[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Balonmano

Balonmano

Cargado por

victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Balonmano

Balonmano

Cargado por

victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CONCEPTO.

El balonmano o handball (ambos términos procedentes del alemán Handball)


es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se
compone de 7 jugadores (6 jugadores y 1 portero), pudiendo el equipo contar
con otros 7 jugadores reservas que pueden intercambiarse en cualquier
momento con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una
portería a cada lado del campo y el objetivo del juego es desplazar una pelota a
través del campo valiéndose fundamentalmente
de las manos para intentar introducirla dentro de
la meta contraria, acción que se denomina gol. El
equipo que marque más goles al concluir el
partido, que consta de dos partes de 30 minutos,
es el que resulta ganador, pudiendo darse
también el empate.

CAMPO DE JUEGO
Dimensiones de un campo de balonmano.

El terreno de juego es un rectángulo de


40 metros de largo por 20 de ancho, dividido
en dos partes iguales, en la cual podemos
encontrar un área de portería en cada una.
La portería está situada en la zona central de
cada línea exterior de portería. Las porterías
estarán firmemente fijadas al suelo o a las
paredes que están detrás de ellas para mayor
seguridad. Sus medidas son de 2 m de alto
por 3 m de ancho, pintada a dos colores con
franjas de 2decímetros. El ancho de los
postes y el larguero es de 8 centímetros, medida que coincide con el ancho de
la línea de gol. Dicha portería se encuentra dentro de un área de 74,5 m
cuadrados, trazados a partir de dos cuartos de círculo, con centro en cada uno
de los postes y radio de 6 m, unidos por una línea paralela a la línea de gol.

BALÓN

El tamaño y peso de las pelotas para "mini-


balonmano"(para niños menores de 8 años) no se
encuentran fijados en las reglas de la IHF. El tamaño
no oficial de la pelota de mini-balonmano es de 48
cm.

A partir de la categoría juvenil, se permite el uso


de resina. La resina se utiliza debido al tamaño y al peso que el balón adquiere
a partir de esta categoría, puesto que se hace realmente complicado sostener
el balón a las grandes velocidades y fuerzas con las que se mueve.

El balón estará fabricado de piel o material sintético. Tiene que ser esférico. La
superficie no debe ser brillante ni resbaladiza (17:3).

3:2 El tamaño del balón, es decir, su circunferencia y peso, según las diferentes
categorías de los equipos, son:

58- 60 cm y 425-475 gr (Tamaño 3 de la IHF) para Hombres (de más de 16


años); 54-56 cm y 325-375 gr (Tamaño 2 de la IHF) para Mujeres (de más de
14 años) y chicos (12 a 16 años); 50-52 cm y 290-330 gr (Tamaño 1 de la IHF)
para chicas (8 a 14 años) y chicos (8 a 12 años).

EL PASE
A continuación, te mostramos los tipos de pases en balonmano más
importantes de este deporte:

• Armado clásico frontal: Es uno de los pases más clásicos. Para


realizarlo, se debe poner la pierna contraria al brazo que ejecuta más
adelante que la otra pierna. La mano debe ir dirigida a la dirección del
pase y la rotación del brazo al lado del otro donde se tiene el balón.
• Pase de pronación: No suele ser muy habitual, pero se sigue usando.
La pierna del brazo ejecutor va adelante, el brazo y el antebrazo se
extienden por completo y la muñeca gira hacia dónde va dirigido el pase.
• Pase lateral: Es uno de los tipos de pases en balonmano más utilizados
ya que los jugadores también logran desplazarse. Los pies van a la
altura de los hombros, el tronco va hacia atrás en la misma dirección
donde está la mano que tiene la pelota y se extiende hacia adelante
para lograr el pase.
• Pase rectificado: El jugador diestro lleva su pierna izquierda a un lado,
haciendo una inclinación lateral con su tronco hacia la izquierda y el
brazo derecho se pasa por detrás de la cabeza lanzando la pelota.
• Pase en picado: Evita la interceptación con las manos del jugador por
parte de sus rivales. El balón suele dar un bote antes de llegar al
siguiente jugador. Se realiza cuando dos jugadores están muy cerca y
rodeados de los rivales.
• Pase en suspensión: El jugador salta y suelta el balón para pasarlo a
su compañero. El brazo y el antebrazo deben estar extendidos en
posición vertical echado hacia atrás. El impulso de la pierna debe ser
con la contraria al brazo ejecutor, mientras la otra pierna se eleva y se
flexiona.
• Pase de cadera: Se debe llevar el brazo derecho hacia atrás agarrando
fuertemente la pelota, el hombro izquierdo se va hacia adelante con las
piernas muy flexionadas para realizar el pase sacando el brazo bajo la
línea de las caderas.
• Pase de pecho: Hay que llevar el balón a la altura del pecho con ambas
manos, poner los codos separados del cuerpo (solo un poco) y los
dedos pulgares viéndose. Ya en esta posición se lanza la pelota
llevando el cuerpo hacia donde se quiere que vaya el pase y a su vez se
da un paso hacia adelante.

Existen muchos tipos de pases en balonmano, pero lo importante no es


aprendérselos como si fueras a presentar un examen, sino practicarlos hasta
que salgan lo más natural posible sin pensarlo mucho siquiera. Con mucha
práctica y dedicación, podrás realizar todos estos pases de forma correcta


FALTAS
Faltas y sanciones: Para poder jugar un partido de balonmano hay que acatar
unas normas que son de obligado cumplimiento. El incumplimiento de dichas
normas se sanciona de diferentes maneras. Las faltas y sanciones son de dos
tipos, técnicas y disciplinarias. Faltas y sanciones técnicas:
No se puede:
 Agarrar, empujar, quitarle el balón de las manos,
obstruir o poner en peligro al contrario (con o sin
el balón), de cualquier otra forma que resulte
antirreglamentaria.
 Tener el balón durante más de tres segundos en
las manos.
 Cuando un equipo intenta conservar el balón
más de 30 segundos con el fin de perder tiempo
y sin ánimo de tirar a gol.
 Jugar el balón con los pies.
 Pisar el área de portería.
 Pasos: falta cometida por un jugador que camina o da más de tres pasos sin
botar la pelota.
 Dobles: falta cometida por un jugador cuando corre botando la pelota, se para
y la vuelve a botar. Su incumplimiento se sanciona con un golpe franco.
 Golpe franco: lanzamiento que realiza un jugador o jugadora para volver a
poner la pelota en juego cuando el equipo contrario ha cometido una falta. Se
lanza desde el lugar donde se cometió la falta. Los jugadores defensores han
de situarse a tres metros de la pelota.
 Lanzamiento de siete metros o penalti: sanción
técnica máxima a un defensor por haber evitado
de forma antirreglamentaria una situación clara de
gol (impedir o estorbar un lanzamiento
defendiendo dentro del área).
 Saque de banda: lanzamiento que realiza un
jugador cuando la pelota ha salido por la línea de banda. Se ha de efectuar
desde el mismo lugar por el que salió la pelota y pisando la línea.
 Saque de centro: al comienzo del partido (y del 2º tiempo) y después de cada
gol. Se ejecuta desde el centro del terreno de juego y en cualquier dirección
cuando todos los jugadores están en su campo.
 Saque de portería: lo hace el portero cuando el balón sale por la línea de
fondo.
 Saque de esquina: Se produce cuando el balón rebasa la línea de portería
tocado por un jugador defensor. Si el balón es tocado en última instancia por
el portero se produce saque de portería. Se saca desde el vértice formado por
la línea de banda y la de portería igual que un fuera de banda.

También podría gustarte