CAPÍTULO V: OBLIGACIONES.
Nociones Generales.
La Obligación:
Las Relaciones Jurídicas: La relación jurídica puede existir entre dos personas, o entre
una persona y una cosa. Dentro de la relación jurídica que vincula a dos personas se
encuentra la ¨relacion de obligación¨, que es aquella que impone a una persona el deber
de efectuar a favor de otra una prestación que puede consistir en dar o entregar una
cosa, en hacer o no hacer algo. Por otro lado la relación jurídica que vincula a una
persona y a una cosa es el derecho real que es aquel que se tiene sobre una cosa sin
respecto a determinada persona.
Nociones de Derecho Personal o Crédito y Obligación: Las palabras derecho
personal y crédito significan lo mismo y es que la relacion de obligación faculta a una
de las partes para reclamar de la otra la prestación debida. Las palabras obligación o
deuda emanan del hecho de que en la relacion de obligación una de las partes se
encuentra en la necesidad de efectuar una determinada prestación. Entonces se hablara
de derecho personal o de obligación según la relacion entre los sujetos se mire desde el
punto de vista del acreedor o del deudor.
Diferencias entre Derechos Reales y Personales:
Derechos Reales. Derechos Personales.
Relacion directa persona a cosa. Relacion entre dos sujetos determinados.
Confieren un poder jurídico inmediato y El titular solo puede obtener el beneficio
directo sobre la cosa. correspondiente mediante un acto del obligado.
Se adquieren por la concurrencia de un titulo y Se adquieren solo mediante un titulo.
un modo de adquirir.
Son derechos absolutos, el titular tiene una Son derechos relativos porque solo se pueden
accion persecutoria y restitutoria. exigir del deudor.
Pueden ser violados por cualquiera. Solo pueden ser violados por el deudor.
De ellos nacen acciones reales, con las cuales De ellos nacen acciones personales, se puede
persigue la cosa. reclamar al deudor el cumplimiento.
Solo los puede crear la ley. Las partes pueden generar cualquier tipo de
derecho.
Critica a la Concepcion Clasica: No es cierto que en los derechos reales exista un solo
sujeto, pues también hay un sujeto pasivo constituido por la colectividad toda, sus
integrantes tienen la obligación de abstenerse de ejecutar cualquier acto que perturbe o
impida el ejercicio del derecho. Tampoco es efectivo que en los derechos reales exista
una relacion persona a cosa, pues siempre las relaciones jurídica se dan entre personas.
Concepto de Obligación: La obligación es el vinculo jurídico entre dos personas
determinadas (deudor y acreedor) en virtud del cual el primero se encuentra en la
necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en favor del segundo. Si el deudor no
cumple con su prestacion puede ser compelido a hacerlo, respondiendo con su
patrimonio. El Artículo 2465 del CC establece que toda obligación personal da al
acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles
del deudor, sean presente o futuros, exceptuándose solamente los no embargables.
Cuando se contrae una obligación el deudor esta respondiendo de su cumplimiento con
todo su patrimonio, el derecho de prenda general.
Elementos de la Obligación:
- Sujetos de la Obligación (deudor y acreedor): El acreedor es el titular del derecho
personal o crédito en virtud del cual puede exigir del deudor una determinada
prestacion. El deudor es quien debe dar, hacer o no hacer algo en favor del
acreedor. En los contratos bilaterales ambas partes entran el carácter de acreedoras
y deudoras de sus respectivos derechos y obligaciones. Los dos sujetos tienen que
ser personas determinadas o a lo menos determinarles, no es posible que se
desconozca quien es el acreedor o deudor al momento de hacerse exigible la
obligación. Tanto el deudor como el acreedor pueden ser una o varias personas, ya
que de acuerdo al Art. 1438 del CC, cada parte de un contrato puede ser una o
varias personas.
- Prestación (objeto de la obligación): El objeto del contrato es la obligación. El
objeto de la obligación es la prestacion a la que se obliga el deudor. Consiste en un
determinado comportamiento positivo o negativo, que el deudor asume en favor del
acreedor. De acuerdo al Art. 1438 del CC, es lo que el deudor debe dar, hacer o no
hacer.
1. Características: La prestacion debe ser física y jurídicamente posible, debe ser
lícita y debe ser determinada o a lo menos determinable. Que sea posible quiere
decir que se debe poder realizar, por otro lado la imposibilidad puede ser
absoluta (cuando la prestacion no puede cumplirse bajo ningún respecto) o
relativa (cuando objetivamente no hay imposibilidad pero para el deudor no es
realizable la prestacion). Que sea licita significa que no debe estar prohibida por
la ley ni ser contraria a las buenas costumbres o al orden público de acuerdo a
lo establecido en el Art. 1461 inc. 3 del CC. Que sea determinada significa que
la prestación tiene que estar precisada y que sea determinable significa que
pueda llegar a definirse sin necesidad de un nuevo acuerdo de las partes. El Art.
1461 inc. 2 del CC establece que cuando lo que se debe es una cosa, la cantidad
puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que
sirvan para determinarla.
- Vinculo Jurídico: Es una relacion protegida por el derecho objetivo, lo que hace la
diferencia entre obligación y otros deberes como los morales.
Carácter Excepcional de las Obligaciones: Una característica de la relacion de
obligación es que para la ley lo normal o corriente es que las partes no se encuentren
obligadas, por lo que las obligaciones son excepcionales y no se presumen. En
conformidad al Art. 1698 del CC la persona que alega la existencia de un hecho que no
constituye lo normal o corriente debe acreditarlo, recayendo sobre ella el peso de la
prueba.
Fuente de las Obligaciones: Son los hechos jurídicos a los cuales la ley atribuye la aptitud de
hacer nacer una relacion de obligación. Los hechos jurídicos que dan nacimiento, modifican o
extinguen las relaciones de derecho y las obligaciones. El Código Civil se refiere a la fuente de
las obligaciones en 3 artículos. El Art. 578 al definir los derechos personales o créditos hace una
primera distinción, al expresar que estos solo pueden reclamarse de ciertas personas, que por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley han contraído las obligaciones correlativas (las
fuentes serian el hecho del deudor y la ley). El Art. 1437 establece que las obligaciones nacen
ya del concurso real de las voluntades de dos o mas personas (contratos o convenciones) ya de
un hecho voluntario de la persona que se obliga (aceptación de una herencia o legado y
cuasicontratos), ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona
(delitos o cuasidelitos), ya por la disposición de la ley (como entre los padres e hijos de familia).
Y el Art. 2284 del CC que establece que las obligaciones que se contraen sin convención nacen
o de la ley, o de un hecho voluntario de una de las partes, las que nacen de la ley se expresan en
ella, si el hecho de que nacen es lícito constituye un cuasicontrato, si es ilícito y cometido con la
intención de dañar constituye un delito, y si el hecho es culpable pero cometido sin la intención
de dañar constituye un cuasidelito. Se desprende que de la doctrina clásica existen 5 fuentes de
las obligaciones, el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley.
Clasificación: Ciertos autores fundados en el Art. 578 del CC distinguen entre las
obligaciones que nacen del contrato y de la ley siendo estas las únicas dos fuentes,
porque las obligaciones que surgen del cuasicontrato, delito y cuasidelito encuentran su
fuente ultima en la ley. Otros autores distinguen entre fuentes voluntarias y no
voluntarias, las voluntarias serian el contrato, la declaración unilateral de voluntad y en
ciertos casos la ley, las no voluntarias son los cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y en
ciertos casos la ley.
- El Contrato: El acto jurídico es la manifestación de voluntad realizada con la
intención de producir efectos jurídicos. El acto puede ser la manifestación de una
sola voluntad o el resultado de un acuerdo de voluntades (convención). Convención
es una declaración bilateral de voluntad tendiente a producir determinadas
consecuencias jurídica, que pueden ser crear, modificar o extinguir derechos. La
convención que genera obligaciones es el contrato. El Art. 1438 del CC define al
contrato como un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa.
- Los Cuasicontratos: Los Arts. 1437 y 2284 del CC dan del cuasicontrato un
concepto que es tradicional. El Art. 1437 establece que las obligaciones nacen de un
hecho voluntario de la persona que se obligo. El Art. 2284 añade que las
obligaciones que se contraen sin convención pueden tener origen en el hecho
voluntario de una de las partes que si es lícito constituye un cuasicontrato. El Art.
2285 del CC establece qué hay tres principales cuasicontratos, la agencia oficiosa,
el pago de lo no debido y la comunidad.
- Los Delitos y Cuasidelitos: Primero se debe hablar de responsabilidad, que es la
obligacion de asumir las consecuencias que resultan de la ejecucion de un hecho
ilicito, las que consisten en la pena o castigo con que el ordenamiento jurídico
sanciona tal ilícito. También se distingue entre responsabilidad penal que es aquella
que contrae la persona que ha ejecutado un hecho ilícito tipificado por la ley y la
responsabilidad civil que es aquella que contrae la persona que ha causado un daño
a otra. La responsabilidad civil se divide en responsabilidad contractual que es la
que contrae una parte del contrato que causa un perjuicio a la otra como
consecuencia de la infracción o incumplimiento de una obligación contractual y la
responsabilidad extracontractual es la que contrae la persona que produce un daño a
otra como consecuencia de la ejecución de un hecho ilícito. En el ámbito de la
responsabilidad extracontractual es donde se distingue entre delito y cuasidelito.
Ambos son un hecho ilícito sin que medie un vinculo contractual, pero en el delito
existe dolo o intención de dañar y en el cuasidelito hay culpa o negligencia.
- La Ley: Se denomina obligaciones legales aquellas que no reconocen como causa
generadora ninguna otra fuente. Las obligaciones legales de acuerdo al Art. 578
nacen de la sola disposición de la ley. La ley es un antecedente único, directo y
inmediato.
Otras Fuentes de las Obligaciones: La doctrina moderna indica que habrían a lo
menos dos fuentes adicionales, la declaración unilateral de voluntad y el
enriquecimiento sin causa.
- Declaración Unilateral de Voluntad: Por voluntad unilateral como fuente de
obligacion se entiende el acto unilateral emanado del deudor que es suficiente para
obligar a este. Una persona puede por su voluntad transformarse en deudor, sin que
intervenga la voluntad de otra. Por regla general la declaración unilateral de
voluntad no constituye una fuente de obligaciones, sino que tan solo una oferta,
excepcionalmente será fuente en los casos previstos expresamente en la ley como la
recompensa, la aceptación de una herencia o legado, etc.
- Enriquecimiento Sin Causa: Una persona se enriquece en desmedro de otra, el
incremento de un patrimonio a costa del empobrecimiento de otro se opera por un
justo motivo por una causa legitima.
Clasificación de las Obligaciones:
Atendiendo a su Eficacia: Obligaciones civiles y naturales. Las obligaciones civiles son
aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento de acuerdo al Art. 1470 del CC. Además
la obligacion civil otorga excepción para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de ella.
Las obligaciones naturales son las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero
que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas de acuerdo al
Art. 1470 del CC. Estas son las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y
discernimiento son sin embrago incapaces de obligarse según las leyes como los menores
adultos, las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción, las que proceden de actos a que
faltan las solemnidades que la ley exige para que se produzcan efectos civiles y las que no han
sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Criticas a la Doctrina Tradicional: La mayoría de la doctrina estima que el criterio
diferenciador entre las obligaciones civiles y naturales se encuentra en que las civiles la
ley dota al acreedor de los medios que le permiten compeler judicialmente al deudor a
cumplir la prestacion debida, medios de los cuales carece el acreedor de las naturales.
Taxatividad de las Obligaciones Naturales: Las obligaciones naturales son una
excepción al derecho común puesto que por regla general, la obligacion otorga al
acreedor la accion correspondiente para perseguir el cumplimiento. Algunos autores
estiman que el Art. 1470 es taxativo por la redacción. Otro autores estiman que el Art.
1470 no es taxativo porque al definirlas se establece que siempre que haya una situación
que corresponda a la definición será una obligación natural. Si bien la mayoría de la
doctrina esta de acuerdo en que no es taxativo, no hay unanimidad sobre cuales serian
los otros casos de obligaciones naturales no comprendidos en el Art. 1470. Estos serian:
- La Multa en los Esponsales: Si celebrado el contrato de esponsales se ha estipulado
multa para el caso de que uno de los esposos no lo cumpla, no podrá reclamarse la
multa pero si se hubiere pagado no podrá pedirse su devolución de acuerdo al Art.
99 del CC.
- Lo Dado por un Objeto o Causa Ilícita a Sabiendas: El Art. 1468 señala que no
podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a
sabiendas.
- Situación del Deudor que Paga más allá de lo que Debe por Gozar del Beneficio de
Inventario o del Beneficio de Competencia: Si el deudor paga más allá de la
responsabilidad limitada que tiene, no tendrá derecho a obtener devolución de lo
indebidamente pagado, de acuerdo a los Arts. 1247 y 1625 del CC.
- Pago de Intereses No Estipulados: En conformidad al Art. 12 de la Ley 18.010 la
gratuidad no se presume, por lo que si no se han convenido intereses y estos se
pagan, se esta pagando una obligación civil.
- Pago de una Deuda de Juego o Apuesta en que Predomina la Inteligencia:El juego
de azar y apuestas en que predomina la destreza física y que generan obligaciones
civiles el que gana no puede exigir el pago, pero si el que pierde paga no puede
repetir lo pagado.
Obligaciones Naturales Contempladas en el Artículo 1470: Se distingue entre
obligaciones nulas y rescindibles y obligaciones naturales que provienen de
obligaciones civiles degeneradas o desvirtuadas.
- Obligaciones Nulas y Rescindibles:
1. Art. 1470 N 1 Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y
discernimiento son sin embargo incapaces de obligarse según las leyes como
los menores adultos:
Esta causal esta referida a los incapaces relativos, jamás a los absolutos porque
estos no tienen suficiente juicio y discernimiento y ademas porque de acuerdo
al Art. 1447 inc. 2 sus actos no producen ni aun obligaciones naturales y no
admiten caución. Respecto de los incapaces relativos no hay duda que quedan
comprendidos, pero respecto de los disipadores bajo interdiccion de administrar
lo suyo hay discusión, algunos creen que no se les aplica porque estan
interdictos por no tener suficiente juicio y discernimiento, otros por el contrario
creen que no es un enajenado mental, sino un individuo que administra sus
bienes en forma imprudente pero tienen suficiente juicio y discernimiento,
aunque actualmente solamente se aplica a los menores adultos. Cabe señalar
también que si la obligación contraída por el incapaz relativo es nula por otras
razones como error, fuerza o dolo no hay obligacion natural y declarada nula
puede restituirse lo dado o pagado en virtud de ella.
2. Art. 1470 N 3 Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la
ley exige para que produzcan efectos civiles como la de pagar un legado,
impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida:
Las solemnidades a las que se refie esta causal son aquellas requeridas para la
validez del acto, pues la omisión de una solemnidad requerida para la existencia
impide el nacimiento de cualquier clase de obligacion. Existe discusión si
comprende sólo actos unilaterales o también bilaterales. Cierto autores
establecen que comprende únicamente a los actos unilaterales porque la
expresión actos se emplea para referirse a los unilaterales, porque el ejemplo
que pone el codigo corresponde a un acto unilateral y porque sería injusto
aplicar a norma a los actos bilaterales. Otros sostienen que se aplica a ambos
pues actos es una expresión genérica y se aplicaría a ambos, y porque las
obligaciones que engendran ciertos actos bilaterales a que faltan las
solemnidades pueden cumplirse como naturales en la medida de que esta
solemnidad sea exigida para la validez.
- Obligaciones Naurales que Provienen de Obligaciones Civiles Degeneradas o
Desvirtuadas:
1. Art. 1470 N 2 Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripcion:
El Art. 1567 N 10 contempla a la prescripcion como uno de los modos de
extinguir las obligaciones, lo que en realidad no es efectivo porque atendido lo
que dispone el Art. 1470 N 2 prescrita una obligacion civil esta se transforma
en natural. Se discute cuando nace la obligacion natural, si desde que transcurre
el tiempo necesario para que la accion se extinga por prescripción o es ademas
indispensable que ella haya sido judicialmente declarada. Pero esta debe se
alegada, ya que esta cumplida se renuncia antes de ser declarada y si una vez
ocurrido esto se paga la obligacion se ha solucionado una obligacion natural.
2. Art. 1470 N 4 Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba:
Para que nos encontremos en este caso deben cumplirse requisitos, que haya
habido un pleito demandándose el pago de la obligacion, que el deudor haya
ganado el pleito y que la absolución se deba a que el acreedor no pudo probar la
existencia de la obligacion.
Rol de la Sentencia Judicial: Se ha discutido acerca del momento en que la obligacion
pasa a ser natural, antes o después de la declaración judicial de nulidad absoluta o
relativa o de prescripcion, la cual solo alcanza a los 3 primeros numerales. La posición
mas practica es que la institución de las obligaciones naurales solo adquiere relevancia
con posterioridad a la dictacion de la correspondiente sentencia judicial. Si un acreedor
entabla una demanda para exigir el cumplimiento de una obligacion nula o prescrita , el
deudor no opondrá como defensa la existencia de una obligacion natural, sino que
intentará enervar la accion mediante la correspondiente excepción de nulidad o
prescripcion por lo que antes dela demanda y del fallo poco o nada importa el carácter
de natural de la obligacion.
Efectos de la Obligacion Natural:
- Pagadas, dan Excepcion para Retener lo que se ha Dado o Pagado en virtud de
ellas: De acuerdo al Art. 417 inc. 3 es el principal efecto, denominado solutio
retentio. El Art. 2296 dispone que no se podra repetir lo que se ha pagado para
cumplir una obligacion puramente natural. La obligacion natural sirve de causa para
el pago, por lo que no constituyen un pago de lo no debido.
1. Requisios del Pago:
1.1 Que Cumpla con las Exigencias de todo Pago:
1.2 Que sea Hecho Voluntariamente por el Deudor (Art. 1470 inc. Final):
Respecto a este requisito no existe uniformidad sobre que significa
voluntariedad. Unos sostienen que implica que el deudor pague sabiendo
que soluciona la obligacion natural, otros que voluntariamente solo se
refiere en forma espontánea sin coaccion.
1.3 Que Quien Paga tenga la Libre Administración de sus Bienes (Art. 1470
inc. Final): Debe ser entendida por libre disposicion de sus bienes pues todo
pago supone transferir la propiedad del objeto pagado.
- Pueden ser Novadas: Para que valga la novacion de acuerdo al Art. 1630 del CC es
necesario que tanto la obligacion primitiva como el contrato de novacion sean
validos a lo menos naturalmente.
- Pueden ser Caucionadas por Terceros: De acuerdo al Art. 1472 del CC las fianzas,
hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas por terceros para la seguridad de
estas obligaciones valdrán. La razón de que solo se admita que puedan ser
caucionadas por terceros es que al ser natural la obligación principal el acreedor no
tiene accion para demandar su cumplimiento.
- La Sentencia Judicial que Rechazza la Accion intentada contra el Naturamente
Obligado no Extingue la Obligacion Natural: De acuerdo al Art. 1471 del CC.
- No pueden Compensarse Naturalmente: Esto porque no son actualmente exigibles
de acuerdo al Art. 1656 N 3 del CC.
Atendiendo a su Objeto o Prestación:
Obligaciones Positivas y Negativas: Es obligacion positiva aquella en que el deudor se
obliga a una determinada accion (dar o hacer) y negativa aquella en que debe abstenerse
de realizar algo que de no mediar la obligacion podría efectuar (abstenerse de dar o no
hacer). Tiene importancia la distinción para el caso del incumplimiento pues en las
obligaciones de no hacer se siguen los efectos contemplados en el Art. 1555 del CC,
donde si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho dbee indemnizar
perjuicio y si puede destruirlo sera el deudor obligado a ella o se autoriza al acreedor
para destruirla a expensas del deudor. También presta interes para los efectos de la
indemnizacion de perjuicios, ya que esta se debe en las obligaciones positivas desde que
el deudor se ha constituido en mora y en las negativas desde el momento de la
contravención de acuerdo al Art. 1557 del CC.
Obligaciones de Dar, Hacer o no Hacer: Esta clasificacion se desprende de los Arts.
1438 y 1460 del CC. El Art. 1438 que define el contrato o convención señala que es un
acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa, y
el Art. 1460 expresa que toda declaracion de voluntad debe tener por objeto una o mas
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer.
- Obligaciones de Dar: Es obligacion de dar aquella en que el deudor se obliga a
transferir el dominio o a constituir un derecho real sobre la cosa en favor del
acreedor. Algunos autores establecen que de la obligacion de dar surge la de hacer
la tradición.
- Obligaciones de Hacer: Obligacion de hacer es aquella en que el deudor se obliga a
realizar un hecho cualquiera material u jurídico. Este hecho no puede ser la entrega
de una cosa, pues en ese caso se aplican las reglas de las obligaciones de dar. En
algunos casos la obligacion de hacer tendrá que ser realizada personalmente por el
deudor, cuando la obligacion se contrae en consideración a la persona del deudor. Si
es indiferente la persona del deudor la obligacion de hacer podra ser realizada por
un tercero.
- Obligaciones de No Hacer: En estas obligaciones el deudor debe abstenerse de
efectuar un hecho que de no existir la obligación podría realizar.
- Importancia de la Distinción:
1. Para determinar la naturaleza, mueble o inmueble de la accion destinada exigir
el cumplimiento. Si la obligacion es de hacer o no hacer la accion sera siempre
mueble de acuerdo al Art. 581 del CC, si la obligacion es de dar sera mueble o
inmueble según lo sea la cosa en que ha de ejercerse o que se deba de acuerdo
al Art. 580 del CC.
2. Solo en las obligaciones de dar y hacer es preciso que el deudor este en mora
para que el acreedor tenga derecho a reclamar la consiguiente indemnizacion de
perjuicios, en las obligaciones de no hacer se deben los perjuicios desde que se
contravienen.
3. El procedimiento ejecutivo para obtener el cumplimiento forzado esta sujeto a
reglas diferentes.
4. El modo de extinguir perdida de la cosa debida solo se aplica a las obligaciones
de dar, el modo de extinguir equivalente en las obligaciones de hacer es la
imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida.
Obligaciones de Objeto Singular y de Objeto Plural:
- Obligaciones de Objeto Singular: Obligaciones de objeto singular son aquellas en
que se debe una sola cosa. Por lo tanto el cumplimiento de estas obligaciones es
entregando el objeto singular o realizar o abstenerse de un hecho. En el caso de la
perdida de la especie debida o imposibilidad de jecutar o no ejecutar por caso
fortuito la obligacion se extingue.
- Obligaciones de Objetos Múltiples: Obligaciones compuestas o de objeto múltiple
son aquella en que se deben varias cosas.
1. Obligaciones de Simple Objeto Múltiple: Son aquellas en que el deudor esta
obligado a mas de una cosa y se aracterizan por el empleo de la conjunción
copulativa Y. Se les aplican todas las reglas de las obligaciones con unidad de
prestacion. El deudor debe la totalidad de las cosas y cumplirá pagándolas
todas, pues el pago tiene que ser completo de acuerdo al Art. 1591 del CC.
Estas constituyen la regla general. Si una de las cosas debidas perecen o se
hacen imposibles de cumplir, se extingue la obligación respecto de tal especie,
subsistiendo en las demás. En cambio si la especie se destruye por culpa del
deudor este queda obligado no solamente a las otras cosas subsistentes sino que
también a pagar al acreedor el precio de la especie que destruyo y a
indemnizarlo por los perjuicios sufridos.
2. Obligaciones Alternativas: Son aquellas por las cuales de deben varias cosas de
tal manera que la ejecucion de una de ellas, exonera de la ejecucion de las otras
de acuerdo al Art. 1499 del CC. En este caso las cosas debidas son varias pero
se cumple agrandar en su totalidad una sola de ellas, de acuerdo al Art. 1500
inc. 1 del CC. Se caracterizan por la conjunción disyuntiva O.
2.1 Características: La obligacion sera mueble o inmueble según lo sea la cosa
con que se pague. El acreedor no puede demandar determinadamente una
de las cosas debidas, sino bajo la alternativa en que se le deben, salvo que la
eleccion sea suya de acuerdo al Art. 1501 del CC. Si los deudores o los
acreedores son varios se aplica la regla del Art. 1526 N 6 deben hacer la
eleccion de consuno.
2.2 Elección en las Obligaciones Alternativas: La elección por regla general
corresponde al deudor de acuerdo al inc. 2 del Art. 1500. Tiene importancia
saber a quien le corresponde la eleccion. Si la eleccion es del deudor, el
acreedor no puede exigir determinadamente una de las cosas debidas de
acuerdo al Art. 1501 del CC, y puede el deudor a su arbitrio enajenar o
destruir cualquiera de las cosas que alternativamente debe mientras subsista
una de ellas de acuerdo al Art. 1502 inc. 1. Si la eleccion es del acreedor,
podra demandar cualquiera de las cosas debidas y si entre las cosas debida
hay especies o cuerpos ciertos el deudor tiene a su respecto la obligacion de
cuidado ya que el acreedor puede exigir cualquiera de ellas de acuerdo al
Art. 1548 del CC.
2.3 Perdida de las Cosas Debidas Alternativamente: Si todas las cosas debidas
alternativamente perecen en forma fortuita se extingue la obligacion de
acuerdo al Art. 1504 inc. 1 (perdida total fortuita). Si todas las cosas
debidas alternativamente perecen por culpa del deudor este queda obligado
al pago del precio de una de ellas mas la indemnizacion de perjuicios
(perdida total culpable). Si hay una perdida parcial fortuita subsiste la
obligación alternativa en las otras cosas, y s resta una sola el deudor es
obligado a ella de acuerdo al Art. 1503. Si hay perdida parcial culpable se
debe distinguir a quien compete la eleccion, si elige el deudor este podra
elegir cualquiera de las cosas que restes, si elige el acreedor este puede
optar entre elegir alguna de las coas que subsistan o demandar el precio de
la cosa destruida, más indemnización de perjuicios de acuerdo al Art. 1502
del CC.
3. Obligaciones Facultativas: Es aquella que tiene por objeto una cosa
determinada pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o
con otra que se designa de acuerdo al Art. 1505 del CC.
3.1 Caracterisitcas: La cosa debida es una sola y si el deudor no cumple el
acreedor podra demandar esa cosa de acuerdo al Art. 1506 del CC. La
obligacion sera mueble o inmueble según lo sea la cosa debida. El deudor
quedara facultado para pagar con lo debido o con una cosa distinta que se
designa. Esta facultad debe ser otorgada al deudor al momento de contratar.
3.2 Perdida de la Cosa Debida: La cosa debida es una sola y si se destruye
fortuitamente antes de haberse constituido el deudor en mora, no puede el
acreedor demandar cosa alguna, aun cuando subsista la cosa con que el
deudor tenia facultad de pagar de acuerdo al Art. 1506 parte final. Si la cosa
se destruye culpablemente la obligacion del deudor subsiste pero varia e
objeto ya que es obligado al precio de la cosa y indemnizacion al acreedor.
3.3 Las Obligaciones Facultativas No se Presumen: De acuerdo al Art. 1507 del
CC en caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se
tendrá por alternativa.
Obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto y de Genero: Las obligaciones de dar o
entregar pueden ser de especie o cuerpo cierto y de genero. Son de especie o cuerpo
cierto aquellas en que la cosa debida está perfectamente especificada o individualizada,
se debe un individuo determinado de un genero determinado. Las obligaciones de
genero son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o
genero determinado de acuerdo al Art. 1508 del CC. La doctrina agrega una categoría
intermedia, genero delimitado en las que el objeto no obstante ser una cosa genérica es
referido a un grupo delimitado de estas.
Obligaciones de Especie. Obligaciones de Genero.
Solo se cumplirá pagando con la especie El deudor queda libre de ella, entregando
debida y no con otra, aun cuando sea de un cualquier individuo del genero, con tal que
valor superior de acuerdo al Art. 1569 inc.2 sea una calidad a lo menos mediana de
del CC. acuerdo al Art. 1509 del CC.
El deudor tiene una obligacion adicional, el No existe esta obligacion de cuidado, pues el
cuidar de la cosa de acuerdo al Art. 1548 del genero no perece de acuerdo al Art. 1510 del
CC. CC.
Opera la teoría de los riesgos, es decir, que se No opera la teoría de los riesgos, porque el
debe soportar la pérdida por caso fortuito de genero no perece.
acuerdo al Art. 1550 del CC.
Se extingue por el modo de extinguir por la No existe perdida de la cosa debida pues el
perdida de la cosa que se debe de acuerdo al genero no perece.
Art. 1567 N 7 del CC.
- Obligaciones de Dinero: Las obligaciones de dinero son las principales o mas
comunes obligaciones de genero y son aquellas en que el objeto debido es una suma
de dinero. Existe un tipo de obligaciones de dinero que en Chile se encuentra
especialmente regulado en la Ley 18.010 que son las operaciones de crédito de
dinero. Estas operaciones son aquellas por las cuales una de las partes entrega o se
obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto
de aquel en que se celebra la convención.
1. Características:
1.1 Son obligaciones de dar.
1.2 Son obligaciones de genero.
1.3 Son obligaciones muebles porque recaen sobre un objeto mueble.
1.4 Son obligaciones divisibles, porque tienen por objeto una cosa susceptible
de división.
2. Cumplimiento de las Obligciones de Dinero: En teoría hay dos formas posibles
de cumplir una obligacion de dinero.
2.1 Entregando a suma numérica debida: Que es un criterio nominalista.
2.2 Pagando una suma de dinero que represente un determinado valor: Que es
un criterio valorista o realista.
3. Intereses: Son un accesorio que normalmente acompañan a una obligacion de
dinero. Constituyen un fruto civil. Según el Art. 2205 del CC se pueden
estipular en dinero o en cosas fungibles. En las operaciones de crédito de dinero
solo se pueden pactar en dinero. Las simples obligaciones de dinero solo
generan interes cuando las partes lo convienen o la ley así lo establece, y en
caso de que sin estipularse fueren pagados no pueden repetirse ni imputarse al
capital de acuerdo al Art. 2208 del CC. En las operaciones de crédito de dinero
no se presume la gratuidad y salvo disposicion de ley o pacto en contrario
devengan intereses corrientes, que se calcula sobre el capital o el capital
reajustado.
3.1 Clases de Intereses: El interes legal es confundido con el interes corriente
en virtu de lo dispuesto en el Art. 119 de la ley 18.010 que establece que se
aplicara el interes corriente en todos los casos en que las leyes u otras
disposiciones se refieran al interes legal o al maximo bancario. El interes
corriente es aquel que se cobra habitualmente en una plaza determinada, es
el interes promedio cobrado por los bancos y las sociedades financieras
establecidos en Chile en las operaciones que realicen en el pais. El interes
convencional es el que las partes contratantes acuerdan, el maximo interes
permitido estipular asciende al interes corriente mas un 50%. Si se pacta un
interés superior al maximo permitido según el Art. 2206 del CC se rebajan
por el juez al interes corriente.
3.2 Anatocismo: El anatocismo consiste en que los intereses devengados por l
crédito y no pagados al acreedor se capitalicen y devenguen a su vez
intereses, esto es, se producen intereses de intereses. En la actualidad no
está prohibido ni en el mutuo ni en ningún otro contrato, este no opera de
pleno derecho pero las partes pueden convenirlo.
Atendiendo al Sujeto: Obligaciones con unidad de sujeto y obligaciones con pluralidad de
sujetos. Obligaciones con unidad de sujeto son aquellas en que existe un deudor y un acreedor.
Obligacion con pluralidad de sujetos es aquella en qué hay un acreedor y varios deudores
(pluralidad pasiva), varios acreedores y un deudor (pluralidad activa) o varios acreedores y
varios deudores (pluralidad mixta). Las autoriza expresamente el Art. 1438 del CC al disponer
que cada parte puede ser una o muchas personas. La pluralidad puede ser originaria o derivativa.
Originaria cuando la obligacion nace con pluralidad de sujetos y derivativa cuando la obligacion
nace con unidad de sujetos y durante su vida se transforma en obligacion plural.
Clases de Obligaciones con Pluralidad de Sujetos:
- Obligaciones Simplemente Conjunas o Mancomunadas: Son aquellas en que
existiendo pluralidad de acreedores, de deudores o de ambos y recayendo sobre una
cosa divisible, cada acreedor solo puede exigir su cuota a cada deudor, que solo esta
obligado a la suya. Cada acreedor sólo es titular de su cuota en el crédito y cada
deudor es obligado únicamente a pagar la cuota que le corresponde.
1. Caracteristicas:
1.1 Constituyen la regla general, de acuerdo a los Art. 1511 del CC que la
define en su primer inciso y 1526 del CC que tambien la define en su inciso
1.
1.2 Unidad de prestacion y pluralidad de vínculos. La unidad de la obligacion
es formal y se le da mas que nada el titulo constitutivo.
1.3 Deben recaer las obligaciones sobre un objeto divisible, en caso contrato es
una obligación indivisible.
1.4 La regla general es que la división se haga por partes iguales a menos que la
ley o el hombre establezcan otra proporcionalidad. Una excepcion es el Art.
1354 del CC que establece que las deudas hereditarias se dividen entre los
herederos a prorrata de sus cuotas.
2. Efectos: Son la conciencia lógica de existir independendicia entre los distintos
vínculos.
2.1 Cada acreedor puede cobrar su cuota, cada deudor solo se obliga a la suya,
de acuerdo al Art. 1511 inc. 1 del CC.
2.2 La extinción de la obligacion respecto de un deudor no extingue la
obligación respecto de los otros.
2.3 La cuota del deudor insolvente no grava a los demás, de acuerdo al Art.
1526 inc. 1 del CC.
2.4 La interrupción de la prescripción que opera en favor de un acreedor no
favorece a los otros acreedores y recíprocamente la interrupción que afecta
a un deudor, no perjudica a otros, de acuerdo al Art. 2519 del CC.
2.5 Si se declara la nulidad de la obligación respecto de uno de los obligados
este efecto no alcanza a los otros de acuerdo al Art. 1690 del CC.
2.6 La mora de un deudor no coloca en mora a los otros.
2.7 S uno de ellos deudores incumple su obligacion y de ello se genera
responsabilidad contractual, esta solo afecta al incumplidor, de acuerdo al
Art. 1526 N3 del CC.
2.8 Cada deudor demandado puede oponer a la demanda, las excepciones reales
(aquellas que emanan de la naturaleza de la obligacion) y únicamente las
excepciones personales suyas.
- Obligaciones Solidarias: En conformidad al Art. 1511 del CC son aquellas en que
debiéndose un objeto divisible y habiendo pluralidad de acreedores o de deudores, o
pluralidad de ambos, cada acreedor puede exigir la totalidad de la obligacion a
cualquiera de los codeudores y cada deudor esta obligado a la totalidad de la deuda,
de modo que cumplida asi la obligación ella se extingue.
1. Reglas Generales:
1.1 La Solidaridad es Excepcional y No se Presume:Así aparece del Art. 1511
incisos 2 que dispone que en virtud de la convención, del testamento o de la
ley se puede exigir a cada uno de los deudores o por cada uno de los
acreedores el total de la deuda. Y el inciso 3 que dispone que la solidaridad
debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece
la ley. De esto se concluye que para que haya solidaridad tiene que hacer
una fuente de solidaridad, la solidaridad es de derecho estricto y de
interpretación restringida, la solidarias no se presume, quien alegue la
solidaridad debe probarla y la solidaridad constituye una modalidad.
1.2 Clases de Solidaridad:
1.2.1 Activa, Pasiva o Mixta: La pasiva cuando hay un acreedor y varios
deudores, constituye una garantía muy efizcaz. La activa cuando
hay varios acreedores y un deudor, tiene poca utilidad. Y la mixta
cuando hay varios deudores y varios acreedores.
1.2.2 Legal, Testamentaria o Convencional: Dependiendo de la Fuente
que provienen.
1.2.3 Perfecta o Imperfecta: La perfecta es la que produce todos los
efectos propios de la solidaridad. La imperfecta no produce todos
los efectos, esta no tiene aplicación en Chile.
1.3 Elementos de la Solidaridad:
1.3.1 Pluralidad de Acreedores o de Deudores: Si no hay pluralidad de
deudores, cada deudor debe pagar la totalidad porque el pago debe
ser completo.
1.3.2 La Cosa Debida debe ser Divisible: En caso contrario la obligacion
seria indivisible.
1.3.3 La Cosa Debida debe ser la Misma: De acuerdo al Art. 1512 del
CC que dispone que debe ser la misma aunque se deba por diversos
modos.
1.3.4 Que se Encuentre Establecida en la Ley, Testameno o la
Convencion: De acuerdo al Art. 1511 inc.2 del CC que dispone que
se establece en virtud de la ley, testamento o convención.
1.4 Unidad de Prestacion y Pluralidad de Vínculos: La prestacion es una sola,
pero existe pluralidad de vínculos, tantos cuantos sean las partes que
intervienen. Si bien la cosa debida es la misma, cada uno de los deudores
puede deberla de diferente manera de acuerdo al Art. 1512 del CC. Esto
trae como consecuencia que algunos vínculos pueden estar sujetos a
modalidades, la causa de las obligaciones puede ser diversa, los plazos de
prescripción pueden ser diversos según la naturaleza del vinculo, puede ser
válida la obligación respecto a uno y nula respecto de otro, y respecto de
uno de los deudores puede existir titulo ejecutivo pero no respecto de otros.
2. Solidaridad Activa: Se caracteriza porque junto con existir varios acreedores de
una obligacion con objeto divisible, cualquiera de ellos puede exigir su pago
total, de manera que cumplida en esa forma se extingue la obligacion.
2.1 Elementos:
2.1.1 Pluralidad de acreedores.
2.1.2 Cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la obligacion:
de acuerdo al Art. 1513 inc. 1 del CC el deudor puede hacer el pago
a cualquiera de los acreedores solidarios que elija, a menos que
haya sido demandado por uno de ellos, entonces debera hacer el
pago al demandante.
2.1.3 Extinguida la obligacion por un acreedor se extingue respecto de
todos: La extinción no solo ocurre cuando la obligacion se extingue
por el pago, sino por cualquiera de los modos de extinguir, de
acuerdo al Art. 1513 inc. 2 del CC.
2.2 Naturaleza Juridica: El codigo civil adopto la doctrina Romana tanto para la
solidaridad activa y pasiva. Donde cada acreedor es mirado como
propietario exclusivo de la totalidad del crédito.
2.3 No hay Solidaridad Activa Legal: La ley no establece ningun caso de
solidaridad activa legal.
2.4 Efectos: Para ello. Hay que distinguir entre las relaciones.
2.4.1 Relaciones Externas: Son las existentes entre los coacreedores y el
deudor.
a. Cada acreedor puede demandar el total de la obligacion, de
acuerdo al Art. 1511 inc. 2 del CC.
b. Los otros modos de extinguir que operen entre un acreedor y
deudor extinguen la obligación respecto de todos a menos que
ya el deudor estuviere demandado por uno de ellos, de acuerdo
al Art. 1513 del CC.
c. La interrupción natural o civil de la prescripción que aprovecha
a un acreedor, beneficia a los otros, de acuero al Art. 2519 del
CC.
d. La constitución en mora que hace una acreedor constituye en
mora al deudor respecto de todos los acreedores.
e. Las medidas precautorias en amor de un acreedor favorece a
los otros.
2.4.2 Relaciones Internas: Con las que se producen entre os coacredores
entre si. El acreedor que cobró el total debera reembolsar a los
demás su respectiva cuota, a menos que haya algunos no
interesados caso en que nada corresponde. Cada uno de los otros
acreedores no podra reclamar al que recibir el pago sino la porción
que le corresponde,a prorrata de su cuota.
3. Solidaridad Pasiva: Es aquella que recayendo sobre una cosa divisible y en qué
hay varios deudores, el acreedor pueda demandar la totalidad de su crédito a
cualquiera de los deudores, extinguiéndose la obligación respecto de todos.
3.1 Características:
3.1.1 Es una garantía para el acreedor en cuanto puede dirigir su accion
en contra del deudor que le parezca mas solvente. No hay beneficio
de exclusión ni de división.
3.1.2 Tiene una aplicación en derecho mercantil.
3.1.3 Sus fuentes pueden ser la convención, el testamento o la ley.
3.1.4 Se acepta que respecto de esta se sitúa la teoría francesa o del
mandato tácito y reciproco.
3.2 Efectos: Hay que distinguir en las relaciones.
3.2.1 Relaciones Externas: Mira las relaciones del acreedor con los
deudores.
a. El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores
conjuntamente, o en contra de cualquiera de ellos por el total de
la deuda sin que este le pueda oponer el beneficio de división,
de acuerdo al Art. 1514 del CC. El Art. 1515 del CC dice que
la demanda intentada en contra de uno no extingue la accion
solidaria en contra de los otros.
b. Si el deudor demandado paga el total de la obligacion o la
extingue por cualquier modo, al extinción opera respecto de
todos los codeudores solidarios, sin perjuicio de sus relaciones
internas.
c. Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago
total,podra dirigirse en contra de cualquiera de los otros por el
saldo, de acuerdo al Art. 1515 del CC.
d. El titulo ejecutivo contra el deudor principal, lo es tambien
encontra del fiador y codeudor solidario.
e. La sentencia dictada en contra de un codeudor produce cosa
juzgada respecto de los otros.
f. La interrupción de la prescripción que opera en contra de uno
de los deudores solidarios perjudica a los otros, de acuerdo al
Art. 2519 del CC.
g. Producida la mora respecto de un deudor, quedan tambien
constituidos en mora los otros.
h. La perdida de la especie cierta debida por culpa de uno de los
codeudores genera responsabilidad para todos, respecto del
pago del precio, pero no respecto de la indemnizacion de
perjucio que solo debe pagar el culpable, de acuerdo al Art.
1521 del CC.
i. La prorroga de la competencia respecto de un deudor afecta a
todos.
j. Si el acreedor cede su crédito a un tercero, no es necesario que
notifique la cesión a todos o que todos tengan que aceptarla,
basta que sea a cualquiera, de acuerdo al Art. 1902 del CC.
3.2.2 Relaciones Internas: Extinguida la obligacion respecto del
acreedor, debe resolverse lo que ocurre entre los codeudores. Las
relaciones internas solo se generan si el deudor extinguió la
obligacion por pago o por un modo equivalente al pago, de acuerdo
al Art. 1522 del CC.
a. Si todos los Codeudores tienen Interés en la Obligacion: El
deudor que paga se subroga en el crédito, con todos sus
privilegios y seguridades y puede dirigirse en contra de los
demás codeudores pero solo por su cuota, de acuerdo al Art.
1522 inc.1 del CC, es la accion subrogatoria. Además tiene una
accion personal de reembolso que emana del mandato tácito y
reciproco que le permitir dirigirse en contra de los demás
codeudores para le reembolsen lo que pago en representación
de ellos.
b. Si Solo alguno de ellos tiene Interes en la Obligacion: Se debe
distinguir si pago un interesado o un no interesado. Si pago un
interesado se subroga en la accion del acreedor y puede
dirigirse en contra de cada uno de los demás codeudores
interesados por su correspondiente cuota. Si pago un codeudor
no interesado se subroga en la accion del acreedor, incluso en
la solidaridad, en conformidad al Art. 2372 del CC pidiendo
demandar intereses y gastos.
3.3 Extinción de la Solidaridad Pasiva:
3.3.1 Por Vía Accesoria: Se extingue conjuntamente con la obligacion
solidaria.
3.3.2 Por Vía Principal: Se extingue solo la solidaridad, continuando
vigente la obligación, ocurre en los casos de muerte del deudor
solidario y renuncia de la solidaridad.
a. Muerte del Deudor Solidario: Cuando muere el deudor
solidario los herederos suceden en la obligación pero no en la
solidaridad, de acuerdo al Art. 1523 del CC. Sin embargo esta
no se extingue cuando se ha convenido lo contrario.
b. Renuncia de la Solidaridad: El acreedor puede renunciar
expresa o tácitamente a la solidaridad, la cual puede ser total o
parcial, de acuerdo al Art. 1516 del CC. Es total cuando se
renuncia a la solidad de todos los deudores, es parcial cuando
se refiere a uno o algunos de los deudores. Es expresa cuando
se hace en términos formales y explícitos y es tacita cuando le
ha exigido el pago de su parte o cuota, expresándolo asi en la
demanda sin reserva especial de solidaridad. Si la renuncia es
parcial el deudor liberado de la solidaridad solo esta obligado a
pagar su cuota de acuerdo al Art. 1516 inc. 3 del CC. Si la
renuncia es total la obligacion pasa a ser simplemente conjunta
o mancomunada.
- Obligaciones Divisibles e Indivisibles: La obligacion es indivisible, si el objeto de
la prestacion debe cumplirse por el todo y no por partes, sea por la naturaleza del
objeto o sea por el modo que han tenido las partes para considerarlo. El Art 1524
del CC señala que la obligacion es divisible o indivisible según tenga o no por
objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de cuota. La
indivisibilidad cobra importancia cuando son obligaciones con pluralidad de partes.
1. La Indivisiblidad en el Codigo Civil: El Art. 1524 del CC establece que la
obligacion será divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa
susceptible de división sea física, intelectual o de cuota. La indivisibilidad
puede ser física,intelectual o de cuota.
1.1 Divisibilidad Física o Material: Una cosa es físicamente divisible, cuando
sin destruirse puede fraccionarse en partes homogéneas entre si y con
respecto al todo primitivo, no sufriendo menos cabo considerable el valor
del conjunto de aquella en relacion con el valor de este.
1.2 Divisibilidad Intelectual o de Cuota: Una cosa es intelectualmente divisible
cuando puede fraccionarse en partes ideales, abstractas, aunque no lo pueda
ser materialmente. Todas las cosas y derechos admiten este tipo de división,
salvo que la ley lo impide como con los derechos de servidumbre.
2. Fuentes de la Indivisibilidad: La indivisibilidad puede provenir de que la cosa
debida por su propia naturaleza no pueda dividirse (indivisibilidad absoluta), o
por fines de las partes (indivisibilidad relativa) o de que las partes acordaron
que no se podía cumplir por partes (indivisibilidad convencional).
2.1 Indivisibilidad Absoluta: Cuando el objeto de la obligacion por su propia
naturaleza no se puede cumplir por partes. Proviene de la naturaleza de la
prestacion de modo que las partes no podrían modificarla.
2.2 Indivisiblidad Relativa: Cuando esta proviene del fin que las partes se
propusieron al momento de contratar la obligacion. El objeto de la
obligacion puede ser dividido y la prestacion cumplirse por parcialidades,
pero para los fines previstos por las partes resulta indispensable que se
cumpla en forma total.
2.3 Indivisibilidad Convencional: Cuando proviene del acuerdo expreso de los
contratante en orden a que no se pueda cumplir por partes. El objeto de la
prestacion es divisible, física o intelectualmente pero se conviene en que la
obligacion no pueda ser cumplida por partes, debiendo ejecutarse igual que
si la obligacion recayere sobre una cosa indivisible. Son los casos
enumerados en el Art. 1526 del CC.
3. La Divisibilidad en las Obligaciones de Dar, Hacer o No Hacer:
3.1 Obligacion de Dar: Son por lo general divisibles, por excepcion algunos
derechos son indivisibles por expresa disposición legal. La obligacion de
entregar sera divisible si la cosa que se debe entregar admite división física,
y sera indivisible si se debe entregar una especie o cuerpo cierto.
3.2 Obligacion de Hacer: Es divisible o indivisible según pueda o no cumplirse
por partes el hecho debido.
3.3 Obligacion de No Hacer: Puede ser divisible o indivisible según lo sea la
cosa que no debe hacerse.
4. Efectos: Hay que distinguir si son varios deudores, o varios acreedores.
4.1 Efectos de la Indivisibilidad Activa:
4.1.1 Cada acreedor puede exigir el total, de acuerdo al Art. 1527 del CC.
La indivisibilidad se transmite a cada uno de los herederos del
acreedor, de acuerdo al Art. 1528 pare final del CC.
4.1.2 El pago efectuado por el deudor a cualquier acreedor extingue la
obligación respecto de todos.
4.1.3 Ninguno de los coacreedores puede, sin el consentimiento de los
demás, remitir la deuda o recibir el precio de la cosa debida y si lo
hiciere sus coacreedores podrán demandar la cosa misma abonando
al deudor la parte o cuota que haya remitido la deuda, de acuerdo al
Art. 1532 del CC.
4.1.4 La interrupción de la prescripción operada por uno de los
acreedores opera a los demás.
4.1.5 El acreedor que recibe el pago de la obligacion indivisible debe dar
a los otros la parte que le corresponde. Si nada se dice sobre cual es
la parte de cada uno se presume que todos tienen la misma cuota.
4.2 Efectos de la Indivisibilidad Pasiva: Distinguir en las relaciones.
4.2.1 Relaciones Externas:
a. Cada uno de los deudores es obligado a cumplirla en el todo,
aunque no se haya convenido solidaridad, de acuerdo al Art
1527 del CC.
b. La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores,
lo es igualmente respecto de los otros, de acuerdo al Art. 1529
del CC.
c. El cumplimiento de la obligacion indivisible por cualquiera de
los obligados la extingue respecto de todos, de acuerdo al Art.
1531 del CC.
d. Demandado uno de los deudores puede pedir un plazo para
entenderse con los demás codeudores, a fin de cumplir entre
todos, de acuerdo al Art. 1530 del CC.
e. La obligacion de indemnizar los perjuicios por no haberse
cumplido o haberse retardado la obligacion indivisible, es
divisible, pero si la obligacion indivisible se hace imposible de
cumplir por el hecho o culpa de un deudor, este solo sera
responsable de todos los perjuicios, de acuerdo al Art. 1533 del
CC.
4.2.2 Relaciones Internas: Cuando un deudor paga como la prestacion es
una sola, la obligacion se extingue respecto de todos, de acuerdo al
Art 1531 del CC. Pero el que pago tiene derecho a que los demás le
paguen la indemnización correspondiente, de acuerdo al Art 1530
del CC.
5. Excepciones a la Divisibilidad: Los 6 casos de indivisibilidad del Art. 1526 del
CC estan contemplados como una excepcion a la regla general de que las
obligaciones con pluralidad de sujeto son en principio simplemente conjuntas y
no solidarias ni indivisibles. Los casos de este articulo son taxativos.
5.1 La Accion Hipotecaria o Prendaria: La prenda e hipoteca son indivisibles
desde distintos puntos de vista.
5.1.1 En Cuanto al Objeto: Gravan a toda la cosa, por lo que si esta cosa
se divide queda gravado cada una de las partes, de acuerdo al Art.
2408 del CC.
5.1.2 En Cuanto al Crédito Garantizado: Mientras no se satisfaga
íntegramente el crédito, no puede pedirse el alzamiento de parte de
la hipoteca o devolución de parte de la prenda, de acuerdo al Art.
1526 N 1 inc. 2 del CC.
5.1.3 En Cuanto al Legitimado Pasivo: La accion hipotecaria o prendaria
se dirige contra aquel de los codeudores que posea, en todo o parte,
la cosa hopitecada o empeñada, de acuerdo al Art. 1526 N 1 del
CC.
5.2 Deuda de una Especie o Cuerpo Cierto: De acuerdo al Art. 1526 N 2 del
CC si la deuda es de una especie o cuerpo cierto aquel de los codeudores
que lo posee es obligado a entregarlo.
5.3 Indemnización de Perjuicios por Incumplimiento de un Codeudor: De
acuerdo al Art 1526 N 3 del CC que aquel de los codeudores por cuyo
hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimeinto de la obligacion es
exclusiva y solidariamente responsable de todo perjucio al acreedor.
5.4 Pago Total de una Deuda impuesta a un Heredero, e Indivisibilidad Pactada
con el Causante: Son dos situaciones diferentes.
5.4.1 Pago Total de una Deuda Impuesta a un Heredero: De acuerdo al
Art. 1526 N 4 inc. 1 del CC que cuando por testamento o por
convención entre los herederos, o por partición de la herencia, se ha
impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total de
una deuda, el acreedor podra dirigirse o contra este heredo por el
total de la deuda o contra cada uno de los herederos por la parte que
le corresponda a prorrata.
5.4.2 Indivisibilidad Estipulada con el Causante: El Art. 1526 N4 inc. 2
del CC dispone que si expresamente se hubiere estipulado con el
difunto que el pago no pudiese hacerse por partes, ni aun por los
herederos del deudor,cada uno de esos podra ser obligado a
entenderse con su coherederos para pagar el total de la deuda o a
pagarla el mismo salva su accion de saneamiento.
5.5 Pago de una Cosa Determinada: El Art. 1526 N 5 del CC dispone que si se
debe un terreno, o cualquiera otra cosa determinada, cuya división
ocasionare grave perjuicio al acreedor,cada uno de los codeudores podra ser
obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera o a
pagarla el mismo salva su accion para ser indemnizados por los otros.
5.6 Obligaciones Alternativas: El Art. 1526 N6 del CC dispone que cuando la
obligacion es alternativa si la eleccion es de los acreedores, deben hacerla
de consuno y si de los deudores deben hacerla de consuno todos estos.
Atendiendo a su Forma de Existir: Obligaciones principales y obligaciones accesorias. De
acuerdo al Art. 1442 del CC se puede inferir que obligaciones principales son aquellas que
pueden subsistir por si solas, sin necesidad de otras y obligaciones accesorias las que tienen por
objeto asegurar el cumplimeinto de una obligacion principal.
Importancia de la Distinción: Tiene importancia por cuanto lo accesorio sigue la
suerte de lo principal. Si se extingue la obligacion principal, se extingue la obligacion
accesoria por vía de consecuencia. También importa respecto de los efectos de la
prescripcion,pues la obligación accesoria prescribe junto con la obligación principal, de
acuerdo al Art. 2516 del CC.
Atendiendo a sus Efectos: Obligaciones puras y simples y sujetas a modalidad. La regla
general es que las obligaciones sean puras y simples, que produzcan sus efectos normalmente
desde su nacimiento hasta su extinción. En virtud del testamento, de la voluntad de las partes o
de la ley, s puede agregar a la obligacion una modalidad con el objeto de alterar sus efectos
normales, sea en encanto a su nacimiento, a su ejército o a su extinción.
Obligaciones Puras y Simples: Son aquellas en que sus efectos se producen desde su
nacimiento hasta su extinción. Que la obligacion produzca sus efectos normales
significa que el derecho y la correlativa obligacion nace coetaneamente con el acto
mismo que los crea, que generada la obligación el acreedor puede ejercer sus derechos
de inmediato, que la obligacion va a subsistir en el tiempo hasta su extinción normal, y
que el deudor debe cumplir su obligacion, sin que se imponga cargas al acreedor, para
que pueda tener por suyo el contenido de la prestacion.
Obligaciones Sujetas a Modalidades: Las modalidades son elementos establecidos por
la ley, testamento o la voluntad de las partes con el objeto de alterar los efectos
normales de un negocio jurídico. La condición, el modo y elplazo son las principales
modalidades, aunque tambien tiene este carácter la solidaridad, las obligaciones
alternativas y la representación.
- Características:
1. Son elementos accidentales de los actos jurídicos, se agregan por medio de
cláusulas especiales, de acuerdo al Art. 1444 del CC. En forma excepcional
pueden ser elementos de la naturaleza del acto o esenciales.
2. Son excepcionales, pues la regla general es que los actos sean puros y simples.
Quien las alegue deberá probarlas, no se presumen.
3. Requieren de una fuente que las cree, que puede ser el testamento, la ley o la
convención.
4. Por regla general cualquier acto jurídico puede ser objeto de modalidades. Por
excepcion hay casos en que la ley no lo permite respecto de ciertos negocios.
En el derecho de familia no se aceptan las modalidades.
Obligaciones Condicionales: Es obligacion condicional la que depende de una
condición,esto es, de un acontecimiento futuro que pude suceder o no, de acuerdo al
Art. 1473 del CC. La condicion es un hecho futuro e incierto del cuale depende el
nacimiento o la extinción de un derecho y su correlativa obligacion.
- Elementos de la Condicion:
1. Hecho Futuro: El hecho que la constituye debe ocurrir con posterioridad a la
celebración del acto, de acuerdo al Art. 1071 inc. 2 del CC. Si el hecho presente
o pasado existe o ha existido la condición se mira como no escrita, la obligacion
es pura y simple. Si el hecho no existe o no ha existido, no vale la obligación.
El Art.1072 del CC establece el caso de que la condición que se imponga como
para tiempo futuro, consista en un hecho que se ha realizado en vida del
testador. Si el testador al tiempo de testar lo supo y el hecho es de los que
pueden repetiré, se presume que se exige su repetición. Si el testador al tiempo
de testar lo supo y el hecho es de los que no pueden repetirse, se mirara la
condición como cumplida. Si el testador no supo de la ocurrencia del hecho, se
mirara la condición como cumplida.
2. Hecho Incierto: Que el hecho sea incierto, quiere decir que puede acontecer o
no. El codigo al tratar las asignaciones testamentarias precisa en que consiste
que el hecho sea incierto, al decir que el dia es incierto si puede llegar o no, de
acuerdo al Art. 1081 del CC. La incertidumbre debe ser objetiva, es decir, no la
determinan las partes.
- Clasificación de las Condiciones:
1. Expresas y Tácitas: La condicion es expresa cuando se establece en términos
formales y explícitos. Es tacita la que la ley da por establecida, como la
condicion resolutoria tacita. La regla general es la condición expresa.
2. Suspensivas y Resolutorias: De acuerdo al Art. 1479 del CC la condicion se
llama suspensiva si mientras no se cumple, suspende la adquisicion de un
derecho y resolutoria cuando por su cumplimiento se exitngue un derecho. La
doctrina las define tambien, la suspensiva es un hecho futuro e incierto del cual
depende el nacimiento de un derecho y su correlativa obligación, la resolutoria
es un hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho y la
correlativa obligacion.
3. Positivas y Negativas: De acuerdo al Art. 1474 del CC la condición positiva
consiste en acontecer una cosa y la negativa en que una cosa no acontezca.
Tiene importancia para determinar cuando la condición debe entenderse
cumplida o fallida, ya que según el Art. 1482 del CC se reputa haber fallado la
condición positiva o haberse cumplido la negativa, cuando ha llegado a ser
cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado en ella, o cuando ha
expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse y no
se ha verificado.
4. Posibles e Imposibles (licitas o ilícitas): De acuerdo al Art. 1475 del CC la
condición positiva debe ser física y moralmente posible, la físicamente
imposible es la contraria a las leyes de la naturaleza física. Es moralmente
imposible cuando el hecho que la constituye es prohibido por la ley o es
opuesto a las buenas costumbres o al orden publico. También se mira como
imposible la que eta concebida en términos ininteligibles. Los Arts. 1476 y
1480 del CC establecen los efectos de estas. Si la condicion es positiva
imposible y suspensiva, se tiene por fallida (el derecho no llega a nacer). Si la
condicion es positiva imposible y resolutoria, la condición se tiene por no
escrita (el derecho nace puro y simple). Si la condicion es negativa físicamente
imposible, la obligacion es pura y simple. Si la condicion es negativa de un
hecho ilicito, la obligación es pura y simple pero esta obligación está viciada
por lo tanto no se va a poder exigir el pago.
5. Determinadas e Indeterminadas: Condición determinada es aquella en que el
hecho que la constituye debe ocurrir en una epoca prefijada. Condición
indeterminada es aquella en que no se fija una epoca para la ocurrencia del
hecho. En principio la condicion indeterminada puede cumplirse en cualquier
momento y solo dará fallida cuando es evidente que no puede cumplirse.
Algunos autores establecen que el tiempo para esperar a que la condición se
cumpla es el plazo de 10 años que es el tiempo máximo que el codigo establece
para dar estabilidad a todas las situaciones jurídicas.
6. Potestativas, Causales y Mixtas: De acuerdo al Art. 1477 del CC es condición
potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor, es casual la
que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso, y mixta la que en parte
depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un tercero o de
un acto. También es condición mixta la que en parte depende de la voluntad del
deudor y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso. Las condiciones
causales y mixtas son siempre válidas pero las potestativas hay que distinguir.
Las condiciones potestativas pueden ser de dos clases, simplemente potestativas
o meramente potestativas. Son condiciones simplemente potestativas las que
dependen de un hecho voluntario del acreedor o del deudor. Las condiciones
meramente potestativas son aquellas que dependen del mero arbitrio de las
partes. El Art. 1478 del CC dispone que son nulas las obligaciones contraídas
bajo una condición potestativa en la mera voluntad de la persona que se obliga
(meramente potestativas del dedor), sin embargo la condicion que consiste en
un hecho voluntario de cualquiera de las partes valdrá.
- Reglas Comunes a las Obligaciones:
1. Estados en que Puede Encontrarse la Condición: Toda condición puede
encontrarse en 3 estados, pendientes, fallidas y cumplidas.
1.1 Condición Pendiente: Esta pendiente mientras subsiste la incertidumbre de
si el hecho se va a verificar o no.
1.2 Condición Fallida: El Art.1482 del CC dispone que si la condicion positiva
determinada falla si transcurre el plazo convenido dentro del cual la
condición debí verificarse y ello. No ha ocurrido,o bien no ha transcurrido
aun el termino pero ya es imposible que el hecho ocurra. También establece
que si la condicion positiva es indeterminada fallara si ya no puede
verificarse (para algunos en el plazo maximo de 10 años). En la condición
negativa fallara únicamente si acaece el hecho en que consiste.
1.3 Condición Cumplida: La condicion positiva se considera cumplida cuando
se verifica el hecho futuro e incierto que la constituía, si es determinada el
hecho debe ocurrir dentro del plazo fijado. En la condición negativa hay
que distinguir si es indeterminada o determinada. Si es determinada esta
cumplida cuando transcurre el plazo sin que ocurra el hecho y aun antes de
que transcurra el termino,si el hecho no puede ya verificarse. Si la
condicion es indeterminada se considera cumplida cuando el hecho no
puede verificarse, y si pasan 10 años sin que suceda.
2. Forma Como Deben Cumplirse las Condiciones: Se aplica primero la regla del
Art. 1483 del CC que dispone que la condicion debe cumplirse del modo que
las pares han probablemente entendido que lo fuese, y se presumirá que el
modo mas racional de cumplirla es el que han entendido las partes. Después
opera la regla del Art. 1484 del CC que dispone que las condiciones deben
cumplirse literalmente en la forma convenida, ósea determinada la forma como
las partes querían que se cumpliera tiene que cumplirse de esa manera y no de
otra.
2.1 Cumplimiento Ficto de la Condición: De acuerdo al Art. 1481 inc.2 del CC,
la persona que debe dar la prestacion si se cumple la condicion, se vale de
medios ilícitos para que esta no se cumpla. La ley lo sanciona teniendo por
cumplida la condicion, cumplimiento ficto.
2.2 Principio de la Indivisibilidad de la Condición: El Art. 1485 del CC dispone
que no puede exigirse el cumplimiento de la obligación condicional sino
verificada la condicion totalmente.
3. Retroactividad de la Condición Cumplida: Que el cumplimiento de la condición
opere retroactivamente significa que una vez cumplida, los efectos del acto o
contrato se retrotraigan al momento en que dicho acto se celebro. Este principio
hace suponer por una ficción legal que cumplida la condición suspensiva, el
derecho del acreedor no existe solo desde el momento en que se verifica el
hecho en que consiste la condicion, sino desde la celebración del acto o
contrato. Tratandose de una condición resolutoria se supone que cumplida la
canción el deudor jamás tuvo la cosa en su poder ajo condicion de restituirla,
ella siempre ha estado en manos del acreedor. En chile hay casos en que se
acepta el efecto retroactivo de la condición y casos en que se rechaza.
3.1 Casos en que se Acepta el Efectto Retroactivo: El Art.1486 del CC que
señala que al acreedor pertenecen los aumentos, mejoras y deterioros y
perdida fortuita de la cosa debida, ocurridos cuando estaba pendiente la
condición. El Art. 2413 del CC que da pleno valor a la hipoteca desde la
fecha de su inscripción, una vez cumplida la condición suspensiva bajo la
cual se otorgo. Los Arts. 1490 y 1491 del CC en los casos en que quedan
sin efecto las enajenaciones del deudor condicional.
3.2 Casos en que se Rechaza el Efecto Retroactivo: El Art. 1488 del CC que
dispone que cumplida una condición resolutoria, no se deben restituir los
frutos producidos por la cosa mientras estuvo pendiente la condicion. El
Art. 1078 del CC que contiene la misma idea anterior pero para las
condiciones suspensivas. El Art. 758 del CC que autoriza al fiduciario para
muda la forma de la propiedad fiduciaria.
3.3 Casos No Reglamentados en la Ley: Algunos sostienen que el codigo civil
acoge en general la retroactividad y que aquellas disposiciones de
excepción son meras limitaciones al principio habitual, por lo tanto operaria
el efecto retroactivo en casos no reglamentados. Otros sostienen que la
situacion es distinta, ya que la retroactividad constituye la excepción en la
legislación, por lo cual no opera en los casos no reglamentados.
4. Riesgos de la Cosa Debida Bajo Condición: El Art. 1486 del CC señala que si
antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa del
deudor, se extingue la obligación. En esta materia la regla es distinta a la
contemplada en el Art. 1550 del CC donde el riesgo es del acreedor. Esto
porque pendiente la condicion la cosa es del deudor, y las cosas perecen para su
dueño. Sin embargo si la destruccion es total y culpable, el deudor es obligado
al precio y a la indemnizacion de perjuicios, de acuerdo al Art. 1486 del CC. Si
la destruccion es parcial y fortuita rige el Art. 1486 inc. 2 del CC según el cual
la cosa debera recibirla el acreedor en el estado en que se encuentre, sin derecho
a rebaja en el precio. Si es parcial y culpable, el mismo articulo señala que el
acreedor entra un derecho alternativo a que se rescinda el contrato o que se le
entregue la cosa en el estado en que se encuentra, ademas de una indemnizacion
de perjuicios.
- Efecto de las Condiciones:
1. Efectos de la Condición Suspensiva:
1.1 Efectos de la Condicion Suspensiva Pendiente:
1.1.1 No Nace el Derecho Ni la Obligacion: La condicion suspensiva
obsta el nacimiento del derecho, por lo tanto pendiente no hay
derecho ni obligacion. Las consecuencias son que el acreedor no
puede exigir su cumplimiento, de acuerdo al Art. 1485 del CC, si el
deudor paga antes del cumplimiento paga lo no debido y puede
pedir restitución, el acreedor condicional no puede ejercer la accion
pauliana y no hay obligación actualmente exigible por lo tanto la
prescricpion no corre, no se puede novar la obligacion, no puede
operar la compensación y no puede operar la compensacion.
1.1.2 El Vínculo Jurídico Existe: El acto o contrato se genero, pero el
derecho y la obligación no han nacido. Tiene como consecuencia
que al contratarse la obligación deben reunirse todos los requisitos
de existencia y validez del acto, por lo tanto no es valida aun, el
deudor no puede retractarse porque no puede desvincularse por su
propia voluntad y la obligacion condicional se rige por el principio
de retroactividad.
1.1.3 El Acreedor Tiene una Simple Expectativa de Derecho: El derecho
no nace mientras no se cumpla la condicion, pero existe una
expectativa de derecho en el acreedor condicional que la ley
respeta. Como consecuencia el acreedor condicional puede
impetrar providencias conservativas mientras esta pendiente y este
germen de derecho lo transmite el acreedor condicional a sus
herederos.
1.2 Efectos de la Condición Suspensiva Cumplida: Si la condicion falla, el
derecho y la correlativa obligacion no van a nacer, desapareciendo la
expectativa del acreedor condicional. Si habían medidas conservativas,
estan quedan sin efecto. Todos los actos de administracion o disposicion
celebrados por el deudor condicional en el tiempo intermedio quedan
firmes.
1.3 Efectos de la Condición Suspensiva Fallida: Los efectos son, que nace el
derecho y la obligación correlativa, el acreedor puede exigir su
cumplimiento, comienzan a correr el plazo de prescricpion. Extintiva, el
acreedor puede ejercer la accion pauliana, es posible la compensacion,
queda perfecta la notación, el deudor puede ser colocado en mora, y el
cumplimiento opera retroactivamente. También debe el deudor entregar la
cosa debida condicionalmente en el estado en que se encuentre. Por regla
general no se entregan los frutos que la cosa produjo en el tiempo
intermedio. Y los actos de administracion. Celebrados por el deudor se
mantienen.
2. Efectos de la Condición Resolutoria: La condicion resolutoria. Puede revestir 3
modalidades. La condicion resolutoria ordinaria que es el hecho futuro e
incierto que no sea el incumplimiento de una obligación contraída, verificado el
cual se extingue el derecho y la obligacion. La condicion resolutoria tacita del
Art. 1489 del CC, que es la que va envuelta en todo contrato bilateral para el
caso de no cumplirse por la otra parte lo pactado. Y el pacto comisorio que es la
condición resolutoria tacita expresada en el mismo contrato de compraventa,
donde las partes dejan constancia que si el comprador no paga el precio, la otra
parte podra pedir la resolución del contrato.
2.1 Efectos de la Condicion Resolutoria Ordinaria: La condicion resolutoria
ordinaria opera de pleno derecho, no requiere de declaración judicial, de
acuerdo al Art. 1487 del CC.
2.1.1 Efectos de la Condicion Resolutoria Ordinaria Pendiente: Mientras
esta pendiente la condicion el acto o contrato produce todos sus
efectos,igual que si fuera puro y simple. Las partes pueden exigir el
cumplimiento de las obligaciones. Y el que tiene el dominio de una cosa
sujeta a condición resolutoria puede ejercer los derechos que le otorga ese
titulo, igual que si fuere un propietario puro y simple. El deudor
condicional resolutorio tiene la obligacion de cuidar la cosa y conservarla
como buen padre de familia,para restituirla al acreedor si se cumple la
condición, de acuerdo del Art. 1486 del CC.
2.1.2 Efectos de la Condicion Resolutoria Ordinaria Fallida: Si la condicion
resolutoria falla el derecho del deudor condicional se consolida. Pasa a ser
dueño puro y simple y los actos realizados mientras estuvo pendiente la
condicion quedan firmes. Si se habían solicitado medidas conservativas por
el acreedor condicional, estas se extinguen.
2.1.3 Efectos de la Condicion Resolutoria Ordinaria Cumplida: Cumplida la
condicion resolutoria, quien adquirió derechos sujetos a ella, se extinguen.
De acuerdo al Art. 1487 del CC cumplida la condicion resolutoria, debera
restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condición, a menos que esta
haya sido puesta en favor del acreedor exclusivamente, en cuyo caso podra
este si quiere renunciarla, pero sera obligado a declarar su determinación, si
el deudor lo exigiere. El Art. 1488 del CC establece que no se restituyen los
frutos, salvo que la ley, el testador hayan dispuesto lo contrario. De acuerdo
al Art. 1486 del CC el acreedor se aprovecha de las mejoras y sufre los
deterioros producidos por caso fortuito. Los actos de administracion que
pueda haber realizado el deudor condicional, caducan y se extinguen. La
condicion resolutoria cumplida opera con efecto retroactivo.
2.2 Efectos de la Condicion Resolutoria Tacita:
2.2.1 Caracteristicas de la Condicion Resolutoria Tacita: Es un tipo de
Condicion Resolutoria, ya que tiene por objeto extinguir un
derecho. Es tacita puesto que el legislador la subentiende en todo
contrato bilateral. Es negativa porque consiste en que no ocurra un
hecho. Es simplemente potestativa, pues depende de un hecho
voluntario del deudor. No opera de pleno derecho,sino que requiere
de declaracion judicial.
2.2.2 Requisitos de la Condicion Resolutoria Tacita:
a. Que se Trate de un Contrato Bilateral: Aquí se plantea la.
Discusión de si la condicion resolutoria tacita procede en los
contratos unilaterales. Algunos autores opinan que si opera ya
que el Art. 1489 del CC solo dice que la condición resolutoria
tacita va envuelta en los contratos bilaterales,pero no excluye
los u nilaterales expresamente. Sin embargo la doctrina no ha
encontrado acogida esta tesis porque el propio tenor de ese
articulo la establece para los contratos bilaterales, y en el caso
de los unilaterales el codigo ha ido resolviendo en cada caso
particular lo que ocurre.
b. Incumplimiento Imputable de una de las Partes: El
incumplimiento de una de las partes constituye justamente el
hecho condicional, pero ese debe ser imputable al deudor, es
decir, debido a su dolo o culpa. Este requisito se desprende del
Art. 1489 del CC que establece que producido el
incumplimiento la otra parte puede pedir el cumplimiento o la
resolución, ambos con indemnizacion de perjuicio, y un
requisito para la indemnizacion es la culpa o el dolo.
c. Que Quien la invoca Haya a su vez Cumplido o este Llano a
Cumplir su Obligacion: Deriva del Art. 1552 del CC que
dispone que en los contratos bilaterales ninguno de los
contratantes esta en mora dejando de cumplir lo
pactado,mientras el otro no lo cumple por su parte o no se
allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
d. Que sea Declarada Judicialmente: El codigo no lo dice de
forma expresa, pero fluye con absoluta claridad del propio
tenor literal del Art. 1489 del CC que emplea la expresión,
pedir a su arbitrio,lo que implica demandarlo a un tribunal que
naturalmente debera resolverlo. El hecho de que la condicion
resolutoria tacita requiera sentencia judicial, viene a resultar
que el deudor podría enervar la accion de resolucion,pagando
hasta antes de la citacion para la sentencia en primera instancia
y hasta la vista de la causa en segunda instancia.
2.2.3 Derechos que Confiere la Condicion Resolutoria Tacita: El Art.
1489 del CC confiere al contratante diligente una opción para
demandar o el cumplimiento del contrato su resolucion, en ambos
casos con indemnizacion de perjuicios. Si demanda el
cumplimiento podra hacerlo por la vía ordinaria o por la vía
ejecutiva. Para el caso que se demande la resolcuion, la vía tendra
que ser necesariamente la ordinaria ya que del solo titulo no consta
el incumplimiento del contrato. Las acciones de incumplimiento y
de resolucion son incompatibles, pero pueden interponerse
sucesivamente, se pueden demandar subsidiariamente aunque
tambien puede ejercerla posteriormente, ya que si demanda el
cumplimiento y no lo obtiene, mantiene su derecho a demandar la
resolucion. La accion de indemnizacion de perjuicio es accesoria a
la de resolucion o cumplimiento, no puede pedir la indemnizacion
si no se ha demandado el cumplimiento la resolucion.
2.2.4 Diferencias entre la Condicion Resolutoria Tacita y la Condicion
Resolutoria Ordinaria:
Condicion Resolutoria Ordinaria. Condicion Resolutoria Tacita.
Cualquier hecho futuro e incierto que no sea el Un hecho futuro e incierto, es el
incumplimiento de una obligacion en un incumplimiento de una obligacion en un
contrato bilateral. contrato bilateral.
Opera de pleno derecho. Requiere de declaracion judicial.
Requiere de una manifestación expresa de Es subentendida por la ley en todo contrato
voluntad. bilateral.
Se puede establecer en cualquier negocio Solo opera en los contratos bilaterales.
jurídico.
Se produce necesariamente la resolucion. El acreedor. Condicional tiene un derecho
optativo para demandar el cumplimiento o la
resolucion del contrato.
Debido a que opera de pleno derecho, Requiere de sentencia judicial que la declare,
aprovecha a cualquier interesado. por lo tanto sus efectos son relativos a las
partes.
No tiene derecho a indemnizacion de perjuicios. Tiene derecho a indemnizacion de perjuicios.
No puede el deudor enervarla porque se El deudor puede enervarla pagando la
produce de pleno derecho. obligacion.
2.3 Efectos del Pacto Comisorio: El Art. 1877 del CC dispone que por el pacto
comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo
convenido, se resolverá el contrato de compraventa, entiendese siempre está
estipulación en el contrato de venta y cuando se expresa, toma el nombre de
pacto comisorio. El pacto comisorio viene ser la estipulación de la
condición resolutoria tacita por el no pago del precio en el contrato de
compraventa.
2.3.1 El Pacto Comisorio Procede en cualquier Contrato y por el
Incumplimineto de Cualquiera Obligacion: Hay dudas sobre si
puede tambien convenirse en otros contratos y en la misma
compraventa por obligaciones distintas a las del pago del precio. Se
ha concluido que su alcance es general, Pueden do establecerse en
cualquier contrato y por el incumplimiento de cualquier obligacion.
Esto porque el pacto comisorio no es otra cosa que la condición
resolutoria tacita expresada. En virtud del principio de la autonomía
de la voluntad las partes pueden celebrar cualquiera estipulación
con tal que no se atente contra la ley, el orden publico y la moral.
2.3.2 Pacto Comisorio Simple y Pacto Comisorio Calificado: De acuerdo
al Art. 1879 del CC si se estipula que por no pagarse el precio al
tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de
compraventa, elcomprador podra, sin embargo, hacerlo subsistir,
pagando el precio, lo mas tarde en las 24 horas subsiguientes a la
notificacion judicial de la demanda. Existen dos modalidades de
pacto comisorio, el pactocomisorio simple que es la condición
resolutoria tacita expresada. Y el pacto comisorio calificado que es
el acuerdo de las partes en orden a dejar sin efecto el contrato, de
inmediato, de ipso facto, si el deudor incumple sus obligaciones.
2.3.3 Efectos del Pacto Comisorio:
a. Efecto del Pacto Comisorio Simple en el Contrato de
Cmpravena por no Pago del Precio: El Art. 1878 del CC
dispone que por el pactocomisorio no se priva al vendedor de la
eleccion de acciones que le concede el Art. 1873 del CC, que
es el derecho a exigir el precio o la resolucion con
indemnizacion de perjuicios.
b. Efecto del Pacto Comisorio Simple en el Contrato de
Compraventa por el Incumplimiento de una Obligacion
Distinta a la del Pago del Precio o en Cualquier Otro Contrato
por Incumplimiento de Cualquiera Obligacion: Se otorga al
contratante cumplidor la opción para pedir el cumplimiento o la
resolucion mas indemnizacion de perjuicios.
c. Pacto Comisorio Calificado en el Contrato de Compraventa por
No Pago del Precio: De acuerdo al Art. 1879 del CC si se
estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se
resuelva ipso facto el contrato de compraventa, el comprador
podra, sin embargo, hacerlo subsistir pagado el precio, lo mas
tarde en las 24 horas subsiguientes a la notificacion judicial de
la demanda.
d. Efectos del Pacto Comisorio Calificado en el Contrato de
Compraventa por el Incumplimiento de una Obligacion distinta
a la de Pagar el Precio o en otro Contrato por Incumplimiento
de Cualqueira Obligacion: De acuerdo a la jurisprudencia la
resolución del contrato opera por sentencia judicial.
2.3.4 Prescripción del Pacto Comisorio: El Art. 1880 del CC establece
que el pacto comisorio calificado prescribe al plazo prefijadopor las
partes, si no pasare de 4 años contados desde la fecha del contrato.
Transcurridos estos 4 años, precribe necesariamente, sea que se
haya estipulado un plazo más largo o ninguno. El plazo de
prescripcion que se establece rige únicamente para el pacto
comisorio que reglamente el codigo, es decir para el contrato de
compraventa por no pago del precio. En los otros casos prescribe
en 5 años contados desde que la obligacion se hace exigible.
2.4 La Accion Resolutoria: Es la que emana de la condición resolutoria en los
casos que ella requiere sentencia judicial, y en cuya virtud el contratante
diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la
contraparte alguna de las obligaciones emanadas de el.
2.4.1 Carcateristicas de la Accion Resolutoria:
a. La Accion Resolutoria es Personal: Es personal porque la
accion deriva del contrato y estos generan derechos personales.
Solo se puede entablar en contra de quien celebro el contrato
no en contra de terceros.
b. La Accion Resolutoria es Patrimonial: Su objetivo es dejar sin
efecto un contrato patrimonial. Por lo tanto esta accion es
renuciable, transferible y transmisible, prescriptible
(normalmente de 5 años).
c. La Accion Resolutoria es Mueble o Inmueble, Según la Cosa
Sobre que Recaiga: De acuerdo al Art. 580 del CC.
d. La Accion Resolutoria es Indivisible: La indivisibilidad es
objetiva y subjetiva. Subjetiva porque siendo varios los
acreedores, todos ellos deben ponerse de acuerdo para pedir el
cumplimiento o la resolcuion y siendo mas de uno el deudor no
podría el acreedor exigir a uno el cumplimiento y al otro la
resolucion. Objetiva porque no se puede demandar en parte el
cumplimiento y en parte la resolucion.
2.5 Efectos de la Resolucion:
2.5.1 Efectos de la Resolucion entre las Partes: Los efectos entre las
partes son los propios de toda accion resolutoria, es decir, volver a
las partes al estado anterior a la celebración del contrato como si
nunca hubieren contratado. El deudor condicional debe restituir lo
que había adquirido bajo esa condicion, de acuerdo al Art. 1487 del
CC. El deudor condicional por regla general no restituye los frutos
percibidos en el tiempo intermedio que entrega la cosa en el estado
en que se encuentre con sus aumentos y mejoras y sufriendo el
acreedor los deterioros fortuitos que haya experimentado la especie
de acuerdo al Art. 1488 del CC.
2.5.2 Efectos de la Resolucion respecto de Terceros: La resolucion de un
contro condicional va a afectar a terceros cuando el deudor
condicional pendiente la condicion resolutoria haya enajenado o
gravado la cosa poseída bajo esa condicion. En virtud del efecto
retroactivo de la condición cumplida esta, el deudor condicional no.
Ha sido nunca dueño por lo que tales enajenaciones y gravámenes
los realizo sobre la cosa ajena siendo por tanto inoponibles al
verdadero dueño. Pero para conciliar los intereses del acreedor con
los terceros en los Arts. 1490 y 1491 del CC se establecen reglas
especiales, donde por regla general la resolución no afecta a los
terceros de buena fe. De acuerdo a estos artículos las enajenaciones
y gravámenes quedaran sin efecto cuando el tercero sabia de la
condición o debía saberla por constar ene l titulo respectivo
inscrito, el Art. 1490 del CC rige para los bienes muebles y el Art.
1491 del CC rige para los bienes inmuebles.
Obligaciones a Plazo: El Art.1094 del CC señala que el plazo es la época que se fija
para el cumplimiento de la obligacion. La doctrina lo define mejor estableciendo que el
plazo es un hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extincion de un
derecho. Cuando una obligacion esta sujeta a un plazo, el hecho necesariamente va a
ocurrir.
- Clasificación de los Plazos:
1. Plazo Determinado o Indeterminado: Elplazo sera determinado si se sabe
cuando va a ocurrir el hecho que lo constituye. Es indeterminado cuando se
sabe que el hecho va a ocurrir pero no se sabe cuando exactamente.
2. Plazo Fatal y Plazo No Fatal: El plazo es fatal cuando por su solo cumplimiento
se extingue irrevocablemente un derecho. No lo es cuando obstante estar
vencido elplazo puede ejercerse todavía valida y eficazmente el derecho, hasta
mientras no se acuse la rebeldía correspondiente. El Art.49 del CC señala que
cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se
entenderá que vale si se ejecuta antes de la media noche en que termina el
ultimo dia del plazo y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de
tiempo para que nazcan o expiren ciertos derechos, se entenderá que estos
derecho no nacen o expiran sino despues de la media noche en que se termine el
último dia de dicho espacio de tiempo.
3. Plazo Expreso y Plazo Tácito: El Art. 1494 del CC hace la distinción, el plazo
expreso es el que estipulan las partes. El plazo tácito es el indispensable para
cumplirlo. El tácito es tambien aquel que la ley subentiende en ciertos casos a
falta de estipulación de las partes.
4. Plazos Convencionales, Legales y Judiciales: Serqa convencional si lo estipulan
las partes, legal si lo establece la ley y judicial si lo fija el juez. La regla general
es que los plazos sean convencionales, los legales son excepcionales en materia
civil. Los plazos judiciales son excepcionales, el Art. 1494 del CC dispone que
no podra ele juez sino en casos especiales que las partes designen señalar plazo
para el cumplimiento de una obligacion.
5. Plazos Continuos y Discontinuos: Plazo continuo o corrido es el que no se
suspende durante los dias feriados. Plazo discontinuo o de días hábiles es aquel
que se suspende durante los feriados. La regla general en materia civil es que
los plazos sean continuos, de acuerdo al Art. 50 del CC.
6. Plazos Supensivos y Extintivos: Plazo suspensivo es el que marca el momento
desde el cual empezará el ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una
obligacion, de acuerdo al Art. 1494 del CC. Plazo exttintitvo es el que por su
cumplimiento extingue un derecho y la correlativa obligacion.
- Efectos del Plazo:
1. Efectos del Plazo Suspensivo:
1.1 Efectos del Plazo Suspensivo Pendiente: Pendiente el plazo el derecho ha
nacido, pero no es exigible. La obligacion no es actualmente exigible. Esto
trae como consecuencia que el acreedor no puede demandar el
cumplimiento de la obligacion, el deudor no se encuentra en mora, no corre
prescripcion contra del acreedor y no opera la compensacion legal. Si el
deudor paga antes,paga lo debido u no puede poder restitución, el pago
anticipado significa que ha renunciado al plazo. El acreedor a plazo puede
impetrar medidas conservatorias. Y el derecho y la obligacion a plazo se
trasmiten.
1.2 Efectos del Plazo Suspensivo Cumplido: Vencido el plazo, la obligacion del
deudor pasa a ser actualmente exigible, por lo que comienza a correr la
prescripcion y la obligacion puede extinguirse por compensacion legal.
Además si el plazo es convencional su solo cumplimiento constituye en
mora al deudor, de acuerdo al Art. 1551 del CC.
2. Efectos del Plazo Extintivo:
2.1 Efectos del Plazo Exintivo Pendiente: El acto o contrato produce todos sus
efectos, como si fuera puro y simple.
2.2 Efectos del Plazo Exttintivo Cumplido: Se extingue el derecho, por el
ministerio de la ley, per sin efectto retroactivo.
3. Efectos del Plazo respecto de Terceros: Se estima que los Arts. 1490 y 1491 del
CC son plenamente aplicables a los plazos. El Art. 1490 del CC sobre bienes
muebles y el Art. 1941 del CC sobre bienes inmuebles. En el caso de quien
debe una cosa a plazo suspensivo, la enajena a un tercero que adquiere el
dominio, pero cumplido elplazo suspensivo se extingue el derecho del tercero
adquirente y pasa a ser un poseedor por lo tanto el dueño debe interponer la
accion reivindicatoria. En el caso de un plazo extintivo, que es enajenada la
cosa a un tercero que adquiere el dominio, el tercero adquiere el dominio efecto
a extincion por el vencimiento del plazo porque nadie puede transferir mas
derechos de los que tiene, y el dueño puede interponer accion reivindicatoria.
- Extinción del Plazo: El plazo se extingue por 3 causales.
1. Por su Cumplimiento: EL plazo se cumple o vence cuando llega el dia fijado
para que se ejerza o extinga el derecho.
2. Por la Renuncia: Puede renunciar al plazo únicamente aquel en cuyo beneficio
esta establecido, de acuerdo al Art. 12 del CC. Lo normal es que lo sea en favor
del deudor y por esto el Art. 1497 del CC dispone que el deudor puede
renunciar al plazo, a menos que el testador haya dispuesta o las partes
estipulado lo contrario, o que la anticipación del plago acarree al acreedor un
perjuicio que por medio del plazo se propuso manifestamene evitar. Hay casos
en que el plazo beneficia exclusivamente al acreedor y en consecuencia a el
corresponderá renunciarlo, no pudiendo hacerlo el deudor.
3. Por Caducidad del Plazo: La caducidad del plazo consiste en la extincion
anticipada de este en los casos previstos por la convención o señalados por la
ley. No obstante no haber tras urgido íntegramente el término, el acreedor
puede exigir el cumplimiento anticipado de la obligacion, porque ciertas
situaciones producidas especialmente en relación a la solvencia del deudor
hacen temer que de esperarse el vencimiento, el acreedor pueda cobrar integro
su crédito.
3.1 Caducidad Legal: La caducidad legal se presenta en dos casos del Art. 1496
del CC. El deudor constituido en quiebra o que se halle en nototoria
insolvencia. La notoria insolvencia es una situacion de hecho. Y cuando el
deudor cuyas caucion es por hecho o culpa suya, se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor. Pero en este segundo caso el
deudor podra reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las
cauciones, cumpliendo con los siguientes requisitos. Que haya un crédito
caucionado, que las cauciones se hayan extinguido o disminuido
considerablemente de valor y que ello se deba a un hecho o culpa del
deudor.
3.2 Caducidad Convencional: Se produce cuando las partes en forma expresa
acuerdan que el acreedor pueda exigir el cumplimiento inmediato y total de
la obligacion, si el deudor incumple. Es la llamada cláusula de aceleración,
la cual ha creado problemas relativos al momento en que debe empezar a
correr el plazo de prescripcion, la jurisprudencia se ha orientado en dos
sentidos. Algunos fallos sostienen que debe distinguirse según sea la forma
como se ha redactado la cláusula de aceleración, conveniendose que la
cláusula opere de ipso facto, la prescripción debe comenzar a correr desde
que se produjo el incumplimiento. Pero tambien hay otros fallos que han
sostenido que esta cláusula esta establecida en favor del acreedor y por lo
tanto el plazo de prescripción comienza a corres desde la fech de
vencimiento.
Obligaciones Modales: El Art. 1089 no lo define, la norma solo pretende diferenciarlo
de la condición suspensiva al expresar que si se se asigna algo a una persona para que lo
tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como de hacer ciertas
obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo. La doctrina define el
modo com la caga que se impone a quien se otorga una liberalidad. Y la obligacion
modal como aquella en virtud de la cual la persona que adquiere una cosa debe aplicarla
para un fin especial como el de ejecutar ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas.
- Modo y Condicion: El Art. 1089 del CC precisa que no debe confundirse con la
condición suspensiva el modo, ya que no suspende la adquisicion ni el ejercicio del
derecho. Este articulo establece que para que la cosa asignada moralmente se
adquiera, no es necesario prestar fianza o caucion de restitución, para el caso de no
cumplirse el modo. Si la cosa se adquiere una vez que se haga algo, es condición y
si es para que se haga algo es modo. El modo no lleva necesariamente consigo
resolución para el caso de no cumplirse, a menos que se le agregue por medio de
una cláusula resolutoria.
- Forma de Cumplir el Modo: Deberá cumplirse en la forma que las partes acordaron.
Si no se determinare suficientemente el tiempo o la forma especial en que ha de
cumplirse, podra el juez determinarlos, consultando en lo posible la voluntad de las
partes, y dejando al deudor modal un beneficio que ascienda a lo menos a la quinta
parte del valor de la cosa de acuerdo al Art. 1094 del CC. Si el deudor modal es un
banco, no rige esta limitación. El modo se puede cumplir por equivalencia, de
acuerdo al Art. 1094 del Ccal disponer que si el modo, sin hecho o culpa del
asignatario es solamente imponle en la forma especial prescrita por el testador,
podrá cumplirse en otra análoga que no altere la substancia de la disposición y que
en este concepto sea aprobada por el juez, con citacion de los interesados.
- Incumplimiento del Modo: Si el modo es por su naturaleza totalmente imposible, o
inductivo a un hecho ilegal o inmoral,o concebido en términos inteligibles, no vale
la disposición, es nula, de acuerdo al Art. 1093 del CC. Si la imposibilidad de
cumplirlo es relativa, se puede cumplir por equivalencia, de acuerdo al Art. 1093
del CC. Si la imposibilidad es sobreviviente debe distinguirse según que la
imposibilidad provenga o no de hecho o culpa del deudor. Si no hay hecho o culpa
del deudor, deja de cumplirse el modo,pero subsiste el beneficio recibido. Si se
debe a hecho o culpa del deudor, debe nuevamente distinguirse si se ha convenido
cláusula resolutoria o no. Si no hay cláusula resolutoria hay que distinguir, si el
modo esta establecido en beneficio exclusivo del propio deudor no se genera para el
deudor obligacion alguna, de acuerdo al Art. 1092 del CC, si esta establecido en
favor de un tercero, podra este pedir cumplimiento forzado o indemnización e
perjuicios. Si hay cláusula resolutoria, e deben restituir la cosa y los frutos si no se
cumple el modo, de acuerdo al Art. 1090 del CC, puede demandar la resolucion el
beneficiado con el modo y en las asignaciones modales los herederos.
- Plazo de Prescripcion de la Obligacion Modal: La ley no fija plazo de prescripcion,
por loq un cabe aplicar las reglas generales, 5 años desde que la obligacion se hizo
actualmente exigible.
- La Obligacion Modal es Transmisible: El Art. 1095 del CC establece que si el
modo consiste en un hecho tal, que para el fin que el testador se haya propuesto sea
indiferente la persona que lo ejecute, es transmisible a los herederos del asignatario.