[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas37 páginas

Contratos I Parcial

Este documento resume las generalidades de los contratos y las obligaciones. Define conceptos clave como patrimonio, derechos reales y personales. Explica los elementos de las obligaciones como sujetos, objeto y vínculo jurídico. También describe las fuentes de las obligaciones como contratos, cuasicontratos, delitos y actos ilícitos. Finalmente, clasifica los tipos de obligaciones y explica los efectos y derechos que surgen de las obligaciones.

Cargado por

Merlyn Marroquin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas37 páginas

Contratos I Parcial

Este documento resume las generalidades de los contratos y las obligaciones. Define conceptos clave como patrimonio, derechos reales y personales. Explica los elementos de las obligaciones como sujetos, objeto y vínculo jurídico. También describe las fuentes de las obligaciones como contratos, cuasicontratos, delitos y actos ilícitos. Finalmente, clasifica los tipos de obligaciones y explica los efectos y derechos que surgen de las obligaciones.

Cargado por

Merlyn Marroquin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

1.

GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS


Generalidades
• Patrimonio: Conjunto de derechos y obligaciones de una persona, apreciable en
dinero.

• El patrimonio está integrado por derechos reales y personales, que representan una
ventaja económica para su titular.

• Derecho Real: Es el que tiene sobre una cosa sin referencia a determinada persona.

• Derechos personales: Son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas que,
por un hecho suyo o por disposición de la ley, está sujetas a las obligaciones
correlativas.

ACTIVO = DERECHOS + PASIVO = OBLIGACIONES _ _ PATRIMONIO

DERECHO REAL:
 DOMINIO
 HERENCIA
 USUFRUCTO
 USO O HABITACIÒN
 SERVIDUMBRES ACTIVAS
 PRENDA
 HIPOTECA

DIFERENCIAS
DERECHO REAL DERECHOS PERSONALES
1. Enumerados en la Ley. No tienen límites
2. Posible ante cualquier persona Oponible solo al obligado
3. Obligación que impone: Obligación que impone: Que cumpla
Abstención a los sujetos pasivos. Con dar, hacer o no hacer una cosa.

OBLIGACION: Relación Jurídica total

Derecho Personal Obligación


Para el acreedor para el deudor
OBLIGACIONES
“Obligatio est iuris viculum quo necessitate adstringir ad aliquid dandum, vel faciendum,
vel praestandum”.

La obligación es un vínculo del cual uno, acreedor, adquiere derecho a exigir de otro,
deudor, una determinada prestación consistente en dar, hacer o no hacer alguna cosa.

VÌNCULO
Características:
 Es entre personas determinadas. Tiene por objeto algo determinado.
 Jurídico: Lazo que une a determinadas personas. Lazo: Relación jurídica.
 Coloca una persona en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa. El
deudor no puede desligarse por su propia voluntad del vínculo.

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES


1. Sujetos de la Obligación:

Sujeto Activo: Acreedor Persona que tiene la Activo = Derecho


facultad de exigir algo
de otra persona.

Sujeto Pasivo: Deudor Persona que se Pasivo = carga o


encuentra en deuda
necesidad de dar.
2. Objeto:
Objeto debido: Prestación Hecho positivo
Dar o hacer algo
No hacer algo

3. Vínculo Jurídico
Vinculo: Vínculo Acuerdo de
obligacional Voluntades

1. SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN
 Pueden ser todas las personas, físicas o jurídicas.
 Tanto el acreedor como el deudor pueden estar compuestos por más de una
persona.
 Los sujetos deben ser personas determinadas.
2. OBJETO DE LA OBLIGACIÓN
 Es la prestación.
 El comportamiento que viene constreñido al deudor.
 Las cosas o servicios a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
 Debe ser un objeto posible, lícito y determinado.

3.VÍNCULO JURÍDICO
• Lo usual es que sean el acreedor y deudor, personalmente, quienes hacen surgir y
desenvuelven dicho vínculo.
• A veces son terceros quienes contratan sobre lo ajeno: porque el acreedor o el
deudor le han concedido voluntariamente su representación, porque tienen su
representación por imposición de la ley (tutores), porque la ley les autoriza
excepcionalmente para, en interés propio, ejercitar derechos ajenos.
• Basta el simple acuerdo de voluntades para crear el vínculo obligacional.

PRESTACIÒN

Derecho del Acreedor: ejercicio del derecho en tiempo y forma de manera que sí
no levanta la carga que sobre él recae, verá insatisfecho su derecho.

Deber del Deudor: cumplimiento de la obligación, sí incumple, incurre en


responsabilidad.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN NUESTO DERECHO


CONTRATO: Es un convenio que produce o transfiere obligaciones y derecho.
Convención en virtud del cual una o más personas se obligan para con otra, o
recíprocamente a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
De acuerdo a nuestra ley es una especie del convenio.

 Es el acto jurídico tipo.


 Estadísticamente, es quizá la fuente más importante de las obligaciones
 Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes.
 Es el instrumento característico de la colaboración voluntaria, base de
nuestra vida de relación en el campo económico.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN NUESTRO DERECHO
 Fuente de la obligación es la norma, hecho o acto que da lugar a su
nacimiento.

REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE LAS OBLIGACIONES


Los requisitos necesarios para la existencia de la obligación son:
1. LOS SUJETOS (Personas Jurídicas individuales o colectivas),
cuando menos un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo
(deudor). Puede haber pluralidad de uno y otros.

OBLIGACIONES
(Definiciones Clásicas)

INSTITUTAS: Es un vínculo jurídico que constriñe a una persona a pagar


alguna cosa según las leyes de la ciudad.

PAULO: La esenia de la obligación no consiste en convertir algo en cosa o


servidumbre nuestra, sino en compeler a otro para darnos, hacernos o
prestarnos algo.

CONCEPTO MODERNO:
Es una relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado
acreedor está facultado para exigir de otro sujeto denominado deudor
una prestación o una abstención.

ELEMENTOS CONSTANTES DE LA OBLIGACIÒN:


Relación jurídica entre deudor y acreedor, objeto que consiste en
dar, hacer o no hacer.

Hay quienes consideran que la obligación debe tener un contenido


patrimonial. Debe ser estimable pecuniariamente. Este requisito no es
admitido unánimemente.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
1. La ley
2. Los contratos
3. Los Cuasi contratos
4. Delitos y cuasi delitos = actos y omisiones ilícitas
5. Acciones u omisiones culposas no penadas por la ley

1. LEY
 Declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por
la Constitución, manda, prohíbe o permite. Artículo 1 del Código Civil

2. CONTRATOS
• Convención generadora de obligaciones.

• Convención: el acuerdo de dos o más personas sobre una misma cosa.


(Género). Puede constituir, o no, una obligación.

• Contrato (especie): Es una especie de convención hecha con el fin de obligarse.

• Contrato: Acuerdo de voluntades dirigido a crear una obligación.


• El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse,
respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.
• Es el eje del derecho de obligaciones.
• Tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.
• La ley solo interviene para encuadrarlo dentro del marco de lo lícito.

3. CUASI CONTRATOS
• Hecho voluntario, lícito y no convencional, que produce obligaciones.
• Los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor
para con un tercero, y a veces una obligación recíproca entre los interesados.
Artículo 2197 Código Civil

• Hay tres principales cuasicontratos: 1. la agencia oficiosa, 2. el pago de lo no


debido y 3. la comunidad de bienes. Artículo 2198 Código Civil
DIFERENCIA ENTRE LOS CONTRATOS Y LOS
CUASICONTRATOS

Contratos Cuasicontratos
1. Hay una convención No existe convención.

2. La capacidad de las partes es No es necesaria la capacidad, el deudor


necesaria. puede quedar obligado aun siendo incapaz.

4. DELITOS Y CUASIDELITOS: ACTOS ILÍCITOS


• Se rigen por las disposiciones del Código Penal.

• La diferencia entre ambos es que en el delito hay intención de causar el daño,


mientras que el cuasidelito no hay intención, sino únicamente culpa o negligencia.

• La obligación que se origina en ambos es reparar el daño causado e indemnizar en los


perjuicios

5. ACCIONES U OMISIONES CULPOSAS NO PENADAS POR LA


LEY: ILÍCITO CIVIL
• La obligación que origina es reparar el daño causado por su autor o por la
persona que deba responder por él.

DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD COMO FUENTE


DE LAS OBLIGACIONES
 Gestión de negocios/Gestor oficioso: Cuando sin mandato y sin estar obligado a
ello se encarga de un asunto de otro, debe actuar conforme a los intereses del
dueño.

 Riesgo Profesional: Corresponde a la materia del derecho del trabajo.

 Recompensa: El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se


compromete a alguna prestación a favor de quien llene determinadas condiciones
o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.

 Oferta: Hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obliga al dueño


a sostener su ofrecimiento (ej. Código de Comercio)
CLASIFICACIÒN DE LAS OBLIGACIONES:

DE DAR: Tiene por objeto entregar la cosa.

DE HACER: Tiene por objeto la ejecución de un hecho.

DE NO HACER: Tiene por objeto la no ejecución de un hecho determinado, por


parte del deudor.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

 Son los derechos que la ley le confiere al acreedor para exigir del deudor el
cumplimiento exacto y oportuno de la obligación, cuando el deudor no lo
cumpla en todo o en parte, o está en mora de cumplirla.

DERECHOS DEL ACREEDOR FRENTE AL DEUDOR (EFECTOS DE


LAS OBLIGACIONES)

• Derecho Principal: Exigir la ejecución forzada de la obligación.

• Derecho secundario: Exigir indemnización de daños y perjuicios, cuando el


deudor no cumpla la obligación o esté en mora de cumplirla.

• Derechos auxiliares: Afectar el patrimonio del deudor al cumplimiento de la


obligación, tomando las medidas necesarias para su seguridad y conservación,
a fin de hacer posible el pago de la deuda.

1. EJECUCIÓN FORZADA
• El acreedor puede acudir al tribunal competente pidiendo la ejecución forzada
de la obligación.
• Para que proceda la ejecución la deuda debe ser:
• Líquida
• Actualmente exigible
• Que conste en un título ejecutivo
• Bienes sobre los que recae la ejecución: Puede recaer sobre cualquiera de los
bienes del deudor, con excepción de los no embargables (ej: hipoteca)

2. INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS


• Derecho que tiene el acreedor de exigir del deudor el pago de una cantidad de dinero
equivalente a la ventaja o que le habría procurado el cumplimiento efectivo y
oportuno de la obligación.

• Procede cuando beneficio el deudor incumple la obligación o ha retardado su


cumplimiento.

INDEMNIZACIÒN
 Indemnización Compensatoria: Cantidad de dinero que el acreedor tiene
derecho a exigir del deudor cuando este no cumple si obligación o solo la
cumple en parte. Su objeto es compensar por el incumplimiento de la
obligación.

 Indemnización moratoria: Cantidad del dinero que el acreedor tiene derecho a


exigir del deudor cuando éste no cumple su obligación. Su objeto es indemnizar
al acreedor por los perjuicios derivados de la mora.

REQUISITOS PARA LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y


PERJUICIOS:
1. Infracción de la obligación
2. La infracción le causa perjuicios al acreedor
3. La infracción es imputable al deudor (hay dolo o culpa del deudor)
4. El deudor está en mora

DOLO
 Acción u omisión intencionada del deudor para eludir el cumplimiento de su
obligación.
 Efecto del dolo: el deudor responde de los daños y perjuicios.
 Prueba del dolo: el acreedor que lo alega debe probarlo. El dolo no se presume,
solo en los casos expresamente previstos por la ley.
CLASE DE DOLO
Dolo directo: El sujeto quiere de forma directa que el resultado se
produzca.

Dolo indirecto: Cuando la acción no produce los resultados requeridos,


pero si tiene conciencia de ella es acción dolosa.

Dolo eventual: cuando el sujeto no ha conseguido su objetivo, pero si


su acción comporta un hecho punible.

CULPA
• Negligencia o descuido en el cumplimiento de una obligación o en la ejecución
de un hecho cualquiera.

La culpa puede ser:


• Culpa Contractual: Supone una obligación preexistente que el deudor no
cumple o la cumple a medias o tardíamente por negligencia.

• Culpa Extracontractual, delictual o aquiliana: Supone que no hay una


obligación previa y consiste en una negligencia o descuido que produce
precisamente la obligación.

DIFERENCIA ENTRE CULPA CONTRACTUAL Y CULPA


EXTRACONTRACTUAL.

Culpa Contractual Culpa Extracontractual


1. Obligación previa violada Genera la obligación que surge
como
consecuencia del hecho culpable.

2. Admite gradaciones: graves, leve o No admite gradaciones.


levísima.
3. Se presume y toca al deudor demostrar Debe probarse y corresponde al
que fue cuidadoso o diligente. acreedor probar que el deudor
obró descuidada y negligentemente

CULPA
 Culpa lata: Se opone a la diligencia y cuidado que aún las personas de poca
prudencia suelen emplear en sus propios negocios.
 Culpa leve: La que se opone a la diligencia y cuidado de un buen padre de
familia, la falta de cuidado ordinario o común.

 Culpa levísima: La que se opone a la esmerada diligencia que un hombre


juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Impone al
máximo de responsabilidad.

DETERMINACIÒN DEL GRADO DE CULPA DE QUE RESPONDE EL


DEUDOR

1. Responsable de Culpa lata: Contratos en que por su naturaleza únicamente


son útiles al acreedor

2. Responsable de Culpa leve: Contratos en los que hay beneficio reciproco de


las partes.

3. Responsable de la Culpa levísima: El deudor es el único que reporta beneficio.

Estas reglas tienen carácter supletorio, se aplican cuando las partes no han estipulado
otra cosa.

DIFERENCIAS ENTRE CULPA CONTRACTUAL Y DOLO

Culpa Contractual Dolo


1. Falta de cuidado o negligencia Intención positiva de perjudicar al acreedor

2. Admite gradaciones No admite gradaciones

3. El incumplimiento de la obligación Incumbe al que lo alega


se presume culpable
4. Las reglas que rigen la responsabilidad Las partes no pueden condonar el dolo
de la culpa pueden modificarse futuro, solo pueden renunciar el dolo
libremente por las partes ya cometido.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


 Son los derechos que la ley le confiere al acreedor para exigir del deudor el
cumplimiento exacto y oportuno de la obligación, cuando el deudor no lo
cumpla en todo o en parte, o está en mora de cumplirla.

DERECHOS DEL ACREEDOR FRENTE AL DEUDOR (EFECTOS DE


LAS OBLIGACIONES)
 Derecho Principal: Exigir la ejecución forzada de la obligación.

 Derecho secundario: Exigir indemnización de daños y perjuicios, cuando el deudor


no cumpla la obligación o esté en mora de cumplirla.

 Derechos auxiliares: Afectar el patrimonio del deudor al cumplimiento de la


obligación, tomando las medidas necesarias para su seguridad y conservación, a fin
de hacer posible el pago de la deuda.

1.Ejecución forzada
 El acreedor puede acudir al tribunal competente pidiendo la ejecución
forzada de la obligación.

 Para que proceda la ejecución la deuda debe ser:


 Líquida
 Actualmente exigible
 Que conste en un título ejecutivo

 Bienes sobre los que recae la ejecución : Puede recaer sobre


cualquiera de los bienes del deudor, con excepción de los no embargables
(ej: hipoteca)

2.Indemnización de daños y perjuicios


• Derecho que tiene el acreedor de exigir del deudor el pago de una cantidad de
dinero equivalente a la ventaja o beneficio que le habría procurado el
cumplimiento efectivo y oportuno de la obligación.

• Procede cuando el deudor incumple la obligación o ha retardado su


cumplimiento.

Indemnización:
Indemnización compensatoria: Cantidad de dinero que el acreedor
tiene derecho a exigir del deudor cuando éste no cumple su obligación o solo la
cumple en parte. Su objeto es compensar los perjuicios causados por el
incumplimiento de las obligaciones.

Indemnización moratoria: Cantidad del dinero que el acreedor tiene


derecho a exigir del deudor cuando éste no cumple su obligación. Su objeto es
indemnizar al acreedor por los perjuicios derivados de la mora.

REQUISITOS PARA LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y


PERJUICIOS:
1. Infracción de la obligación

2. La infracción le causa perjuicios al acreedor

3. La infracción es imputable al deudor (hay dolo o culpa del deudor)

4. El deudor está en mora

DOLO
• Acción u omisión intencionada del deudor para eludir el cumplimiento de su
obligación.

• Efecto del dolo: el deudor responde de los daños y perjuicios.


• Prueba del dolo: el acreedor que lo alega debe probarlo. El dolo no se
presume, solo en los casos expresamente previstos por la ley.

• Dolo directo: El sujeto quiere de forma directa que el


resultado se produzca.
• Dolo indirecto: Cuando la acción no produce los resultados
requeridos, pero si tiene conciencia de ella es acción
dolosa.

• Dolo eventual: cuando el sujeto no ha conseguido su


objetivo, pero si su acción comporta un hecho punible.

CULPA
• Negligencia o descuido en el cumplimiento de una obligación o en la ejecución
de un hecho cualquiera.

La culpa puede ser:


• Culpa Contractual: Supone una obligación preexistente que el deudor
no cumple o la cumple a medias o tardíamente por negligencia.

• Culpa Extracontractual, delictual o aquiliana: Supone que no hay una


obligación previa y consiste en una negligencia o descuido que produce
precisamente la obligación.

DIFERENCIA ENTRE CULPA CONTRACTUAL Y CULPA


EXTRACONTRACTUAL.

Culpa Contractual Culpa Extracontractual


1. Obligación previa violada Genera la obligación que surge
como
consecuencia del hecho culpable.

2. Admite gradaciones: graves, leve o No admite gradaciones.


levísima.

3. Se presume y toca al deudor demostrar Debe probarse y corresponde al


que fue cuidadoso o diligente. acreedor probar que el deudor
obró descuidada y negligentemente

CULPA
 Culpa lata: Se opone a la diligencia y cuidado que aún las personas de poca
prudencia suelen emplear en sus propios negocios.

 Culpa leve: La que se opone a la diligencia y cuidado de un buen padre de


familia, la falta de cuidado ordinario o común.

 Culpa levísima: La que se opone a la esmerada diligencia que un hombre


juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Impone al
máximo de responsabilidad.

DIFERENCIAS ENTRE CULPA CONTRACTUAL Y DOLO

Culpa Contractual Dolo


1. Falta de cuidado o negligencia Intención positiva de perjudicar al acreedor

2. Admite gradaciones No admite gradaciones

3. El incumplimiento de la obligación Incumbe al que lo alega


se presume culpable

4. Las reglas que rigen la responsabilidad Las partes no pueden condonar el dolo
de la culpa pueden modificarse futuro, solo pueden renunciar el dolo
libremente por las partes ya cometido.

DE LAS OBLIGACIONES EN PARTICULAR


OBLIGACIONES:
 CIVILES: Dan derecho para exigir su cumplimiento.
 NATURALES: No confieren derechos para exigir su cumplimiento. (Obligación
imperfecta)

DE LAS OBLIGACIONES NATURALES:


 Obligaciones Civiles Nulas y Rescindibles:
 Obligaciones contraídas por incapaces
 Obligaciones nulas que provienen de actos a que falta las
solemnidades legales

 Obligaciones Civiles Degeneradas: Obligaciones que inicialmente


fueron civiles, pero por causas posteriores perdieron su eficacia y quedaron
convertidas en naturales.
 Obligaciones prescritas
 obligaciones no reconocidas en juicio por falta de prueba

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES:


1. Autorizan al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de
ellas
2. Pueden ser renovadas
3. No pueden ser compensadas
4. Pueden ser caucionadas
5. La sentencia judicial que absuelve al obligado no extingue la obligación

DE ACUERDO A SUS EFECTOS LAS OBLIGACIONES CIVILES


PUEDEN SER:
I. Obligaciones Puras y Simples: Producen sus efectos inmediatamente de
contraídas y para siempre, sin restricción alguna.

II. Obligaciones Sujetas a Modalidades: Aquellas en que la ley o las partes


subordinan sus efectos a ciertas circunstancias o cláusulas particulares
llamadas modalidades, las cuales pueden definirse como aquellas cláusulas
que se introducen en la obligación para modificar sus efectos, ya sean en
cuanto a su existencia, a su ejercicio o a su extinción.

II.OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDADES


1.- Obligaciones Condicionales
2.- Obligaciones a Plazo
3.- Obligaciones Modales o Alternativas
1.- OBLIGACIONES CONDICIONALES
o Son las que dependen de una condición.

o Condición: Acontecimiento futuro e incierto del cual depende la


existencia o la extinción de un derecho.

ELEMENTOS DE LA CONDICIÓN:
 Que el acontecimiento sea futuro

 Que el acontecimiento sea incierto

CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES:


Las condiciones pueden ser:
1. Expresas o tácitas
2. Positivas o negativas
3. Posibles e imposibles
4. Lícitas e ilícitas
5. Suspensivas y resolutorias

CONDICIONES EXPRESAS O TÁCITAS

• Condición expresa: Las partes la estipulan o el testador la señala.


• Condición tácita: se subentiende en la obligación sin necesidad de
que las partes la estipulen o que el testador la señale.

CONDICIONES POSITIVAS O NEGATIVAS:


• Condición positiva: consiste en que acontezca una cosa.
• Condición negativa: que no acontezca una cosa.

CONDICIONES POSIBLES E IMPOSIBLES


• Condiciones posibles: Las que físicamente pueden realizarse.
• Condiciones imposibles: Contrarias a las leyes de la naturaleza.

CONDICIONES LÍCITAS E ILÍCITAS:


• Condición lícita: La que no es contraria a las leyes
• Condición ilícita: La que consiste en un hecho prohibido por las
leyes o es opuesta al orden público o a las buenas costumbres.

CONDICIONES SUSPENSIVAS Y RESOLUTORIAS:


• Condición suspensiva: es un acontecimiento futuro e incierto del
cual depende la existencia o el nacimiento de un derecho.

• Condición resolutoria: es un acontecimiento futuro e incierto del


cual depende la extinción o resolución de un derecho.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA (MIENTRAS ESTÁ


PENDIENTE):
1. El acreedor condicional no puede exigir el cumplimiento de la
obligación;
2. El deudor no está obligado a pagar la deuda, si la paga hace un
pago indebido, y por lo mismo, puede reclamar lo pagado;
3. La prescripción de la acción del acreedor no corre, porque la
prescripción empieza a correr desde que es exigible la
obligación;
4. El acreedor puede solicitar las providencias conservativas
necesarias para evitar el deterioro o menoscabo de la cosa u
objeto de la obligación.

REGLAS DE LOS RIESGOS DE LA COSA DEBIDA MIENTRAS


ESTÉ PENDIENTE LA OBLIGACIÓN:
1. Si la cosa se pierde. Si es sin culpa del deudor la obligación se
extingue; si se pierde por culpa del deudor, éste queda obligado al
resarcimiento de daños y perjuicios;

2. Si la cosa se deteriora. Si es sin culpa del deudor el menoscabo


es de cuenta del acreedor; si el deterioro es por culpa del deudor, el
acreedor puede optar entre la resolución de la obligación o su
cumplimiento, con indemnización de daños y perjuicios;

3. Si la cosa se mejora. Cuando la cosa se mejora por su naturaleza


o por el tiempo, las mejoras ceden a favor del acreedor, si se mejora
a expensas del deudor, no tiene éste otro derecho que el concedido
al usufructuario; podrá alegarlas en compensación por el valor de
los deterioros que se le puedan imputar, o llevarse los materiales, si
puede separarlos sin detrimento de la cosa y el acreedor no le
abona lo que después de separados valdrían.

CONDICIÓN SUSPENSIVA CUMPLIDA:


1. El acreedor podrá demandar el cumplimiento de la obligación;
2. El deudor se verá en la necesidad de cumplirla y ya no podrá
reclamar lo pagado mientras estuvo pendiente la condición;
3. Empezará a correr la prescripción, puesto que la obligación se habrá
hecho exigible
EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA:
• Cuando la condición resolutoria se encuentra pendiente la
obligación produce sus efectos como si fuera pura y simple. Pero
existe la incertidumbre de si el derecho vivirá para siempre o se
extinguirá por el evento de la condición.
• Cumplida la condición resolutoria se extingue el derecho,
desaparece la obligación

2.EFECTOS DE LOS CONTRATOS


 Efectos entre las partes
 Efectos en cuanto a terceros

EFECTOS DE LOS CONTRATOS ENTRE PARTES


 Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes y sus herederos y deben
cumplirse al tenor de los mismos. En caso de controversia, corresponde al juez
interpretar el contrato.

 El contrato es irrevocable, las partes no pueden desligarse unilateralmente del


vínculo contractual, como regla general.

 La validez y cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio de uno


de los contratos.

ESTIPULACIONES A FAVOR DE TERCEROS


 Sin estar representada una persona en un contrato, se pueden estipular a favor
de ella algunas prestaciones, e incluso el contrato puede contener
estipulaciones
solamente prometidas a un tercero. Puede ser:

 El contrato contiene en parte una estipulación a favor de un tercero.


 El contrato es celebrado a favor de un tercero.
EL CONTRATO CONTIENE EN PARTE UNA ESTIPULACIÓN A
FAVOR DE UN TERCERO. ART. 1549 CC
 Para que exista estipulación a favor de tercero y produzca efecto, deben
darse los siguientes requisitos:

1. Ninguna de las partes tiene autorización o representación del tercero.


2. Lo estipulado a favor de tercero no debe estar condicionado a alguna
obligación por parte de éste.
3. El tercero debe haber hecho saber su aceptación al obligado.
4. Que los contratantes no hayan revocado su estipulación antes de que el
tercero pueda exigir el cumplimiento de lo estipulado en su favor.

CONTRATO CELEBRADO A FAVOR DE TERCERO ART. 1551


 Una de las partes (el estipulante) que no tiene representación del tercero,
conviene en que la otra (el promitente) realizará a favor del tercero una
determinada prestación.

 El estipulante debe obrar en nombre propio.

 Solo el tercero puede demandar lo estipulado. Crea para el tercero un derecho


exclusivo y directo.

 Aceptación del tercero. En tanto la estipulación no es aceptada por el tercero


está puede ser revocada por los contratantes. El derecho nace desde que se
estipula y se vuelve irrevocable cuando el tercero lo acepta

EFECTOS DE LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO


1. Entre el tercero y el promitente: el tercero beneficiario, es acreedor del
promitente desde el momento de la estipulación.

2. Entre el tercero y el estipulante: No hay relación jurídica.


3. Entre el estipulante y el promitente: el estipulante puede compeler al
promitente al cumplimiento de su promesa si existe una cláusula penal.

DETERMINACIÒN DEL GRADO DE CULPA DE QUE RESPONDE EL


DEUDOR

1. Responsable de Culpa lata: Contratos en que por su naturaleza únicamente


son útiles al acreedor

2. Responsable de Culpa leve: Contratos en los que hay beneficio reciproco de


las partes.

3.Responsable de la Culpa levísima: El deudor es el único que reporta


beneficio.

Estas reglas tienen carácter supletorio, se aplican cuando las partes no han estipulado
otra cosa.

3.EFICACIA DE LOS CONTRATOS


FASES EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LOS CONTRATOS.

FASES EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LOS CONTRATOS

I. Generación del Contrato: Desde la proposición que una de las partes hace a la
otra y sigue con el proceso de las negociaciones hasta la conformidad exacta de
las partes sobre el objeto y la causa del contrato.

II. Perfección del Contrato: Nacimiento, aparición del contrato como vínculo
obligatorio, resultado de la conformidad a que se llega.

III. Consumación del Contrato: Extinción debido al cumplimiento de las


obligaciones que engendró.
PERFECCIÓN DEL CONTRATO
 El contrato se perfecciona a la concurrencia de los tres requisitos que señala el
artículo 1552 del Código Civil:
1. Consentimiento de los contratantes
2. Objeto cierto que sea materia del contrato
3. Causa de la obligación que se establezca

EXCEPCIONES A LA REGLA ANTERIOR


1. Para los contratos reales es necesario un requisito más, que es la entrega de la
cosa.

2. Para los contratos solemnes, es necesario además de los tres requisitos


generales, el cumplimiento de la solemnidad que la ley exige.

LA EFICACIA DE LOS CONTRATOS

 Los contratos producen las obligaciones propias de cada cual, desde que se
perfeccionan.

 Aunque los reales y los solemnes se perfeccionan hasta que cumplen la entrega
y la solemnidad respectivamente, siempre producen cierto grado de eficacia
desde que se cumplen con los tres requisitos.

 Ese grado de eficacia consiste en compeler a la otra parte a cumplir con el


requisito que falta.

ACTOS Y CONTRATOS QUE DEBEN CONSTAR EN


DOCUMENTO PÚBLICO

 El artículo 1575 del Código Civil habla de documento público y no de escritura


pública porque el término documento público es más amplio, aunque
prácticamente todos esos actos y contratos se hacen en escritura pública, con
las excepciones que el mismo artículo expresa respecto a los actos que también
pueden ejecutarse mediante escrito presentado ante juez competente; y se
refiere dicho artículo a actos y contratos, porque comprende a tanto actos
unilaterales como bilaterales. Pero la numeración del artículo 1575 del Código
Civil no es taxativa, hay otros documentos que deben consta en escritura
pública.

CLASES DE DOCUMENTOS

 La Clasificación de los documentos la encontramos en el artículo 270 del


Código Procesal Civil, que a la letra reza:
 “1. Los documentos pueden ser públicos o privados.

2. Son documentos públicos los autorizados por un funcionario judicial,


por un notario o por un funcionario público competente, siempre que se
cumplan las solemnidades requeridas por la ley.

3. Son documentos privados todos aquéllos que no son públicos. La


protocolización, testimonio por exhibición, le legalización o certificación de
un documento privado no lo convierte en público.”

 El artículo 271 del Código Procesal Civil nos señala qué


documentos son probatorios en los procesos.

 El artículo 277 del Código Procesal Civil nos señala la validez


probatoria de los documentos públicos extranjeros.

 El artículo 280 del Código Procesal Civil nos señala la validez


probatoria de los documentos privados

4.REQUISITOS ESENCIALES DE LOS


CONTRATOS
ELEMENTOS (REQUISITOS) DE LOS CONTRATOS
1. Consentimiento de los contratantes

2. Objeto cierto que sea materia del contrato

3. Causa de la obligación que se establezca

CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRATANTES


 Para que el consentimiento los contratantes sea válido se requiere que las
partes tengan la capacidad para manifestarlo.

 Por ello el consentimiento va atado a otro requisito, la capacidad de las partes.

LA CAPACIDAD
 Concepto: La aptitud legal de una persona para adquirir derechos y para ejercerlos
por sí sola.

 Toda persona es legalmente capaz.

CAPACIDAD
Goce o adquisitiva
Aptitud legal de una persona para adquirir derechos, para ser titular de derechos

Ejercicio
Aptitud legal de una persona para ejercer por sí sola sus derechos, utilizar las
facultades que las leyes le otorgan

INCAPACIDAD
1. Incapacidad Absoluta:
a. Dementes
b. Impúberes
c. Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito
2. Incapacidad Relativa:
a. Menores adultos
b. Los que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo, por sentencia
ejecutoriada

PROHIBICIONES PARA CONTRATAR


 Es distinto a la incapacidad para contratar.

Incapacidad Prohibiciones para


contratar
1. Razones subjetivas Razones de Moralidad.
2. Nulidad absoluta o relativa del Absolutamente nulo.
Contrato

CONSENTIMIENTO
Concepto: Acuerdo o concurso de voluntades de las partes sobre la naturaleza, el
objeto, la causa y las modalidades del contrato que se trata de celebrar.

Artículo 1553 del Código Civil

Expreso: La voluntad se manifiesta en forma explícita y directa.

Tácito: Se deduce de las circunstancias concurrentes, de la conducta o


comportamiento de la persona.

REQUISITOS DEL CONSENTIMIENTO


 El consentimiento es exacto sobre los elementos que debe recaer

 Es libre

 Es espontáneo.
5.OBJETO DEL CONTRATO
ELEMENTOS (REQUISITOS) DE LOS CONTRATOS
1. Consentimiento de los contratantes
2. Objeto cierto que sea materia del contrato
3. Causa de la obligación que se establezca

OBJETO CIERTO QUE SEA MATERIA DEL CONTRATO


 Conjunto de los derechos y obligaciones que crea el contrato.
 Estos derechos y obligaciones tienen un objeto La cosa o hecho a que se
refieren.

COSAS QUE PUEDEN SER OBJETO DEL CONTRATO:


 Todo bien material y todo hecho positivo o negativo.
 Las cosas que están fuera del comercio de los hombres, no pueden ser objeto
de contrato (cosas incomerciables).

 Cosas incomerciables: 1. Absolutamente incomerciables


2. Relativamente incomerciables

COSAS ABSOLUTAMENTE INCOMERCIABLES:


 Cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres;
 Los bienes nacionales de uso público;
 Los derechos personalísimos.

COSAS RELATIVAMENTE INCOMERCIABLES


 Las cosas que la ley ha retirado del libre comercio por razones de interés
público o fiscal;
 Las cosas embargadas y las litigiosas, con algunas salvedades.
REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL OBJETO QUE CONSISTE EN
UNA COSA MATERIAL:
1. Ser real

2. Ser comerciable, susceptible de dominio o posesión

3. Ser determinada

REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL OBJETO QUE CONSISTE EN


UN HECHO:
1. Determinado

2. Físicamente posible

3. Moralmente posible

4. Lícito

CASOS DE OBJETO ILÍCITO CONTEMPLADO EN EL CÓDIGO DE


COMERCIO:
1. Todo lo que contraviene el derecho público hondureño
2. El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva
3. La enajenación de las cosas enumeradas en el artículo 1567 del
Código Civil
4. La condonación del dolo futuro

6.CAUSAS DE LOS CONTRATOS


ELEMENTOS (REQUISITOS) DE LOS CONTRATOS

1. Consentimiento de los contratantes

2. Objeto cierto que sea materia del contrato

3. Causa de la obligación que se establezca


CAUSA DE LA OBLIGACIÓN QUE SE ESTABLEZCA
 Causa: El interés jurídico que dice a las partes a contratar, o sea el fin en
vista del cual cada parte celebra el contrato, el fin directo e inmediato que
se propone alcanzar una persona al obligarse.

 Motivo: El fin concreto que las partes quieren alcanzar del contrato; es
una razón subjetiva.

CAUSA DEL CONTRATO


Contratos onerosos Contratos Contratos Gratuitos o
Bilaterales o Remuneratorios de Pura Beneficencia
Sinalagmático

Prestación o promesa El servicio o beneficio La mera liberalidad


de una cosa o servicio. que se remunera. Del bienhechor.

REQUISITOS DE LA CAUSA:
1. Existente Vrs. Inexistencia

2. Verdadera Vrs. Falsedad

3. Lícita Vrs. Ilicitud

EFECTO DE LA FALTA O ILICITUD DE LA CAUSA:


 Nulidad Absoluta: La del acto que carece de todo valor jurídico,
con excepción de las reparaciones y consecuencias que por ilícito
o dañoso puede originar.
7.INTERPRETACIÒN DE LOS CONTRATOS
REGLAS DE LA INTERPRETACIÒN DE LOS CONTRATOS

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS


 Concepto: Interpretar un contrato es determinar el sentido y
alcance de sus estipulaciones.
 La interpretación del contrato tiene lugar en los siguientes casos:
a) Cuando los términos de que las partes se han servido son
oscuros o ambiguos;
b) Cuando, a pesar de su claridad, los términos son inconciliables
con la naturaleza del contrato o con la intención evidente de las
partes; y
c) Cuando la comparación de las diversas cláusulas, consideradas
en conjunto, hace surgir dudas acerca de su particular alcance

 Corresponde al Juez interpretar el contrato para asignarle los


efectos que las partes han querido atribuirle. El juez en esta tarea
debe poner a contribución la lógica, el buen sentido, la experiencia.
 Para orientar la labor del juez, el legislador ha formulado las reglas
de interpretación contenidas en los artículos del 1576 al 1585 del
Código Civil.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

 Hay dos métodos para interpretar los contratos:


 Subjetivo: indaga cuál es la voluntad real de los contratantes,
cuando éstos en sus manifestaciones de voluntad emplean
términos inadecuados que a menudo traicionan su pensamiento
íntimo. Se trata de establecer la verdadera intención de los
contratantes, la que debe prevalecer sobre la voluntad
formalmente declarada. Este es el método que adopta nuestro
Código Civil.

 Objetivo: la declaración de voluntad tiene un valor en sí,


independientemente de la intención de sus autores. Para
interpretar el contrato no debe indagarse cuál ha sido la
intención de los contratantes, sino el alcance que corresponde
atribuir a la declaración, según el uso corriente, las costumbres,
las prácticas admitidas en los negocios. Tal es el sistema alemán.

REGLAS DEL CÓDIGO PARA INTERPRETAR LOS CONTRATOS


1. Sobre la literalidad de los términos y la intención de los
contratantes. Artículo 1576 del Código Civil. Este artículo limita la
función interpretativa del Juez, reduciéndola a los casos en que se
hace verdaderamente necesaria, pues si los términos son claros la
intención de los contratantes también es clara, y la interpretación
no tiene razón de ser. El artículo 1577 del Código Civil evidencia
que el contrato debe atenerse a la intención de los contratos.

2. Sobre la generalidad de los términos del contrato. Artículo 1578


del Código Civil. El acuerdo de voluntades no puede referirse sino a
la materia que es objeto del contrato.

3. Sobre las cláusulas que admiten diversos sentidos. Artículo 1579


del Código Civil. Aquí se supone que los contratos se celebran con
un fin y para que produzcan resultado; por lo tanto, la ineficacia de
lo que se pactó no puede ser nunca la solución preferida por el
derecho.

4. Sobre el contexto de las cláusulas. Artículo 1580 del Código Civil.


Las cláusulas del contrato no deben interpretarse aisladamente,
sino en su contexto, de manera que el sentido de cada una
concuerde con el de las demás.

5. Sobre las palabras que tienen distintas acepciones. Artículo 1581


del Código Civil. Para precisar el significado en que se usa una
palabra, se atiende a la naturaleza y objeto del contrato.

6. Sobre el papel del uso o la costumbre del país. Artículo 1582 del
Código Civil. Los usos y costumbres del país se tienen como
cláusulas tácitas en el contrato, cuando las partes no han dispuesto
otra cosa.

7. Sobre las cláusulas oscuras. Artículo 1583 del Código Civil. Tiene un
carácter penal, castiga la mala fe, la oscuridad causada de propósito
por uno de los contratantes. Por lo mismo, no tiene aplicación
cuando la oscuridad es imputable a ambas partes.

8. Sobre casos especiales previstos en el contrato. Artículo 1584 del


Código Civil. No se entiende que las partes han querido limitar los
efectos del contrato al caso o casos especialmente previstos.

9. Regla cuando no son aplicables las reglas anteriores. Artículo 1585


del Código Civil.

8. NATURALEZA DE LOS CONTRATOS

NATURALEZA DE LOS CONTRATOS:

 FORMALES: Además del consentimiento de las partes, se exige una


determinada forma para su validez.

 CONSENCUALES: Basta el consenso de las partes para que exista


contrato.
 REALES: Además del consentimiento, se exige una entrega para la
validez del acto.

CONTRATOS CONSENSUALES
 No son ni reales ni formales, es decir, aquellos en que ni la forma
ni la entrega afectan a su validez.

 Son los que se perfeccionan con el mero consentimiento.

 Se hallan sujetos a forma, pero no a una determinada forma.

LA FORMA AFECTA EL CONTRATO CONSENSUAL


 Ad probationem: a efectos de ser admisibles como medios de
prueba. A este efecto, deberán constar entre otros en
documento público: los actos y contratos que tengan por objeto
la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos
reales sobre bienes inmuebles.

Ver artículo 1575 del Código Civil

 Ad inscriptionem: En el Registro de la Propiedad se inscriben,


fundamentalmente, los títulos de dominio sobre inmuebles o de
los derechos reales impuestos sobre los mismos. Para que
dichos títulos sean inscritos deberá estar consignados en
escritura pública, ejecutoria o documento auténtico expedido
por autoridad judicial o por la Administración.

10.NATURALEZA DE LOS CONTRATOS


Principios Generales de Contratación
 Autonomía de la Voluntad
 Irrevocabilidad de los contratos
 Relatividad de los contratos

1. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
 Los sujetos gozan de amplia libertad en la contratación: pueden
contratar con quien quieran, sobre lo que quieran, en la forma
que quieran, con el contenido normativo que quieran.
 La libertad de contratación no es, sin embargo, absoluta: la ley,
la moral y el orden público la limitan.

CONSIDERACIONES A LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD


 La limitación a la libertad contractual opera principalmente a
través del derecho imperativo (ius cogens), cuyas normas son
innobles por los particulares a la hora de regular el contenido de
sus contratos.

 Cuando lo imperativo pasa a regir el contenido básico del


contrato es cuestión, siendo sólo accesorio lo pactable, el
contrato deviene normado.

 Cuando lo forzoso no es ya el contenido del contrato sino la


celebración del contrato en sí al contrato en cuestión se le
denomina forzoso.

2. IRREVOCABILIDAD DE LOS CONTRATOS


 Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley
entre las partes contratantes y deben cumplirse al tenor de los
mismos.

 Pacta sunt servanda: Los pactos ha de ser guardados; y no sólo lo


expresamente pactado, sino también todo aquello que según la
naturaleza del contrato sea conforme a la buena fe, al uso y a la
ley.

CONSIDERACIONES A LA IRREVOCABILIDAD DE LOS


CONTRATO
 Como regla general son irrevocables; por ello, en principio, la
validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al
arbitrio de uno de los contratantes.
 Existen excepciones: hay casos en los que se permite a una parte
unilateralmente, dejar sin efecto un contrato

3. RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS


 El contrato ha de desplegar su eficacia únicamente entre las
partes que lo celebren y sus causahabientes; no hay por regla
general, eficacia para los terceros, ni en su beneficio, ni en su
perjuicio, pues para ellos el contrato es res inter alios facta (Un
asunto celebrado entre otros que no nos afecta).

CONSIDERACIONES A LA RELATIVIDAD DE LOS


CONTRATOS
 Como todo principio, rige solo en términos generales,
admitiendo excepciones.

 A veces los contratos producen efectos frente a terceros.


 Los contratos no siempre producen efectos para los
causahabientes de los contratantes.

10.TRES PARTICULARES FIGURAS


CONTRACTUALES
Tres Particulares Figuras Contractuales
 Nos ocuparemos de tres figuras cuya naturaleza contractual ha
sido cuestionada por algunos juristas pero que juegan un papel
importante dentro de la vida de las personas para regular sus
relaciones jurídicas.
1. Contrato de Adhesión
2. Contratos Normativos
3. Contrato Preparatorio

1. CONTRATO DE ADHESIÓN
Aquellos cuyo contenido es obra de una sola de las partes, de tal
modo que la otra no participa en la formación del contenido
contractual, quedando su intervención reducida a un simple acto de
aceptación o adhesión al esquema predeterminado
unilateralmente. Suele venir ligada esta especie de contratos al
fenómeno económico de las grandes compañías de seguros,
transportes, suministros de agua, gas o electricidad, banca, etc. La
adhesión es necesaria siempre e implica consentimiento.

2. CONTRATOS NORMATIVOS
 Aquellos que tienen como función, no el disciplinar directamente
relaciones concretas entre los contratantes, sino fijar una
reglamentación general y abstracta para que se acomoden a ella los
contratos que en el futuro se celebren entre ellos; ejemplo típico de
contrato normativo es el convenio colectivo de trabajo. A diferencia
de los pacta de contrahendo, en los que se asume la obligación de
contratar en el futuro, los contratos normativos son pacta de modo
contrahendi, es decir, contratos en los que lo único a lo que se
obligan las partes es a contratar de un cierto modo, caso de que
efectivamente se quiere contratar.

ALGUNAS FIGURAS AFINES AL CONTRATO NORMATIVO,


PERO DIFERENTES:
 Contrato Tipo: Consignado normalmente en formularios
impresos, es un buen exponente de la tendencia a hacer
uniformes ciertas cláusulas en determinadas relaciones
contractuales.

 Condiciones generales de contratación: son redactadas por


una empresa o grupo de empresas para ser propuestas como
patrón o modelo a sus clientes a la hora de contratar con
ellos. En tanto que no sean aceptadas por la otra parte no
tienen contenido contractual; y puesto que las empresas, no
tienen poder normativo, no vinculan por sí solas.

3.- CONTRATO PREPARATORIO:

 Contrato distinto del contrato definitivo conocido también como


promesa de contrato o precontrato.

 En el se conviene el contrato proyectado y se concede a una o


ambas partes, la facultad de exigirlo como definitivo; el objeto de
contrato preparatorio es la ulterior conclusión del contrato
definitivo.

 En el contrato preparatorio debe determinarse la clase de contrato


que ha de ser otorgado en el futuro, pero no es necesario que se
concreten todos los elementos que ha de reunir éste; basta que
sean determinables, es decir, basta que la posibilidad de ulterior
determinación de esos elementos sin necesidad de nuevo convenio.
El efecto principal del contrato preparatorio es producir la
obligación, en una o en ambas partes, según que sea unilateral o
bilateral, de ultimar en su día el contrato definitivo. Para el caso de
incumplimiento de esta obligación nace del contrato preparatorio
una acción para exigir la conclusión del contrato definitivo.

 Uno de los contratos preparatorios (y unilaterales) más conocido es


la opción de compra.

También podría gustarte