinará
el estilo de la prenda final
Marcado o diseño: luego del corte, se complementan otros detalles
como bolsillos, parches, costuras y remaches. Esto es lo que da al
pantalón la característica imagen del jeans. Algunos de los procesos
utilizados son el bordado, el sellado, la marca con fuego
y la colocación de remaches.

Costura: con todas las piezas cortadas y los detalles marcados,


los operarios inspeccionan y revisan el buen estado de los hilos antes
de marcar la dirección de coser. Una vez diseñado el plan de coser el
operario enciende la máquina de coser para unir las piezas.
Finalmente, las costuras se comprueban
visualmente para identificar defectos
Acabado: una vez finalizada la etapa de costura, se procede a un
cuidadoso proceso de acabado para garantizar el correcto
funcionamiento de todo. Primero se verifica los bordes para eliminar
sus costuras irregulares. Estos bordes se moldea para que no se vean
descuidados. Otros procesos del acabado incluyen el retoque
de bolsillos, la colocación de las etiquetas y banderines
y el planchado de la prenda

Curado: el curado se refiere al proceso térmico mediante el cual los jeans


obtienen un aspecto suave y relajado. El curado se lleva a cabo en un
horno escalonado para conseguir la temperatura adecuada; este es
aparte la principal forma de darles un aspecto más viejo, gastado y
desgastado. Adicionalmente, en el curado se usan productos químicos
para acelerar el proceso y conseguir un efecto más inmediato en la
prenda. Las prendas curadas se embalan para su distribución.

También podría gustarte