[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas136 páginas

Resumen Rene Ramos

El libro 'De las Obligaciones' de René Ramos aborda conceptos fundamentales sobre derechos reales y personales, destacando sus diferencias y la naturaleza de las obligaciones. Se discuten los elementos constitutivos de la obligación, así como su clasificación y fuentes, incluyendo contratos, delitos y la ley. Además, se analizan las obligaciones naturales y su regulación en el derecho chileno, planteando debates sobre su naturaleza y taxatividad.

Cargado por

javier.guggianam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas136 páginas

Resumen Rene Ramos

El libro 'De las Obligaciones' de René Ramos aborda conceptos fundamentales sobre derechos reales y personales, destacando sus diferencias y la naturaleza de las obligaciones. Se discuten los elementos constitutivos de la obligación, así como su clasificación y fuentes, incluyendo contratos, delitos y la ley. Además, se analizan las obligaciones naturales y su regulación en el derecho chileno, planteando debates sobre su naturaleza y taxatividad.

Cargado por

javier.guggianam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 136

RESUMEN LIBRO “DE LAS OBLIGACIONES” (prof.

Ramos)
Por José Miguel Sandoval

CAPÍTULO PRIMERO; “CONCEPTOS GENERALES”:


I) DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES (O
CRÉDITOS):
*El Código Civil (CC), en su art. 576 expresa que “las cosas incorporales son derechos reales o
personales”, y posteriormente define al derecho real (art.577) como “aquel que tenemos sobre
una cosa sin respecto de una determinada persona”, mientras conceptualiza al derecho
personal (o crédito) como “que solo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho
suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas” (art.578).

A) DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES:


1) En los derechos reales existe una relación de persona a cosa; en cambio en los personales la
relación es entre 2 sujetos, el acreedor y el deudor.
2) Los reales confieren un poder jurídico inmediato sobre la cosa; en cambio en los personales el
acreedor solo puede obtener el beneficio correspondiente mediante un acto del obligado.
3) Los reales se adquieren por la concurrencia del título y el modo de adquirir; en cambio en los
personales basta el título.
4) Los reales son absolutos ya que otorgan acción persecutoria y restitutoria de la cosa ejercitable
frente a terceros; en cambio los personales son relativos ya que solo se pueden exigir del deudor.
5) Los reales se consolidan a través de su ejercicio; en cambio en los personales su ejercicio,
mediante el pago o cumplimiento, lleva aparej
ada la extinción.
6) Los derechos reales pueden ser violados por cualquiera; en cambio los personales solo pueden
ser violados por el deudor.
7) Los derechos reales solo pueden ser creados por la ley (numerus claussus); en cambio los
derechos personales pueden ser creados por las partes, en virtud del principio de autonomía de la
voluntad (numerus apertus).

B) CRÍTICAS A LA CONCEPCIÓN CLÁSICA:


*Se argumenta que no es cierto que en los derechos reales exista un solo sujeto, su titular, pues
también hay un sujeto pasivo constituido por la colectividad toda, en cuanto sus integrantes tienen
la obligación de abstenerse de ejecutar cualquier acto que perturbe o impida el ejercicio del derecho.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 1


El sujeto pasivo es ilimitado en número y comprende a todas las personas que están en relación con
el sujeto activo.

*Por otro lado, tampoco es efectivo que en los derechos reales exista una relación de persona a
cosa, pues las relaciones jurídicas siempre se dan entre personas, ya que las conciernen y afectan su
comportamiento.
*Respecto de que los derechos reales sean perpetuos y los personales eminentemente transitorio, no
constituye una diferencia esencial, desde que ello solo sería así en el derecho de propiedad, pero
no lo es así en el ejercicio de otros derechos reales (ej. Usufructo).
*Los derechos reales son absolutos, en cambio los derechos personales solo pueden ejercerse
respecto del deudor, sus herederos y sus causahabientes.
C) OBLIGACIÓN:
1) CONCEPTO:

*Tradicionalmente, la obligación se define como “El vínculo jurídico entre dos personas
determinadas –deudor y acreedor- en virtud del cual el primero se encuentra en la necesidad
jurídica de dar, hacer o no hacer algo a favor del segundo”.
*Que se trate de un vínculo jurídico significa que nos encontramos ante una relación protegida por
el derecho objetivo, lo que hace la diferencia entre obligación y otros deberes, como los morales.
De esta forma, si el deudor no cumple con su prestación puede ser compelido a hacerlo con todo su
patrimonio (art.2465), en lo que se denomina como Derecho de Prenda General.
*Fueyo crítica esta definición tradicional al considerar que se inclina por un criterio absolutista en
que todos los derechos son del acreedor y todos los deberes son del deudor, siendo que la obligación
es también conlleva derechos para el deudor y deberes al acreedor.

2) ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA OBLIGACIÓN:


*Se discute en la doctrina lo que en esencia constituye la obligación. Para algunos, su esencia es el
deber del deudor de observar un determinado comportamiento frente al acreedor, que implicaría
una restricción de la libertad del deudor contrapuesta a una extensión de la libertad del acreedor.
Esta tesis se funda en una base ética entre persona y conducta.
*Frente a esta concepción, se alza otra que señala que su esencia es la responsabilidad del deudor,
puesto que el patrimonio del deudor queda sujeto y afecto al cumplimiento de la obligación. Esta
tesis se elabora en una base económica-patrimonial.

3) SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN:
*El acreedor, quien es el titular del derecho personal o crédito en virtud del cual puede exigir del
deudor una determinada prestación. El deudor es quien está obligado de dar, hacer o no hacer algo
a favor del acreedor. En los contratos bilaterales, ambas partes tendrán el carácter de acreedoras y
deudoras de sus respectivos derechos y obligaciones (art.1439).
*Los dos sujetos tienen que ser personas determinadas o a lo menos determinables. En
doctrina se discute si es indispensable para el nacimiento del derecho y de la correlativa obligación
que el sujeto exista con anterioridad.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 2


*Tanto el deudor como el acreedor pueden ser una o varias personas, de acuerdo al art.1438 que
sostiene que un contrato puede ser de dos o muchas personas.

3) DEL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN:

*El objeto de la obligación es la prestación a la que se obliga el deudor, que puede consistir en un
determinado comportamiento positivo o negativo a favor del acreedor. Empleando el lenguaje del
art.1438, la prestación es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer.

4) CARACTERÍSTICAS DE LA PRESTACIÓN:
a) Que sea física y jurídicamente posible, es decir, que se deba poder realizar. En caso contrario
habrá una imposibilidad, la cual puede ser absoluta o relativa dependiendo si, respectivamente, es
objetiva o subjetivamente imposible de realizar la prestación.
b) Que la prestación sea lícita, es decir, que no esté prohibida por la ley, ni sea contraria a las
buenas costumbres o al orden público (art.1461).
c) Que sea determinada, es decir que esté precisada e identificada, o al menos que sea
determinable, que significa que pueda llegar a definirse sin necesidad de un nuevo acuerdo entre
las partes.
5) PARA QUE EXISTA LA OBLIGACIÓN, ¿DEBE LA PRESTACIÓN TENER UN
CONTENIDO PATRIMONIAL (PECUNIARIO)?:
*Así lo entendieron Savigny y otros juristas pertenecientes a la Escuela Histórica. Sostenían que el
derecho de las obligaciones venía a ser esencialmente un derecho patrimonial, lo que ocurría
también en el derecho romano que consideraba que la esencia de la obligación es que la prestación
tuviera un valor pecuniario o económico.
*Sin embargo, a mediados del S.XIX, algunos autores comienzan a distinguir entre “la prestación
en sí”, que debe tener siempre contenido patrimonial para poder ejecutarse en el patrimonio del
deudor en caso de incumplimiento; y “el interés del acreedor”, el cual puede ser patrimonial o bien
extra patrimonial (moral, científico, humanista). Lacruz Berdejo por su parte estima que “Si el
Derecho tutela intereses extra patrimoniales, incluido en el campo de las obligaciones, cuando tales
intereses se resuelven en una prestación de imposible valoración económica directa, no podrá el
Ordenamiento Jurídico negarle su protección por esta sola situación, por lo que considera que el en
el derecho de las obligaciones la prestación puede no tener un contenido patrimonial.

CAPÍTULO SEGUNDO; “FUENTE DE LAS


OBLIGACIONES”:

CONCEPTO: Según Fueyo, son “Los hechos jurídicos que dan nacimiento, modifican o
extinguen las relaciones de derecho y las obligaciones”

A) CLASIFICACIÓN:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 3


*El art.578, al definir los derechos personales o créditos, hace una primera clasificación. De tal
manera que las fuentes de las obligaciones serían un hecho del deudor o bien la ley.
*Pero, como del hecho del deudor se desprenden varias hipótesis, el art.1437 ha precisado que, para
nuestro Código Civil, las fuentes de las obligaciones son:
a) El contrato;
b) El cuasicontrato;
c) El delito;
d) El cuasidelito, y
5) La Ley.

CAPÍTULO TERCERO; “CLASIFICACIÓN DE LAS


OBLIGACIONES”
PÁRRAFO 2; “NUEVA CATEGORÍA DE OBLIGACIONES”:

A) OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO:


*Obligaciones de medio son aquellas en que el deudor se compromete únicamente a hacer todo lo
posible y necesario, poniendo para ello la suficiente diligencia, para alcanzar un resultado
determinado. (ej. Obligación de un abogado de defender a su cliente).
*Obligaciones de resultado son aquellas en que el deudor para cumplir debe alcanzar el resultado
propuesto (ej. Obligación de construir una casa).

*Para el profesor Peñailillo, la obligación de medio es una actividad o comportamiento lo que


constituye la prestación, por lo que el resultado no está in obligatione. En cambio, la obligación de
resultado es aquella en que el deudor se obliga a proporcionar en forma directa e inmediata la
satisfacción de un interés mediante la obtención de un resultado in obligatione. *Por ende, la de

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 4


resultado está incumplida cuando el deudor no proporciona el resultado, en cambio en la de medio
el deudor la incumple cuando no actúa con la diligencia debida, correspondiendo al deudor probar
el cumplimiento en ambos casos.

*Nuestro CC no acepta esta clasificación y la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó tal


distinción en el año 2002.
*Alejandro García González acepta esta clasificación y concluye entre otras cosas que:
-Que a las obligaciones de medio y resultado se aplican las normas de la carga de la prueba del
art.1698.
-Que la prueba del incumplimiento de una obligación siempre corresponde al acreedor que demanda
indemnización de perjuicio
-Que la prueba de la diligencia solo es relevante en las obligaciones de medio como prueba de pago,
y jamás como causal de exoneración de responsabilidad.

B) OBLIGACIONES REALES, PROPTER REM O AMBULATORIAS:


*El profesor Peñailillo define a estas obligaciones como aquellas en la cual el sujeto pasivo lo es
como consecuencia de ser titular de un derecho real o de la posesión de una cosa. Así, si se
cambia este titular, cambia el deudor; y de pleno derecho ahora será deudor el nuevo titular (por
eso suele llamársele obligación de sujeto pasivo ambulatorio).
*Estas obligaciones se caracterizan porque la persona del deudor queda determinada por su calidad
de dueño, poseedor o titular de un derecho real sobre una cosa, de manera que la obligación se
traspasa junto con ella o con el derecho real en que incide. Un ejemplo de ella es la obligación por
los gastos comunes del propietario que adquirió un departamento, la cual seguirá siempre al
dominio de su unidad, aun respecto de los gastos devengados antes de su adquisición. En este caso,
la obligación compete no solo al propietario, sino también al poseedor de la cosa o de un derecho
real sobre ella (la calidad de mero tenedor no basta).
*Respecto de esta obligación, el deudor puede liberarse abandonado o renunciando la cosa, siempre
que ello lo haga antes del incumplimiento de la obligación.

C) OBLIGACIONES CAUSALES Y ABSTARCTAS O FORMALES:


*Toda obligación debe tener una causa real y lícita aunque no siempre es necesario expresarla
(art.1467). Lo que ocurre entonces en las obligaciones abstractas o formales es que se produce una
separación entre la relación subyacente y la obligación, por lo que no será necesario expresar la
causa (caso de los mutuos o de los pagaré).
PÁRRAFO 3; “OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES”

*Según el art.1470, las Obligaciones Civiles son aquellas que dan acción para exigir su
cumplimiento (inc.2), y aunque no lo dice, también otorga excepción para retener lo que se ha dado
o pagado en virtud de ella. Por su parte, las Obligaciones naturales (o imperfectas) son aquellas
que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener
lo que se ha dado o pagado en razón de ellas (inc.3).

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 5


*Estas obligaciones naturales tienen un fundamento esencialmente ético, y en sus inicios buscaba
que ciertas personas fueran capaces de contraer obligaciones, pero de menor eficacia jurídica, y por
ende no tenían acción para exigir su cumplimiento.

*En doctrina se discute la naturaleza de la obligación natural. Para el profesor Ramos, las
obligaciones naturales son obligaciones, en cuanto constituyen un vínculo jurídico que producen
efectos jurídicos (retener lo dado o pagado en su virtud) entre personas determinadas. No son
simples deberes morales como sostienen algunos, puesto quien cumple una obligación natural está
pagando lo que debe, en cambio quien cumple un deber moral está realizando una liberalidad.

A) OBLIGACIONES NATURALES EN EL DERECHO CHILENO:


*Esta materia está reglamentada en los art.1470 y 1472 del CC. El art.1470 en su inc.3 enumera
las obligaciones al disponer que:
“Tales son:
1) Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos.
2) Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
3) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan
efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en
la forma debida.
4) Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.”

1) ¿SON LAS OBLIGACIONES NATURALES DEL ART.1470 TAXATIVAS?:

a) Claro Solar estima que el art.1470 es taxativo, expresando que:


-El artículo antes de hacer la enumeración emplea la expresión “tales son”, que importa taxatividad.
-El pensamiento del CC es claro en el sentido de señalar y determinar las obligaciones calificadas
como naturales.
-El art.2296 hace una referencia a las obligaciones naturales “enumeradas en el art.1470”, dejando
ver que no hay otras además de ellas.

b) La mayoría de la doctrina estima que el art.1470 no es taxativo por las siguientes razones:
-El art.1470 las define, por lo que siempre que nos encontremos ante una situación que calce con la
definición, estaremos ante una obligación.
-Porque la expresión “tales son” no significa taxatividad, sino ejemplificación.

*Si bien la mayoría está de acuerdo en esto, no hay unanimidad sobre cuales serían los otros casos
de obligaciones naturales no comprendidas en el art.1470. Se mencionan varios:
-La multa en los esponsales (art.99).

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 6


-Lo dado por un objeto o causa ilícita a sabiendas (art.1468). En este caso no parecería haber una
obligación natural, sino que se trata más bien de una sanción.
-Situación del deudor que paga más allá de lo que debe por gozar del Beneficio de Inventario o
el Beneficio de competencia.
- Pago de intereses no estipulados (art.2208). Aquí tampoco habría obligación natural, ya que la
gratuidad no se presume, por lo que si no se ha convenido intereses y estos se pagan, se estaría
pagando una obligación civil y no una natural.
-Pago de una deuda de juego o apuesta en que predomina la inteligencia, ya que el juego y la
apuesta no producen acción sino solamente excepción (art.2260). En este caso no se puede exigir el
pago pero si se puede retener lo pagado, por lo que según Stitchkin aquí nos encontramos frente a
una auténtica obligación natural.

2) OBLIGACIONES NATURALES CONTEMPLADAS EN EL ART.1470:

a) OBLIGACIONES NATURALES PROVENIENTES DE OBLIGACIONES


CIVILES NULAS O RESCINDIBLES (1470 N°1 Y N°3)

CASO DEL ART.1470 N°1:


*Esta causal está referida a los incapaces relativos, puesto que los absolutos no tienen suficiente
juicio y discernimiento. Cabe mencionar que hoy en día los incapaces relativos son los menores
adultos y los disipadores bajo interdicción de administrar lo suyo (art.1447 inc.3).

*Dicho esto, ¿A que incapaces relativos se refiere el art.1470 n°1? Respecto de los menores adultos
no hay dudas que por el tenor del artículo quedan comprendidos. El caso controvertido es el de los
interdictos. Según Vodanovic y Abeliuk, no se les aplica la norma porque están interdictos
justamente por no tener juicio y discernimiento. En cambio, Claro Solar y Stitchkin sostienen que el
disipador no es un enajenado mental sino un individuo que administra de forma imprudente sus
bienes, y que por ende le es aplicable la norma. Al respecto de esta causal, si la obligación es nula
por otras razones (error, fuerza, dolo), no hay obligación natural sino obligación civil nula
declarada.

*¿Desde cuando la obligación es natural? ¿Desde que se nace o desde que se declara la nulidad?:
Según algunos solo hay obligación natural desde que se declara la nulidad, pues antes es válida
y produce sus efectos, ya que la nulidad no produce efectos jurídicos sino en virtud de una sentencia
judicial que la declare (Alessandri). Según otros, (Ramos, Vodanovic, Claro Solar), la obligación
natural existe desde que el acto se celebró por los incapaces relativos. Esto así ya que el
art.1470 n°1 dice “las contraídas…” lo que demuestra que las obligaciones se contraen como
naturales, además de que el art.2375 n°1 niega la acción de reembolso al fiador que ha pagado al
acreedor “cuando la obligación del deudor principal es puramente natural y no se ha valido por la
ratificación o por el lapso de tiempo”, y solo pueden validarse las obligaciones antes de que se
declare la nulidad.
*Esta discusión es importante porque, de seguirse la primera opinión “todo deudor que pague una
de estas obligaciones naturales antes de producirse la sentencia judicial que declare la nulidad, paga
una obligación civil, aunque los vicios que la hicieron anulable o rescindibles ya hayan
desaparecido”, según sostiene el profesor Alessandri.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 7


CASO DEL ART. 1470 N°3:
*Son obligaciones naturales “las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento
que no se ha otorgado en la forma debida” (art.1470 n°3).

*Existe un problema respecto de que se entiende por la expresión “actos”. Claro Solar sostiene
que se aplica tanto a los unilaterales como a los bilaterales. Si bien la jurisprudencia es vacilante, el
último fallo se decanta por la tesis restringida, sostenida por Somarriva y Hugo Tapia, y que se
justifica por las siguientes razones:
-Porque normalmente la expresión “actos” se refiere a actos unilaterales.
-Porque el ejemplo que pone el CC en el art.1470 n°3 es un acto unilateral.
-Por razones históricas en cuanto esta norma fue tomada de Pothier, quien lo entendía referid
solamente a los actos unilaterales.
-Porque sería injusto aplicar la norma a los actos bilaterales, como sucedería si se vendiera un bien
raíz por un instrumento privado, en cuyo caso el Conservador no inscribiría el título y el comprador
tampoco tendría derecho a exigir la restitución de lo pagado, por ser de una obligación natural.
*¿Desde cuándo existe obligación natural? No vale la pena detenerse, ya que la justificación es la
misma que en el caso del art.1470 n°1, esto quiere decir que se entiende que existe obligación
natural desde que el acto se celebró, y no desde que se ratificara la nulidad de la obligación civil.
*Respecto del caso de actos que no produzcan efectos civiles por carecer de firma de alguna
de las partes, no se aplica el n°3 del art.1470 ya que en este caso no nace obligación alguna, ni
civil ni natural, puesto que no hay voluntad.

b) OBLIGACIONES NATURALES PROVENIENTES DE OBLIGACIONES


CIVILES DEGENERADAS (art.1470 N°2 y N°3):

OBLIGACIONES CIVILES EXTINGUIDAS POR PRESCRIPCIÓN (art.1470 n°2):


*Si bien el art.1567 n°10 contempla a la prescripción como uno de los modos de extinguir las
obligaciones, esto no es efectivo, puesto que el art.1470 n°2 deja de manifiesto que lo que se
extingue por prescripción no es la obligación, sino la acción para exigir su cumplimiento.
*¿Desde qué momento la obligación es natural? Según Claro Solar, desde que transcurre el tiempo.
Abeliuk está de acuerdo, pero señala que es un inconveniente puesto que de aceptarse se
confundiría la renuncia de la prescripción con el cumplimiento de la obligación natural.
*La mayoría de la doctrina señala que la obligación natural existe desde que se declara, ya que:
a) Antes de que se declare existe una obligación civil, incluso si ya transcurrió el plazo para alegar
la prescripción.
b) De seguirse la tesis amplia, se confunden las instituciones de la renuncia de la prescripción y del
cumplimiento de la obligación.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 8


OBLIGACIONES CIVILES NO RECONOCIDAS EN JUICIO POR FALTA DE PRUEBAS
(art.1470 n°4):
*Deben concurrir los siguientes requisitos:
-Que haya habido un pleito demandándose el pago de la obligación.
-Que el deudor haya ganado y no haya sido condenado a pagar.
-Que la absolución se deba SOLO a que el acreedor no pudo probar la existencia de la obligación.

3) EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN NATURAL:

a) PAGADAS, DAN EXCEPCIÓN PARA RETENER LO QUE SE HA DADO O PAGADO


EN VIRTUD DE ELLAS (art.1470 inc.3):
*Para que se pueda retener lo pagado en virtud de ellas, deben concurrir los siguientes requisitos:
-Que cumpla las exigencias generales de todo pago;
-Que sea hecho voluntariamente por el deudor
-Que quien paga tenga la libre administración de sus bienes.
*En cuanto a que “sea hecho voluntariamente por el deudor”, un sector entiende que
“voluntariamente” implica que el deudor pague sabiendo que cumple una obligación natural. Hugo
Tapia, en cambio, sostiene que “voluntariamente” quiere decir que se hace en forma espontánea, sin
coacción. La jurisprudencia ha sido vacilante, pero se inclina más por la 2da.
*Cuando se menciona que “quien paga tenga la libre administración de sus bienes” nos referimos a
la libre disposición de ellos, pues todo pago implica transferir y disponer del objeto pagado.

b) PUEDEN SER NOVADAS (art.1630):


*Es necesario que tanto la obligación primitiva como el contrato de novación sean al menos
naturalmente válidos.

c) PUEDEN SER CAUCIONADAS POR TERCEROS (art.1472):


*Solo pueden ser caucionadas por terceros ya que la obligación principal, al ser natural, no provee
al acreedor de acción para exigir su cumplimiento, por lo que tampoco podría demandar el
cumplimiento de la caución.

d) NO PRODUCEN EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA (art.1471):


*La sentencia judicial que rechaza la acción intentada para exigir el pago contra el naturalmente
obligado, no extingue la obligación natural.

e) NO PUEDEN COMPENSARSE LEGALMENTE, YA QUE NO SON EXIGIBLES


(art.1656 n°3)

PÁRRAFO 4; OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS:

*Las Obligaciones Positivas son aquellas en que el deudor se obliga a realizar una determinada
acción, ya sea de “dar” o de “hacer”.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 9


*Las Obligaciones Negativas son aquellas en que el obligado debe abstenerse de realizar algo
que, de no mediar la obligación, podría hacer, ya sea abstenerse de dar o de hacer.
*Esta distinción tiene importancia para el caso de su incumplimiento, como también para los
efectos de la indemnización de perjuicios, para establecer desde que momento esta se debe.

PÁRRAFO 5; OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO


Y OBLIGACIONES DE GÉNERO:

*Las Obligaciones de Especie (o Cuerpo cierto) son aquellas en que la cosa debida está
perfectamente especificada en individualizada, en género e individuo.
*Las Obligaciones de Género son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de
una clase o género determinado, según dispone el art. 1508.

A) IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN ENTRE OBLIGACIONES DE ESPECIE


Y DE GÉNERO:
a)Si la obligación es de especie, esta solo se cumplirá si se paga la especie debida, y no con otra,
aunque sea de un valor superior. En cambio, si la obligación es de género, el deudor cumplirá
entregando cualquier individuo del género especificado, si al menos es de una calidad mediana.
b)Si la obligación es de dar o entregar una especie, el deudor tiene la obligación adicional de
conservarla hasta la entrega, según señala el art.1548. En contra, si lo debido es un género, dicha
obligación no existe ya que el género no perece (esto es relativo, puesto que hay ocasiones en que
una obligación es genérica pero dicho género no es ilimitado).
c)La Teoría de los Riesgos opera exclusivamente en las obligaciones de especie, ya que el género
no perece.
d)La obligación de cuerpo cierto se extingue por el modo de extinguir del art.1567 n°7, la pérdida
de la cosa debida Esto también es relativo ya que solo opera si la perdida ha sido fortuita. Si esta
pérdida es imputable al deudor, la obligación subsiste pero varía de objeto, pudiendo el acreedor
demandar indemnización de perjuicios (art.1672).

PÁRRAFO 6; OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER


(art1438 -1460)

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 10


A) OBLIGACIÓN DE DAR:
*Son Obligaciones de Dar aquellas en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a
constituir un derecho real sobre la cosa en favor del acreedor.
*Si bien el art.1548 señala que “la obligación de dar contiene la de entregar”, las obligaciones de
dar y entregar no son sinónimos, pues en la de entregar no se transfiere o constituye un derecho real,
sino simplemente materialmente se pone la cosa en manos del acreedor.

*En doctrina, la obligación de entregar es una obligación de hacer. Sin embargo lo anterior, en
Chile a las obligaciones de entregar se les aplican las mismas reglas de las obligaciones de hacer, ya
que:
-El art.1548 señala que “la obligación de dar contiene la de entregar”
-El art.1438 y 1460 contraponen las obligaciones de dar a las de hacer/no hacer, por lo que se
entiende naturalmente que las considera dentro de las primeras.
-Se desprende también de los art.580 y 581. Según el 580, los derechos y acciones son muebles o
inmuebles según sea la cosa sobre la que recaen, mientras el 581 señala que los hechos que se deben
se reputan muebles.
-Finalmente, en la historia fidedigna de la discusión del CPC, se dejó constancia que para obtener el
cumplimiento forzado de na obligación de entregar, se aplicaría las normas dadas para las
obligaciones de dar.
*Cabe agregar que incluso el propio Código Civil ha incurrido en algunas imprecisiones, al
confundir las obligaciones de dar y entregar.

B) OBLIGACIONES DE HACER:

*Son Obligaciones de Hacer aquellas en que el deudor se obliga a realizar un hecho. Este hecho
no podrá consistir en una entrega ya que en tal caso se aplican las normas de las obligaciones de
dar.
*La obligación de hacer podrá ser realizada por un tercero a expensas del deudor a menos que
tuviera que ser realizada personalmente por él (cuando son obligaciones de hacer no fungibles).

D) OBLIGACIONES DE NO HACER:
*Son Obligaciones de No Hacer aquellas en que el deudor debe abstenerse de efectuar un hecho
que de no existir la obligación podría realizar.
*Dentro de las mismas obligaciones de “no hacer”, un sector de la doctrina establece una distinción:
-Cuando el deudor se obliga a abstenerse de desarrollar algo (es una prohibición de hacer algo).
-Cuando el deudor debe tolerar y no perturbar una determinada actuación del acreedor.
*El español Espiau es contrario a la distinción anterior, ya que en la obligación de no hacer, el
deudor debe observar un comportamiento negativo, con independencia de la existencia o no de otras
actividades que puedan tener relación.

E) EFECTOS DE LA IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN ENTRE


OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 11


1) Para determinar la naturaleza (mueble o inmueble) de la acción destinada a exigir el
cumplimiento. Si la obligación es de hacer o no hacer, la acción será siempre mueble (art.581). Si la
obligación es de dar, será mueble o inmueble según lo sea la cosa en que ha de ejercerse o que se
deba (art.580).
2) El procedimiento ejecutivo para obtener el cumplimiento forzado está sujeto a diferentes
reglas. Para las obligaciones de dar se regula por lo contenido en el Titulo I del Libro III del CPC,
en cambio para las obligaciones de hacer o no hacer, por el Título II del Libro III del CPC.
3) El modo de extinguir “pérdida de la cosa debida” sólo se aplica a las obligaciones de dar. En
cambio, su equivalente en las obligaciones de hacer es la “imposibilidad absoluta para la ejecución
actual de la obra debida”.
4) En caso de incumplimiento de una obligación de un contrato bilateral, cuando es de dar, el
contratante cumplidor no puede demandar derechamente el pago de indemnización de perjuicios
(art.1489), en cambio si la obligación es de hacer, el acreedor puede demandar directamente la
indemnización de perjuicios (art.1553 n°3).

PÁRRAFO 7; DE LAS OBLIGACIONES DE DINERO


Y LAS OBLIGACIONES DE VALOR (por Gonzalitro Zúñiga)

CONCEPTOS:
Obligaciones de dinero son aquellas en que el objeto debido es una suma de dinero.
Obligaciones de valor, o restitutorias, son aquellas en que lo adeudado no es dinero, sino una
prestación diferente que se expresa en una determinada suma de dinero.

1) CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES DE DINERO:


Son obligaciones de dar.
Son obligaciones de género.
Son obligaciones muebles, porque recaen sobre objetos muebles.
Son obligaciones divisibles.

2) FUNCIONES ECONÓMICAS DEL DINERO:


*Servir como medio de cambio (o de pago), lo que significa que mediante él se pueden adquirir
bienes que se necesitan para satisfacer las demás necesidades.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 12


*Servir como medida de común valores, por cuanto es la medida que se usa para apreciar el valor
de los demás bienes.

3) CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL DINERO:


*El dinero se puede definir como aquella cosa mueble, fungible y divisible – metal o papel - que el
comercio utiliza como medio de cambio e instrumento de pago y que constituye el medio de
determinar el valor de los demás bienes. En esta definición se encuentran contenidas las dos
funciones anteriores.
*En cuanto a su objeto, el dinero presenta las siguientes características: constituye un género, es
un bien mueble, fungible, consumible y divisible. Estas características se traspasan a las
obligaciones de dinero, resultando así que éstas son obligaciones muebles, de bienes fungibles,
consumibles y divisibles. El dinero, en cuanto cosa fungible, puede materialmente, contarse, pesarse
y medirse. Pero la cualidad que, dentro del concepto de cosas fungibles, delimita al dinero y sólo es
predicable en él, radica en que únicamente se cuenta.

4) FUNCIÓN QUE CUMPLE EL DINERO EN LAS OBLIGACIONES:


*El dinero actúa de varias formas en las obligaciones: Como precio (“El dinero que el comprador
da por la cosa vendida” Art. 1793); como renta o fruto civil (Se devenga día a día); como capital
en el contrato de sociedad; como retribución en ciertos contratos; como bien de remplazo de
la prestación de una obligación que no puede cumplirse en especie (Persona que tiene la
obligación de dar una especie o cuerpo cierto y ésta perece por su culpa, caso en que la obligación
subsiste, pero varía de objeto, quedando el deudor obligado a pagar el precio de la cosa. Art. 1672).
*Dadas las características especiales de las obligaciones de dinero, el código ha dado normas
especiales para avaluar los perjuicios en el caso de incumplimiento (Art. 1559).

5) DIFERENCIAS ENTRE DEUDAS DE DINERO Y DEUDAS DE VALOR:


No deben confundirse. En la primera, el deudor está obligado a entregar o restituir una suma de
dinero. En la segunda, en cambio, se debe algo que no es dinero, pero que para su pago se avalúa en
dinero, por ser éste una común medida de valores.

6) CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN DE VALOR:


Cuando se debe es un valor, para proceder a su pago será previo proceder a transformar esa
obligación en una obligación de dinero, la que se hará mediante la correspondiente liquidación de la
deuda. Es lo que se hace, por ejemplo, cuando se demanda una indemnización de perjuicios,
contractual o extracontractual.

7) CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE DINERO:


Hay dos formas posibles de cumplir una obligación de dinero:
Entregando la suma numérica debida  Criterio nominalista.
Pagando una suma de dinero que represente un determinado valor  Criterio valorista o realista.

8) NOMINALISMO, VALORISMO Y QUE CRITERIO SE SIGUE EN CHILE:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 13


*En Chile se siguió el criterio nominalista, como lo prueba el antiguo art. 2199, según el cual “Si se
ha prestado dinero, sólo se deberá la suma numérica enunciada en el contrato”. Si bien este artículo
estaba ubicado en el mutuo, la doctrina, con algunas excepciones entendía que era de aplicación
general.
En el proyecto de 1853 del Código Civil la norma que correspondía al artículo que después fue el
2199 tenía un agregado según el cual “Si en tiempo intermedio entre el préstamo y el pago hubiese
variado el peso o la ley de la moneda que se expresa en el contrato, no se deberá la suma numérica,
sino con el aumento o rebaja necesarios para la igualdad de los valores por los cuales se cambian en
el mercado general iguales cantidades”. O sea, claramente se optaba por un criterio valorista. Pero
ello se abandonó siguiéndose en definitiva el camino nominalista.
*El D.L. N° 455, del año 1974, que reguló por primera vez en Chile las obligaciones de crédito de
dinero, derogó el artículo 2199. Sin embargo, ello no ha significado que se pase del sistema
nominalista al valorista. Seguimos en el primero, sin embargo se han dictado normas que para
ciertas deudas han establecido la reajustabilidad, atenuándose, de esa forma, los inconvenientes del
nominalismo.
*Ejemplos de cómo el legislador va incorporando el valorismo con el objeto de evitar los graves
inconvenientes del nominalismo son, las deudas tributarias son reajustables de acuerdo al IPC; las
rentas de arrendamiento de inmuebles urbanos no pagadas con oportunidad se reajustan en la misma
proporción en que hubiere variado el valor de la UF entre la fecha en que debieron pagarse y
aquella en que efectivamente se pagan; las remuneraciones de los trabajadores no canceladas
oportunamente se pagan según varíe el IPC entre el mes anterior a aquel en que debió efectuarse el
pago y el precedente a aquel en que efectivamente se realice; las pensiones de alimentos que se fijen
en una suma determinada se reajustarán anualmente en el mis porcentaje que el sueldo vital escala
A.
*Antes que el legislador hiciera rectificaciones destinadas a ir incorporando sistemas de
reajustabilidad legal, las partes se defendían de la desvalorización monetaria incluyendo en los
contratos toda una variedad de cláusulas de reajustabilidad (valor del dólar, valor del trigo, etc.).
*Abeliuk señala que el principio de nominalista sigue siendo la regla general en materia de
obligaciones, aplicándose algún sistema de reajuste cuando la ley, la convención o la
resolución judicial así lo establecen.
*La responsabilidad extracontractual fue una de las primeras materias en que las decisiones
judiciales acogieron la tesis valorista. Para ello se fundan en el artículo 2329, según el cual debe
indemnizarse “todo daño”, lo que implica que para que la indemnización sea completa, debe
pagarse en moneda de valor reajustado.

9) OBLIGACIONES DE DINERO Y OBLIGACIONES DE CRÉDITO DE DINERO:


*Dentro de las obligaciones de dinero, existe un tipo que en Chile se encuentra especialmente
regulado en la Ley 18.010, que son las obligaciones que provienen de una operación de crédito de
dinero.
*El art. 1 de dicha ley define las operaciones de crédito de dinero señalando que “Son operaciones
de crédito de dinero aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 14


cantidad de dinero y la otra a pagar en un momento distinto de aquel en que se celebra la
convención“.
*Así, son tres los elementos que caracterizan una operación de crédito de dinero: a) que una parte
entregue o se obligue a entregar una cantidad de dinero; b) que la otra restituya el dinero; c) que el
pago se haga en un momento distinto.
*No se aplican las normas de la ley sobre operaciones de crédito de dinero a las operaciones de
crédito de dinero correspondientes a los contratos aleatorios, arbitrajes de monedas a futuro y
préstamo marítimo o avío minero (Art. 1 inc. Final de la Ley 18.010).

10) LA REAJUSTABILIDAD DE UNA OBLIGACIÓN DINERARIA:


La ley no ha prohibido ni tampoco autorizado en forma general la reajustabilidad de las
obligaciones de dinero, por ende se concluye que las partes pueden acordar cláusulas de
reajustabilidad, adoptando al afecto las que juzgue adecuadas (UF, IPC, unidad tributaria, etc.).

11) LA REAJUSTABILIDAD EN LAS OBLIGACIONES DE CRÉDITO DE


DINERO:
*La ley 18.010 no ha establecido una reajustabilidad legal, sino que ha dejado entregado este
aspecto a lo que acuerden las partes contratantes, que pueden convenir las correspondientes
cláusulas de estabilización.
*La ley 18.010 entrega amplias facultades. Establece que “en las operaciones de crédito de dinero
en moneda nacional en que no tenga calidad de parte alguna empresa bancaria, sociedad financiera
o cooperativa de ahorro y crédito, podrá convenirse libremente cualquier forma de reajuste”. Y
agrega “si se hubiese pactado alguno de los sistemas de reajuste autorizados por el Banco Central de
Chile y éste se derogare o modificare, los contratos vigentes continuarán rigiéndose por el sistema
convenido, salvo que las partes acuerden sustituirlo por otro”. Así las partes pueden acordar el
patrón de reajustabilidad que estimen conveniente, pudiendo estarse por ejemplo a la UF, IPC,
Unidad tributaria, etc.
*Respecto de la reajustabilidad de las deudas provenientes de las operaciones de crédito de dinero
en que interviene un banco, una institución financiera o una cooperativa de ahorro y crédito, el
sistema de reajuste tiene que autorizarlo el Banco Central.

12) EL DEUDOR DE UNA OPERACIÓN DE CRÉDITO DE DINERO PUEDE


ANTICIPAR SU PAGO (PREPAGO):
*El prepago consiste en adelantar el pago de la obligación, y ello constituye una excepción a la
regla general consignada para el mutuo en el artículo 2204, que sólo lo permite cuando no se han
convenido intereses.
*Las condiciones de este prepago las indica el art. 10 de la Ley 18.010, distinguiendo entre:
Operaciones no reajustables, en que se debe pagar el capital y los intereses estipulados que corren
hasta le fecha de vencimiento pactado.
*Operaciones reajustables, en que se debe pagar el capital reajustado hasta el día del pago efectivo
y los intereses estipulados, calculados sobre el capital, por todo el plazo pactado para la obligación.
*La facultad para prepagar es irrenunciable.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 15


13) SALDOS DE PRECIOS DE COMPRAVENTA:
*El contrato de compraventa no es una operación de crédito de dinero, de donde se sigue que los
saldos de precio no provienen de una operación de crédito de dinero. Por ello no deberían regirse
por la Ley 18.010, pero por excepción y en virtud de lo establecido en el artículo 26 de dicha ley, se
aplican a estos saldos los artículos 2, 8 y 10 de esta ley, lo que significa:
Que se entiende por interés, en las operaciones no reajustables, toda suma que recibe o tiene
derecho a recibir el acreedor, a cualquier título sobre el capital; y en las reajustables “toda suma que
recibe o tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el capital reajustado” (art. 2).
Que se tendrá por no escrito todo pacto de intereses que exceda el máximo convencional, y en tal
caso los intereses se reducirán al interés corriente que rija al momento de la convención (art. 8).
Que se puede prepagar en las condiciones indicadas en el art. 10 de la Ley N° 18.010.

14) LIQUIDACIÓN DE UNA DEUDA REAJUSTABLE COBRADA


JUDICIALMENTE:
“En los juicios de cobro de cualquier obligación de dinero reajustable el pago se hará en moneda
corriente, liquidándose el crédito a esa fecha, por el valor que tenga el capital reajustado según el
índice pactado o la UF, según corresponda. Si el juicio fuere ejecutivo, no será necesaria avaluación
previa” (art. 25). Esta norma tiene alcance general, para el cobro de cualquiera obligación de dinero
reajustable.

15) LIQUIDACIÓN DE UNA DEUDA COBRADA EN MONERA EXTRANJERA:


*Las obligaciones expresadas en moneda extranjera serán solucionadas por su equivalente en
moneda chilena, según el tipo de cambio vendedor el día de pago. En caso de obligaciones vencidas
se aplicará el tipo de cambio del día del vencimiento si fuere superior al del día de cambio.
(Artículo 20 inc. 1°).
*En el caso de obligaciones cuyo pago se ha pactado en moneda extranjera en virtud de
autorización del Banco Central, “el acreedor podrá exigir su cumplimiento en la moneda estipulada,
o ejercer los derechos que para el deudor se originan de la correspondiente autorización”. (Artículo
20 inc. 2°).

16) INTERESES:
Son un accesorio que normalmente acompaña a una obligación de dinero. Constituyen un fruto
civil. Según el art. 2205 del Código Civil, se pueden estipular en dinero o en cosas fungibles. En
las operaciones de crédito de dinero reguladas por la Ley 18.010 sólo se pueden pactar en dinero.
*Los intereses constituyen la renta que produce un capital. Son frutos civiles y, como tales, se
devengan día a día. Pueden encontrarse pendientes mientras se deben y percibidos una vez que se
cobran.
*Las simples obligaciones de dinero sólo generan interés cuando las partes lo convienen o la ley así
lo establece. Y en caso de que sin estipularse fueren pagados, no pueden repetirse ni imputarse al
capital.
*En las operaciones de crédito de dinero, la regla se invierte, pues no se presume la gratuidad, y
salvo disposición de la ley o pacto en contrario, devengan interés corriente, que se calcula sobre el
capital o el capital reajustado.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 16


CLASES DE INTERESES:
a) INTERÉS LEGAL
El interés legal lo establecía el artículo 2207 inc. 2°, para el contrato del mutuo, fijándolo en un 6%
anual, atribuyéndole un alcance general. Pero este artículo fue derogado por la Ley 18.010.
Así como expresa el artículo 19 de esta ley, debemos concluir que en la actualidad el interés legal
ha pasado a ser el interés corriente, es decir que ya no existe.

b) INTERÉS CORRIENTE:
Es aquel que se cobra habitualmente en una plaza determinada. En la práctica para el cálculo del
interés corriente se aplica el que define el art. 6 de la Ley 18.010, para las operaciones de crédito de
dinero. Art. 6: “Interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos y las sociedades
financieras establecidos en Chile en las operaciones que realicen en el país”. Y agrega que
“corresponde a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras determinar dicho interés
corriente, pudiendo distinguir entre operaciones en moneda nacional reajustables y no reajustables o
según los plazos a que se hayan pactado tales operaciones…”.
*En los hechos la superintendencia fija distintos tipos de interés corriente.
*Se ha fallado que es improcedente otorgar una obligación pactada en UF, el interés corriente para
operaciones no reajustables. Si la deuda está expresadas en UF, es reajustable, por lo que los
intereses deben ser los fijados para operaciones reajustables (que son más bajos).
También se falló que “si se condena en intereses corrientes, ellos se devengarán desde que el fallo
quede ejecutoriado”, ya que solo desde este momento la sentencia obliga. :3

c) INTERÉS CONVENCIONAL:
Interés convencional es el que las partes contratantes acuerdan. Tanto para las operaciones de
crédito de dinero, como para las obligaciones de dinero, el máximo interés permitido estipular
asciende al interés corriente más un 50%. Luego si el interés corriente es de un 10%, se podrá
convenir hasta un 15%. Para los efectos del cálculo se atiende al interés corriente al momento en
que se celebró el contrato.
*Si se pacta un interés superior al máximo permitido, según el artículo 2206, se rebaja por el juez
al interés corriente. En el caso de las operaciones de crédito de dinero, se aplica una regla
semejante (art. 8).

INTERESES PACTADOS POR LA MORA QUE EXCEDAN AL MÁXIMO PERMITIDO


ESTIPULAR
*El interés pactado por la mora queda sujeto a los mismos límites que el interés convencional, en
cuanto le es aplicable lo dispuesto en el art.8 de la ley n°18.010, por lo que si el interés añadido en
caso de mora es superior al 50% por sobre el interés corrientes actual, los intereses estipulados
convencionalmente deberán reducirse al interés corriente que regía al momento de la convención,
debiendo restituirse los excesos percibidos.
*El art.8 de la ley 18.010 modifica el art.1544 del CC, puesto que este último ordena rebajar el
interés al máximo interés permitido estipular, y no al interés corriente como corrige el art.8.

ANATOCISMO:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 17


*Se entiende por anatocismo la capitalización de los intereses (es la acción de cobrar intereses
sobre los intereses de mora derivados del no pago de un préstamo). Si bien estaba prohibido por el
art.2210, la ley 18.010 derogó dicha disposición, por lo que se entiende que está permitido.
*En el caso de las operaciones de crédito de dinero (del art.9 de la ley 18.010), el anatocismo está
especialmente autorizado, en cuanto señala que “podrá estipularse el pago de intereses sobre
intereses, capitalizándolos en cada vencimiento o renovación”.
*Podría pensarse que el art.1559 al tratar la avaluación legal estaría prohibiendo el anatocismo, pero
esto no es así, sino que solo señala que esta capitalización no opera de pleno derecho, sino que debe
convenirse.

PÁRRAFO 8; OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR Y


OBLIGACIÓN CON OBJETO PLURAL O COMPUESTO:

A) OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR


Son obligaciones de objeto singular aquellas en que se debe una sola cosa, hecho o abstención.
Dentro de estas obligaciones de objeto singular se comprenden también las universalidades,
jurídicas o de hecho.
*En estas obligaciones el acreedor solo podrá exigir la única cosa debida, y el deudor solo cumplirá
pagándola en su integridad. En caso de que dicha obligación sea de especie y se pierda
fortuitamente, la obligación se extingue, en cambio si esta pérdida es por culpa del deudor, este
queda obligado a pagar el precio de la cosa debida y una indemnización.

B) OBLIGACIONES COMPUESTAS O DE OBJETO PLURAL:


1) OBLIGACIONES DE OBJETO MÚLTIPLE:
*Constituyen la regla general, y son aquellas en que el deudor debe la totalidad de las cosas y
cumplirá pagándolas todas, pues el pago tiene que ser completo (art.1591).
*Se caracterizan por la conjunción copulativa “y” (ej: Me debes un Código, un lápiz y un apunte).

2) OBLIGACIONES ALTERNATIVAS O DISYUNTIVAS:


*Obligaciones alternativas son aquellas por la cual se deben varias cosas, pero de tal manera que
la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras (art.1499).
*Se caracterizan por la conjunción disyuntiva “o”, y en este caso se deben varias cosas, pero la
totalidad de la obligación se cumple al pagar una sola. (Ej: Me debes un Código, lápiz o un apunte).
*Las características de las obligaciones alternativas son:
-Hay varias cosas “in obligatione”, pero se cumple totalmente pagando con una sola cosa “in
solutione”, la cual será elegida por quien tenga la alternativa.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 18


-La acción para demandar el cumplimiento será mueble o inmueble según lo sea la cosa con la que
se pague.
-El acreedor solo puede demandar la cosa en alternativa que le deban, a menos que el elija.
-Si los deudores o los acreedores son varios, deben hacer la elección de común acuerdo.

*Por regla general, la elección es del deudor (art.1500). Si la elección es del deudor, puede a su
arbitrio enajenar o destruir cualquiera de las cosas en alternativa (mientras subsista al menos una de
ellas), y el acreedor no puede exigir determinadamente una de las cosas debidas. En cambio, si la
elección es del acreedor, este podrá demandar cualquiera de las cosas debidas, y si entre las cosas
debidas hay una especie o cuerpo cierto, el deudor tiene la obligación de cuidarlas.

*Respecto de la pérdida de las cosas debidas alternativamente, si la pérdida es total y fortuita, se


extingue la obligación, en cambio si es total pero culposa, el deudor queda obligado a pagar el
precio de la cosa que designe quien tenía la elección, más una indemnización de perjuicios. En el
caso de que la pérdida sea parcial y fortuita, subsiste la obligación alternativa en las otras cosas, y si
la pérdida es parcial pero culpable, hay que distinguir: Si corresponde al deudor elegir, este podrá
elegir cualquiera de las cosas que le resten, y si la elección era del acreedor, este puede optar por
alguna de las cosas que subsisten o bien demandar el precio de la cosa más una indemnización.

3) OBLIGACIONES FACULTATIVAS:
*Son obligaciones facultativas aquellas en que se tiene por objeto una cosa determinada, pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designe, según
dispone el art.1505 (ej. Me debes $10.000 o bien ese Código del 2015). Estas obligaciones no se
presumen, ya que en caso de dudas sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por
alternativa (art.1507).

*Sus elementos son:


-La cosa debida es una sola, y si el deudor no cumple solo podrá demandarse esa.
-El deudor, y solo el deudor, queda facultado para pagar con lo debido o bien con una cosa distinta
pero designada al momento de contratar (no al momento de pagar ni entre la celebración o el pago,
o bien se estaría en presencia de dación de pago o novación por cambio, respectivamente)

*En caso de la pérdida fortuita de la cosa, no puede el acreedor demandar cosa alguna. En caso de
la pérdida culposa de la cosa, el deudor es obligado a pagar el precio de la cosa y a indemnizar al
acreedor. Si lo que se pierde es la cosa facultativamente debida, significa únicamente que
desaparece la facultad del deudor.

*Algunas diferencias entre obligaciones alternativas y facultativas son:


-En las alternativas las cosas debidas son varias, en la facultativa solo una.
-En las alternativas la elección puede corresponder al deudor o acreedor, en la facultativa solo
puede corresponder al deudor.
-En las alternativas que corresponden al acreedor este puede elegir cualquiera de las cosas debidas,
mientras en las facultativas el acreedor solo puede demandar la cosa única.
-Hay diferencias en cuanto a los efectos de la pérdida de la cosa debida.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 19


PÁRRAFO 9; OBLIGACIONES CON UNIDAD
Y CON PLURALIDAD DE SUJETOS

*Obligaciones con unidad de sujeto son aquellas en que existe UN deudor y UN acreedor. En
cambio, las Obligaciones con pluralidad de sujeto son aquellas en que hay un acreedor y varios
acreedores (pluralidad pasiva), varios acreedores y un deudor (pluralidad activa) o bien varios
acreedores y varios deudores (pluralidad mixta). Esta pluralidad puede ser originaria o derivativa
según la época de su nacimiento (con la obligación o durante su vigencia, respectivamente)

I.- OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS O


MANCOMUNADAS:
*Son aquellas en que, existiendo pluralidad de acreedores y/o de deudores, y recayendo sobre una
cosa divisible, cada acreedor solo puede exigir su cuota a cada deudor, quien solo estará obligado
a pagar la suya. De esta forma, cada acreedor solo es titular de su cuota en el crédito, y cada deudor
es obligado únicamente a pagar su cuota. Estas obligaciones son la regla general.

*Las características de las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas son:


-Constituyen la regla general (art.1511 y 1526).
-Existe una independencia absoluta de acreedores entre sí y de deudores entre sí.
-Estas obligaciones deben recaer sobre un objeto divisible.
-La regla general es que la división se haga por partes iguales, a menos que la ley o las partes
establezcan otra proporcionalidad (art.2307).

II.- OBLIGACIONES SOLIDARIAS o “IN SOLIDUM”:


CONCEPTO, ART. 1511: Son aquellas en que debiéndose un objeto divisible y habiendo
pluralidad de acreedores o deudores, o pluralidad de ambos, cada acreedor puede exigir la
totalidad de la obligación a cualquiera de los codeudores, y cada deudor está obligado a la
totalidad de la deuda, de modo que cumplida así la obligación, ella se extingue.

*La solidaridad es excepcional, y no se presume, por lo que debe establecerse en virtud de la


convención, del testamento o de la ley. La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los
casos en que no la establezca la ley (art.1511). Dicho lo anterior:

-Las fuentes de la solidaridad son la convención, el testamento y la ley. La solidaridad no puede


declararse por sentencia judicial. Antes existía una muy dudosa excepción en el art.280 n°5 INC.3,
pero esta fue derogada.
-La solidaridad es de estricto derecho y de interpretación restringida. Por ello, si en un contrato
bilateral hay solidaridad para una de las partes, no se entiende que también la hay para la
contraparte.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 20


-La Corte Suprema ha enfatizado en que la solidaridad no se presume y debe ser declarada
expresamente en el testamento o la convención si no se halla establecida en la ley.
-Quien alegue la solidaridad debe probarla.

A) CLASES DE SOLIDARIDAD:

1) Según los sujetos; ACTIVA, PASIVA O MIXTA:


La solidaridad realmente importante es la pasiva, pues constituye una garantía muy eficaz para el
cumplimiento de una obligación, superior a la fianza (ya que no hay beneficio de excusión ni de
fianza). La solidaridad activa en cambio, tiene poca utilidad práctica y sirve más al deudor que al
acreedor, pues tiene más facilidad para pagar al poder hacerlo a distintas personas.

2) Según su fuente; LEGAL O VOLUNTARIA (CONVENCIÓN O TESTAMENTO):


Un ejemplo de solidaridad legal es el del art.2317, y también el del art.174 de la Ley de Tránsito
(18.290), en virtud del cual el dueño de un vehículo es solidariamente responsable de los daños que
causare el conductor, a menos que le haya sido tomado sin su conocimiento o autorización.

3) Según sus efectos; PERFECTA o IMPERFECTA:


Perfecta es la que produce todos los efectos propios de la solidaridad. La imperfecta es aquella que
solo genera algunos efectos. Esta clasificación si bien fue creada y tiene aplicación en Francia, no
tiene cabida alguna en la legislación chilena.
B) ELEMENTOS DE LA SOLIDARIDAD:
1) Pluralidad de acreedores o de deudores (art.1511 y 1512):
Si no hay pluralidad de deudores, cada deudor debe pagar la totalidad de la deuda, porque el pago
debe ser completo (art.1591). Se ha fallado que no existe inconveniente alguno para que la
solidaridad convencional se encuentre referida solo a una parte de la obligación de un deudor
solidario y a la totalidad de la obligación respecto a otro. (Ej. “A” debe 100% del objeto X, en
cambio “B” y “C” deben solidariamente con “A” solo el 34% del objeto X)

2) La cosa debida debe ser divisible:


De lo contrario la obligación sería indivisible y no podría ser objeto de una obligación solidaria .

3) La cosa debida debe ser la misma (art.1512):

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 21


Si lo debido por los distintos deudores fueran cosas distintas, habría pluralidad de obligaciones
(tantas cuantos objetos hubiere) y no obligación solidaria. Incluso se ha fallado que en la solidaridad
convencional un deudor puede acceder a deber solidariamente solo una parte/fracción de la
obligación total. Este acuerdo no quebranta la unidad de prestación, ya que esta subsiste entre todos
los deudores, solo que hasta el monto acordado.

4) Fuente de la solidaridad (art.1511):


La fuente puede ser la ley, la convención o el testamento. La Corte Suprema ha señalado en
reiteradas ocasiones que estas son las únicas fuentes de la solidaridad, sin que pueda emanar de un
fallo judicial, pues las sentencias judiciales no crean obligaciones.
*Al respecto de la solidaridad convencional, esta debería establecerse (en principio) en un solo
instrumento: en el instrumento en que se contrae la obligación. Sin embargo, la doctrina estima que
no hay impedimento para que pudiera pactarse con posterioridad, siempre que en el segundo
instrumento se haga referencia expresa al instrumento en que consta la obligación.

C) UNIDAD DE PRESTACIÓN Y PLURALIDAD DE VÍNCULOS:

*Si bien la cosa debida por los deudores necesariamente debe ser la misma, cada deudor puede
deber la cosa de diferente manera, ya que los vínculos pueden ser distintos. Así lo establece el
art.1512 al señalar que “la cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha de ser una
misma, aunque se deba de diversos modos”.

*De este principio de los “vínculos independientes”, derivan importantes consecuencias:


-Alguno de los vínculos pueden estar sujetos a modalidades (Ej. Pedro debe pura y simplemente;
Juan bajo condición suspensiva y Diego a plazo. Actualmente, la obligación solo es exigible a
Pedro).
-La causa de las obligaciones puede ser diversa (Ej. Pedro debe por mutuo; Juan como saldo de una
venta y Diego por mera liberalidad para ayudar a Juan).
-La obligación puede ser válida respecto de uno y nula respecto de otro. (Ej. Válida para Pedro y
Diego, nula para Juan por haber sido víctima de dolo).
-Puede existir titulo ejecutivo respecto de un deudor y no respecto de los otros.
-El acreedor que tiene un crédito que goza de privilegio respecto de un deudor, no puede invocarlo
respecto de los bienes de otro codeudor solidario.

D) SOLIDARIDAD ACTIVA:
*Cuando hay varios acreedores de una obligación con objeto divisible y cualquiera de ellos puede
exigir su pago total, de manera que, cumplida en esa forma, se extingue la obligación.

*Los elementos de la solidaridad activa son:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 22


-Pluralidad de acreedores;
-Cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la obligación.
-Extinguida la obligación por un acreedor, se extingue respecto de todos, a menos que el deudor
haya sido demandad por uno de ellos, pues ahí deberá hacer el pago al demandante. Se aplica no
solo respecto del pago, sino respecto de cualquier modo de extinguir (art.1513).

1) NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOLIDARIDAD:


A) TEORÍA ROMANA;
*De acuerdo a ella, cada acreedor es mirado como propietario exclusivo de la totalidad del crédito,
por lo que cada uno puede cobrar el total o extinguir íntegramente la obligación, por cualquier
modo, ya sea oneroso o gratuito.

B) TEORÍA FRANCESA;
*Según esta teoría, también llamada “del mandato tácito y recíproco”, cada acreedor es dueño sólo
de su cuota en el crédito, y respecto de las otras actúa como mandatario de los demás acreedores.
Dicho mandato es tácito porque no es establecido por las partes, y recíproco porque cada acreedor
tiene un mandato de cada uno de los demás.

C) TEORÍA SEGUIDA EN CHILE:


*No es indiferente que se adopte una u otra, pues de seguirse la Romana, cada acreedor puede no
solo cobrar la deuda, sino también perdonarla, situación que no podría darse si se sigue la tesis
francesa. No cabe duda que en Chile se sigue la tesis romana. Así lo demuestran:
*El art.1513 inc.2, en virtud del cual la condonación de la deuda de uno de los coacreedores
extingue la deuda respecto de todos los otros de la misma manera que el pago lo haría.
*Dos notas de Andrés Bello, al margen del art.6 del título 8 del Libro de las Obligaciones del
Proyecto de 1841 a 1845, y la otra al margen del artículo 1690 del Proyecto Inédito, donde es
enfático en decir que “el proyecto se separa aquí del código francés y sigue al Derecho Romano”.
Somarriva dice que, siendo cierto lo anterior, el Código sigue la tesis romana únicamente respecto
de la solidaridad activa, puesto que en los puntos en que Bello sostiene que el proyecto se separa del
Código Francés, se estaba tratando exclusivamente la solidaridad.

D) CONCLUSIÓN:
*Siguiendo la opinión de Somarriva, del profesor Ramos y la Jurisprudencia en general, nuestro
legislador sigue en materia de solidaridad activa, la doctrina romana, y en materia de solidaridad
pasiva, la del mandato tácito y reciproco. No obstante, produce dudas el art.1521, el cual señala
que: “si la cosa perece por culpa o durante mora de uno de los codeudores solidarios, todos ellos
quedan obligados solidariamente al precio, salva la acción de los codeudores contra el culpable o
moros”, pues no es razonable pensar que en este caso los no culpables dieron un mandato al
culpable para destruir la cosa.
*Alessandri y Vodanovic en cambio creen que rige la teoría francesa para toda la solidaridad.
*La Jurisprudencia ha sido reiterativa en cuanto considera que en el caso de la solidaridad pasiva
efectivamente se sigue la teoría del mandato tácito y recíproco.
*Tiene trascendencia el hecho de que en materia de solidaridad pasiva se siga la teoría del mandato
tácito, puesto que si al demandar a un deudor y perder el juicio el acreedor, este no podría demandar

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 23


a los otros, pues habría identidad legal de las personas. También tendría utilidad en el caso de la
prórroga de jurisdicción, puesto que operaría respecto de todos.
*Generalmente se piensa que no hay solidaridad activa legal. Pero, siguiendo la opinión de algunos
autores, habría una excepción en el caso del art.290 del Código de Comercio, opinión que el
Profesor Ramos no sigue, puesto que considera que es un caso de solidaridad pasiva, ya que
“comitentes” y “comisionistas” se refieren a los deudores en ambos casos. En resumen, no hay
solidaridad activa legal, por lo que su fuente solo podrá ser el testamento o el acuerdo de las partes.

*La solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocas ventajas. Su gran inconveniente es la
eventualidad de que un acreedor cobre el total de la deuda y después caiga en insolvencia, con lo
que sus coacreedores no tendrían forma de recuperar su parte. Las ventajas en cambio, son muy
pocas, y son esencialmente el facilitar el cobro de un crédito y facilitar al deudor el pago, pues
puede elegir a quien pagar.

2) EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA:


A) RELACIONES EXTERNAS (Entre coacreedores y deudores):
1) Cada acreedor puede demandar el total de la obligación (art.1511 inc.2)
2) El deudor puede hacer el pago al acreedor que elija, a menos que ya estuviere demandado, pues
en tal caso solo puede pagar al demandante (art.1513 inc.1).
3) Los otros modos de extinguir obligaciones entre un acreedor y el deudor, extinguen a obligación
respecto de todos, a menos que el deudor ya estuviera demandado por uno de ellos (art.1513 in2)
4) La interrupción de la prescripción, natural o civil, que aprovecha a un acreedor solidario,
beneficia los otros (art.2519). Con respecto a la suspensión de la prescripción, regirá la regla
general de que no aproveche a los otros por no haber dicho nada la ley, pero en el fondo da lo
mismo, puesto que basta que uno de los acreedores goce del beneficio para que el asunto se
resuelva, cobrando él el crédito.
5) La constitución en mora que hace un acreedor (demanda por ejemplo) constituye en mora al
deudor respecto de todos los acreedores (aunque CC no lo diga expresamente).
6) Las medidas precautorias en favor de un acreedor favorece a los otros.

B)RELACIONES INTERNAS (Entre coacreedores):


*Una vez extinguida la obligación, surgen las relaciones internas entre los acreedores.
*El acreedor que cobró el total, deberá reembolsar a los demás su respectiva cuota , a menos que
haya algunos no interesados, caso en que nada les corresponde.
*Cada uno de los otros acreedores no podrá reclamar al que recibió el pago nada más sino la
porción que le corresponde, en consideración a su respectiva cuota. En caso de haber obtenido solo
una parte del crédito, deberá reembolsar proporcionalmente a cada uno su cuota de la parte de
crédito entregada.
*En el caso en que la obligación se haya declarado nula respecto de uno de los acreedores
solidarios, cualquiera de los otros acreedores podría demandar el total de la deuda deduciendo la
cuota declarada nula. Pero, si antes de declarada la nulidad uno de los acreedores exigiere el total de

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 24


la deuda y el deudor pagare, no podrá exigir después la restitución, porque el pago total corresponde
efectivamente al pago de su deuda con respecto al acreedor que cobró.

E) SOLIDARIDAD PASIVA:
*Es aquella que obligación que recae sobre una cosa divisible, y en la que hay varios deudores, el
acreedor pueda demandar la totalidad de su crédito a cualquiera de los deudores, extinguiéndose
la obligación respecto de todos.

1) CARACTERÍSTICAS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA:


1) Es una eficaz garantía personal para el acreedor en cuanto puede dirigir su acción en contra del
patrimonio del deudor que le parezca más solvente. Como garantía es mejor que la fianza porque no
hay beneficio de excusión ni de división. Es corriente en la práctica que una persona se obligue
como fiador y codeudor solidario. Esto quiere decir que quien se obliga en tales términos,
demuestra que no tiene interés en la obligación principal, lo que le va a beneficiar al momento de
resolver las relaciones internas, porque se les aplicaran los principios aplicables a la solidaridad
pasiva, no afectando, por ende, su eficacia a los hechos que extinguen o relevan la fianza. Cabe
recalcar que no es lo mismo ser fiador y codeudor solidario que ser fiador solidario.
2) Tiene mucha aplicación en el derecho mercantil.
3) Presenta todos los caracteres que hemos visto para la solidaridad. Sus fuentes pueden ser la
convención, el testamento o la ley.
4) Ya vimos que, según sostenían Stitchkin, Somarriva y el profesor Ramos, la solidaridad pasiva
sigue la teoría francesa o del mandato tácito recíproco.

2) EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA:


2.A) RELACIONES EXTERNAS (Relaciones entre el acreedor y los deudores)
a)El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores conjuntamente, o en contra de
cualquiera de ellos por el total de la deuda sin que éste le pueda oponer el beneficio de división ,
según dispone el art.1511 y 1514. Al respecto de esto, hay 2 cosas importantes:
-Si el juicio se sigue en contra de un deudor, no se pueden embargar los bienes de otro, ya que la
solidaridad por sí sola no puede despojar ipso facto a los demás deudores no demandados.
-El hecho de demandar a un codeudor no significa que no se pueda demandar a otro en juicio a
parte, ya que el 1514 señala que puede dirigirse en contra de todos “conjuntamente”, sin exigir que
se haga en un mismo expediente, y además porque el art.1515 señala que la demanda intentada en
contra de un deudor no extingue la acción solidaria en contra de los otros. ¿ Esto significa que el
acreedor puede demandar en juicios separados y paralelos a los diversos deudores por la totalidad
de la deuda? Según Somarriva, el art.1515 despeja toda duda al manifestar que la demanda dirigida
contra uno de los codeudores no extingue la obligación solidaria sino en la parte en que hubiere sido
satisfecha por el demandado. No obstante, una sentencia del Tribunal Supremo Español señala lo
contrario, se considera que en este punto, el CC español es distinto al chileno, lo que sin embargo

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 25


da pie a una discusión, ya que se considera violento que el acreedor pueda demandar paralelamente
a todos los deudores por el total de la obligación.
b) Si el deudor demandado paga el total de la obligación o la extingue por cualquier modo, tal
extinción opera respecto de todos los codeudores solidarios, sin perjuicio de sus relaciones internas.
Así lo dice el CC respecto de la novación y la confusión.
c) Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago total, podrá dirigirse en contra de
cualquiera de los otros, por el saldo restante (art.1515).
d) El título ejecutivo en contra del deudor principal, lo es también en contra del fiador y codeudor
solidario, o al menos así lo sostiene Somarriva, quien se funda en la existencia del mandato tácito y
recíproco, ya que provocaría la identidad legal de las personas. Argumenta además que la cosa
juzgada es una excepción real que, por la misma razón, pueden oponer todos y cada uno de los
deudores solidarios. Un fallo de la Corte de Santiago acogió esta tesis.

e) La sentencia dictada en contra de un codeudor produce cosa juzgada respecto de los otros porque
hay identidad legal de personas (siguiendo la teoría francesa) y porque es cosa juzgada en una
excepción real que mira a una obligación que compete a todos los codeudores.

f) La interrupción de la prescripción que opera en contra de uno de los deudores solidarios,


perjudica a los otros, según dispone al efecto el art.2519. No obstante, y en virtud del principio de la
posibilidad de que exista pluralidad de vínculos, puede suceder que la prescripción empiece a correr
en momentos distintos, y la prescripción se contará, respecto de cada deudor, desde que su
obligación se haga exigible.
g) Producida la mora respecto de un deudor, quedan también constituidos en mora los otros.

h) La pérdida de la especie o cuerpo cierto debida por culpa de uno de los codeudores genera
responsabilidad para todos, respecto del pago del precio, pero no respecto de la indemnización de
perjuicios que solo debe pagar el culpable. Si son 2 o más culpables, Somarriva (fundándose en que
nada dice la ley) señala que cada deudor responderá de los perjuicios solo por su cuota. Stitchkin en
cambio, sostiene la opinión contraria, ya que si son culpables todos, o estando en mora todos ellos,
es más útil que la acción también sea solidaria, y porque el art.1526 n°3 señala que aquel de los
codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación, es
exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor.

i)La prórroga de la jurisdicción respecto de un deudor afecta a todos, ya que si se sigue la teoría del
mandato tácito y recíproco y hay identidad legal entre los deudores.

j)Si el acreedor cede su crédito a un tercero, no es necesario que notifique la cesión a todos ni que
todos deban aceptarla, basta con que se notifique a cualquiera de los codeudores.

EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL DEUDOR DEMANDADO:


*Hay que decir desde un inicio que, según el art.1514, demandado un deudor no tiene beneficio de
división. La regla general es que el deudor solidario pueda oponer a la demanda todas las
excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación y además las personales suyas.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 26


*Las excepciones que miran a la naturaleza de la obligación se denominan “excepciones reales”, y
generalmente están referidas a vicios en la fuente de obligación solidaria y que generarían nulidad
absoluta.
*Son “excepciones personales” aquellas que solo las puede oponer el deudor que reúna las causas
o circunstancias en que se funda, como por ejemplo la existencia de incapacidad relativa o de un
plazo o condición suspensiva pendiente.
*Se habla también de “excepciones mixtas”, que son aquellas que reúnen características de las
excepciones reales y de las personales. Así ocurre con la excepción de compensación donde el
deudor solo puede oponer compensación de su propio crédito, pero opuesta por el codeudor
“interesado” (quien fue el que aprovechó del crédito), extingue la deuda respecto de todos. También
es mixta la excepción de remisión parcial de la deuda, ya que si el acreedor remite la deuda a uno de
los codeudores, los otros deudores pueden pedir excepción para que se rebaje de la deuda total la
cuota remitida.
*Se ha fallado que, si se dirige una demanda en contra del deudor directo y del fiador y codeudor
solidario, pero si este no fue notificado, la sentencia no le afecta por no haber sido parte ni
intervenido en dicha causa ejecutiva.
*Entablado un juicio en contra de uno de los codeudores solidarios, cada uno de los otros tiene un
legítimo interés en el resultado del juicio, por lo que podría intervenir como tercero coadyuvante.
3) RELACIONES INTERNAS (Entre los codeudores):

*Las relaciones internas solo se van a generar si el deudor extinguió la obligación por pago o por
un modo equivalente al pago, esto es, que implique un sacrificio económico (art.1512), ya que si se
extinguió por un modo distinto (prescripción, condonación, etc.) no hay problema de relaciones
internas.

*Si todos los deudores tienen interés en la obligación el deudor que paga se subroga en el crédito
del acreedor, con todos sus privilegios y seguridades, y puede dirigirse en contra los demás
deudores, pero solo por su cuota, por lo que no se subroga en la solidaridad. De esta manera, el
deudor que paga podrá dirigirse en contra de los demás por su respectiva cuota. El deudor que paga
tiene además de la acción subrogatoria, una acción personal de reembolso (siguiendo la teoría
francesa) que le permitiría dirigirse en contra de los demás codeudores para que le reembolsen lo
que pagó en representación de ellos. Esta acción le puede convenir más porque le permite cobrar
intereses corrientes.

*Si solo alguno de los deudores tienen interés en la obligación:


-Si pagó un codeudor interesado, se subroga en la acción del acreedor a quien pagó y podrá dirigirse
en contra de cada uno de los demás codeudores interesados por su correspondiente cuota.
-Si pagó un codeudor no interesado, se le considera como fiador, por lo que subroga en la acción del
acreedor incluso en la solidaridad de los demás codeudores, pudiendo entonces demandar intereses
y gastos.

3) EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD PASIVA:

A) VÍA ACCESORIA:
Que la solidaridad pasiva se extinga conjuntamente con la obligación solidaria.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 27


B) VIA PRINCIPAL:
Que solo se extinga la solidaridad pasiva. Esta extinción de la solidaridad vía principal puede darse
de 2 formas:

B.1) MUERTE DEL DEUDOR SOLIDARIO : Cuando muere el deudor solidario, los herederos
suceden en la obligación, pero no en la solidaridad. La deuda se divide entre los herederos,
quedando todos obligados al total de la deuda pero solo en proporción a su interés en la herencia (El
que hereda ¼, responde hasta por ¼ de la deuda total). Sin embargo, la muerte del causante no
extingue la solidaridad si se ha convenido expresamente lo contrario. Esta cláusula es
frecuentemente utilizada por las instituciones de créditos.

B.2) RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD: El acreedor puede renunciar a la solidaridad, pues


está establecida en su solo beneficio. Al renunciar, el acreedor prescinde de su derecho a cobrar el
total de la obligación sea respecto de todos los deudores (renuncia absoluta), sea respecto de alguno
o algunos de los deudores (renuncia relativa). Esta renuncia puede ser expresa o tácita (es tácita
cuando el acreedor le exige o reconoce el pago de su parte o cuota de la deuda, sin reserva especial
de la solidaridad). En cuanto a sus efectos, si la renuncia es relativa, el deudor liberado de la
solidaridad solo está obligado a pagar su cuta o parte de la deuda, en cambio si la renuncia es
absoluta, la obligación se convierte en una obligación simplemente conjunta o mancomunada.
*Cabe mencionar que se puede renunciar a la solidaridad cualquiera sea su fuente, puesto que la ley
no hace distinción alguna, de manera que incluso la solidaridad legal es renunciable.

III.- OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES:

 CONCEPTO: La obligación es indivisible si el objeto de la prestación (cosa o hecho)


debe cumplirse por el todo y no por partes, sea por la naturaleza misma del objeto, sea por
el modo que han tenido las partes para considerarlo.

*La indivisibilidad de una obligación puede darse en obligaciones con sujetos únicos o plurales, ya
que no mira a los sujetos sino al objeto de la prestación. El art.1524 señala que “una obligación es
divisible o indivisible según tenga por objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea
intelectual o de cuota”. Lo que ocurre, sin embargo, es que en las obligaciones en que hay sujetos
únicos no tiene importancia, ya que el deudor siempre tendrá que pagar la totalidad al acreedor (“el
pago debe ser completo”), por lo que la indivisibilidad solo cobra importancia en las obligaciones
con pluralidad de partes.

*La divisibilidad física o material consiste en que una cosa puede fraccionarse en partes
homogéneas sin destruirse ni sufriendo un considerable menoscabo el valor del conjunto.
*La divisibilidad intelectual o de cuota consiste en que una cosa puede fraccionarse en partes
abstractas e imaginarias, aun cuando no pueda dividirse materialmente. Todas las cosas y derechos
admiten este tipo de división, a menos que la ley lo impida.

A) FUENTE DE LA INDIVISIBILIDAD:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 28


1) INDIVISIBILIDAD NATURAL:
(Cuando la cosa debida, por su propia naturaleza, no puede dividirse)

a) Indivisibilidad absoluta o necesaria: Existe cuando el objeto de la obligación (la prestación),


por su propia naturaleza, no pueda cumplirse por partes o cuotas. (Ej. Obligación de entregar un
caballo)

b) Indivisibilidad relativa: Existe cuando la indivisibilidad proviene de la finalidad que las partes
se propusieron para la prestación al momento de contratar la obligación.

2) INDIVISIBILIDAD CONVENCIONAL O DE PAGO:


Cuando la indivisibilidad no proviene de la prestación, sino del acuerdo expreso de los
contratantes. El objeto de la prestación es física o intelectualmente divisible, pero se conviene que
la obligación no podrá cumplirse por partes, debiendo ejecutarse de igual manera como si la
obligación recayera sobre una cosa indivisible. Tiene un gran interés practico, pues ofrece ventajas
para el acreedor en la solidaridad, ya que puede estipularse su indivisibilidad convencional y esta
deuda no podrá cumplirse por partes ni aun por los herederos en caso de muerte de un deudor
solidario.

B) DIVISIBILIDAD SEGÚN EL TIPO DE OBLIGACIÓN:


*La obligación de dar, que son aquellas que tienen por objeto transferir el dominio o constituir un
derecho real sobre una cosa, son por general divisibles. Por excepción, algunos derechos son
indivisibles por estipularlo expresamente la ley (ej. Servidumbres).

*La obligación de entregar, será divisible si la cosa que se debe entregar admite efectiva división
física (ej. Entregar 40 sacos de trigo; pueden entregarse 20 sacos y después 20 más), y será
indivisible si se debe entregar una especie o cuerpo cierto.

*La obligación de hacer es divisible o indivisible, según pueda o no cumplirse por partes el hecho
debido. Por ejemplo, la Corte Suprema he estimado como indivisible la obligación de varios
abogados a los que se les encomendó una defensa sin especificarse la parte que cada uno debía
hacer, en cambio es divisible la obligación de podar 100 matas de rosas.

*La obligación de no hacer puede ser divisible o indivisible según lo sea la cosa que no debe
hacerse. En doctrina, hay quienes piensan que la teoría de la indivisibilidad no tiene cabida en estas
obligaciones, o la tiene de forma muy limitada, pues en caso de contravención el acreedor solo
puede demandar indemnización de perjuicios. Sin embargo, la generalidad de los autores (doctrina
nacional incluida) afirman que estas pueden ser divisibles o no, según la naturaleza de la obligación.
Por ejemplo, la obligación que emana de la cláusula de no competencia es indivisible, en cambio la
obligación de varios arrendatarios de no cortar árboles en un mismo predio arrendado es divisible.

C) EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD:
*Ya hemos dicho que la indivisibilidad solo cobra interés cuando hay varios sujetos. Se dice que la
indivisibilidad es la modalidad de una obligación que existe a cargo de varios deudores o en

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 29


provecho de varios acreedores en virtud de la cual cada uno de ellos puede ser obligado a pagar
todo o a exigir el pago del todo, por no ser la prestación susceptible de fraccionamiento (x
convención o naturaleza).

1) EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD ACTIVA (Varios acreedores; 1 deudor):


a) Cada acreedor puede exigir el total de la obligación, ya que el art.1527 señala que “cada uno de
los acreedores de una obligación indivisible tiene igualmente derecho a exigir el total” (de una
obligación divisible). Puede exigirlo todo no por ser dueño de todo el crédito, como pasa en la
solidaridad activa, sino por la naturaleza de la prestación que se debe. Por la misma razón, la
indivisibilidad de una obligación se transmite a cada uno de los herederos de un acreedor (art.1528),
a diferencia de la solidaridad que no es transmisible.

b) El pago efectuado por el deudor a cualquier acreedor extingue la obligación respecto de todos.

c) Ninguno de los coacreedores puede, sin el consentimiento de los demás remitir la deuda o recibir
el precio de la cosa debida, y si lo hiciere, sus coacreedores podrán demandar la cosa misma
abonando al deudor la cuota del acreedor que haya remitido la deuda o recibido el precio (art.1532).

d) La interrupción de la prescripción operada por uno de los acreedores aprovecha a los demás,
aunque el Código no lo diga expresamente, sino que se deduce del art.886 relativo a las
servidumbres. La suspensión de la prescripción en cambio, es un beneficio que solo aprovecha al
acreedor en cuyo favor establece la ley (no obstante Abeliuk dice que el 886 sostiene lo contrario).
e) El acreedor que recibe el pago de la obligación indivisible debe dar a los otros la parte que le
corresponde. Se presume que todos tienen la misma cuota. (Relación Interna)

2) EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD PASIVA (1 acreedor; Varios deudores):


a) Relaciones Externas:
a) Cada uno de los deudores es obligado a cumplirla en el todo, aunque no se haya convenido
solidaridad (art.1527).
b) La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores, lo es igualmente respecto de todos
(art.1529)
c) Según dispone el art.1531, “El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los
obligados la extingue respecto de todos”.
d) Demandado uno de los deudores, este puede pedir un plazo para entenderse con los demás
codeudores, a fin de cumplir entre todos. Esta es una excepción dilatoria que no cabe si la
obligación solo pueda cumplirla el demandado, debiendo cumplir pero conservando su acción
contra los demás codeudores para la indemnización respectiva.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 30


2) Relaciones Internas (contribución a las deudas entre deudores):
*Cuando un deudor paga, como la prestación es una sola, la obligación se extingue respecto de
todos (art.1531). En tal caso, el que pagó tiene derecho a que los demás le paguen la indemnización
correspondiente, según dispone el art.1530.
*Nótese que sólo puede reclamar la indemnización, pues no puede pretender que le devuelva una
“parte o cuota” de esa cosa al ser esta indivisible.

D) DE LA INDIVISIBILIDAD DE PAGO:
*Son aquellas cuyo objeto es intelectual o físicamente divisible en la práctica, pero que no pueden
ejecutarse por parcialidades en virtud de la voluntad de las partes o de la ley que presume la
voluntad.
*Lo que estima resguardar es el interés del acreedor, y este tipo de indivisibilidad sólo aparece al
momento del pago; de ahí su nombre.
*El art.1526 en su primera parte establece que la divisibilidad de las obligaciones es la regla
general, pero en sus numerales establece taxativamente indivisibilidades de pago pasivas.

1) CASOS DEL ARTÍCULO 1526 CC:


*Todos estos casos corresponden a indivisibilidades de pago pasivas, y los fijan taxativamente, no a
modo de ejemplificar, ya que son excepcionales:
a) Artículo 1526 N°1: La acción hipotecaria o prendaria:
*Esto como consecuencia de que la prenda (que recae sobre muebles) y la hipoteca (sobre
inmuebles) sean indivisibles desde distintos puntos de vista:
-En cuanto al objeto, pues la hipoteca o prenda gravan toda la cosa y porque el art.2408 señala que
“la hipoteca es indivisible”.
-En cuanto al crédito garantizado, pues mientras no se satisfaga íntegramente el crédito, no puede
pedirse el alzamiento de una parte de la hipoteca o prenda.
-En cuanto al legitimado pasivo de sus respectivas acciones, que es quien posea en todo o en parte
la cosa empeñada o hipotecada.
*Cuando existe una obligación caucionada con prenda o hipoteca, el acreedor tiene 2 acciones:
-Una personal para hacer efectivo su crédito en el patrimonio del deudor;
-Y una real (acción hipotecaria o prendaria) destinada a hacer efectivo su crédito en la cosa dada en
prenda o hipoteca.
*Considerando esto, la indivisibilidad está referida exclusivamente a la acción hipotecaria o
prendaria, no a la personal que por regla general es divisible.
*Como la acción hipotecaria y la prendaria son reales, se ejercen sobre el objeto de la caución,
demandándose a quien posea la cosa por el total de la deuda, y no por la parte o cuota que en la
obligación corresponda al deudor. Si está en poder de varios deudores, debe dirigirse contra todos.

b) Artículo 1526 N°2: Deuda en una especie o cuerpo cierto:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 31


*”Si la deuda es de especie o cuerpo cierto aquel de los codeudores que lo posee es obligado a
entregarlo”. Esta norma se refiere a la entrega material de la cosa, no a la jurídica que importa
transferencia, por lo que por la naturaleza de la cosa, su entrega necesariamente es indivisible.

c) Artículo 1526 N°3 Indemnización de perjuicios por incumplimiento de codeudor:


*Aquel de los codeudores que por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la
obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de TODO perjuicio al acreedor.
Solidariamente responsable debe entenderse como que responde el solo por la totalidad del
perjuicio.

d) Art.1526 N°4: Pago total de una deuda impuesta a un heredero; e indivisibilidad


impuesta por el causante:
*”Cuando por testamento, convención entre herederos o partición de la herencia se ha impuesto a
uno de los herederos la obligación de pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse contra
este heredero por el total de la deuda o contra cada uno de los herederos por su respectiva cuota”
(1526 n°4 inc.1). A propósito de esto hay que señalar:
-Respecto del pago de una deuda impuesto al heredero, lo dispuesto por el causante o acordado
por los herederos en sentido de hacer una división especial, no obliga a los acreedores, quienes
conservan su derecho de opción de dirigirse contra todos o contra alguno/s deudor/es, ya que al no
haber intervenido en tal decisión, le es inoponible.
-Respecto de la indivisibilidad estipulada por el causante; el art.1526 n°4 inc.2 señala que Si
expresamente se hubiere estipulado con el causante que el pago no pudiese hacerse por partes, ni
aun por sus herederos, cada uno de ellos podrá ser obligado a entenderse con los coherederos para
pagar el total de la deuda, o bien pagarla el mismo conservando la acción de saneamiento. No
obstante, y por tenor del inc.3, los herederos del acreedor solo podrán exigir el pago del total de la
deuda si entablan conjuntamente su acción, sino lo harán a prorrata de sus cuotas.
Esta disposición es curiosa porque, fallecido el causante, y en virtud del efecto declarativo de la
partición, ninguno de sus herederos debería ser dueño de una parte o del total del crédito hasta que
se efectúe la partición, pero esta disposición establece que cada heredero puede cobrar su cuota en
el crédito tal y como si hubiera adquirido su dominio desde la delación de la herencia y no desde su
partición. Alessandri sostiene que no podrá demandar su cuota mientras no se efectúe la partición,
en cambio Claro Solar y Somarriva sostienen que pueden demandar su cuota desde la delación,
pues la división de los créditos se produce de pleno derecho, sin necesidad de partición.

e) Art.1526 N°5: Pago de una cosa indeterminada

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 32


*Su inc.1 señala que si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada (solo corporal,
según señala la CS) cuya división ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los
codeudores puede ser obligado a entenderse con los otros para pagar la cosa entera, o bien pagarla
toda el mismo, conservando la acción indemnizatoria en contra de los otros.
*El inc.2 señala que los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino
intentando conjuntamente la acción.
*Este numeral se justifica porque la deuda, aunque dividida entre herederos, no debe satisfacerse
por partes cuando de la naturaleza del compromiso o de la cosa que es objeto de él se deduce que el
espíritu era que la deuda no se cumpliera por partes. Este “espíritu” puede presumirse fácilmente si
la cosa es intelectualmente divisible pero no físicamente divisible.

f) Art.1526 N°6: Obligaciones alternativas:


*“Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores deben hacerla de consuno;
y si es de los deudores, deben hacerla de consuno todos éstos”. Este numeral se refiere
exclusivamente a la indivisibilidad de la opción/elección de los interesados.

E) PARALELO ENTRE SOLIDARIDAD E INDIVISIBILIDAD:


*Son distintas instituciones, ya que el art.1525 dispone: “El ser solidaria una obligación no le da el
carácter de indivisible”.

SEMEJANZAS:
1) Ambos son excepción al principio de la división de la deuda en caso de pluralidad de sujetos.
2) En ambas cada acreedor puede exigir el total y todos están obligados al total de la obligación.
3) En ambas el pago hecho por un deudor extingue la obligación respecto de todos.

DIFERENCIAS:
1) En la indivisibilidad el objeto efectivamente es indivisible. En la solidaridad la divisibilidad de la
cosa es incluso un requisito.
2) La solidaridad es renunciable, la indivisibilidad no.
3) En la solidaridad el acreedor puede exigir directamente a cualquier deudor el pago del total de la
deuda. En las divisibles el deudor puede pedir un plazo para entenderse con los codeudores.
4) La solidaridad es intransmisible. La indivisibilidad es transmisible.

PÁRRAFO 10; OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS:


*Esta clasificación se deduce del art.1442 que clasifica los contratos. Son principales las que
subsisten por si solas, sin necesidad de otras. Son accesorias las que tienen por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal de manera que no pueden (y no tienen interés) en
subsistir sin ella.
*La importancia de esta distinción es que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, por lo que si
se extingue la obligación principal, se extingue la accesoria por vía de consecuencia.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 33


PÁRRAFO 11; OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES:
*La regla general es que las obligaciones sean puras y simples, es decir, que produzcan sus
efectos normalmente (el derecho y la obligación nacen con el acto que los crea, pudiendo el
acreedor ejercer su derecho de inmediato y debiendo el deudor cumplir su obligación) desde su
nacimiento hasta su extinción. Sin embargo, en virtud del testamento, de la voluntad de las partes o
de la ley, esta obligación puede estar sujeto a modalidades.
*Estos “efectos normales” se alteran cuando se incorpora una modalidad, las cuales las podemos
definir como elementos establecidos por la ley, el testamento o la voluntad de las partes con el
objeto de alterar los efectos normales de un negocio jurídico.
*Las principales modalidades son el plazo, la condición y el modo, pero no son las únicas, ya que
también tienen ese carácter la solidaridad, las obligaciones alternativas o facultativas y dependiendo
de la teoría que se siga, la representación.

A) CARACTERÍSTICAS DE LAS MODALIDADES:


*Son elementos accidentales de los actos jurídicos, porque ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, sino que se le agregan mediante clausulas especiales (art.1444). Excepcionalmente
pueden ser elementos de la naturaleza (condición resolutoria tácita) o esenciales (condición en el
contrato de promesa) de los mismos actos.
*Son excepcionales, ya que la regla general es que los actos sean puros y simples. Por ende, quien
las alegue debe probarlas, son de interpretación restringida y no se presumen.
*El testamento, la convención y la ley son sus fuentes. La sentencia judicial es fuente de
modalidades solo cuando la ley lo señale expresamente.
*La regla general es que en el ámbito patrimonial, todo acto jurídico pueda ser objeto de
modalidades, salvo excepciones. Lo contrario ocurre en derecho de familia (y en la generalidad del
derecho extrapatrimonial) donde no se aceptan las modalidades por ser normas de orden público.

I.- OBLIGACIONES CONDICIONALES:


*Son obligaciones condicionales las que dependen de una condición, esto es, de un acontecimiento
futuro que puede suceder o no (art.1473). La doctrina define a la condición como un “hecho futuro
e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho y su correlativa obligación”.
*Las obligaciones condicionales están reguladas en el CC en tres partes:
-En el fideicomiso (art.733 y ss).
-A propósito de las asignaciones testamentarias condicionales (art.1070 y ss).
-Al respecto de las obligaciones condicionales (art.1473 y ss). Cabe mencionar que el CC hace un
envío recíproco entre la regulación de las obligaciones condicionales y las asignaciones
testamentarias condicionales.

ELEMENTOS DE LA CONDICIÓN:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 34


1) HECHO FUTURO: Esto quiere decir que el acontecimiento que la constituye debe ocurrir
con posterioridad a la celebración del acto. Al respecto de esto, el art.1071 señala que la condición
que consiste en un hecho presente o pasado no suspende el cumplimiento de la disposición. Pero si
existe o ha existido, la disposición se mira como no escrita (por lo que pasa a ser pura y simple), en
cambio si no existe o no ha existido, la disposición no vale.

2) HECHO INCIERTO: Esto implica que el hecho puede o no acontecer. Este es el elemento
que permite diferenciar a la condición del plazo, donde el hecho necesariamente ocurrirá. La
incertidumbre del hecho debe ser objetiva, es decir que objetivamente puede ocurrir.
A) CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES:
1) Condiciones expresas o tácitas:
*La condición es expresa cuando se establece en términos formales y explícitos.
*Es tácita cuando la ley la da por establecida (ej. Condición resolutoria tácita art.1489).

2) Condiciones suspensivas o resolutorias (art.1479):


*La condición es suspensiva si mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho.
*La condición es resolutoria cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.
*Analizando un mismo hecho, este constituirá una condición suspensiva o resolutoria según el lugar
que ocupen las partes. Lo importante de la distinción radica en que si la condición es suspensiva, el
derecho no nace, en cambio, cuando es resolutoria el derecho nace, pero está expuesto a extinguirse
si se cumple la condición.

3) Condición positiva o negativa (art.1474):


*La condición es positiva si consiste en el acontecimiento de una cosa.
*La condición es negativa si consiste en que una cosa no acontezca.
*Esta distinción adquiere importancia para determinar cuando una condición debe entenderse
cumplida o fallida, ya que “se reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la
negativa cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado en ella, o
cuando ha expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse y no se ha
verificado” (art.1782). También es importante para los efectos contemplados en el art.1475 (la
positiva debe ser física y moralmente posible) y en el art.1476 (Condición negativa: Cosa
físicamente imposible, es pura y simple; inmoral, vicia la disposición)

4) Condición posible e imposible; lícita e ilícita (art.1475, 1476 y 1480):


*La condición es físicamente imposible si es contraria a las leyes de la naturaleza física.
*La condición es moralmente imposible o ilícita si el hecho que la constituye es prohibido por la
ley u opuesto a las buenas costumbres o al orden público.
*La condición es imposible en términos generales si está concebida en términos ininteligibles.
*Respecto de los efectos que producen estas condiciones, hay que ver los art.1476 y 1480:
-Si la condición es positiva suspensiva pero imposible o ilícita, se tiene por fallida (art.1480)
-Si la condición es positiva resolutoria pero imposible o ilícita, se tiene por no escrita (art.1080)
-Si la condición es negativa de una cosa físicamente imposible, la obligación es pura y simple.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 35


-Si la condición es negativa de un hecho ilícito, la disposición está viciada (art.1476, igual que la
anterior), por lo que el acreedor condicional no podrá exigir el pago ya que se estima inmoral.

5) Condición determinada o indeterminada:


*Condición determinada es aquella en que el hecho que la constituye debe ocurrir en una época
prefijada.
*Condición indeterminada es aquella en que no se fija una época para la ocurrencia del hecho.
Esta condición indeterminada plantea el problema de saber cuanto habrá que esperar para saber
cuando la condición se tendrá por fallida. Al principio no había problema ya que el art.739
establecía un plazo de 15 años para el cumplimiento de una condición en el fideicomiso, lo que
coincidía con el plazo de prescripción extraordinaria. Pero en 1968 se acortó el plazo de
prescripción de 15 a 10 años, y al del art.739 se rebajó de 15 a 5 años. Sin embargo, a opinión del
profesor, esto no merece duda alguna ya que el plazo de la caducidad de las condiciones es de 10
años, ya que ese es el tiempo máximo establecido por el Código para dar estabilidad a todas las
situaciones jurídicas, no existiendo razón para seguir aplicando la excepcionalísima regla del
art.739.
6) Condición potestativa, casual y mixta (art.1477):
*Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor.
*Se llama condición casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso.
*Se llama condición mixta la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte depende
de la voluntad de un tercero o de un acaso (ej. Te doy $10.000 si vas a Santiago el domingo y está
lloviendo)

*La condición potestativa admite una subclasificación:


-Las condiciones simplemente potestativas, que son aquellas que dependen de un hecho voluntario
(causado) del acreedor o del deudor (ej. Te doy $10.000 si te casas con María).
-Las condiciones meramente potestativas, que son aquellas que dependen del mero arbitrio de
alguna de las partes (ej. Te doy $10.000 si quieres).
*Esta subclasificación se desprende del art.1478, que dice que “son nulas las obligaciones
contraídas bajo una condición potestativa que consiste en la mera voluntad de la persona que se
obliga”. Al respecto de esto, es necesario hacer algunas precisiones:
-Lo que se anula es la obligación, no la condición.
-Las únicas condiciones que anulan la obligación son las meramente potestativas de la voluntad del
deudor, porque en ella no hay voluntad seria de obligarse (ej. Te doy $1.000 si quiero). Las
meramente potestativas de la voluntad del acreedor en cambio, son válidas.
-Las únicas condiciones meramente potestativas que producirían la nulidad de la obligación serían
las meramente potestativas de la voluntad del deudor que sean suspensivas. En cambio, las
obligaciones de las condiciones meramente potestativas del deudor que sean resolutorias serían
validas, ya que en las condiciones resolutorias la obligación ha podido formarse y producir todos
sus efectos, y además el mismo código las acepta, como ocurre en las donaciones revocables
(art.1136). En contra de lo anterior se dice que nada autoriza para hacer esta distinción en el
art.1478; que la ubicación del 1478 antes del 1479 (sobre condición resolutoria) demuestra que es
aplicable a ambas; y porque el caso de las donaciones revocables (que se utiliza como argumento) la
condición depende de la sola voluntad del acreedor y no del deudor.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 36


B) REGLAS COMUNES A LAS CONDICIONES:

1) ESTADOS EN QUE PUEDE ENCONTRARSE LA CONDICIÓN:


a) Condición Pendiente:
*Que esté pendiente la condición significa que aún no ocurre el hecho que la constituye, pero
todavía puede ocurrir. Los efectos serán distintos según sea condición suspensiva o resolutoria.

b) Condición Fallida:
* “Se reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la negativa cuando ha llegado
a ser cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado en ella, o cuando ha expirado el
tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse y no se ha verificado” (art.1782).
Luego, sus reglas serán distintas según la condición sea positiva o negativa. Si es positiva se
entiende fallida si efectivamente no sucede el hecho o expira el plazo, en cambio si es negativa, la
condición falla si se ejecuta el hecho.

c) Condición Cumplida:
*Para saber cuándo se cumple condición habrá que distinguir según sea positiva o negativa. Si es
positiva, se cumple cuando se verifica el hecho, en cambio si es negativa, para ver si se cumple
habrá que ver si es determinada o indeterminada. Si es determinada, se cumple cuando expira el
plazo. Si es indeterminada, habrá que esperar los 10 años de plazo máximo para dar estabilidad a
esta situación jurídica, por lo que transcurridos estos, se cumple.

C) FORMAS COMO DEBEN CUMPLIRSE LAS CONDICIONES:


*Se aplica primero la regla del artículo 1483, en cuanto: “la condición debe cumplirse del modo que
las partes han probablemente entendido que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de
cumplirla es el que han entendido las partes”, ya que conocida la intención de los contratantes,
debe estarse a ella mas que a lo literal de las palabras. Se sigue la voluntad real.
*Dicho lo anterior, opera la regla del artículo 1484, en cuanto “las condiciones deben cumplirse
literalmente, en la forma convenida”. Se sigue la voluntad declarada.

1) PRINCIPIO DE LA INDIVISIBILIDAD DE LA CONDICIÓN:


Art.1485 inc.1: “No puede exigirse el cumplimiento de la obligación condicional, sino verificada la
condición totalmente”.

2) CUMPLIMIENTO FICTO DE LA CONDICIÓN:


Esta situación está contemplada en el art.1481 inc.2, y se trata de que el deudor condicional se vale
de medios ilícitos para que esta no se cumpla, y se sanciona teniendo por cumplida la
condición, por aplicación directa del principio del nemo auditur (nadie puede aprovechar su propio
dolo).
*Algunos autores sostienen que no cabe el cumplimiento ficto de la condición si la obligación es
potestativa de la voluntad del deudor condicional. Frente a esta afirmación, el profesor Peñailillo
sostiene que aún en tal caso debe aplicarse esta norma, pues si el deudor impidió el cumplimiento

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 37


para sustraerse de pagar la prestación está buscando un fin ilícito, por lo que los medios que utiliza
para el mismo efecto también.

*El profesor Peñailillo detecta varios problemas que dicen relación con el cumplimiento ficto
de la condición, de entre los cuales destacan:
A) La ubicación, pues si bien se ubica en el título de las Obligaciones condicionales y modales,
está consagrada en términos más propios de las asignaciones condicionales, lo que hace dudar si
tiene o no aplicación en las obligaciones condicionales. Al respecto e esto, la generalidad de la
doctrina sostiene que es de aplicación general por que así lo expresa el Proyecto del Código y
porque la norma se justifica plenamente tanto para las asignaciones condicionales como para las
obligaciones condicionales. Pero, el profesor Peñaillilo está en contra de la opinión mayoritaria por
el texto del art.1481, porque es una sanción que además constituye una excepción, y porque no cabe
aplicarla al art.1489 por que el mismo dispone.

B) El fundamento de la institución. Hay 2 opciones: que pretende sancionar la mala fe del deudor,
o bien que es una forma de indemnizar a la víctima de un hecho ilícito. Esto es importante ya que si
la condición de todas formas habría fallado, el resultado es distinto según el fundamento que se les
dé, pues si se sigue la tesis de que se sanciona la mala fe, la condición debe tenerse por cumplida,
en cambio si se sigue la tesis de que es una forma de indemnizar, la condición no debe tenerse por
cumplida ya que el incumplimiento vino de un hecho ajeno al deudor condicional.

C) Que se entiende por medios ilícitos. Hay 2 opciones tambien: Se refiere a ilicitud general, como
falta penal, o bien se refiere a todo hecho que, pudiera o no ser reprochable, pero dada la finalidad
con que se realiza (evitar el cumplimiento de la condición) debe estimarse ilícito.

D) Para que se aplique el 1481, tiene que existir dolo del deudor condicional o basta una actitud
culpable o negligente. El profesor Peñailillo cree que si solo hubo culpa o negligencia del deudor,
no rige la norma, puesto que lo que se persigue con ella es frustra la pretensión maliciosa de un
deudor y su finalidad de impedir el cumplimiento.

E) Si cabe el cumplimiento ficto si la condición establecida por las partes constituye al mismo
tiempo un requisito establecido por la ley para que se cumpla o ejecute el negocio. Algunos
afirman que no, porque una parte n puede llevar a otra a una contravención de la ley. Peñailillo
sostiene en cambio, que para encontrar la solución debe tenerse en cuenta que hay 2 etapas
distintas; la contratación de la obligación y el cumplimiento o ejecución de esta.
Dicho esto, si se cumplen las exigencias para la aplicación de la regla ella debe aplicarse,
provocando el cumplimiento ficto de la condición y con ello el nacimiento de la misma, aun cuando
por imposibilidad legal o administrativa no pueda cumplirse.

F) Cabe o no el cumplimiento ficto cuando el deudor condicional ha adoptado una actitud


pasiva, es decir, una omisión. Aparentemente no debería caber, pero si esta inactividad
efectivamente tiene por objeto que la condición no se cumpla, no habrían inconvenientes en aplicar
la institución.

G) Que ocurre si es el acreedor condicional quien despliega medios ilícitos para que la condición
se cumpla. Algunos sostienen que no debe aplicarse, por el tenor literal del art.1481, pero el
profesor Peñailillo, no obstante algunas reservas, es de opinión de aplicar la regla, no por el texto

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 38


del 1481 (que claramente solo se refiere al deudor), sino porque se está frente a un vacío legal que
debe ser integrado, y para tal efecto debe utilizarse la analogía y aplicarse la misma solución dada al
caso del deudor.

3) CADUCIDAD DE LAS CONDICIONES:


*Ya señalamos que para pronunciarse sobre la caducidad de las condiciones hay que distinguir:
Fallará la condición positiva cuando ya no sucedió el hecho o bien ya transcurrió el plazo en el que
debería verificarse (si es una obligación indeterminada el plazo es de 10 años). En cambio, fallará la
condición negativa cuando acontezca el hecho que no debía ocurrir.
*El efecto de la caducidad es: Si la condición es suspensiva y falla, el acreedor condicional no
adquiere el derecho condicional, en cambio, si la condición es resolutoria, se consolida el derecho
del deudor condicional, quien ya nada deberá restituir.

4) RETROACTIVIDAD DE LA CONDICIÓN CUMPLIDA:


*El cumplimiento de la condición opera retroactivamente, lo que implica que una vez cumplida los
efectos del acto o contrato se retrotraigan al momento en que dicho acto se celebró. Si la condición
es suspensiva, se considera que el acto jurídico tuvo siempre el carácter de puro y simple. Si la
condición es resolutoria y se cumple, se extingue o se resuelve el derecho. Las partes quedan
entonces como si jamás hubieran estado vinculadas entre sí, debiendo el deudor condicional restituir
todo lo que recibió en al celebrar el acto o contrato.
*La retroactividad es una ficción destinada a proteger al acreedor condicional de los actos o
gravámenes que pudiera haber realizado el deudor condicional, mientras la condición a la cual
estaba sujeta se encontraba pendiente.
*A diferencia del Código Francés, en Chile no hay una norma expresa que resuelva el problema de
la retroactividad, lo que genera problemas, pues hay casos en que tal efecto se acepto y otros en que
se rechaza.
*Los casos en que se acepta el efecto retroactivo:
-Art.1486, ya que el acreedor tiene derecho a los aumentos y mejoras de la cosa mientras estaba
pendiente.
-Art.1487, porque al cumplirse la condición resolutoria el deudor debe restituir todo lo que hubiere
recibido con tal motivo.
-Art.1490 y 1491 en cuanto privan de valor a las enajenaciones hechas por el deudor en el tiempo
intermedio, a menos que cumplan ciertos requisitos.

*Los casos en que se rechaza el efecto retroactivo:


-Art.1488, ya que cumplida una condición resolutoria, no se deben restituir los frutos producidos
mientras estuvo pendiente la condición.
-Art.1078, misma situación pero respecto de las asignaciones testamentarias.
-Art.1490 y 1491, ya que los actos de enajenación realizados por el deudor estando pendiente la
condición, generalmente valen.

*¿En los casos no reglamentados en la ley, opera el efecto retroactivo?:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 39


Hay quienes sostienen que el CC acoge en general la retroactividad, y que aquellas disposiciones de
excepción son meras limitaciones al principio habitual. Otros en cambio, Somarriva inclusive,
sostienen que la retroactividad constituye la excepción en nuestra legislación, y como ficción que
es, no puede extenderse a otros casos que los previstos expresamente.

5) RIESGOS DE LA COSA DEBIDA BAJO CONDICIÓN:


*El problema que surge aquí es quién soporta la pérdida de la especie o cuerpo cierto debida que se
destruye fortuitamente mientras sigue pendiente la condición, y para el caso de que la obligación
condicional incidiere en un contrato bilateral, sí subsiste la obligación de la contraparte.
*El art. 1486 señala que “si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin
culpa del deudor, se extingue la obligación”. Al respecto de este artículo, es menester señalar que
más que se extinga la obligación, se extingue el contrato, ya que la obligación de la contraparte
también se extingue por carecer de causa. Esto implica que el riesgo es del deudor condicional. En
esta materia, el art.1486 se separa de la regla general en el CC, la cual es que el riesgo es del
acreedor.
*Ahora bien, si la destrucción es total y culpable, el deudor es obligado al precio y además a la
indemnización de perjuicios (art.1486). Si la destrucción es total y fortuita, la cosa deberá recibirla
el acreedor en el estado en que se encuentre, sin derecho a la rebaja del precio, por lo que el riesgo
es del acreedor. Luego, si la destrucción es parcial y culpable, el acreedor tendrá un derecho
alternativo: que se resuelva el contrato + indemnización de perjuicios, o bien que se le entregue la
cosa + indemnización de perjuicios.
*Finalmente, y para evitar confusiones, el art.1486 en su inc. final señala que, “todo lo que destruye
la aptitud de la cosa para el objeto a que según su naturaleza o según la convención se destina, se
entiende destruir la cosa”.

C) EFECTOS DE LAS CONDICIONES:


1) EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA.
a) CONDICIÓN SUSPENSIVA PENDIENTE:
a.1) NO NACE EL DERECHO NI LA OBLIGACIÓN:
-El acreedor no puede exigir el cumplimiento (art.1485 inc.1).
-“Todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condición suspensiva, podrá repetirse
mientras no se hubiere cumplido (art.1485 inc.2)”.
-El acreedor condicional no puede ejercer la acción pauliana, pues esta acción le corresponde a los
acreedores, calidad que aún no adquiere.
-La obligación no será actualmente exigible, por lo que no corre la prescripción, no puede novarse,
no puede compensarse y el deudor no incurrirá en mora.

a.2) EL VÍNCULO JURÍDICO EXISTE:


-Al contratarse la obligación deben cumplirse todos los requisitos de existencia y validez del
respectivo acto o contrato.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 40


-El deudor no puede retractarse, pues no puede desvincularse unilateralmente, puesto que todo
contrato es ley para los contratantes.
-La obligación condicional se rige por la ley vigente al momento de otorgarse el contrato (art.22
LER)

a.3) EL ACREEDOR TIENE UNA SIMPLE EXPECTATIVA DE DERECHO:


*El derecho no nace mientras no se cumpla la condición, pero existe una expectativa de derecho
en el acreedor condicional que la ley respeta. Consecuencias de esto:
-El acreedor condicional puede impetrar providencias conservativas mientras está pendiente la
condición (que según Abeliuk puede ser una caución, el nombramiento de un depositario, etc.)
-Este “germen” de derecho lo transmite el acreedor condicional a sus herederos, por regla general.
Sin embargo, respecto de las asignaciones testamentarias condicionales y de la donación
condicional, este “derecho en potencia” no se transmite.

b) EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA FALLIDA:


*Si la condición falla, quiere decir que el derecho y la correlativa obligación no van a nacer,
desapareciendo de tal manera, el “germen de derecho” o expectativa del acreedor condicional. En el
mismo sentido, si habían medidas conservativas, estas quedan sin efecto.

c) EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA CUMPLIDA:


*Sus efectos son exactamente los contrarios de los de la condición suspensiva pendiente:
-Nace el derecho y la obligación correlativa.
-El acreedor puede exigir su cumplimiento.
-Si el deudor paga, tal pago es válido, no pudiendo repetir.
-Según algunos, se produce el efecto retroactivo.
-El deudor debe entregar la cosa debida condicionalmente en el estado en que se halle, favoreciendo
al acreedor los aumentos, y soportando las pérdidas fortuitas (art.1486).
-Por regla general no se entregan los frutos que la cosa produjo mientras estaba pendiente.
-Los actos de administración celebrados por el deudor, tal y como el arrendamiento por ejemplo, se
mantienen, sin perjuicio de que el cumplimiento de la condición importe una causal de extinción del
derecho.

2) EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA:


*Recordemos que la condición resolutoria se define como el hecho futuro e incierto del cual
depende la extinción de un derecho.

2.A) CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA:


*Es el hecho futuro e incierto (que no sea el incumplimiento de una obligación contraída)
verificado el cual se extingue un derecho y la correlativa obligación.

1) EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA PENDIENTE:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 41


Mientras está pendiente la condición, el acto o contrato produce todos sus efectos, tal y como si
fuera puro y simple, por lo que las partes pueden exigir el cumplimiento de las obligaciones, y el
que tiene el dominio de la cosa sujeta a condición resolutoria puede ejercer los derechos que le
otorga el título. Naturalmente, su derecho está expuesto a extinguirse si se cumple la condición. El
deudor condicional resolutorio tiene la obligación de cuidar la cosa y conservarla para restituirla al
acreedor si se cumple la condición.
2) EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA FALLIDA:
Si la condición resolutoria falla, el derecho del deudor condicional se consolida, es decir, pasa a
ser dueño puro y simple, y quedan firmes los actos realizados mientras estuvo pendiente la
condición.

3) EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA CUMPLIDA:


-Cumplida la condición resolutoria, se extinguen los derechos de quien los adquirió sujetos a tal
condición, tal y como dispone el art.1487 al señalar que “cumplida la condición resolutoria, deberá
restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condición”. Dicho esto, el deudor condicional debe
restituir lo que recibió sujeto a esa condición. Por regla general, no se aplican a estas
restituciones las normas sobre prestaciones mutuas (que tienen reglas propias).
-Los actos de administración realizados por el deudor condicional caducan y se extinguen. En
cuanto a las enajenaciones y gravámenes, estas tienen reglas especiales que se verán después.

4) FORMA DE OPERAR LA CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA:


La condición resolutoria ordinaria opera de pleno derecho, es decir, no requiere de declaración
judicial. Esto así ya que el art.1487 dice “cumplida la condición deberá restituirse lo que se hubiere
recibido bajo tal condición”, no expresando nunca que lo será “después de declarada la resolución”.

2.B) EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA (CRT):


*Es aquella que va envuelta en todo contrato bilateral, y en que el hecho futuro e incierto que
puede provocar la extinción del derecho de una de las partes es el incumplimiento de sus
obligaciones. En consecuencia, cualquier otro evento futuro e incierto, aun cuando constituya la
falta de cumplimiento de un hecho que se atribuya a un tercero, es constitutivo de condición
resolutoria ordinaria.
* Fundamentos de la condición resolutoria tácita (CRT):
-La equidad, ya que la CS resolvió en una sentencia que los fundamentos que inspiran el art.1489
son de equidad y justicia, y no son otros que presumir que en los contratos bilaterales la
reciprocidad de las obligaciones implica necesariamente la reciprocidad de las prestaciones.
-En la voluntad presunta de las partes, ya que es una presunción legal de la voluntad en cuanto no
tiene justificación tanto en la equidad, sino mas en las necesidades de la vida social.
-Según algunos, un fundamento de la condición resolutoria tácita es que si en un contrato bilateral
una de las partes incumple sus obligaciones, la obligación del otro contratante carecería de
causa. Se contra argumenta a este fundamento diciendo que de faltar la causa, el contrato sería nulo
por lo que el contratante diligente no podría pedir el cumplimiento del contrato, lo que si puede
hacer en el caso de la CRT.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 42


-Se dice también que la CRT es una consecuencia de la interdependencia de las obligaciones
emanadas de un contrato bilateral, pero los hermanos Mazeaud señalan que esta explicación carece
de precisión y se trata más bien de un modo de reparación del perjuicio que causa al acreedor el
incumplimiento de la obligación.

*CARACTERÍSTICAS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA:


a) Es un tipo de condición resolutoria.
b) Es tacita, puesto que el legislador la comprende en todo contrato bilateral. Por ende, es un
elemento de la naturaleza y por lo mismo, renunciable.
c) Es negativa, puesto consiste en que una de las partes no cumpla su obligación.
d) Es simplemente potestativa, pues depende de un hecho del deudor.
e) No opera de pleno derecho, sino que requiere de declaración judicial

*REQUISITOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA:


-Que se trate de un contrato bilateral;
-Que el incumplimiento sea imputable a una de las partes (por Dolo o culpa);
-Que quien la invoca haya a su vez cumplido, o este llano a cumplir, su propia obligación;
- Y que sea declarada judicialmente.

A) QUE SE TRATE DE UN CONTRATO BILATERAL:


*Así opina la mayoría de la doctrina (Abeliuk, Vásquez, Stitchkin, Alessandri). Sus razones son:
-El propio tenor literal del art.1489 que habla de “contratos bilaterales”.
-Que tratándose de los contratos unilaterales, el CC ha ido resolviendo en cada caso particular lo
que ocurre cuando el deudor no cumple.
-Ya que uno de los fundamentos de la CRT radicaría, según algunos, principalmente en la
interdependencia de las prestaciones, lo que solo puede ocurrir en contratos bilaterales.
*Sin embargo, Claro Solar sostiene que la CRT opera aún en los contratos unilaterales. Sus
razones para ello son:
-Que el art.1489 solo dice que la condición resolutoria tácita va envuelta en los contratos bilaterales,
pero nunca excluye la posibilidad de que también pueda darse en los unilaterales.
-Varias disposiciones demuestran que el CC no ha entendido restringida la CRT a los contratos
bilaterales. Así por ejemplo el art.2177 del Comodato otorga al comodante la facultad de solicitar la
restitución de la cosa prestada aun antes del vencimiento del plazo cuando el comodatario no la
utiliza para el destino convenido.

*La resolución en los contratos de tracto sucesivo también opera, pero pasa a llamarse
terminación, porque sus efectos no operan retroactivamente como en la CRT, sino solo para el
futuro, en razón de que las prestaciones de una de las partes no se pueden devolver.

*La resolución no tiene lugar en la partición, puesto que:


-No es un contrato bilateral.
-Se opone a ello el efecto declarativo de la partición (art.1344), el cual supone que lo adjudicado a
cada comunero deriva directamente del causante, no del acto de partición
-Porque el art.1489 es doblemente excepcional, por lo que interpretarse restringidamente.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 43


-Porque el art.1348 hace aplicables a la partición acciones propias de los contratos, como la nulidad
y la rescisión, pero nada dice sobre la resolución, lo que demuestra que se excluye.

B) INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE A UNA DE LAS PARTES (Es discutido):

*Según la mayoría de la doctrina, el incumplimiento de una de las partes constituye justamente el


hecho condicional, debiendo ser imputable al deudor, ya sea por su dolo o culpa
*¿De adonde se desprende este requisito?:
-Del mismo art.1489, el cual establece que, producido el incumplimiento, la otra parte puede pedir
el cumplimiento o la resolución, procediendo en ambos casos la indemnización de perjuicios,
siendo uno de sus requisitos la mora del deudor, siendo a la vez requisitos de la mora el dolo o la
culpa.
-Del art.1456, según el cual los contratos deben cumplirse de buena fe, de donde se sigue que si el
deudor no puede cumplir por un hecho ajeno a su voluntad, sería contrario a la equidad sancionarlo
con la resolución del contrato.

*Tradicionalmente, se dice que procede la resolución por incumplimientos de poca monta, ya


que la ley no distingue entre distintos tipos de incumplimientos. Una opinión distinta sostiene
Claro Solar, quien señala que el incumplimiento de una obligación secundaria no es suficiente para
pedir la resolución, fundándose en la equidad, que a su vez es un fundamento de la CRT. Un fallo
de la CA de Talca negó la CRT por un incumplimiento de poca monta
*La CRT procede por el incumplimiento parcial, ya que el Código lo permite expresamente en
su artículo 1875 inc.2
*En caso de incumplimiento recíproco de los contratantes, en rigor no cabe resolución. Sin
embargo, en algunos casos, se ha dado lugar a la resolución (pero sin indemnización de perjuicios)
por faltar el requisito de la mora, con el objeto de no dejar amarradas a las partes a un contrato que
ninguno ha demostrado interés en cumplir. Estos últimos casos se fundan en el espíritu general de la
legislación y en la equidad.

C) QUIEN DEMANDA LA RESOLUCIÓN DEBE HABER CUMPLIDO SU OBLIGACIÓN,


O AL MENOS ESTAR LLANO A CUMPLIRLA:
*Este requisito no aparece en el art.1489, sino que deriva del art.1552, en cuya virtud en los
contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado,
mientras el otro no lo cumple por su parte o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos ,
que es una aplicación de “la mora purga la mora”.
*Por consiguiente, si quien demanda la resolución no ha cumplido con su propia obligación, se le
opondrá por el demandado la excepción de contrato no cumplido.

D) QUE UNA SENTENCIA JUDICIAL DECLARE LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO:


*Esta es una diferencia notable con la condición resolutoria ordinaria, la cual, como señalamos
anteriormente, opera de pleno derecho. El Código no lo dice en forma expresa, sino que fluye del
tenor del art.1489, el cual señala en su inc.2 “Pero en tal caso”, dando a entender que en el caso de
la CRT no ocurre lo mismo que en la condición resolutoria ordinaria (CRO).

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 44


*Se dice también que no opera de pleno derecho ya que, si operara de pleno derecho, no se ve cómo
podría el acreedor usar la opción del art.1489, ya que no es lógico que pueda pedir el cumplimiento
de una obligación ya extinta. En todo caso, como el acreedor tiene que ejercer su opción solicitando
el cumplimiento o la resolución del contrato, tendrá para ello que entablar la acción
correspondiente, la cual tendrá que ser resuelta en una sentencia judicial.

*Una consecuencia de que la resolución requiera de sentencia judicial es que el deudor podría
enervar la acción de resolución pagando antes de la citación para sentencia en primera instancia y
hasta la vista de la causa en segunda instancia.

*La gran mayoría de la doctrina señala que, demandada la resolución, el deudor puede la
enervar la acción pagando. Claro Solar señala que mientras la resolución del contrato no ha sido
declarada por una sentencia de término, el contrato subsiste, y por ende el demandado puede evitar
la resolución ejecutando la obligación, es decir, efectuando la prestación de lo debido, durante el
transcurso del juicio. Estas opiniones se fundan en el art.310 CPC, que permite oponer la excepción
de pago en cualquier estado de la causa hasta el cítese para sentencia en primera instancia y la vista
de la causa en segunda.
*El profesor Ramos no comparte tal opinión por las siguientes razones:
-De aceptarse que el deudor pudiera cumplir con su obligación durante el juicio, se vulnera el
art.1489 que otorga la opción exclusivamente al contratante cumplidor, ya que se estaría aceptando
que el deudor pudiere pagar durante el juicio.
-El argumento del art.310 del CPC no tiene el alcance que le pretenden dar, ya que este permite
“oponer” la excepción de pago en tales instancias, lo que es muy distinto a “pagar” en cualquier
estado de la causa.
-Por el art.1545 en virtud del cual todo contrato es ley para las partes contratantes, por lo que estas
deben cumplir sus obligaciones en la forma y oportunidad convenidas.

*Al respecto de esta opinión, hay solo una situación “preocupante”, que es la del art.1879 del
pacto comisorio calificado, en virtud del cual se permite al comprador enervar la acción de la
resolución pagando el precio a más tardar dentro de las 24 horas siguientes a la notificación de la
demanda, ya que podría utilizarse tal razonamiento y señalar que en caso de la CRT también puede
pagarse fuera del plazo estipulado. Si bien el profesor estima que es un problema serio, no es
decisivo, ya que la regla del art.1879 es una norma muy especial que debe interpretarse
restrictivamente, por lo que no sería lícito fundarse en ella para sacar conclusiones de alcance
general.

*DERECHOS QUE CONFIERE LA ACCIÓN RESOLUTORIA TÁCITA:


*El art.1489 confiere al contratante diligente un derecho de opción para demandar el
cumplimiento del contrato (+ indemnización de perjuicios) o bien para demandar su
resolución
(+indemnización de perjuicios).

*Si demanda el cumplimiento del contrato podrá hacerlo por la vía ordinaria o por la vía ejecutiva,
según la naturaleza del título que invoque. En todo caso, si lo que se demanda es el cumplimiento

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 45


de un contrato bilateral, es necesario que el contratante ejecutante compruebe haber cumplido las
obligaciones por él contraídas (o que este llano a cumplirlas).
*En caso de demandarse la resolución del contrato, esta tendrá que necesariamente hacerse por la
vía ordinaria, ya que del solo título no consta el incumplimiento del contrato.

*Las acciones de cumplimiento y de resolución son incompatibles, pero pueden interponerse


sucesivamente. Por ello, no pueden demandarse conjuntamente, a menos que se haga en forma
subsidiaria. En el mismo sentido, nada obsta a que ejercida una se pueda ejercer posteriormente la
otra si no se obtuvo. Si el contratante diligente demanda el cumplimiento y no lo obtiene, mantiene
su opción de demandar resolución, entendiéndolo así también la doctrina.
*La acción de indemnización de perjuicios es accesoria a la resolución o cumplimiento. Esto
implica que no se puede demandar derechamente la indemnización de perjuicios, sino que sólo
como consecuencia de demandar el cumplimiento o resolución del contrato. Esto así porque el
art.1489 no admite dudas en tal sentido.
*Sin embargo, esta regla tiene una excepción importante, que es el caso en que la obligación
incumplida sea de hacer, pues respecto de ellas si el deudor se constituye en mora el acreedor puede
demandar tres cosas:
-Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.
-Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un 3ero a expensas del deudor.
-Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato (art.1553),
debiendo estos perjuicios probarse de acuerdo a las reglas generales o bien estarse a la cláusula
penal si se estipulo. La regulación de los perjuicios podrá hacerse en el mismo juicio solo si se
hubiere litigado sobre su especie y monto.

2.C) EL PACTO COMISORIO


*Su concepto lo da el art.1877:“Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no
pagándose el precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de compraventa.
Entiéndase siempre esta estipulación en el contrato de venta y cuando se expresa, toma el nombre
de pacto comisorio y produce los efectos que van a indicarse”.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 46


*De lo expresado, se desprende que el pacto comisorio es la estipulación de la condición
resolutoria táctica, por el no pago del precio en un contrato de compraventa.
*Hoy en día está absolutamente claro que, pese a estar el pacto comisorio tratado sobre el contrato
de compraventa, su alcance es general y procede en cualquier contrato por el cumplimiento de
cualquiera obligación. Esta opinión se funda en los siguientes argumentos:
-El pacto comisorio no es otra cosa que la condición resolutoria tácita convenida.
-En virtud del principio de autonomía de la voluntad, las partes pueden celebrar cualquier
estipulación con tal que no se atente contra la ley, el orden público y la moral.
-El pacto comisorio se ubica dentro de los pactos accesorios de los contratos por una mera razón
histórica.

*La doctrina ha extraído una distinción entre el pacto comisorio simple y un pacto comisorio
estipulado en virtud de lo que señala el art.1879: “Si se estipula que por no pagarse el precio al
tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de compraventa, el comprador podrá sin
embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde en las 24 horas subsiguientes a la
notificación judicial de la demanda”. De esto se extrae:
-El Pacto comisorio simple, el cual no viene a ser más que la condición resolutoria tácita expresada
(ej. Un contrato de compraventa (CCV) que establece que si el comprador no paga el precio se
resuelve el contrato)
-El Pacto comisorio calificado o con cláusula ipso facto: Es el acuerdo que deja sin efecto el
contrato, de inmediato, si el deudor incumple sus obligaciones. Es efectivo por el solo hecho del
incumplimiento, sin necesidad de resolución judicial.

1) EFECTOS DEL PACTO COMISORIO:

A) EFECTO DEL PACTO COMISORIO SIMPLE, EN EL C.C.V. POR NO PAGO DEL


PRECIO:
*El art.1878 expresa que por el pacto comisorio no se le priva al vendedor de la elección del
derecho a exigir el precio (cumplimiento) o la resolución de la venta, con indemnización de
perjuicio.
*Estos efectos idénticos a los de la condición resolutoria tácita, y por lo mismo requiere de una
resolución judicial para operar.

B) EFECTOS DEL PACTO COMISORIO SIMPLE EN EL C.C.V. POR


INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN DISTINTA A LA DEL PAGO DEL PRECIO:

*Sus efectos son los mismos de la condición resolutoria tácita, por lo que se otorga al contratante
cumplidor la elección de pedir el cumplimiento o la resolución más indemnización de perjuicios,
mediando una sentencia judicial.

C) EFECTOS DEL PACTO COMISORIO CALIFICADO EN CCV POR NO PAGO DEL


PRECIO:
*A tenor del 1879, se observa que pese a que las partes convinieron que la compraventa se
resolviera ipso facto, esto no ocurre así, puesto que se otorga al comprador un plazo de 24 hrs desde

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 47


la notificación de la demanda para enervar la acción de resolución, pagando el precio adeudado.
Por ende, pese al tenor del 1879, la resolución no opera de pleno derecho sino que por
sentencia judicial que la declare.
*Luego, si el comprador no paga el precio en la oportunidad convenida, y existe este pacto
comisorio calificado, de todas formas el vendedor tendrá que demandar judicialmente la resolución
del contrato, con indemnización de perjuicios, y, en su oportunidad, el tribunal dictará la sentencia
(en juicio ordinario) que dé lugar a la resolución y al pago de indemnización.

*Se dice entonces que, en el presente caso la resolución requiere de sentencia judicial por:
-Argumento histórico de que Bello se quiso separar del CC Francés en esta materia.
-Que el art.1878 aplicable al pacto comisorio no priva al vendedor de la elección de acciones,
pudiendo éste pedir el cumplimiento o la resolución. Si el contrato se resolviera ipso facto, no se ve
como podría solicitarse el cumplimiento, pues el contrato ya estaría terminado.
-Que el art.1879 señala que el vendedor podrá “sin embargo, hacerlo subsistir”, lo que significa que
sigue viviendo.
-Que el comprador puede enervar la resolución pagando desde las 24 hrs, por lo que la resolución
no opera ipso facto.
-Y principalmente porque el art.1879 exige demanda, lo que implica juicio y sentencia.

*El hecho que se exija sentencia judicial significa que puede así el comprador, e incluso los terceros
interesados, pagar oportunamente para dejar firme sus derechos, y que el comprador no puede
enervar la acción por medio del pago, sino cuando lo efectúa dentro del término señalado, puede
oponer otras excepciones y ahí enervar de esta manera la resolución.
*Se discute en que momento se produce la resolución:
-Según algunos, al momento de acogerse la demanda (aquí el vendedor podría recibir el pago
después de transcurridas las 24 horas, pues aun no está resuelto el contrato).
-Según otros, transcurrido el plazo de 24 horas para enervar la acción pagando.

*Las Condiciones que debe reunir el pago para enervar la acción de resolución:
-Debe pagarse dentro de las 24 horas siguientes a la notificación.
-El pago debe ser íntegro.
-Debe cumplir los requisitos generales del pago.

D) EFECTOS DEL PACTO COMISORIO CALIFICADO EN EL CCV POR


INCUMPLIIENTO DE UNA OBLIGACIÓN DISTINTA A LA DE PAGAR EL PRECIO, O
EN OTRO CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO DE CUALQUIERA OBLIGACIÓN:

*Hay una discusión al respecto de si la resolución opera de pleno derecho, o bien si requiere igual
de una sentencia judicial que la declare. Una sentencia de la CS resolvió que la resolución opera por
una sentencia judicial por analogía del art.1879.
*El profesor Ramos no comparte lo anterior. Señala que está claro que el pacto comisorio
calificado, en este caso, opera de pleno derecho porque es eso lo que las partes pretendieron al
estipularlo expresamente. No estamos aquí frente al pacto comisorio del art.1879, por lo que no hay
porque aplicar sus reglas, sino que estamos ante un pacto creado por las partes en virtud de la
autonomía de la voluntad.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 48


La norma del art.1879 es excepcional, por ello su aplicación debe ser restrictiva. Una sentencia de
la CS de 1948 acoge la tesis del profesor Ramos, a establecer que en los contratos de arrendamiento
las partes pueden estipular la terminación ipso facto por incumplimiento de las obligaciones de
alguna parte, y que esta estipulación surte los efectos que quisieron atribuirle.
*Al operar el pacto comisorio calificado de pleno derecho en el arrendamiento, si en éste se estipuló
que el contrato terminaba ipso facto por el no pago de las rentas en la oportunidad fijada, y se
produce el incumplimiento, el arrendador deberá demandar solicitando restitución del inmueble y
no la terminación porque el contrato se extinguió al cumplirse la condición, y no se puede pedir que
se extinga lo ya extinto.
*bla bla bla mucha doctrina*

2) PRESCRIPCIÓN DEL PACTO COMISORIO:

*El art.1880 establece que “El pacto comisorio calificado prescribe al plazo prefijado por las
partes, si no pasare de cuatro años contados desde la fecha del contrato”. Es importante precisar
que:
-El plazo de prescripción que ella establece rige únicamente para el pacto comisorio para el
contrato de compraventa por no pago del precio. En caso del pacto comisorio establecido en
otros contratos, o en la compraventa por una obligación que no sea el pago del precio, prescribe en
5 años desde que la obligación se hace exigible.
-El art.1880 no dice que el pacto comisorio prescribe en 4 años, sino que prescribe en el plazo que
las partes señalaren, teniendo como máximo 4 años.

-El plazo de prescripción que esta disposición establece no empieza a correr desde que la
obligación se hace exigible, como es la regla general, sino que empieza a correr desde la fecha del
contrato. Lo anterior implica que al establecerse el pacto, no podrá ser por obligaciones que
demoren más de 4 años en cumplirse, puesto que de ser así, el pacto se encontraría prescrito antes
de ser exigible la obligación.

*Prescrita la acción del pacto comisorio, ¿Podría demandarse la resolución fundada


en el art.1489?:
Vío Vásquez afirma que transcurridos los 4 años, la acción resolutoria se extingue
irremediablemente, sin que pueda aducirse que todavía le queda por ejercitar al vendedor la acción
que nace de todo contrato bilateral, la de la condición resolutoria tácita. Aceptar esto implicaría
tergiversar la letra del Código y lo explícito y claro que es el art.1880, llegando al absurdo de
considerarlo letra muerta. Si se estipuló pacto comisorio es porque las partes quisieron someterse a
estas reglas y no a las de la condición resolutoria del art.1489, por lo que su renuncia a la acción de
esta condición se presume tácitamente.

3) DE LA ACCIÓN RESOLUTORIA:
*Abeliuk la define como “La acción que emana de la condición resolutoria en los casos que ella
requiere sentencia judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el
contrato por no haber cumplido la contraparte alguna de las obligaciones emanadas de él”.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 49


*Dicho esto, esta acción se produce en la Condición resolutoria tácita, en el Pacto comisorio simple
y en el Pacto comisorio calificado de compraventa por no pago del precio (y no en el Pacto
comisorio calificado en otros contratos o por otras obligaciones
*En la condición resolutoria ordinaria o en los otros pactos comisorios no hay acción resolutoria
porque la resolución opera de pleno derecho, no demandándose judicialmente y por ello no requiere
de acción.

3.A) CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN RESOLUTORIA:


1) LA ACCIÓN RESOLUTORIA ES PERSONAL:
*Es personal porque la acción deriva del contrato, y estos a su vez generan derechos personales
(art.578-> de los derechos personales nacen las acciones personales).
*Por ser personal, esta acción solo se puede entablar en contra de quien celebró el contrato o sus
herederos, y no en contra de terceros. No obstante, si los deudores incumplidores se obligaron
solidariamente, la acción puede intentarse en contra de cualquiera de ellos.

B) LA ACCIÓN RESOLUTORIA ES PATRIMONIAL:


*De ello derivan varias e importantes consecuencias:
1) Esta acción es renunciable, puesto que solo mira al interés personal del renunciante y no se
encuentra prohibida su renuncia. Esta renuncia puede ser expresa o tácita. La renuncia sirve como
herramienta en la negociación de contratos.
2) Esta acción es transmisible y transferible. Al respecto de la transferencia, es necesario decir
que cuando se cede un crédito, parece importante ceder también la acción resolutoria, pues de no
hacerse así podría sostenerse que el cesionario no puede demandar la resolución del contrato, pues
la cesión traspasa únicamente el crédito y no la calidad de parte contratante. Al respecto de esto
surge la duda de que si puede o no el tercero demandar la resolución. Para Vío Vásquez si puede, ya
que se subroga tanto en los derechos como acciones del acreedor, en cambio el profesor Ramos
señala que el tercero que paga sólo se subroga en el crédito, no adquiriendo la calidad de
contratante, por lo que, a tenor del art.1489, no le correspondería la acción resolutoria al no tener
esta calidad de contratante.
3) Esta acción es prescriptible, y su plazo de prescripción será, por regla general, de 5 años desde
que la obligación es exigible. Sin embargo, en el caso del pacto comisorio por no pago del precio en
un CCV, rige la regla especial del art.1880 el cual señala que la acción prescribirá en el plazo que
fijaron las partes, siempre que no exceda los 4 años, contándose este plazo desde la celebración del
contrato. Cabe mencionar que la prescripción de este plazo no se suspende.

C) LA ACCIÓN RESOLUTORIA ES MUEBLE O INMUEBLE SEGÚN LO SEA LA COSA


SOBRE LA CUAL RECAIGA (por aplicación del art.580)

D) LA ACCIÓN RESOLUTORIA ES INDIVISBLE (doble óptica):

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 50


1) Subjetivamente: Porque si son varios los acreedores, deben ejercitar la acción conjuntamente, y
si hay pluralidad de deudores, debe demandarse a todos ellos. Esta conclusión emana del art.1526
n°6 y tiene el apoyo de la doctrina.

2) Objetivamente: Porque no se puede demandar en parte el cumplimiento y en parte la resolución.


Ello es así porque el art.1489 da la alternativa para demandar el cumplimiento íntegro o bien
demandar la resolución, pero no se puede solicitar en parte el cumplimiento y en parte la resolución.

4) DIFERENCIAS ENTRE RESOLUCIÓN, NULIDAD Y RESCILACIÓN

*Hay nulidad cuando existe un vicio originario en el contrato, como por ejemplo una causa ilícita,
un vicio en el consentimiento o un objeto ilícito. En cambio, la resolución deriva del hecho de que
en un contrato bilateral una parte no cumple lo pactado.
*La nulidad y rescisión borran totalmente el acto o contrato, teniendo efectos más radicales y
permitiendo incluso que la nulidad judicialmente declarada de acción reivindicatoria contra terceros
de buena o mala fe. En cambio, la acción resolutoria solo da acción contra terceros de mala fe.
*Solo cabe la resolución respecto de un contrato válido, pues deriva del incumplimiento del
contrato, en cambio de la nulidad no, pues se determina que no hay contrato.
*La rescilación, en cambio ,es un modo de extinguir las obligaciones que se producen cuando las
partes, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, y en virtud del principio de autonomía de
la voluntad, acuerdan dejar sin efecto el contrato del cual emana la obligación. Por ende, la
rescilación no puede afectar en modo alguno a los terceros, pues el acuerdo que ella supone le es
inoponibles
5) EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN:
A) EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN ENTRE LAS PARTES:
*Los efectos propios de toda resolución es la de volver a las partes al estado anterior a la
celebración del contrato, tal y como si nunca hubieren contratado.
*En virtud del efecto retroactivo, y cumplida la condición, el deudor condicional debe restituir
todo lo que había adquirido bajo esa condición, por orden del art.1487. Recordemos que, por
regla general, el deudor condicional no restituye los frutos percibidos en el tiempo intermedio; que
entrega la cosa en el estado en que se encuentre, con sus aumentos, mejoras o deterioros fortuitos; y
que los actos de administración realizados por el deudor quedan firmes.
*Conviene precisar que, si el deudor cumplió en parte sus obligaciones, debe restituírsele lo que
él hubiere pagado, pues en caso contrario habría enriquecimiento sin causa.

B) EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN RESPECTO DE TERCEROS:

*La resolución de un contrato puede afectar a los terceros cuando el deudor condicional,
pendiente la condición resolutoria, haya enajenado o gravado la cosa poseída bajo esa
condición. Esto así ya que, en virtud del efecto retroactivo de la condición, cumplida ésta, se
entiende que el deudor nunca fue dueño, por lo que tales enajenaciones y gravámenes las realizo
sobre cosa ajena, siendo estas inoponibles al verdadero dueño. Pero, esta regla no se aplica en forma
absoluta ya que causaría perjuicios a terceros que contrataron de buena fe con el deudor
condicional.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 51


*Por ello, para conciliar los intereses del acreedor y los terceros de buena fe, el código dio reglas
especiales en los art.1490 y 1491:

1) ESTUDIO DEL ART.1490:


*Este artículo 1490 señala “Si el que debe una cosa mueble a plazo o bajo condición suspensiva o
resolutoria, la enajena, no habrá derecho a reivindicarla contra terceros de buena fe.” Este
artículo tiene una muy mala redacción, y tienen que hacerse alcances respecto a él:
-Dice “si el que debe una cosa mueble”, siendo que debería decir “si se posee una cosa mueble”,
pues aun pendiente la condición no se puede deber la cosa.

-La disposición se pone en 3 supuestos:


1)Que se tenga una cosa debida a plazo.
2)Que se tenga una cosa debida bajo condición suspensiva.
3)Que se tenga una cosa debida bajo condición resolutoria.
La primera situación nada tiene que ver con la resolución, ya que quien debe la cosa a plazo solo
es usufructuario de la cosa, y si enajena o grava la cosa no se aplica el 1490, sino que se aplican las
disposiciones generales sobre enajenación o gravamen sobre cosa ajena.
El segundo caso es también imposible porque nadie puede poseer una cosa sujeta a condición
suspensiva. Si tiene la cosa y su posesión es condicional, sería un deudor condicional resolutorio.
Finalmente, la norma solo operara cuando se posea una cosa mueble sujeta a condición
resolutoria.

*Los requisitos para que la enajenación o gravamen de una cosa mueble debía bajo condición
resolutoria afecte a tercero son:
-Que el deudor condicional la haya enajenado o gravado.
-Que el tercero esté de mala fe, es decir, que supiera que el derecho de éste estaba sujeto a
extinguirse si se cumplía la condición.

2) ESTUDIO DEL ART.1491:


*El art.1491 establece que “Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con
hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen sino cuando la
condición constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública”.
*El requisito para que los terceros se vean afectados por la condición es uno solo; que la condición
conste en el título respectivo.

*Está norma crea algunos problemas que será necesario resolver:


a) ¿Cuándo consta la condición en el título respectivo?:
En el caso de la condición resolutoria ordinaria y en el pacto comisorio ellas constan en el título. La
duda surge en el caso de la condición resolutoria tácita, pero se ha entendido casi invariablemente
que constará si en el título aparece que existe una obligación incumplida, pues con ello quien va a
contratar sabe que si tal obligación no se cumple operará la condición resolutoria tácita.

b) ¿Cuál es el título respectivo?:


Es aquel en cuya virtud adquirió la cosa la persona que ahora pretende enajenar o gravar.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 52


c) Si la condición consta en el título inscrito u otorgado por escritura pública, ¿Puede un
tercero adquiriente ser poseedor de mala fe?
La conclusión es que, aunque la condición conste en el título inscrito u otorgado por escritura
pública, ese hecho no lo transforma en poseedor de mala fe, y tendrá esa calidad de poseedor de
buena fe solo si tiene la conciencia de que adquirió la cosa por medios legítimos, exentos de fraude
y de todo vicio (como señala el art.706). Recordemos que la buena fe se presume.
d) ¿La enumeración de los gravámenes del art.1491 es taxativa?:
Según Alessandri, el art.1491 no es taxativo sino ejemplificativo, por lo que en el caso de otros
gravámenes también rige el art.1491. En cambio Jorge González cree que la norma es taxativa,
argumentando que, por ser excepcional, debe interpretarse de forma restringida.

*Cabe mencionar también, que no se aplica el art.1491 a los arrendamientos celebrados por el
deudor condicional, principalmente porque no constituyen actos de enajenación o gravamen,
porque el deudor condicional tiene facultades para dar en arrendamiento las cosas debidas bajo
condición y finalmente porque el código ha reglamentado expresamente esta situación (art.1950 y
1961).

Acción Reivindicatoria de los acreedores condicionales:


Cumpliéndose los requisitos de los artículos 1490 y 1491, los acreedores condicionales tienen
acción reivindicatoria contra los terceros poseedores. Así lo dice el art.1490, y se trata de una
acción reivindicatoria que ejercita el acreedor, porque, resuelto el contrato, el dominio vuelve
automáticamente a su patrimonio y puede en consecuencia reclamar la posesión de la cosa. La única
salvedad es que no procede la acción reivindicatoria contra los terceros de buena fe (en el caso de
los muebles) ni respecto de la condición no constatada en el respectivo título. Como toda acción
reivindicatoria, por ser real se va a dirigir en contra del actual poseedor.

Ámbito de aplicación de los art.1490 y 1491:

*Son de aplicación limitada. Según Vio Vásquez, fuera de los contratos innominados en que
puedan aplicarse, únicamente rigen en los siguientes casos:
-En la resolución del contrato de compraventa cuando el deudor no ha cumplido con la obligación
de pagar el precio o cualquier otra impuesta por ley o por voluntad de las partes.
-En la resolución de un contrato de permuta, por prescripción del art.1900
-Y en el pacto de retroventa, por aplicación del art.1882.
*Cabe mencionar que los art.1490 y 1491 no se aplican al caso de que sujeta su dominio al evento
de una condición, como tampoco se aplica respecto de las donaciones entre vivos.

Efectos de la cláusula de encontrarse pagado el precio:

*Esta situación está especialmente tratada en el art.1876, el cual dispone que “la resolución por no
haberse pagado el precio no da derecho al vendedor contra terceros poseedores sino en
conformidad a los art.1490 y 1491” “si en la escritura se expresa haberse pagado el precio, no se
admitirá prueba en contrario salvo la de nulidad o falsificación de la escritura, y solo en virtud de
esa prueba habrá acción contra terceros poseedores”.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 53


*Se discute si el inc.2 se aplica solo respecto de los terceros adquirientes o si también afectaría al
vendedor. El profesor Ramos estima que el art.1876 está dado exclusivamente en beneficio de los
terceros adquirientes, por las siguientes razones:
-El inc.2 debe interpretarse en armonía con el inc.1 por lo que solo se referiría a 3ros adquirientes.
-Porque si la escritura señala que se pagó el precio y esto no es cierto, existe simulación, y en tal
caso no hay ninguna razón para impedir que el vendedor pruebe la simulación.
-Finalmente, porque el art.1700 señala que lo declarado por las partes en una escritura pública solo
es una presunción de verdad, que admite prueba en contrario.

Los artículos 1490 y 1491 se aplican tanto a las enajenaciones voluntarias como a las forzadas:
Puesto que si un tercero adquirió el bien en pública subasta, se aplica el art.1491 si la
condición constaba en el título, puesto que dicho artículo no distingue entre las
enajenaciones voluntarias y las forzadas.

II.- OBLIGACIONES MODALES


DEFINICIÓN DE MODO:
*El artículo 1089 no lo define, sino que solo busca diferenciarlo de la condición suspensiva al
declarar que el modo no suspende la adquisición de la cosa asignada.
*Según Abeliuk “el modo es la carga que se impone a quien otorga una liberalidad”, en cambio
Dominguez estima que es “El fin especial al que debe aplicarse el objeto asignado”.

MODO Y CONDICIÓN:
*El art.1089 precisa que no debe confundirse con la condición suspensiva, y en
consecuencia, establece que el modo no suspende la adquisición del derecho. En el mismo
sentido, el art.1091 establece que “para que la cosa asignada modalmente se adquiera, no
es necesario prestar fianza o caución de restitución”
*Usualmente no será fácil diferenciarlos, y en la práctica se recomienda estarse a la forma en la que
esta expresada la idea.

A) FORMA DE CUMPLIR EL MODO:


*Deberá cumplirse en la forma que las partes lo acordaron. Si no se determinaré precisamente el
tiempo o la forma en que ha de cumplirse, podrá el juez determinarlo, consultando en lo posible la
voluntad de las partes, y dejando al deudor modal un beneficio que ascienda a lo menos a 1/5 del
valor de la cosa.

1) EL MODO PUEDE CUMPLIRSE POR EQUIVALENCIA:


*Así lo establece el art.1093 inc.2 al exponer que “Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es
solamente imposible en la forma especial prescrita por el testador, podrá cumplirse en otra
análoga que no altere la sustancia de la disposición, y que en este concepto sea aprobada por el

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 54


juez, con citación de los interesados”. Esta es otra diferencia sustancial con la condición, que debe
cumplirse literalmente en la forma convenida.

2) INCUMPLIMIENTO O ILICITUD DEL MODO:


*Si el modo es por su naturaleza imposible, o induce a la comisión de un hecho ilegal o inmoral, o
es concebido en términos inteligibles, no vale la disposición (art.1093). Si la imposibilidad de
cumplirlo es relativa, se aplica el art.1093 transcrito en el punto anterior.
*Si la imposibilidad es sobreviniente hay que distinguir:
a) Si no hay cláusula resolutoria, hay que especificar: Si no hay hecho o culpa del deudor, no se
cumple el modo. Si hay hecho o culpa del deudor, nuevamente hay que distinguir:
-Si no hay cláusula resolutoria y el modo está establecido en beneficio exclusivo del deudor, no se
genera para el deudor obligación alguna (art.1092)
-Si está establecido en favor de un tercero, podrá éste pedir cumplimiento forzado o indemnización
de perjuicios según las reglas generales.
b) Si hay cláusula resolutoria, existe la obligación de restituir la cosa y los frutos si no se cumple la
obligación, según dispone el art. 1090. La cláusula resolutoria no se presume, y según Somarriva
tanto el beneficiado con el modo como los herederos pueden demandar la resolución.

3) EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN MODAL RESPECTO


DEL TERCERO BENEFICIARIO (art.1096):
*Siempre que haya de llevarse a efecto la cláusula resolutoria, se entregará a la persona en cuyo
favor se ha constituido el modo, una suma proporcionada al objeto y el resto del valor de la cosa
acrecerá la herencia, si el testador no hubiere ordenado otras cosas (inc.1).

*El Plazo de la obligación modal es de 5 años, desde que se hizo actualmente exigible la
obligación, según dispone el art.2514 y 2515 del Código Civil.
*La obligación modal es transmisible, según establece el art.1095.

III.- OBLIGACIONES A PLAZO:


*La regla general es que, dentro del ámbito patrimonial, cualquier obligación puede estar sometida
a plazo, sin perjuicio de las excepciones que establece la ley.

*El plazo se define por la doctrina (ya que la definición legal solo se refiere al plazo suspensivo)
como “El hecho futuro y cierto que suspende la exigibilidad o la extinción de un derecho y que
produce todos sus efectos sin retroactividad”.

*Que el hecho sea futuro y cierto implica que, cuando una obligación está sujeta a plazo, el hecho
necesariamente va a ocurrir, por lo que no existen plazos fallidos. Es por esto que al definirlo se
dice que “suspende” la exigibilidad del derecho, no su “nacimiento” como en la condición.
*Para saber si una asignación testamentaria es condicional o sujeta a plazo hay que estarse a lo que
se exprese en su formulación; Todas las asignaciones que señalan “desde” son condicionales, salvo
las desde día cierto y determinado que son plazos. En cambio, todas las asignaciones que señalan
“Hasta” están sujetas a plazo, salvo las de hasta día incierto e indeterminado, que son condicionales.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 55


A) CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS:
(1)
a) Plazo determinado: Si se sabe cuándo va a ocurrir el hecho que lo constituye, como por
ejemplo si se utiliza una fecha.
b) Plazo indeterminado: Si se sabe que va a ocurrir, pero no se sabe cuándo, como por
ejemplo si se utiliza la muerte de una persona.
(2)
a) Plazo fatal: Cuando por su solo cumplimiento se extingue irrevocablemente un derecho.
b) Plazo no fatal: Cuando no obstante estar vencido el plazo, puede ejercerse valida y
eficazmente el derecho mientras no se acuse la rebeldía correspondiente.

(3)
a) Plazo expreso: Es aquel que estipulan las partes.
b) Plazo tácito: Es el “indispensable para cumplirlo” (art.1494). El ejemplo clásico es el de la
confección de un traje de novia donde no se establece plazo, pero tácitamente es aquel
indispensable para cumplirlo, es decir, que debe entregarse antes de la fecha del matrimonio.
(4)
a) Plazo judicial: Si el plazo lo fija el juez (son excepcionales).
b) Plazo legal: Si el plazo lo fija la ley (son excepcionales en materia civil; ejemplo el plazo de las
24 horas en el pacto comisorio calificado del art.1879)
c) Plazo convencional: Es aquel en que el plazo lo estipulan las partes voluntariamente en virtud
de una convención. Son la regla general.

(5) -> Manejar art. 48 49 y 50 de CC


a) Plazo continuo: Es aquel que no se suspende durante los días feriados. Se denominan también
“plazos corridos” y son la regla general en materia civil.
b) Plazo discontinuo: Es aquel que se suspende durante los feriados. Son excepcionales en
materia civil.
(6)
a) Plazo suspensivo: Es el plazo que marca el momento desde el cual empezará el ejercicio del
derecho o el cumplimiento de una obligación. Se caracteriza por emplearse la expresión “desde” y
está contemplado en el art.1494
b) Plazo extintivo: Es aquel que por su cumplimiento se extingue un derecho y su correlativa
obligación. Es el que marca el término de la relación jurídica.

B) EFECTOS DEL PLAZO:


1) EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO PENDIENTE:
*Pendiente el plazo, el derecho ha nacido, pero no es exigible. Consecuencia de esto:
-El acreedor no puede demandar el cumplimiento de la obligación (por lo que no corre la
prescripción ni opera la compensación legal).

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 56


-Si el deudor paga antes, paga lo debido y, por lo mismo, no puede pedir restitución (art.1495). El
pago anticipado significa simplemente que ha renunciado al plazo.
-El acreedor a plazo puede impetrar medidas conservatorias, no obstante la ley no lo expresa.
-El derecho y la obligación a plazo son transmisibles (art.1084).

2) EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO VENCIDO:


*Vencido el plazo, la obligación del deudor pasa a ser actualmente exigible. Consecuencia de
esto, empieza a correr la prescripción y la obligación puede extinguirse por compensación legal.

3) EFECTOS DEL PLAZO EXTINTIVO:


*Pendiente el plazo, produce todos sus efectos el acto, tal y como si fuera puro y simple.
*Cumplido el plazo, se extingue el derecho, por el solo ministerio de la ley, pero sin efecto
retroactivo.

C) EXTINCIÓN DEL PLAZO:


1) EXTINCIÓN POR CUMPLIMIENTO:
*Es la forma normal de extinguirse.

2) EXTINCIÓN POR RENUNCIA:


*Puede renunciar el plazo únicamente aquella persona en cuyo beneficio está establecido (art.12).
Lo normal es que lo sea en favor del deudor, por eso mismo que el art.1497 señala que el deudor
puede renunciar al plazo a menos que el testador haya dispuesto o las partes estipulado lo contrario,
o que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio por medio del plazo que se propuso
manifiestamente evitar.

3) CADUCIDAD DEL PLAZO; El plazo caduca en los siguientes casos:


a) Respecto del deudor constituido en quiebra o que se halle en notoria insolvencia. Debe estar
declarada judicialmente en el primer caso, en cambio en el segundo caso se trata más de una
situación de hecho donde el deudor no está en condiciones de cumplir sus obligaciones por ser su
pasivo superior a su activo.
b) Respecto del deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor. En tal caso, el deudor podrá reclamar el beneficio de
plazo, renovando o mejorando las cauciones siempre que haya un crédito caucionado, que las
cauciones se hayan extinguido o disminuido considerablemente de valor y que ello se deba a un
hecho o culpa del deudor.
3.B) CADUCIDAD CONVENCIONAL o “CLÁUSULA DE ACELERACIÓN”:
*La cláusula de aceleración se produce cuando las partes en forma expresa acuerdan que el acreedor
pueda exigir el cumplimiento inmediato y total de la obligación si el deudor incumple.

*Esta caducidad convencional es frecuentemente utilizada en los contratos en que el pago se realiza
de forma progresiva (escalonada), lo que ha creado numerosas problemas relativos al inicio del
plazo de prescripción. Relativo a esto, la Jurisprudencia se ha orientado en 2 sentidos:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 57


-En primer lugar, por algunos fallos se ha sostenido que debe estarse a la redacción de la
cláusula. Si se ha convenido que la cláusula opere ipso facto, la prescripción corre desde que se
produce el incumplimiento, puesto que desde tal momento es exigible la totalidad de lo adeudado.
En cambio, si es facultativa, la prescripción empezará a correr desde el respectivo incumplimiento,
es decir, desde el momento en que cada cuota es exigible.

- No obstante, otros fallos han sostenido que la cláusula de aceleración está establecida en beneficio
del acreedor y, por consiguiente, aunque se trate de una clausula ipso facto, es necesario para que
la deuda se haga exigible que exista una manifestación expresa del acreedor, y por
consiguiente, mientras ello no ocurra cada cuota será exigible solo desde la respectiva fecha de
vencimiento, y desde allí se contará el plazo para la prescripción de esa cuota en particular.

-La última sentencia conocida durante el tiempo que el profesor Ramos escribió el libro señalaba
que “tratándose de una obligación divisible, cada cuota es exigible desde el respetivo vencimiento,
corriendo la prescripción desde esa fecha, se haya estipulado o no la cláusula de aceleración. Que se
haya sostenido que la cláusula de aceleración es en beneficio del acreedor es cierto en cuando por
ella puede exigir el pago de las obligaciones no vencidas, las cuales se harán exigibles en su
totalidad en los casos en que el deudor haya caído en mora. Pero, estas cláusulas no hacen revivir
las cuotas vencidas y prescritas, puesto que sus normas son de derecho público que crean un
elemento estabilizador que permiten la certeza en las situaciones y relaciones jurídicas, y por ende
no pueden omitirse ASÍ TAL CUAL.

SEGUNDA PARTE:

CAPÍTULO IV: “LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES”:

*Tradicionalmente, se ha señalado que los efectos de las obligaciones son “los derechos que la ley
confiere al acreedor, para exigir del deudor el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la
obligación, cuando éste no la cumpla en todo o en parte o está en mora de cumplirla.”.

*Sin embargo, y desde hace unos años se viene diciendo que lo anterior es inexacto porque
constituye solo una parte de los efectos de las obligaciones, los que se producen cuando el deudor
incumple, pero esta definición no cubre la situación normal que se da cuando el deudor cumple
efectivamente lo convenido.

*No obstante lo dicho anteriormente, y con el objeto de facilitar el estudio, el profesor Ramos
seguirá el orden tradicional.

DISTINCIÓN ENTRE LOS EFECTOS DEL CONTRATO Y LA OBLIGACIÓN:


*Es menester tener claro que los efectos del contrato son los derechos y las obligaciones que
genera, puesto que el contrato es una fuente de obligaciones.
*En cambio, los efectos de las obligaciones, desde el punto de vista del deudor, es la necesidad
jurídica en que se encuentra de tener que dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 58


EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES POR INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR:
*Si el deudor no cumple con normalidad la obligación contraída, la ley otorga al acreedor
diversos medios para obtener en primer lugar el cumplimiento forzado (derecho principal) y
cuando ello no es posible, en segundo lugar el pago de una indemnización de perjuicios (derecho
secundario). Finalmente, la ley en su

PÁRRAFO 1; CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN:

*En conformidad a lo establecido en el art.2465, “Toda obligación personal da al acreedor el


derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean
presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables designados en el art.1618,”, el
derecho principal de la obligación es su cumplimiento forzado.

A) CUMPLIMIENTO FORZADO EN LOS DISTINTOS TIPOS DE


OBLIGACIONES:
1) OBLIGACIÓN DE DINERO:
En este caso, que es el más corriente, el acreedor se dirigirá directamente sobre el dinero para
hacerse pago con él, o bien sobre los bienes del deudor para pagarse con el producto de la venta de
estos.

2) OBLIGACIÓN DE DAR UNA ESPECIE O CUERPO CIERTO:


Si la obligación es de dar, una especie o cuerpo cierto, y esta se encuentra en poder del deudor, la
ejecución forzada se dirigirá a obtener la entrega de esa especie, y si ello no es posible, proceder
al pago de la indemnización.

3) OBLIGACIÓN DE HACER:
En este caso, la ejecución tendrá por objeto que se realice el hecho debido, personalmente por el
obligado o por un tercero si ello fuere posible, o en caso contrario, que la obligación se convierta en
una obligación de dinero para cobrar la correspondiente indemnización.

4) OBLIGACIÓN DE NO HACER:
En esta ocasión, la ejecución tendrá por objeto deshacer lo hecho, si ello es posible y necesario, o
en caso contrario que se transforme en obligación de dinero para cobrarse con la indemnización.

B) REQUISITOS DE LA EJECUCIÓN FORZADA EN LAS


OBLIGACIONES E DAR:
*Recordemos que, si bien la doctrina considera que la obligación de entregar se considera una
obligación de hacer, en Chile este tipo de obligaciones se rige por las mismas reglas de la
obligación de dar, según dispone el art.1548, y sus requisitos son:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 59


1) Que la obligación conste en un título ejecutivo, al cual entenderemos como el instrumento que
por sí solo es capaz de dar constancia de una obligación.
2) Que la obligación sea actualmente exigible, y no la será mientras esté sujeta a un plazo o
condición suspensiva, ni tampoco si es una obligación que emana de un contrato bilateral y el
acreedor no se ha allanado a cumplirla en la forma convenida.
3) Que la obligación sea líquida o que pueda liquidarse mediante simples operaciones
aritméticas con los solos datos que el mismo título ejecutivamente suministre (art.438 CPC).
4) Que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita. Por regla general prescribirá en el plazo de
tres años desde que la obligación es exigible.

*Si no se cumplen estos requisitos, deberá demandarse en juicio declarativo y obtener una
sentencia, la cual una vez firme servirá de título ejecutivo para obtener la ejecución forzada.

C) CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN DE HACER:


*Este cumplimiento presenta más dificultades pues es difícil obligar a un deudor a que realice
satisfactoriamente el hecho debido, siendo que no lo hizo mientras le correspondía, por lo que este
cumplimiento forzado de las obligaciones de hacer generalmente será posible tratándose solo de
hechos que puedan ser ejecutados por otras personas, por ello el art.1553 permite al acreedor
demandar directamente la indemnización de perjuicio..

*Según el art.1553, si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, el acreedor podrá


pedir, junto con la indemnización de perjuicios por la mora, cualquiera de estas cosas:
1) Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.
2) Que se le autorice al acreedor para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor.
3) Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
*Para que proceda un procedimiento ejecutivo de una obligación de hacer, es necesario que
exista un título ejecutivo, que la obligación esté determinada, que sea actualmente exigible y que la
acción ejecutiva no se encuentre prescrita.
*Este procedimiento ejecutivo será distinto según si el hecho debido consiste en la suscripción de
un instrumento o en la constitución de una obligación por parte del deudor, o bien si la obligación
consiste en la ejecución de una obra material.

*Si el acreedor demanda indemnización de perjuicios tendrá que hacerlo en juicio declarativo,
pues el valor de lo demandado no puede constar el título, y después de ejecutoriada la sentencia que
se dicte, quedara constituido el correspondiente título ejecutivo.

D) OBLIGACIÓN DE NO HACER:
*Si la obligación es de no hacer y si el deudor contraviene y no puede deshacer lo hecho, se
resuelve en la indemnización de perjuicios (art.1555).
*Si la obligación es de no hacer y se puede destruir la cosa hecha, siendo su destrucción necesaria
para el objeto de la obligación, será el deudor obligado a ella o autorizado el acreedor para que
la lleve a efecto a expensas del deudor.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 60


E) CUADRO RESUMEN DE CASOS EN QUE ES POSIBLE LA
EJECUCIÓN FORZADA DE LA OBLIGACIÓN, SEGÚN SERGIO GATICA
PACHECO:
1) En las obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto que se encuentre en poder del deudor
(art.438 CPC).
2) En las obligaciones de dar un género, puesto que el género no perece y por tanto el deudor
siempre podrá encontrar una cosa con que pagar (art.438 CPC).
3) En las obligaciones de hacer que puedan ser ejecutadas por terceros a expensas del deudor
(art.1553 CC).
4) En las obligaciones de no hacer, si se puede destruir lo hecho y esta fuere necesaria para cumplir
con el objeto que se tuvo a la vista al contratar (art.1555 CC).
*En las obligaciones de dar, el acreedor debe exigir el cumplimiento por naturaleza de la
obligación, y solo en forma subsidiaria podrá demandar la indemnización de perjuicios. En las
obligaciones de hacer y no hacer, puede demandar directamente el pago de la indemnización de
perjuicios (art. 1553 y 1555 CC).

PÁRRAFO 2; CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA o


INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS:

*La indemnización de perjuicios (IJ) consiste en el derecho que la ley otorga al acreedor para
obtener del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente al beneficio pecuniario que le
habría reportado el cumplimiento exacto íntegro y oportuno de la obligación.
*La indemnización de perjuicios cumple una doble función: Como sanción para el deudor que
incumple con dolo o culpa y como medio dado al acreedor para que pueda obtener el cumplimiento
de la obligación por equivalencia.

*La indemnización de perjuicios es un derecho subsidiario respecto de las obligaciones de dar


puesto que no puede demandarse sino subsidiariamente a la petición principal del cumplimiento de
la prestación estipulada. Sin embargo, respecto de las obligaciones de hacer y no hace, el art.1553
permite al acreedor demandar directamente la indemnización.

*Se argumenta por una parte que si bien el art.1553 establece la posibilidad de demandar
directamente la indemnización solo respecto de las obligaciones de hacer o no hacer, este es un
principio general que se debe extender a las obligaciones de dar. Por otra parte, Alessandri sostiene
que el acreedor debe exigir el cumplimiento forzado de la obligación, y sólo cuando esto no fuere
posible puede reclamar la indemnización de perjuicios compensatoria, ya que el art.1553 es
excepcional y de aplicación restringida, además de que si se aceptare la otra tesis, se crearía una
obligación alternativa a elección del acreedor, situación que por ser excepcional tendría que
establecerla el legislador. En el mismo sentido Stitchkin y Fueyo.

A) CLASES DE INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS:


Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 61
1) INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS COMPENSATORIA:
Es la cantidad de dinero a que tiene derecho el acreedor para que se repare el perjuicio que le
reportó el incumplimiento total o parcial de la obligación. En definitiva, no es otra cosa que la
evaluación en dinero del interés del acreedor en que se ejecutara la obligación.

2) INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS MORATORIA:


Es aquella que tiene por objeto reparar al acreedor el perjuicio sufrido por el incumplimiento
tardío de la obligación. Busca esencialmente castigar el retardo en el cumplimiento de una
obligación. Es la evaluación en dinero del interés del acreedor en que se ejecutara la obligación en
la época que correspondía. Se paga en dinero, al igual que la compensatoria.

*Es menester aclarar que no puede acumularse el cumplimiento y la indemnización


compensatoria, pero si pueden acumularse el cumplimiento y la indemnización moratoria y ambas
indemnizaciones.

B) REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS (ambas):


1) Incumplimiento del deudor;
2) Perjuicio del acreedor;
3) Relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios;
4) Imputabilidad del deudor (por dolo o culpa);
5) Que no concurra una causal de exención de responsabilidad, y
6) Mora del deudor.

*Cabe mencionar que las normas que se mencionaran constituyen el derecho común en materia de
indemnización de perjuicios, cualquiera sea el origen de la obligación incumplida. Sin embargo,
estas reglas no rigen respecto de los siguientes casos:
-Cuando la ley ha dado reglas distintas (responsabilidad extracontractual por ejemplo).
-Cuando las partes se han dado reglas especiales, haciendo uso del principio de autonomía de la
voluntad (el cual tiene limitaciones. Ej. Prohibición de renunciar al dolo futuro o culpa grave)

1) INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR:


*El deudor debe incumplir una obligación derivada de un contrato. Si no existe contrato válido y
previo entre las partes, no puede existir responsabilidad contractual y por ende no podía pedirse la
indemnización de perjuicios.

2) PERJUICIO DEL ACREEDOR:


*Pese a que la Ley no lo ha dicho en forma expresa, es un requisito obvio, ya que no puede
repararse lo que no existe. Esto se traduce en que el incumplimiento de un contrato, si no genera
perjuicios al acreedor, no hay lugar a la indemnización de perjuicios. Si bien no hay una definición
perfecta, el perjuicio o daño puede definirse como el detrimento, menoscabo o lesión que sufre una
persona tanto en su persona como en sus bienes.

PRUEBA DE LOS PERJUICIOS:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 62


*La prueba de los perjuicios se rigen por la regla general del art.1698, por lo que probar los
perjuicios corresponde al actor. Excepcionalmente, no corresponde probarlos:
a) Cuando existe una clausula penal, que de cierta manera ahorra la prueba del daño.
b) Tratándose de la indemnización moratoria en una obligación de dinero, puesto no hay necesidad
de justificar perjuicios cuando se cobran intereses, basta el solo hecho del retardo.
*Al respecto de esta materia, el acreedor que ha sufrido un perjuicio proveniente del
incumplimiento de un contrato, puede adoptar 2 caminos:
a) Demandar su pago, litigando inmediatamente sobre su especie y monto (juicio ejecutivo).
b) Solicitar únicamente que se declare su derecho a cobrar perjuicios, y se le reserve el derecho para
discutir la especie y monto de ellos en juicio aparte o en la ejecución del fallo (juicio ordinario)
*Se ha fallado que no se necesita señalar en la demanda una suma determinada como
indemnización, sino que bastará con solicitar que se paguen los perjuicios experimentados.

CLASES DE PERJUICIOS:
-Daño material y daño moral;
-Daño directo e indirecto, y
-Daño emergente y lucro cesante.
*Daño material Es el menoscabo que directa o indirectamente experimenta el patrimonio del
acreedor como consecuencia del incumplimiento del contrato.
*Daño moral es aquel que produce una perturbación injusta en el espíritu del acreedor sin
afectar su patrimonio. Tradicionalmente se concibe como el dolor que se causa a una persona en su
sensibilidad física o los sentimientos o afectos por el hecho dañoso, considerándolo como “el precio
del llanto”. Según otro criterio, el daño moral importa la lesión a un derecho extra patrimonial.
Finalmente, una tercera posición considera que el daño moral es la lesión de un interés extra
patrimonial. Es necesario destacar que no es irrelevante que se siga una u otra posición, puesto si el
daño moral está constituido por el dolor de la víctima, jamás procedería respecto de las personas
jurídicas o de las criaturas pequeñas incapaces de captar el dolor, en cambio si se considera como
equivalente a la lesión de un derecho o interés extra patrimonial, la reparación debiese hacerse en
forma no pecuniaria (Ej. Mediante publicaciones en prensa).

3) RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE EL INCUMPLIMIENTO Y LOS


PERJUICIOS:
*Los perjuicios que se indemnizan son los que provienen del incumplimiento. Debe existir un nexo
causal o relación inmediata de causa a efecto entre el acto o hecho del hombre y el evento o daño,
de manera que se pueda inferir que de ese nexo que no se habría verificado el daño sin aquel acto.
Consecuencia importante de esto es que no se indemnizan los perjuicios indirectos ni aun en caso de
haberse incumplido con dolo. El requisito de nexo causal no sólo se exige en la responsabilidad
contractual, sino también en la extracontractual. Sólo se indemniza el daño proveniente del hecho
ilícito.

*Para resolver el problema de que el daño provena de una pluralidad de causas, se han elaborado
distintas teorías, siendo las más conocidas:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 63


-La Equivalencia de las condiciones, la cual considera que el efecto es el resultado de la
conjugación de todas las condiciones, las cuales deben ser consideradas equivalentes entre si.
-La Causa próxima, que considera que constituyen “causa” aquellas condiciones necesarias de un
resultado que se halla temporalmente más próxima al hecho. Las demás son condiciones.
-La Causa eficiente, que no considera que todas las condiciones tengan la misma eficacia, por lo
que debe estarse a la más eficaz o activa, independientemente de su proximidad.
4) IMPUTABILIDAD DEL DEUDOR (DOLO O CULPA DEL DEUDOR):
*Para que se genere la obligación de indemnizar los perjuicios, el incumplimiento debe provenir del
dolo o culpa del deudor. Al respecto del dolo, está definido en el art.44 del CC como “la intención
positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”. Esta definición descartaría considerar
como dolosa la conducta del sujeto que si bien no tuvo intención de causar daños, sabía que su
actuar podía producirlos (dolo eventual). Sin embargo, Pablo Rodriguez sostiene que se debe
comprender tanto el dolo directo como el eventual, siempre que el daño en el patrimonio o la
persona ajena se consume.

a) CAMPOS EN QUE INCIDE EL DOLO CIVIL:


1) En la formación del consentimiento como vicio del consentimiento (art. 1458 y 1459).
2) En el cumplimiento de los contratos cuando el deudor deja de cumplir una obligación
contractual con la intención de causar perjuicios (responsabilidad contractual).
3) En la responsabilidad extracontractual como un elemento de ella.

*El dolo opera en todos estos campos, y el concepto de dolo en todos ellos es el mismo, por ello se
habla de un concepto unitario del dolo. Se colige esto ya que el dolo está definido en el título
preliminar, porque siempre importa una intención dirigida a perjudicar a otro, porque siempre
tiende a restablecer la situación anterior a él y finalmente porque las reglas que lo rigen son las
mismas.

b) PRUEBA DEL DOLO:


*A tenor del art.1459, el dolo “no se presume, sino en los casos especialmente previstos por la ley.
En los demás deberá probarse”. No obstante está norma está establecida al respecto del dolo como
vicio del consentimiento, es de aplicación general.
*El dolo se puede probar por cualquier medio probatorio, sin que rijan las limitaciones a la
prueba de testigos del art.1708 y ss. Excepcionalmente, hay casos en que se presume, como por
ejemplo en la ocultación de un testamento (art.968) o el haber sabido y ocultado la verdadera
muerte o existencia del desaparecido en la muerte presunta (art.94 n°6).

c) EFECTOS DEL DOLO EN EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:


*Su principal efecto es agravar la responsabilidad del deudor, a tenor del art.1558, la cual
dispone que lo normal es que en el incumplimiento el deudor solo responda de los perjuicios
directos previstos en cambio si hay dolo, deberá responder además de los perjuicios directos
imprevistos. Además, si la especie debida se destruye en poder del deudor después de ser ofrecida al
acreedor, y durante el retardo de ese en recibirla, solo será responsable el deudor por culpa grave o
dolo suyo (art.1680).

*El dolo no se puede renunciar anticipadamente, no obstante si puede renunciarse al dolo


pasado, siempre que sea de forma expresa (art.1465).

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 64


*A diferencia de la culpa, el dolo se aprecia en concreto, por lo que en cada caso el tribunal deberá
resolver si la conducta del individuo resulta o no dolosa.

d) DE LA CULPA CONTRACTUAL:
*En términos generales, se entiende por culpa la “omisión de la diligencia que se debe emplear en el
cumplimiento de una obligación o en la ejecución de un hecho”, y por culpa contractual se
entiende la falta del cuidado debido en el cumplimiento de un contrato.
*En doctrina se discute si la culpa es una sola (que en cualquier campo implica una actitud
descuidada y negligente), lo que es conocido como la teoría unitaria de la culpa (Claro Solar), la
cual no obstante reconoce algunas diferencias, como que en la contractual hay una gradación de la
culpa y en la extracontractual no; o bien si la existe una dualidad de culpas (Alessandri).

e) DIFERENCIAS ENTRE LA CULPA CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL:


a) La contractual supone un vínculo jurídico previo, la extracontractual no.
b) La contractual admite la gradación de la culpa, la extracontractual solo admite una culpa.
c) La contractual se presume, la extracontractual debe probarse.
d) En la contractual el deudor debe constituirse en mora para que el acreedor exija indemnización.
En cambio, en la extracontractual (culpa delictual) no es necesaria la constitución en mora, sino que
basta con la ejecución del ilícito.

f) DE LA GRADACIÓN DE LA CULPA:
*Bello, siguiendo a Pothier, estableció en el art.44 una gradación tripartita de la culpa:
*Culpa grave, negligencia grave o culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos
con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
*Culpa leve o descuido leve es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios. Se opone a la diligencia o cuidado ordinario.
*Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Se opone a la suma diligencia.

g) LA CULPA GRAVE EQUIVALE AL DOLO:


*Así se desprende del art.44 inc.1 parte final. Al respecto de su alcance, se ha fallado que si bien el
CC equipara el dolo a la culpa grave, esta equivalencia no tiene alcances probatorios. De
consiguiente, tratándose de culpa, cualquiera que ella sea, incluso la grave, se presume siempre, por
lo que corresponde al deudor probar que ha empleado la diligencia debida, en cambio, en el dolo la
prueba corresponde al acreedor. La doctrina mayoritaria cree que esta asimilación implica que
cuando el deudor incumple con culpa grave, su responsabilidad se agrava (igual que con el dolo),
por lo que debe responder de todos los perjuicios directos, previstos e imprevistos, no pudiendo
renunciarse anticipadamente, y en caso de que haya culpa grave de varios deudores, estos
responderían solidariamente.
*Somarriva critica esta tesis porque el art.44 no hace distinciones, sino que equipara en forma
absoluta ambas instituciones, además de que la norma es tomada de Pothier, quien le daba al
principio un alcance amplio. En el mismo sentido, no le parece lógico presumir la culpa grave
contractual siendo que ni el dolo ni la mala fe se presumen por disposición expresa del legislador, lo

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 65


que a opinión de Pablo Rodríguez llevaría al absurdo de que si la culpa grave se presumiera y
tuviera los mismos efectos del dolo, sería más grave incumplir una obligación con culpa grave que
con dolo.

h) DE QUE CULPA RESPONDE EL DEUDOR:


*La primera regla que debe aplicarse es que el deudor responde de la culpa a que se haya
obligado. Ello porque las partes pueden expresamente alterar las reglas de responsabilidad
establecidas en la ley, con algunas limitaciones.
*Si las partes nada han acordado, opera el art.1547, en virtud del cual hay que distinguirse
según la culpa y el contrato. El 1547 señala que el deudor no es responsable sino de la culpa lata
en aquellos contratos que por su naturaleza son útiles solo al acreedor (ej. contrato de depósito); es
responsable hasta la leve en aquellos que son para beneficio recíproco (ej. Contratos conmutativos),
y hasta por la levísima en aquellos en que el deudor es el único beneficiado (ej. comodato). Por
ende, la regla general es que se responda hasta la culpa leve, ya que lo normal es que los contratos
sean conmutativos.

i) CLÁUSULAS PARA ALTERAR LA RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES:


*En virtud del art.1547 inciso final, las partes pueden celebrar distintos pactos para modificar su
responsabilidad:
-Para que el deudor responda por un mayor o menor grado de culpa.
-Para que el deudor responda en caso fortuito.
-Para que el deudor responda en todo caso de perjuicios imprevistos.
-Puede limitarse el monto de una eventual indemnización a pagar.
-Pueden limitarse los plazos de prescripción, ya que no sería contrario al orden público al permitirlo
el propio código en casos particulares, como el del art.1880 del pacto comisorio.
-Pueden las partes alterar las reglas del onus probandi (carga de la prueba). Este punto es discutible,
y de hecho en una oportunidad la CS estimó nulo por objeto ilícito que tenía este propósito.

j) LÍMITES A LAS CLÁUSULAS MODIFICATORIAS DE RESPONSABILIDAD:


-No pueden implicar una renuncia al dolo futuro o la culpa grave.
-No pueden contravenir el orden público o la ley, pues habría objeto ilícito.

k) LA CULPA CONTRACTUAL SE PRESUME:


*En la responsabilidad contractual la culpa se presume. Esto se desprende del art.1457 inc.3: “la
prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito
al que lo alega”. El art.2158 establece una excepción al respecto de los negocios encomendados al
mandatario que no ha tenido éxito, debiendo el mandante probar la culpa.

l) CULPA DEL DEUDOR POR EL HECHO DE PERSONAS QUE DEPENDEN DE ÉL:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 66


*Los art.1679 y 1590 inc. 1 y 3 hacen responsable al deudor por el hecho de terceros que
dependen de él. En el caso de hechos de terceros por quienes no responde el deudor, el a creedor
sólo podrá exigir que se le ceda la acción que tenga el deudor contra el tercero autor del daño.

5) QUE NO CONCURRA UNA CAUSAL DE EXCENCIÓN DE


RESPONSABILIDAD:
5.1) FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO:
*El art.45 señala que “se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible
resistir” (como n terremoto o los actos de autoridad por funcionario público). Se afirma que la
definición es incompleta por faltarle el requisito de la inimputabilidad. No obstante, esta omisión
aparece suplida por el art.1547 “el deudor no es responsable del caso fortuito a menos que… haya
sobrevenido por su culpa”.
*Doctrinariamente se hace una distinción al señalar que “fuerza mayor” es el hecho imprevisto
proveniente de la naturaleza, en cambio el “caso fortuito” proviene de un hecho del hombre.
a) ELEMENTOS DEL CASO FORTUITO:
-Inimputable; el hecho debe ser ajeno al deudor, ya que no debe provenir de su hecho o culpa, o
del hecho o culpa de terceros por quien él responde.
-Imprevisto; que implica que dentro de los cálculos ordinarios de un hombre normal no era
esperable su ocurrencia (que debe ser poco frecuente).
-Irresistible; significa que impide al deudor, bajo todo respecto o circunstancia, poder cumplir. Si
puede hacerlo en forma más difícil u onerosa, no estamos frente a un caso fortuito.

b) EFECTOS DEL CASO FORTUITO:


*El efecto propio del caso fortuito es liberar de responsabilidad del deudor (art.1547).
*Excepcionalmente, el caso fortuito no libera de responsabilidad al deudor cuando el caso fortuito
sobreviene por culpa del deudor, sobreviene durante mora del deudor, cuando se haya convenido
que el deudor responde del caso fortuito o cuando la ley pone el caso fortuito expresamente de
cargo del deudor.
c) PRUEBA DEL CASO FORTUITO:
*Los art.1547 inc.3 y 1674 establecen que incumbe la prueba del caso fortuito al que lo alega,
por lo que es una aplicación de la regla general del onus probandi.
*La prueba del caso fortuito debe comprender los siguientes aspectos:
-Efectividad del suceso.
-Relación de causa y efecto entre el suceso y los resultados (nexo de causalidad).
-Concurrencia de los requisitos que caracterizan al suceso como caso fortuito.
-Diligencia o cuidado que ha debido emplear el deudor, especialmente el de especie.

d) TEORÍA DE LOS RIESGOS:


*Esta teoría se trata en el caso fortuito por la estrecha relación que tienen ambas materias. Esta
teoría trata de resolver quien debe, en los contratos bilaterales, soportar la pérdida de la especie o
cuerpo cierto debido si el deudor no puede cumplir con su obligación de entregar la cosa por
haberse destruido por caso fortuito o fuerza mayor. Lo soporta el deudor si no puede exigir a la
contraparte que cumpla su propia obligación. Lo soporta el acreedor si este, aunque no le
entregaran la cosa, debe de todas formas cumplir con su obligación.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 67


*Los requisitos para que opere la teoría de los riesgos son la existencia de un contrato bilateral, que
la obligación del deudor sea entregar una especie o cuerpo cierto y que la cosa debida se pierda o
destruya totalmente por caso fortuito o fuerza mayor.

*En materia de riesgos, la regla está establecida en el art.1550 del CC el cual dispone que “El
riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba es siempre a cargo del acreedor”.
*Esta regla es manifiestamente injusta, pues contradice el principio de que las cosas perecen para su
dueño. La explicación de esta situación radica en que Bello habría copiado esta disposición del CC
Francés, sin reparar que, al no exigirse la dualidad título-modo (por lo que bastaba el contrato para
transferir la propiedad), la regla era justa pues el deudor, celebrado el contrato, ya había transferido
la cosa al acreedor, quien debería soportar su perdida.
*En caso de que la pérdida de la cosa sea parcial, el CC no da reglas especiales por lo que se
aplica la del art.1550 en el sentido de que el riesgo es del acreedor.
*El art.1550 no es entonces equitativo. Sin embargo, este problema no es tan grave, puesto que su
ámbito de aplicación. En efecto, esta regla del art.1550 solo viene a regir para las compraventas
(art.1820) y permutas (por la remisión a las reglas de la compraventa del art.1900) NO
condicionales.

*Casos de excepción en que el riesgo de la especie o cuerpo cierto debido es del deudor:
-Cuando el deudor se constituye en mora de entregar la especie o cuerpo cierto (art.1550).
-Cuando el deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a dos personas por obligaciones
distintas (art.1550).
-Cuando las partes convienen que el riesgo sea del deudor, ya que es una clausula lícita de
modificación de la responsabilidad.
-Cuando la ley así lo establece (caso de la compraventa y permutas condicionales; de las
obligaciones condicionales art.1486; en el caso del arrendamiento art.1950 n°1)

5.2) AUSENCIA DE CULPA:


*La culpa es la segunda causal de exoneración de responsabilidad del deudor.
*La pregunta es la siguiente: ¿Le basta al deudor probar que ha empleado la debida diligencia para
liberarse de la responsabilidad, o además debe probar la existencia del caso fortuito? La doctrina
no es uniforme, e incluso la CS ha fallado en los dos sentidos.
*Abeliuk opina que basta con que el deudor pruebe su ausencia de culpa por lo siguiente:
-El art.1547 inc.3 contrapone la prueba de la diligencia o cuidado y la prueba del caso fortuito.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 68


-El art.1670 establece que si la cosa perece se extingue la obligación para el deudor, sin hacer
distinción alguna. Más adelante, el art.1672 establece la excepción de que si ello ha ocurrido por
culpa o mora del deudor, la obligación subsiste pero varía de objeto.
-Si de conformidad al art.1678 cuando la cosa debida se destruye por hecho del deudor, quien
inculpablemente ignoraba la obligación, solo debe pagar el precio sin la indemnización de
perjuicios. Por ende, con mayor razón, si hay un hecho involuntario y no culpable del deudor este
debería quedar exento de responsabilidad.
*Claro Solar sostiene que la imputabilidad solamente cesa cuando la inejecución o demora en la
ejecución de la obligación es el resultado de fuerza mayor o caso fortuito.

5.3) ESTADO DE NECESIDAD:


*Se diferencia del caso fortuito en que no hay un impedimento superable sino que se deja de
cumplir algo o se destruye algo para evitar un mal menor.
*La doctrina no es uniforme, pero la tendencia moderna señala que el estado de necesidad
legitima el hecho y lo convierte en lícito, liberando de responsabilidad al deudor.
*El CC, en un solo caso deshecha el estado de necesidad. Es en la situación del comodatario que en
una situación así opta por salvar la cosa propia a salvar la cosa prestada, debiendo en tal caso
responder el comodatario, puesto responde hasta por culpa levísima.

5.4) HECHO O CULPA DEL ACREEDOR:


*Nuestro CC no regula en forma expresa la “mora del acreedor”, pero se refiere a ella en varias
disposiciones: El art.1548 en las obligaciones de dar, libera de responsabilidad al deudor por el
cuidado de la especie debida cuando el acreedor se ha constituido en mora de recibir, y el
art.1827 exime al vendedor del cuidado ordinario si el comprador se constituye en mora.

5.5) TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN:


*En aquellos contratos en que las obligaciones se van cumpliendo durante periodos prolongados,
puede ocurrir que durante la existencia del contrato sobrevengan hechos imprevistos y graves que
hagan para una de ellas excesivamente oneroso el cumplimiento de sus obligaciones, al variar
radicalmente las circunstancias que lo rodean. En definitiva es una herramienta para proteger la
conmutatividad, ya que las obligaciones dejan de mirarse como equivalentes.
*La pregunta que cabe formular es si en tal supuesto puede el afectado recurrir a la justicia para que
se revise el contrato y se restablezca el equilibrio patrimonial. Si aceptamos esta posibilidad, se
acepta la teoría de la imprevisión.

*Elementos de la Imprevisión:
-Que se trate de un contrato de tracto sucesivo, o al menos de ejecución diferida, ya que la
imprevisión supone obligaciones con duración en el tiempo.
-Que por circunstancias sobrevinientes, no previstas y ajenas a las partes, se produzca un radical
desequilibrio patrimonial entre las prestaciones.
-Que los hechos sean tan notorios o graves que si las partes los hubieran tenido a la vista al
contratar, no lo habrían hecho o lo habrían hecho en condiciones muy distintas.

*Posiciones doctrinarias:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 69


-La primera señala que todo contrato es ley para las partes, no pudiendo ninguna de ellas
desconocer que, aunque hayan variado las condiciones bajo las cuales lo celebraron, lo pactado
obliga y debe cumplirse en la forma convenida (pacta sunt servanda).
-La segunda, que tiene su origen en el Derecho Canónico, señala que por razones de equidad de
moral, debe admitirse la revisión de los contratos cuando las condiciones bajo las cuales el contrato
fue acordado, varían gravemente por causas imprevistas (rebus sic stantibus). Este principio señala
que las partes no quedarán obligadas a prestaciones recíprocas sino en el caso de que las
circunstancias generales existentes al tiempo de obligarse subsistan en el mismo estado hasta la
ejecución completa de la obligación.

*Caso chileno:
Se estima que en nuestro país no tiene cabida la Imprevisión, ya que el art.1545 (todo contrato es
una ley para los contratantes) obsta a ella. En el mismo sentido se dice que los tribunales carecen de
facultades para derogar o dejar sin cumplimiento la ley del contrato por motivos de equidad,
costumbres o reglamentos administrativos.
*Cabe agregar, sin embargo, que hay casos puntuales en que la propia ley la acepta y otros, por
el contrario, en que en forma expresa la rechaza. La acepta por ejemplo en el contrato de
construcción de edificios por un precio único prefijado cuando por circunstancias desconocidas u
ocultas se ocasionaren costos que no pudieron preverse (art.2003, regla 2), o el art.1496 que admite
la caducidad del plazo por causas sobrevinientes. En cambio, se rechaza por ejemplo en la regla 1
del art.2003, que señala que en la construcción de edificios con precio prefijado el empresario no
podrá pedir aumento de precio a pretexto de haber encarecido los jornales o los materiales.

*Argumentos a favor de la Teoría de la Imprevisión:


-El art.1560 señala que “conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella
más que a lo literal de las palabras”, por lo que debe buscarse la intención con la que dicho
contrato se celebró, que en los conmutativos es justo la equivalencia de las prestaciones.
-El art.1546 obliga a las partes a “cumplir el contrato de buena fe”. Contrario a la buena fe sería
que la contraparte obligue a cumplir en condiciones excesivamente onerosas que rompen el
equilibrio patrimonial.
-Toda persona al contratar contrae un deber de cuidado, y si cambian las condiciones, se pasaría a
asumir un riesgo que va más allá de lo que el deudor aceptó al contratar.
-Por regla general, el deudor solo responde por los perjuicios previstos (art.1558 inc.1)

6) MORA DEL DEUDOR:


*Abeliuk la define como “el retardo imputable en el cumplido de la obligación, unido al
requerimiento interpelación por parte del acreedor”.
*Es el último requisito de la indemnización de perjuicios. Es exigido por el art.1557 el cual señala
“se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora”. Respecto
de la cláusula penal, reitera esta idea el art.1538 al señalar que “el deudor no incurre en la pena
sino cuando se ha constituido en mora”.
*Generalmente se señala que la mora es una exigencia tanto para la indemnización
compensatoria como para la moratoria. Alfredo Barros señala que solo lo es para la moratoria

6.1) REQUISITOS DE LA MORA:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 70


a) QUE EL DEUDOR RETARDE EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN:
El retardo es el antecedente necesario de la mora, no la mora misma, pues el retardo puede deberse
a un caso fortuito o fuerza mayor, en cuyo caso no habrá mora. Se retarda el cumplimiento cuando
no se cumple la obligación en la oportunidad debida.

b) QUE EL RETARDO SEA IMPUTABLE AL DEUDOR:


Es necesario que el atraso en cumplir sea debido al dolo o culpa del deudor. El art.1558 claramente
lo exige al señalar en su inciso segundo que “la mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no
da lugar a indemnización de perjuicios”.

c) INTERPELACIÓN DEL ACREEDOR:


Se define como el acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que su retardo le causa
perjuicios. Esta interpelación puede ser de tres formas:
-Interpelación contractual expresa (art.1551 n°1): Opera cuando las partes han establecido un
plazo en el contrato para que el deudor cumpla su obligación. Por el solo hecho de cumplirse el
plazo sin haberse cumplido la obligación, el deudor queda constituido en mora, salvo que la ley
exija que se le requiera para constituirlo en mora (ej. contrato de arrendamiento del art.1949). Es
necesario insistir en que el plazo debe haber sido convenido por las partes. Si se trata de
obligaciones de pago escalonado, la mora respecto de cada cuota se irá produciendo al vencimiento
del plazo establecido para su pago, sin perjuicio de que pueda existir una cláusula de aceleración.
-Interpelación contractual tácita (art.1551 N°2): Se da cuando a pesar de no establecer un plazo
de forma expresa, ésta por su propia naturaleza y por la forma como fue convenida, tiene un plazo
tácito para cumplirse (ej. caso del traje de novia que debe entregarse antes del matrimonio, pese a
que no se haya establecido plazo en forma expresa).
-Interpelación judicial (o extracontractual (art.1551 N°3): Esta interpelación judicial constituye
la regla general, que se desprende del propio tenor del N°3 (“En los demás casos…”). La regla es
entonces que para que el deudor quede constituido en mora debe demandársele. Se ha entendido que
cualquier gestión judicial destinada a que el acreedor haga efectivos sus derechos cuando el deudor
incumpla es suficiente requerimiento judicial para cumplir este requisito. Se ha entendido en
general por la jurisprudencia que el deudor queda constituido en mora desde que se le notifica
válidamente dicha gestión judicial.

d) EN CONTRATOS BILATERALES, QUE EL ACREEDOR CUMPLA SU OBLIGACIÓN


O SE ALLANE A CUMPLIRA EN LA FORMA Y TIEMPO DEBIDO:
De lo contrario operaria el principio de que “la mora purga la mora”, el que se desprende del
art.1552 “...en los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir
lo pactado mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allane a cumplirlo en la forma y
tiempo debido.”

6.2) EFECTOS DE LA MORA:


a) El acreedor puede demandar indemnización de perjuicios, a tenor de lo dispuesto en el
art.1557. Al respecto de lo anterior, surgen problemas en el sentido de saber desde cuándo se debe
pagar los perjuicios, si desde la fecha de la constitución en mora o desde que se produjo el
incumplimiento. Fueyo sostiene que desde que el deudor es constituido en mora, pues este debe
pagar los perjuicios desde el retardo. Abeliuk en cambio realiza una distinción al señalar que la

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 71


indemnización compensatoria debe pagarse desde la fecha del incumplimiento, en cambio la
indemnización moratoria desde la fecha de la constitución en mora.
b) El deudor se hace responsable del caso fortuito. Al menos así lo dice el art.1547 inc.2. Esta
regla tiene una excepción en que a pesar de la mora del deudor, este no responde del caso fortuito
sobrevenido a pesar de haberse cumplido oportunamente la obligación.
c) El riesgo de la especie o cuerpo cierto debida que normalmente es del acreedor, pasa al
deudor. Así lo establece el art.1550 inc.1

6.3) MORA DEL ACREEDOR:


*El CC no ha reglamentado la mora accipiendi en forma orgánica, pero si se refiere a ella en varias
disposiciones: art.1548, 1552, 1599, 1680 y 1827.
*La doctrina más aceptada estima que basta cualquier ofrecimiento de pago del deudor, incluso
extrajudicial, para constituir en mora al acreedor.
*Los efectos de la mora del acreedor son:
-Disminuye la responsabilidad del deudor, pues solo va a responder de la culpa grave o dolo en el
cuidado de la cosa.
-El acreedor debe indemnizar los perjuicios que se sigan de no recibir la cosa.
-Si el deudor tuvo que pagar por consignación, debe pagar las expensas de la oferta o consignación
válidas.

PÁRRAFO 3; DE LA AVALUACIÓN DE PERJUICIOS:


*EN DEFINITIVA, 3 SON LAS FORMAS DE AVALUAR LOS PERJUICIOS:*

A) AVALUACIÓN JUDICIAL:
*Es la que hace el juez, y es la regla general. Para avaluar judicialmente los perjuicios, el juez debe
pronunciarse sobre tres cuestiones:
-Si procede el pago de la indemnización, para lo cual el tribunal deberá verificar el cumplimiento
de los requisitos generales de la indemnización.
-Determinar los perjuicios que deben indemnizarse (las partes pueden alterar las reglas sobre
los perjuicios a indemnizar, art.1558 inc.final) y
-Fijar el monto de los perjuicios.

1) PERJUICIOS QUE DEBEN INDEMNIZARSE:


*Hay que recordar los distintos tipos de perjuicios:
- Compensatorios/Moratorios
-Ciertos/Eventuales (solo se indemnizan los ciertos).
-Directos/Indirectos (solo se indemnizan los directos)
-Materiales/Morales
-Daño emergente/Lucro cesante
-Previstos/Imprevistos (solo se indemnizan los previstos, a no ser que medie dolo o culpa).

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 72


A) DAÑO MORAL:
*Durante muchos años se consideró que el daño moral no se indemnizaba en materia contractual.
Sin embargo, se aceptaba su indemnización en materia de responsabilidad extracontractual, al
señalar el art.2329 que “por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia
de otra persona, debe ser reparado por ésta…”. Por ende, la justificación era que no se aceptaba el
daño moral para la responsabilidad contractual por faltar una norma como el art.2329, lo que
engendraba una solución manifiestamente injusta.
*El primer fallo en que se aceptó el daño moral por el incumplimiento de obligaciones contractuales
no data sino desde el año 1951. Sólo recién en la década del 80 empieza a cambiar y nos
encontramos con varios fallos que los aceptan. Sin embargo, la CA de Santiago en 2004 falló que la
indemnización del daño moral no tiene cabida en materia contractual.
*Las razones que se dan para no indemnizar el daño moral son:
-La que falta una norma equivalente al art.2329 aplicable a la responsabilidad extracontractual
-Que el art.1556 establece que la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro
cesante, ambos concepto de claro contenido patrimonial, sin mencionar el daño moral.
-Que es difícil su prueba y avaluación.

*Ninguno de estos argumentos es categórico. Al respecto de que falta un equivalente al art.2329,


podríamos señalar que al existir una laguna legal el juez, en conformidad al art.24 del CC, debe
llenar dicha laguna recurriendo a los principios generales del derecho y a la equidad natural. En
cuanto al art.1556, es cierto que no lo contempla, pero en ningún caso lo prohíbe. Finalmente, no es
serio sostener que no debe indemnizarse por ser difícil de probar y de avaluar, ya que este problema
también se da en la responsabilidad extracontractual.
*En Chile, hoy en día, la Constitución en los art 19n°1 inc.1 y 4 asegura a todas las personas el
derecho a la integridad física y psíquica y el respeto a la intimidad, vida privada y el honor ,
por lo que no debe seguir negándose la indemnización del daño moral. En estas disposiciones
constitucionales y no en el art.1556 deben fundarse las demandas por daño moral. El profesor
Ramos está de acuerdo que se indemnice el daño moral, pero señala que debe exigirse una prueba
clara y concluyente du su existencia, por lo que el tribunal debe tener amplias facultades,
semejantes a las que la jurisprudencia ha reconocido para la responsabilidad extracontractual. Sin
embargo, debe quedar claro que el incumplimiento de cualquier contrato no puede ser fuente de
daño moral. Para que el daño moral proceda es menester que se haya turbado seriamente la moral,
el honor, la libertad o los afectos del acreedor o su integridad física, o que tal incumplimiento le
haya producido un dolor o sufrimiento sentimental.

B) DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE:


*El art.1556 señala que “la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro
cesante, ya provenga de no haberse cumplido la obligación o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento” “Exceptúanse los casos en que la ley la
limita expresamente al daño emergente.”.
*La ley no define estos conceptos, sin embargo doctrinariamente se estima que el daño emergente
es el empobrecimiento real y efectivo que sufre el patrimonio del deudor, en cambio el lucro

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 73


cesante es la utilidad que deja de percibir el acreedor por el incumplimiento o cumplimiento tardío
de la obligación.
*A tenor del art.1556, siempre debe indemnizarse el daño emergente, ya que existen casos en que la
ley expresamente ordena que no se indemnice el lucro cesante. Así ocurre por ejemplo en los art.
1930 y 1933 del CC, y el 209 y 210 del Código de Comercio al respecto del contrato de transporte.
No es fácil la prueba del lucro cesante, por lo mismo, la prueba que se rinda deberá apreciarse
con mayor liberalidad.

C) PERJUICIOS PREVISTOS E IMPREVISTOS:


*PERJUICIOS PREVISTOS son los que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato
(art.1558). Los imprevistos son aquellos que no cumplen estos requisitos. Se indemnizan sólo los
previstos, salvo los casos de dolo o culpa grave.

B) AVALUACIÓN LEGAL DE LOS PERJUICIOS:


*La avaluación legal de los perjuicios está establecida en el art.1559 que la limita exclusivamente a
la indemnización moratoria que se genera por el incumplimiento de una obligación de dinero. Solo
contempla la indemnización de perjuicios moratoria porque en la indemnización compensatoria se
paga una suma de dinero, que equivaldría al cumplimiento íntegro de la obligación. Pero, si la
deuda es de dinero, la suma que se pagaría no equivale al cumplimiento íntegro, sino que es el
cumplimiento íntegro propiamente tal.
*Si bien se discutía si era necesario o no constituir en mora al deudor, el profesor Ramos estima que
no se ve una buena razón para no aplicar las normas generales, por ende se estima que si es
necesario anteriormente constituir en mora al deudor.

1) CARACTERÍSTICAS DE LA LIQUIDACIÓN LEGAL:


A) El art.1559 es una disposición supletoria, porque rige sólo a falta de pacto entre las partes, y
doblemente excepcional porque se refiere solo al incumplimiento de las obligaciones de dinero y
únicamente respecto de la indemnización moratoria.
B) Cuando sólo se cobran intereses, los perjuicios se presumen, lo que es una excepción absoluta al
principio de que los perjuicios deben probarse.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 74


C) Lo anterior se explica porque los intereses representan ellos mismos el perjuicio que el acreedor
experimenta si no se le paga oportunamente.
D) El acreedor, aparte de los intereses, puede cobrar otros perjuicios, pero para ello deberá
probarlos de acuerdo a las reglas generales.

2) REGLAS DEL ARTÍCULO 1559:


a) Regla 1era del art.1559:
*De conformidad a esta regla habrá de distinguirse varias situaciones:
-En caso de que las partes hayan pactado intereses convencionales y que estos sean superiores al
interés legal, se siguen debiendo los intereses convencionales.
-En caso de que las partes no hayan pactado intereses o que pactándolos sean inferiores al legal, se
empiezan a generar los intereses legales.
-En caso de que se esté frente a una disposición que autorice el cobro de intereses corrientes en
ciertos casos, estas reglas no rigen.

b) Regla 2da del art.1559:


*Como ya habíamos mencionado anteriormente, de esta regla se desprende que los perjuicios se
presumen. Cabe agregar que se pueden cobrar otros perjuicios, siempre que se acrediten.

c) Regla 3era del art.1559:


* “Los intereses atrasados no producen interés”. Lo que hace esta norma es prohibir el
anatocismo, que es la capitalización de los intereses.

d) Regla 4ta del art.1559:


*Lo que hace esta norma es que la prohibición del anatocismo se aplica a toda especie de renta,
cánones y pensiones periódicas. Este interés devengado con retardo no puede capitalizarse para
producir, a su turno, un interés sobre ellos.

C) AVALUACIÓN CONVENCIONAL o CLÁUSULA PENAL:


*Está definida en el art.1535, el cual dispone que “cláusula penal es aquella en que una persona
para asegurar el cumplimiento de una obligación se sujeta a una pena, que consiste en dar o
hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la obligación principal.”
*De esta definición se critica principalmente por la denominación “cláusula penal”, pues esta no
necesariamente se pacta conjuntamente con el contrato principal, sino que puede hacerse con
posterioridad, por ello hay quienes que resulta más propio hablar de “estipulación penal”. *También
se critica que se diga que tiene por objeto garantizar el cumplimiento de una obligación principal,
pues no hace más eficaz la obligación sino que solo produce algunas ventajas. Otra crítica es que se

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 75


señala que la cláusula penal consiste en “dar o hacer algo”, omitiendo las obligaciones de no hacer,
situación perfectamente admisible.
*La cláusula penal puede ser tanto compensatoria como moratoria.

1) FUNCIONES DE LA CLÁUSULA PENAL


“Es una forma de avaluar convencional y anticipadamente los perjuicios, es una caución e importa
una pena civil”

a) LA CLÁUSULA PENAL CONSTITUYE UNA FORMA DE AVALUAR


PERJUICIOS:
*No hay disposiciones especiales que le confieran este carácter, pero este fluye con claridad de
diversos artículos, como por ejemplo del art.1537 y 1538 referido a la constitución en mora del
deudor y el art.1539 que establece la rebaja de la pena en caso de cumplimiento parcial.
*Como forma de avaluar perjuicios presenta dos características:
1) Es Convencional, puesto que proviene del acuerdo de las partes. Por ende, una clausula penal
establecida unilateralmente no tiene validez. Existe otra forma de avaluar convencionalmente los
perjuicios, las “arras confirmatorios” (art.1803).
2) Es Anticipada, pues la cláusula penal constituye una avaluación anticipada porque el monto de
los perjuicios quedan irrevocablemente fijados antes del incumplimiento. Producido el
incumplimiento, el deudor no puede discutir ni la existencia ni el monto de los perjuicios.

*Diferencias entre la cláusula penal y la indemnización de perjuicios ordinaria:


1) En cuanto a la oportunidad en que se fija, pues la cláusula penal se fija anticipadamente.
2) En la Cláusula Penal, a diferencia de la avaluación legal o judicial, los perjuicios no se reparan
necesariamente en dinero, sino que puede consistir en un dar, hacer o no hacer.
3) En la Cláusula Penal, no es necesario probar los perjuicios, como lo indica el art.1542.
Recordemos que este caso y el de la avaluación legal son las excepciones al principio de que los
perjuicios deben probarse.

b) LA CLÁUSULA PENAL CONSTITUYE UNA CAUCIÓN:


*Como la cláusula penal tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal
(art.1535), no puede discutirse su condición de caución (que son cualquier obligación que se contrae
para la seguridad de una obligación propia o ajena, a tenor del art.46). Sin embargo, debe
considerarse que la cláusula penal por sí sola no asegura el cumplimiento de la obligación
principal, sino que solo sirve de estímulo o presión para que el deudor cumpla . Se dice que la
eficacia de la cláusula penal como caución reside fundamentalmente en la coacción psicológica
*Como caución es personal, pues no hay bienes determinados afectos al cumplimiento de la
obligación que puedan perseguirse en poder de terceros, como ocurre con la prenda o la hipoteca.

c) LA CLÁUSULA PENAL ES UNA PENA CIVIL:

PARALELO DE LA CLÁUSULA PENAL CON OTRAS INSTITUCIONES:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 76


*Se asemeja a la fianza, pero se diferencia en que el fiador sólo se obliga a pagar una suma de
dinero, en cambio en la cláusula penal el deudor puede obligarse a dar, hacer o no hacer algo.
*Se asemeja también a las arras, pero se diferencian en que las arras garantizan la celebración de
un contrato y no en el cumplimiento de una obligación, además en las arras hay una entrega actual
de dinero u otra cosa.

2) CARACTERÍSTICAS:
a) CONSENSUAL:
Es consensual pues la ley no ha sometido su establecimiento a ninguna formalidad especial. Tanto
es así que incluso la voluntad de las partes para establecer una cláusula penal puede manifestarse de
forma expresa o tácita (que se da en aquellos casos en que se consigna el pago de una pena/multa u
otra suma de dinero a titulo indemnizatorio en caso de no cumplirse o retardarse el pago de una
obligación).

b) CONDICIONAL:
Es condicional porque el derecho del acreedor a cobrar la cláusula penal está sujeto al hecho futuro
e incierto que se produzca el incumplimiento del deudor y que se encuentre en mora.

c) ACCESORIA:
*Esta característica proviene del hecho de ser una caución. De esta característica surgen varias
consecuencias importantes:
-Extinguida la obligación principal por cualquier medio, se extingue la cláusula penal.
-La acción para exigir el pago de la pena prescribe conjuntamente con la obligación principal.
-La nulidad de la obligación principal, trae consigo la nulidad de la pena (art.1536). En relación con
esta característica es necesario estudiar 2 situaciones vinculadas con la nulidad de la obligación
principal: Respecto de la cláusula penal en la promesa de hecho ajeno, el 1536 inc.1 señala que
cuando uno promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso de no cumplirse por ésta
lo prometido, valdrá la pena, aunque la obligación principal no tenga efecto por falta del
consentimiento de dicha persona. Respecto de la cláusula penal en la estipulación en favor de
otro, está establecida en el art.1449, y el inc.final del art.1536 señala que “lo mismo sucederá,
valdrá la pena cuando uno estipula con otro a favor de un tercero, y la persona con quien se estipula
se sujeta a una pena para el caso de no cumplir lo prometido.” Ninguno de estos casos es una
excepción a la regla del inc.1, sino que es uno de los casos en que la cláusula penal presenta
evidente utilidad.

d) LA CLÁUSULA PENAL PUEDE GARANTIZAR UNA OBLIGACIÓN CIVIL O


NATURAL:
*El art.1472 lo reconoce en forma expresa al señalar que “las fianzas, hipotecas, prendas y
cláusulas penales constituidas por terceros para seguridad de estas obligaciones (naturales)
valdrán”.

3) EXTINCIÓN DE LA CLÁUSULA PENAL:


*La cláusula penal puede extinguirse por dos vías: Por vía principal, es cuando se extingue no
obstante mantenerse vigente la obligación principal (por ej, si la cláusula es nula pero la obligación

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 77


principal es válida). Por vía accesoria, cuando desaparece como consecuencia de haberse
extinguido la obligación principal, por su carácter accesorio.

4) EFECTOS DE LA CLÁUSULA PENAL:


*El efecto propio de la cláusula penal es de dar al acreedor el derecho a cobrarla cuando no se
cumple, o no se cumple en la forma debida, la obligación principal. Si el incumplimiento es parcial,
es decir si el acreedor acepta del deudor un pago parcial de la obligación, el deudor tiene derecho a
que se rebaje proporcionalmente la pena estipulada en la cláusula penal.

5) REQUISITOS PARA COBRAR LA CLÁUSULA PENAL:


*Para que el acreedor cobre la cláusula penal deben cumplirse los requisitos exigidos para la
indemnización de perjuicios, con la salvedad de que no es necesario probar la existencia de los
perjuicios. Por ende, sus requisitos son:
-Incumplimiento de la obligación principal (art.1535).
-Incumplimiento imputable al deudor.
-Mora del deudor (Art.1538).
-En los contratos bilaterales, la cláusula penal es accesoria a la petición de cumplimiento o
resolución del contrato, por ser una forma de indemnización de perjuicios.

*Al respecto de la cláusula penal, no se debe la pena cuando el incumplimiento sea producto de
caso fortuito, puesto que en tal caso la obligación principal se extingue por el modo de extinguir
perdida de la cosa debida, extinguiéndose la cláusula por vía accesoria.

*Al respecto de la pena y la interpelación voluntaria, está claro que para que se pueda hacer efectiva
la cláusula penal, el deudor tiene que estar constituido en mora, pues así lo dice en forma
expresa el art.1538. En relación a lo anterior, se ha señalado que no operara la interpelación
voluntaria expresa del 1551 n°1, en razón de que el art.1538 señala “Háyase o no estipulado un
término dentro del cual deba cumplirse la obligación principal…”, por lo que siempre se
necesitaría de una interpelación judicial.

6) COBRO DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL, DE LA INDEMNIZACIÓN


ORDINARIA Y DE LA PENA (art.1537 y 1543):
a) Antes de constituirse el deudor en mora, el acreedor solo puede demandar la obligación principal,
en razón de que el 1538 exige la mora para cobrar la indemnización y la pena.
b) Constituido en mora el deudor, la ley da al acreedor la opción para pedir: el cumplimiento de la
obligación principal o bien la pena, pero no las dos cosas a la vez.
c) Se puede acumular el cumplimiento y la pena cuando se haya convenido la pena en caso de
simple retardo, o cuando se hubiere estipulado expresamente que por el pago de la pena no se
entiende extinguida la obligación principal.

*En los casos en que haya pluralidad de deudores hay que distinguir:
Si la cosa es divisible, la pena debe dividirse también entre los herederos del deudor a prorrata de
sus cuotas hereditarias.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 78


*Cuando la cosa es indivisible porque se establece la cláusula penal con la intención expresa de que
el pago no pueda fraccionarse, puede el acreedor cobrar al culpable el total de la pena o a cada uno
de los deudores su cuota en la pena (quienes tendrán acción en contra del infractor).
*Si la pena es indivisible, esta se podrá reclamar a cualquiera de los deudores, sin importar cuál sea
el infractor.
*Si hay pluralidad de acreedores, no está resuelta la situación en la ley, por lo que cada acreedor
solo podrá demandar su cuota en la pena, salvo que la pena fuere de cosa indivisible o hubiere
solidaridad activa.

*Si la obligación principal es solidaria, la ley no da solución al problema, por lo que la solución es
discutible al requerir la solidaridad de texto expreso.

*Si la cláusula penal está garantizada con hipoteca, podrá perseguirse toda la pena en el inmueble
(art.1541). Esta solución es producto del carácter indivisible de la hipoteca.

CLÁUSULA PENAL ENORME (art.1544):


a)Cláusula Penal en los contratos conmutativos: Cuando la pena garantice el cumplimiento de la
obligación de pagar cantidades determinadas miradas como equivalentes, y la pena consista
asimismo en el pago de una cantidad determinada, se aplica la regla del art.1544 el cual dispone que
“cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una cantidad determinada,
como equivalente (…) y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá
pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera incluyéndose esta en
él.” . Al respecto de la expresión incluyéndose ésta en él, hay 2 interpretaciones, siendo la
mayoritaria aquella que estima que la pena no puede exceder del doble de la obligación principal
(O.P:100, PENA:200) y la minoritaria aquella que cree que la pena puede ser hasta la obligación
principal +2 veces dicha obligación (OP:100, Pena:300)
b)La Cláusula Penal en el mutuo: Art. 1544 inc.3 “se podrá rebajar la pena en lo que exceda al
máximum del interés que es permitido estipular”. No obstante el tenor del artículo, en esta situación
se aplica la regla del art.8 de la ley 18.010 en cuanto si se excede el máximo permitido estipular en
los intereses por mora, se rebaja al interés corriente vigente al tiempo de contratar.
c)La Cláusula Penal enorme en las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado: En
estos casos, el art.1544 inciso final señala que es el juez quien la moderará prudencialmente,
cuando atendida las circunstancias concretas, la cláusula penal pareciera enorme.

PÁRRAFO 4; DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR:


*Como en virtud del Derecho de Prenda general del art.2465 el deudor responde con su patrimonio
por el cumplimiento de sus obligaciones, la ley otorga al acreedor estos derechos auxiliares, que son
las acciones o medios destinados por la ley a mantener la integridad del patrimonio del deudor.
*No hay unanimidad al respecto de cuáles son los derechos auxiliares del acreedor, pero tiende a
atribuírsele este carácter a los siguientes:
-Las medidas conservativas, destinadas a mantener los bienes del deudor en su patrimonio.
-El derecho legal de retención.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 79


-La acción oblicua o subrogatoria, destinada a ejercer ciertos derechos y acciones del deudor por
parte de sus acreedores.
-La acción pauliana o revocatoria, que busca reintegrar al patrimonio del deudor los bienes que
han salido de él en perjuicio de sus acreedores.
-El beneficio de separación de patrimonios.

A) LAS MEDIDAS CONSERVATIVAS:


*“Son aquellas que tienen por objeto mantener intacto el patrimonio del deudor, evitando que
salgan de su poder los bienes que lo forman, a fin de hacer posible el cumplimiento de la
obligación.” Entre las medidas conservativas se pueden mencionar a modo de ejemplo las medidas
precautorias del art.290 y ss del CPC o la confección del inventario solemne.

B) EL DERECHO LEGAL DE RETENCION:


*“Son aquellas disposiciones que facultan a quien está obligado a entregar una cosa a retenerla,
con el fin de asegurarle un derecho que según la ley le corresponde”. Podemos mencionar como
ejemplo el derecho legal de retención del arrendatario, quien puede conservar la cosa arrendada
hasta que se le pague o garantice por el arrendador el pago de las indemnizaciones que este último
le adeuda con motivo del arrendamiento (art.1937), o el caso del comodatario que puede retener la
cosa prestada mientras no se le paguen las indemnizaciones. El derecho legal de retención es una
verdadera medida precautoria, la cual debe ser declarada judicialemente

C) LA ACCIÓN OBLICUA, INDIRECTA O SUBROGATORIA:


*Según Abeliuk, la acción subrogatoria, oblicua o indirecta consiste en el ejercicio de los derechos
y acciones del deudor por parte de sus acreedores, cuando el deudor es negligente en hacerlo.
*Estas acciones son indirectas porque no emanan de contrato sino que las otorga la ley, y son
subrogatorias porque el acreedor pasa a ocupar el lugar del deudor, son oblicuas porque la acción o
derecho se incorpora al patrimonio del deudor para así mejorar el derecho de prenda general y así
pueda el acreedor hacer efectivo su crédito en el patrimonio del deudor.
*En Chile no existe una disposición qe la conceda en forma general.

1) REQUISITOS DE LA ACCIÓN OBLICUA EN RELACIÓN DEL ACREEDOR:


*Solo se requiere que el acreedor tenga interés, lo que ocurrirá cuando la negligencia del deudor en
ejercitar el derecho o acción comprometa su solvencia para cumplir con su obligación.

2) REQUISITOS DE LA ACCIÓN OBLICUA EN RELACIÓN CON EL CRÉDITO:


*Para que el acreedor pueda ejercitar la acción, el crédito deberá ser cierto y actualmente exigible,
es decir, no debe estar sujeto a plazos ni condiciones suspensivas.

3) REQUISITOS DE LA ACCIÓN OBLICUA EN RELACIÓN CON EL DEUDOR:


*El deudor debe ser negligente en el ejercicio de sus derechos y acciones. Corresponde al acreedor
probar esta circunstancia.

4) REQUISITOS DE LA ACCIÓN OBLICUA EN RELACIÓN CON LOS


DERECHOS Y ACCIONES:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 80


*Estos derechos y acciones deben ser patrimoniales, deben referirse a bienes embargables, y en
ningún caso podrán ser acciones o derechos de los personalísimos.

5) EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN:
*Todos sus efectos son consecuencia del hecho que el acreedor actuará por cuenta y a nombre del
deudor, los cuales son:
-El tercero demandado puede oponer al acreedor las mismas excepciones que podía oponerle al
subrogado.
-La sentencia que se pronuncia en este juicio produce cosa juzgada respecto del deudor.
-No se requiere de una resolución previa que autorice la subrogación. Su calificación se hará en el
mismo juicio que la tramite.
-Los bienes ingresan al patrimonio del deudor, beneficiándose entonces no solo el subrogante, sino
todos los acreedores.

6) PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN OBLICUA EN CHILE


*Para algunos, solo cabe en aquellos casos en que la ley expresamente los autoriza, ya que no está
establecida con carácter general en el CC (Abeliuk), en cambio para otros esta acción opera en
forma general. Las situaciones en que se autoriza expresamente esta acción son:
-El caso de los derechos de prenda, usufructo o retención (art.2466 inc.1).
-El caso de los derechos que corresponden al deudor derivados del contrato de arriendo. (art.2466
inc.2). En este caso se permite al acreedor subrogar al deudor arrendatario prestando fianza a
satisfacción del arrendador y así evitar que le ponga fin al contrato.
-El caso del deudor que no puede cumplir la obligación de entregar una especie o cuerpo cierto
porque se perdió por culpa de un tercero. En este caso, el acreedor puede exigirle al deudor que le
ceda sus acciones contra el tercero (art.1677).
-El caso del deudor que repudia una herencia o legado.

D) LA ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA:


*La acción pauliana está tratada en el art.2468, y Abeliuk la define como “La acción que la ley
otorga a los acreedores para dejar sin efecto los actos del deudor ejecutados fraudulentamente y en
perjuicio de sus derechos, siempre y cuando concurran los demás requisitos legales”.

1) REQUISTOS DE LA ACCIÓN PAULIANA EN RELACIÓN CON EL ACTO:


*La acción pauliana puede intentarse para dejar sin efecto cualquier acto o contrato voluntario del
deudor, de cualquier tipo. Sin embargo, en una oportunidad la Corte Suprema estimo que no pro
cedía la acción pauliana para dejar sin efecto un pacto de separación de bienes, pues no se ve como
podría perjudicar a los acreedores, considerando que el art.1723 señala que dicho pacto no
perjudicará en caso alguno los derechos válidamente adquiridos por terceros.
*No obstante la acción pauliana procede tanto en actos gratuitos como onerosos, hay que distinguir;
Si el acto es oneroso, para revocarlo se requerirá probar la mala fe del deudor y la mala fe del
adquirente, en cambio, si el acto es gratuito, basta que el acreedor pruebe la mala fe del deudor y el
perjuicio (= que a consecuencia del acto el deudor queda en insolvencia o la aumenta).
2) REQUISITOS EN RELACIÓN CON EL ACREEDOR:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 81


*El acreedor que entabla la acción debe tener interés, y lo tendrá cuando por este acto el deudor
caiga en insolvencia o la aumente, y que su crédito sea anterior al acto que produce la insolvencia.

3) REQUISITOS EN RELACIÓN CON EL TERCERO ADQUIRENTE:


*Si el acto es gratuito, basta la mala fe del deudor y el perjuicio (art.2468 inc.2). Si el acto es
oneroso, el tercero adquirente debe estar de mala fe, es decir que celebró el acto sabiendo el mal
estado de los negocios del deudor.
*SITUACIÓN DEL SUBADQUIRIENTE:
Claro Solar estime que debe aplicárseles las mismas reglas que a los adquirentes. Alessandri,
partiendo de la base que la acción pauliana es una acción de nulidad relativa, estima que basta con
probar la mala fe del deudor y del tercero adquirente, no siendo necesaria probar la mala fe del
tercero subadquirente, ya que la nulidad declarada produce efecto respecto de terceros
independientemente de su buena o mala fe. No obstante, Somarriva hace algunas distinciones: Si no
hay mala fe ni en el deudor ni en el adquirente, no cabe revocación aunque el subadquirente este de
mala fe; Pero, si el deudor y el adquirente son fraudulentos y el subadquirente está de buena fe no
resulta lógico exigirle a este más requisitos que al adquirente, por lo que se aplica la regla general y
procederá la acción si se trata de un contrato gratuito o de uno oneroso estando de mala fe.

4) CARACTERISTICAS DE LA ACCIÓN PAULIANA:


-Es una acción directa del acreedor, que ejerce por su propia cuenta.
-Es una acción personal.
-Es una acción patrimonial; por ende, es renunciable, transferible, transmisible y prescriptible (en
un plazo de un año desde la fecha del acto o contrato).

5) EFECTOS DE LA ACCIÓN PAULIANA:


*Su efecto propio es el de dejar sin efecto el acto o contrato impugnado hasta el monto del
crédito del acreedor. Consecuencia de ello es que el deudor puede enervar la acción pauliana
pagando al acreedor lo adeudado.

6) NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN PAULIANA:


*Alessandri, tomando pie de la expresión “rescindibles” utilizada por el 2468, entiende que es una
acción de nulidad relativa.
*La acción pauliana no es una acción de nulidad, pues el acto que se pretende dejar sin efecto es un
acto válido, en cuya formación no hubo vicios, lo que se opone a la nulidad que exige la
concurrencia de un vicio originario.
*Para Planiol se trata de una acción indemnizatoria por un hecho ilícito que adopta una forma
especial al dejar sin efecto el acto ilícito.

E) EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS


*Se estudiará más adelante

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 82


CAPÍTULO V:
“LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES:”

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES: “Todo hecho o acto al que la ley


atribuye el valor de hacer cesar los efectos de la obligación.”

CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


*El artículo 1567 hace una enumeración de los modos de extinguir en sus 10 numerandos.
Al respecto de este artículo hay que formular las siguientes observaciones:
1) Si bien tiene 10 numerandos, contiene 11 modos de extinguir, ya que el inciso 1° establece
uno más: la rescilación o mutuo disenso.
2) No es una enumeración taxativa, pues hay otros modos de extinguir que no contempla, como
por ejemplo el término extintivo que el mismo legislador considera para algunos contratos de tracto
sucesivo (sociedad, arrendamiento, mandato). Tampoco aparece la dación en pago, ni la
imposibilidad absoluta de cumplir una obligación de hacer, la voluntad de las partes (como ocurre
en la revocación de un mandato) ni la muerte de una parte en contratos intuito personae y en las
obligaciones intransmisibles.

A) DE LA RESCILIACIÓN O MUTUO DISENSO:


*Esta causal está establecida en el art.1567 inc.1: “Toda obligación puede extinguirse por una
convención en que las partes, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en
darla por nula.”.
*Por ende, la resciliación es un acuerdo de voluntades (convención) en que las partes dotadas
de capacidad de disposición dejan sin efecto un acto anterior, extinguiendo de esa manera las
obligaciones pendientes provenientes de este acto.
*Sin embargo la disposición habla de “toda obligación”, es indudable que la rescilación solo tiene
cabida tratándose de obligaciones contractuales. Si la fuente de obligación es otra, la voluntad de las
partes juega de otra manera, pudiendo dar lugar a otros modos de extinguir (novación, transacción,
renuncia, etc.)
*Es una convención, porque es un acto bilateral destinado a extinguir una obligación, y no a
generar una obligación, por lo que no es contrato.

1) REQUISITOS DE VALIDEZ:
Son 4: Consentimiento; capacidad de las partes; objeto y causa.
a) CONSENTIMIENTO DE LA RESCILIACIÓN:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 83


*Las partes tienen que convenir en dejar sin efecto en todo o parte un acto jurídico anterior.
Las artes son, por cierto, las mismas que celebraron el acto jurídico que por medio de la rescilación
dejan sin efecto.
*Una parte de la doctrina, basada en un fallo de la CS entiende que la rescilación debe hacerse y por
ende perfeccionarse con la misma solemnidad que las partes adoptaron al convenir el contrato. Se
fundamenta principalmente en que “en Derecho las cosas se deshacen de la misma manera como se
hacen”. El profesor Ramos califica como débil tal fundamento y no está de acuerdo con la tesis
anterior, pues las solemnidades son de derecho estricto y la ley no ha establecido ninguna para la
rescilación.

b) CAPACIDAD PARA RESCILIAR:


*El art.1567 exige capacidad de disposición. Luego, no basta con la simple capacidad para
contratar consagrada en los art. 1445 y ss, sino que se requiere capacidad para disponer libremente
de lo suyo. La explicación de porqué se exige esta capacidad es que constituye para ambas partes
una renuncia de los derechos del acto que se deja sin efecto. Por esta misma razón no se pueden
resciliar las obligaciones legales, puesto que ellas no pueden renunciarse.

c) OBJETO; PARA QUE HAYA RESCILIACIÓN DEBE EXISTIR OBLIGACIÓN


PENDIENTE:
*Este requisito no aparece del tenor art.1567, pero todos los autores lo exigen, pues no hay que
olvidar que la resciliación es un modo de extinguir obligaciones, por lo que si no hay obligaciones
que extinguir, la rescilación no tendría objeto.
*Al respecto del objeto, la pregunta mayor es si en virtud de la autonomía de la voluntad, las partes
podrían o no dejar sin efecto un contrato que ya estuviere cumplido. La tesis tradicional sostiene
que en tal caso no debe hablarse de rescilación, ya que las partes deben celebrar un nuevo contrato,
igual al primero, pero en sentido contrario (ej. Si A le vendió una casa a B, hay que celebrar un
nuevo contrato en que B le vende la misma casa a A). En sentido contrario opina María José
Naudon, quien sostiene que lo que se rescilia no son las obligaciones, sino el contrato, es decir, su
causa eficiente, por lo que de tal manera, al invalidarse el contrato por mutuo consentimiento, se
invalidarán con él las obligaciones que de él emanan, pues el efecto que las partes pretenden es el
de volver al estado anterior de la obligación.
*Si se acepta la tesis tradicional, y se rescilia un bien raíz, no procede hacer una nueva inscripción
en el Registro, sino simplemente cancelar la actual para que reviva la anterior. En tanto si se sigue
la tesis moderna, será necesario practicar una nueva inscripción (aunque de seguirse la tesis de
Naudón en su integridad tampoco sería necesario una nueva inscripción, puesto que lo que se hace
es volver al estado anterior, tal y como si se anulara el contrato).

*La resciliación solo opera en los contratos patrimoniales, jamás en el Derecho de Familia ,
pues no procede allí la renuncia de derechos.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 84


2) EFECTOS DE LA RESCILIACIÓN:
*Si bien el art.1567 habla de que con la resciliación “las partes consienten en dar por nula una
obligación, esto es un error, pues para que haya nulidad, debe existir un vicio originario (error,
fuerza, dolo). En el caso de la resciliación el acto no nació viciado, por lo que no cabe hablar de
nulidad. De misma forma, tampoco son las partes las que declaran la nulidad de un acto, sino que es
la justicia. Lo que ha querido decir el art.1567 es que con la resciliación las partes acuerdan
dejar sin efecto el acto.
*Existen problemas al respecto de la retroactividad o no retroactividad de la resciliación. Dicho lo
anterior, y siguiendo a Stitchkin, parece preferible tratar los efectos de la resciliación distinguiendo
entre los efectos entre partes y los efectos entre terceros:
a) Efectos de la Resciliación entre las partes: La resciliación produce los efectos que las partes
quieran atribuirle, rigiendo en plenitud el principio de autonomía de la voluntad, por ende, si ellos
quieren atribuirle efecto retroactivo, no se ve inconveniente.
b) Efectos de la Resciliación respecto de terceros:
-Respecto de los que adquieren sus derechos de la cosa objeto del contrato antes de la resciliación,
no les afectará a su respecto, pues la resciliación le es inoponible.
-Respecto de los que adquieren un derecho sobre la cosa después de la resciliación, deben
aceptarla, afectándoles, como a todos los demás, los actos jurídicos celebrados por su antecesor o
antecesores.

DEL PAGO;
El Código reglamenta las diversas modalidades el pago:
-Solución o pago efectivo
-Pago por consignación
-Pago con subrogación
-Pago con cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores
-Pago con beneficio de competencia.

PÁRRAFO 1; DE LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO


*Esta forma de pago está tratada en los art.1568 y ss, y es el más importante modo de extinguir
las obligaciones; por eso el art.1567 lo señala como N°1 en su enumeración.

*Se define en el art.1568 como “la prestación de lo que se debe”, por lo que una importante
consecuencia es que el pago es un modo de extinguir cualquier tipo de obligación, no solo pagar
una suma de dinero, como comúnmente se piensa. Otra cosa que deriva de esta definición es que
todo pago supone una obligación civil o al menos naturalmente preexistente.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 85


*Tanto es así que quien paga una obligación inexistente tiene derecho a repetir.
En definitiva, más que un modo de extinguir, el pago es la forma natural de cumplir una obligación.

*El pago es la prestación de lo que se debe. Si por acuerdo de las partes la obligación se satisface
con una cosa distinta de lo debido, estaremos en presencia de una dación en pago.

A) NATURALEZA JURÍDICA DEL PAGO:


*El pago es una convención, ya que es un acto jurídico bilateral que extingue obligaciones. Se
celebra entre solvens (el que paga) y accipens (quien recibe el pago). Como todo acto jurídico, debe
cumplir los requisitos de todo acto jurídico; consentimiento, capacidad, objeto y causa.
*Algunos discuten que sea una convención, puesto que se puede pagar aun en contra de la voluntad
del deudor (como en el pago por consignación). Somarriva lo considera como un hecho jurídico.

*El pago es un acto jurídico intuito personae. Consecuencia de lo anterior es que si por error se
paga a una persona distinta del acreedor, no se extingue la obligación -> aforismo jurídico de “El
que paga mal paga dos veces.”

B) CARACTERÍSTICAS DEL PAGO: ESPECÍFICO, COMPLETO E


INDIVISIBLE (E.C.I.):

1) EL PAGO DEBE SER ESPECÍFICO:


Esto implica que se paga “bajo todo respecto en conformidad al tenor de la obligación”, sin que
pueda ser obligado el acreedor a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aun a pretexto de ser de
igual o mayor valor a la ofrecida (art.1569).

2) EL PAGO DEBE SER COMPLETO


Debe comprender íntegramente lo debido, incluidos los accesorios. Por ello “el pago de la deuda
comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban” (art.1591), y por la misma razón y
salvo excepciones, los gastos del pago son de cargo del deudor.

3) EL PAGO ES INDIVISIBLE:
Esto significa que “el deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le
deba, salvo el caso de convención contraria y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos
especiales”, a tenor del art.1591.

*Excepcionalmente se puede dividir el pago:


-Si así lo acuerdan las partes. En este caso se entenderá dividido en partes iguales a menos que el
contrato determina la cuota que haya de pagarse (art.1593).
-En las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas, en que cada deudor sólo está
obligado a pagar su cuota (art.1511 y 1526).
-En las deudas hereditarias, ya que se divide el pago entre herederos a prorrata de sus cuotas.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 86


-Cuando existen varios fiadores, la deuda se entenderá divida entre ellos por partes iguales, en lo
que se denomina beneficio de división (art.2367).
-Cuando existe controversia sobre la deuda o sus accesorios, el juez podrá ordenar el pago de la
cantidad no disputada mientras se litiga
-Cuando las partes son recíprocamente deudores y acreedores puede operar la compensación.
-Cuando el deudor esté constituido en quiebra y sus bienes no alcancen a cubrir la totalidad
del pasivo, en cuyo caso el síndico hará pagos parciales a los acreedores a prorrata de sus cuotas a
menos que exista una preferencia en la prelación de pago.

POR QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO (art.1572 a 1575):


Puede hacerse el pago por el deudor, un tercero interesado en extinguir la obligación y por
un tercero extraño.

a) PAGO HECHO POR EL DEUDOR:


*El deudor es el principal interesado en pagar, porque es la forma de quedar desligado de la
obligación. El deudor tiene el derecho a pagar.
*Cuando se dice que el pago lo hace el deudor, se comprenden las siguientes situaciones:
-Pago hecho por el representante legal del deudor, ya que “produce respecto del representado los
mismos efectos que si hubiere contratado el mismo” (art.1448), y porque “pueden entregar y recibir
a nombre del dueño sus mandatarios o representantes legales (671)
-Pago hecho por un mandatario del deudor (art.1448 y 671).
-Pago hecho por un heredero del deudor, puesto que los herederos representan al testador para
sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles (art.1097). Si el heredero gravó a un
legatario, también valdrá el pago que en ese caso haga el legatario.
*En todos estos casos, si el deudor paga se extingue definitivamente la obligación sin que se genere
ninguna consecuencia posterior.

b) PAGO HECHO POR UN TERCERO INTERESADO:


1) Pago hecho por el codeudor solidario: El deudor solidario tiene interés en que se extinga la
obligación. Si paga, extingue la obligación respecto de él, por el hecho de pagar, pero se subroga
en los derechos del acreedor, pasando a ocupar su lugar frente a los otros codeudores solidarios,
para cobrarle a cada uno su cuota. Si era un fiador y codeudor solidario, subroga al acreedor incluso
en la solidaridad (art.1522; 1610 n°3)
2) Pago hecho por un fiador: También el fiador que paga se subroga en los derechos del
acreedor a quien paga, gozando del beneficio de excusión y división (art.1610 n°3).
3) El tercero poseedor de una finca hipotecada: Este caso se refiere al poseedor de un
inmueble hipotecado, pero que no está obligado personalmente al pago de la deuda de la hipoteca.
Esta situación se da cuando se hipoteca un bien propio para garantizar una obligación ajena, y

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 87


cuando se adquiere un inmueble hipotecado. En estos casos, el poseedor tiene interés en pagar la
obligación para evitar que se subaste su finca.
*Como se puede observar, en estos casos el pago no produce la extinción de la obligación, pues
esta subsiste entre el que tercero que pagó (quien pasa a ocupar el lugar del acreedor), y el deudor.
Lo único que cambia es que el acreedor original desaparece del cuadro, reemplazado por el que
pagó.

c) PAGO HECHO POR UN TERCERO EXTRAÑO:


*A tenor del art.1572 inc.1, “puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor,
aun sin su consentimiento o contra su voluntad y aun a pesar del acreedor.”.
*La ley acepta el pago por un tercero extraño por varias razones:
-Porque al acreedor lo que le interesa es que le paguen, sin importar quien lo haga.
-Porque a la sociedad misma le interesa que las deudas se pague.
*Se ha resuelto por un fallo que el pago que hace un tercero extraño no está sujeto a formalidades
especiales, aun a pesar del acreedor, por lo que se puede hacer en las mismas condiciones que lo
haría el deudor. Somarriva está a favor de lo anterior pues señala que desde el momento en que el
legislador no ha establecido reglas especiales para este caso, deben aplicarse las reglas generales.
Además, recuerda que en nuestro CC el contenido de la obligación es objetivo, por lo que importa
que la prestación sea realizada.
*Excepcionalmente, si la obligación es de hacer, y para la obra se requiere la aptitud física o
talento específico del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona contra la voluntad del
deudo/acreedor.
c.1) EFECTOS DEL PAGO HECHO POR UN TERCERO EXTRAÑO:
*El tercero que paga se puede encontrar en 3 situaciones. En estas 3 situaciones se extingue la
obligación, lo que varía son las acciones que producen. Estas 3 situaciones son:
-Pago hecho con el consentimiento expreso o tácito del deudor: El que paga en este caso,
subroga en los derechos del acreedor a quien paga (art.1610 n°5), por lo que en definitiva viene a
ser un mandatario del deudor. Dicho lo anterior, el tercero tendrá 2 acciones para resarcirse lo que
pagó, la acción subrogatoria (1610 n°5) y la acción propia del mandato.
-Pago hecho sin el conocimiento del deudor: En tal caso, “el deudor no tendrá acción sino para
que este le rembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del
acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue” (1573). No hay en este caso
subrogación legal, pero podrá haber subrogación convencional si el acreedor le subroga
voluntariamente los derechos. Dicho lo anterior, el tercero sólo tendrá la acción de rembolso.
-Pago hecho contra la voluntad del deudor: “(…)no tiene derecho para que el deudor le
reembolse lo pagado, a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su acción.” (1574).
Entonces, el tercero extraño que paga contra la voluntad del deudor es un verdadero agente oficioso.
Pero a tenor del 2291 sobre agencia oficiosa, el tercero extraño que paga no tiene demanda en
contra del deudor, a no ser que la gestión le hubiere sido útil al deudor tiempo de la demanda. La
contradicción entre el 1574 y el 2291 es evidente, pues según el 1574, no hay acción de
repetición, pero según el 2291, si el pago extinguió la obligación, si hay acción de repetición. Para
solucionar esta contradicción, se han sostenido varias tesis, de entre ellas destaca la de Leopoldo
Urrutia, quien sostiene que el 1574 se aplica cuando el pago fue inútil y el 2291 cuando le fue útil, y

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 88


la de Claro Solar (la más razonable a opinión del profesor Ramos), quien sostiene que se aplica el
2291 cuando hay utilidad para el deudor, por lo que podrá repetir pero solo hasta el monto de la
utilidad, y el 1574 se aplica si el pago no fue útil al deudor.

PAGO EN EL CASO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER:


(Recordatorio: Son aquellas en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un
derecho real a favor del acreedor) Estas obligaciones tienen reglas especiales:

1) EL TRADENTE DEBE SER TITULAR DEL DERECHO QUE TRANSFIERE:


*“El pago en que se debe transferir la propiedad no es válido sino en cuanto el que paga es dueño
de la cosa pagada, o la paga con el consentimiento del dueño” (art. 1575 inc.1). Cuando la norma
señala que “no es válido” no significa que es nulo, sino que no extingue la obligación. *Hay una
excepción en el art.1575 inc.final, el que señala que “sin embargo, cuando la cosa pagada es
fungible (consumible), y el acreedor ha consumido de buena fe, se valida el pago aunque haya sido
hecho por quien no era dueño o no tenía facultad de enajenar.”

2) CAPACIDAD DE DISPOSICIÓN DEL QUE PAGA:


* “Tampoco es válido el pago en que se debe transferir la propiedad, sino en cuanto el que paga
tiene la facultad de enajenar” a tenor del inc.2 del 1575. El pago efectuado por quien no tiene
facultad de enajenar adolece de nulidad relativa; Ahora bien, si quien pagó es absolutamente
incapaz, adolecerá de nulidad absoluta (1682).

3) FORMALIDADES LEGALES:
* “Si la ley exige solemnidades especiales para la enajenación, no se transfiere el dominio sin
ellas”, a tenor de lo que dispone el art.679 (Ej. Inscripción en tradición de bienes raíces).

A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO (art. 1576 a 1586):


*Puede pagarse al acreedor mismo, a sus representantes o bien al poseedor del crédito
(1576). Es importante pagar a uno de ellos, pues el que “paga mal, paga dos veces”.

1) PAGO HECHO AL ACREEDOR:


*Esta es la situación normal (art.1576), por lo que vale el pago que se hace al acreedor, al heredero
del acreedor, al legatario del crédito o al cesionario del crédito.
*Sin embargo, hay ciertas excepciones en que el acreedor no puede recibir el pago, por lo que el
pago es nulo (1578). Estos casos son:
a) Pago hecho al acreedor que no tiene libre administración de sus bienes, salvo que se probare
que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor. Esta situación se explica porque el
pago es un acto jurídico bilateral que requiere que ambas partes sean capaces, por lo que si no son,
el pago será nulo relativa o absolutamente, dependiendo. Sin embargo, el pago va a ser válido si
quien pagó prueba que fue útil al acreedor, probando que este último se hizo más rico, vale decir,
que este en conformidad con el art.1688.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 89


b) Pago hecho al acreedor cuyo crédito se encuentre embargado o retenido por medida
precautoria: El pago adolecerá de nulidad absoluta por objeto ilícito, debiendo para ello que tanto
el embargo como la medida de retención deben haberse notificado al deudor, o de lo contrario el
pago será válido.
c) Pago hecho al acreedor declarado en quiebra por resolución judicial: El síndico puede recibir
válidamente el pago del fallido. No basta la insolvencia, debe estar declarada.

b) PAGO HECHO A LOS REPRESENTANTES DEL ACREEDOR:


*El pago hecho a los representantes del acreedor es válido (art. 1576, 1579, 1580 y 1581). Estos
representantes pueden ser representantes legales, judiciales o convencionales.

1) PAGO HECHO AL REPRESENTANTE LEGAL DEL ACREEDOR:


El art. 1579 señala distintos casos de pagos hechos a representantes legales del acreedor, pero no es
taxativo, puesto que termina expresando “y las demás personas que por ley especial… estén
autorizados para ello”, como por ejemplo el Síndico respecto del fallido.
2) PAGO HECHO AL REPRESENTANTE JUDICIAL:
Vale el pago que se hace a la persona designado por el juez para recibirlo (1576 y 1579). Puede ser
el caso que exista una medida precautoria de secuestro.

3) PAGO HECHO AL DIPUTADO PARA RECIBIR EL PAGO/ MANDATARIO:


*Este mandatario puede incluso, a tenor del 1581 que no hace otra cosa que aplicar el 2128, ser
relativamente incapaz. El mandato para recibir el pago puede revestir tres modalidades:
-Mandato general de administración, que confiere la facultad de cobrar los créditos
correspondientes al giro ordinario (art.1580 y 2132)
-Mandato especial para administrar el negocio o negocios en que incide el pago.
-Mandato especial para cobrar un determinado crédito.
*La ley ha establecido ciertas precisiones. Así, el mandato para demandar en juicio no faculta al
mandatario para recibir el pago de la deuda (pues es una facultad extraordinaria del mandatario
según el art.7 cpc). Además, para que el pago hecho a un diputado sea eficaz, es necesario que el
mandatario actúe dentro de la esfera de su mandato, y sólo será válido en la medida que lo reciba en
su carácter de mandatario.
*La extinción de la diputación para recibir el pago se produce cuando la persona diputada se hace
inhábil por demencia o la interdicción, o bien por haber cesión de bienes o haberse trabado
ejecución en todos ellos, y en general por todas las causas que hacen expirar el mandato.

c) PAGO HECHO AL ACTUAL POSEEDOR DEL CRÉDITO:


*El art.1576 inc.2 regula esta situación al señalar que “el pago hecho de buena fe a la persona que
estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le
pertenecía.”. El caso más común es el del pago hecho al heredero a quien se le concedió la posesión
efectiva, o al legatario del crédito.
*Los requisitos de la norma son dos: que el que recibe el pago se encuentre en posesión del crédito,
y que lo haga de buena fe.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 90


d) PAGO HECHO A OTRAS PERSONAS NO ES EFICAZ; NO EXTINGUE LA
OBLIGACIÓN:
*Se ha fallado, por ejemplo, que no es válido el pago hecho al cedente después de notificada la
cesión al deudor, ya que el cesionario pasa a ser el nuevo acreedor.
*Pero, el pago hecho a una persona inhábil se puede validar en los siguientes casos (1577):
-Si el acreedor lo ratifica expresa o tácitamente.
-Si el que recibe el pago sucede en el crédito, ya sea como heredero o como legatario.

ÉPOCA Y LUGAR EN QUE DEBE HACERSE EL PAGO:


*El pago debe hacerse en el lugar y tiempo convenidos, a tenor del art.1872 relativo al pago del
precio en la compraventa. Si nada se ha convenido, la obligación es pura y simple y el pago debe
hacerse de inmediato, es decir, al momento de celebrarse el contrato. Si está sujeta a plazo o
condición suspensivos, desde que se venza o cumpla respectivamente, pero en el caso del plazo el
deudor podrá pagar antes de su vencimiento, solo si está establecido en su propio beneficio.
*Respecto del lugar en que debe hacerse el pago es importante, puesto que el deudor cumplirá su
obligación pagando en el lugar que le corresponde, sin que pueda o que se le pida cumplir en otro
lugar. El principio es que el pago debe hacerse en el lugar designado en la convención
(art.1587). Si no se hubiere establecido el lugar en que debe realizarse, es necesario distinguir
(art.1588): Si hay que dar una especie o cuerpo cierto, habrá que pagar en el lugar donde dicha
especie existía al constituirse la obligación. Si lo debido es otra cosa (género, hecho o abstención),
el pago debe cumplirse en el domicilio del deudor al momento de celebrar el contrato.

CONTENIDO DEL PAGO:


*La idea central está establecida en el art.1569: “El pago se hará bajo todos los respectos en
conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las
leyes.”. La misma norma agrega luego que “el acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa
que lo que se deba, ni aun a pretexto de ser igual o mayor valor la ofrecida”. Además, el pago debe
ser total y no se puede dividir, salvo las excepciones del 1591.
*Precisado lo anterior, para saber cómo se hace el pago deberá estarse a la naturaleza de la
obligación de que se trate:
-Si lo debido es un género, se cumplirá entregando cualquier individuo del género, con tal que sea
de calidad a lo menos media (1509).
-Si lo debido es una cantidad de dinero, se cumplirá entregando la suma numérica establecida,
pues en Chile se sigue el criterio nominalista.
-Si es una obligación de hacer o no hacer, se pagará realizando la prestación o abstención
convenida.
-Si la obligación es de dar o entregar una especie o cuerpo cierto, el acreedor deberá recibirlo en
el estado en que se halle, soportando los deterioros fortuito o de fuerza mayor. Pero, si la cosa se
hubiere deteriorado por hecho o culpa del deudor, o por personas por quien este es responsable, o si
se hubieren producido durante la mora del deudor, cabe hacer una distinción: Si los deterioros son
importantes, se le concede al acreedor el derecho de opción del art.1580, por lo que puede pedirse la
resolución del contrato más indemnización de perjuicios, o bien aceptar la cosa más indemnización
de perjuicios.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 91


Si los deterioros no son importantes, deberá recibir la cosa en el estado en que se encuentre, pero
mediando una indemnización de perjuicios (art.1590). Si el deterioro ocurriere antes de la mora, por
culpa de un tercero por quien el deudor no es responsable, es válido el pago de la cosa en el estado
en que se encuentre, pero podrá el acreedor exigir que el deudor le ceda la acción contra el tercero
autor del daño (1590).

IMPUTACIÓN DEL PAGO:


*Respecto del caso en que concurran entre unos mismos acreedor y deudor diferentes deudas
(obligaciones), cada una de ellas podrá ser satisfecha separadamente (art.1594).

*En el caso de que existan varias deudas entre el acreedor y el deudor, y el pago hecho no alcance a
satisfacerlas todas, debe resolverse cual se entenderá solucionada, es lo que se denomina como el
problema de la imputación del pago.
*Esta imputación del pago solo se presentará si concurren los siguientes requisitos: que existen
varias deudas de la misma naturaleza; que dichas deudas sean entre las mismas partes y que se haga
un pago insuficiente para pagarlas todas.
*Al respecto de la imputación del pago, el código da varias reglas sobre la materia:
-Si se debe capital e intereses, el pago se imputará primero a los intereses, salvo que el acreedor
consienta que se impute el capital (1595).
-Si hay varias deudas, el deudor puede imputar la que elija con tal de que no prefiera una deuda no
devengada a una devengada, y que el pago imputado alcanza a pagar la totalidad de la deuda.
-Si el deudor no hace la imputación, podrá hacerla el acreedor en la carta de pago o recibo, y si el
deudor la acepta, no tendrá derecho a reclamar después (art.1596).
-Si ninguna de las partes hace la imputación, la hará la ley, la cual preferirá la deuda que al tiempo
del pago estuviere devengada, y si no hubiere diferencia bajo este respecto, se imputará la deuda
que el deudor eligiere.

PRUEBA DEL PAGO:


*La prueba del pago corresponde al deudor, según la regla general del 1698. Para ello puede
valerse de todos los medios de prueba legales, con las limitaciones a la prueba de testigos del 1708
y 1709.
*Para facilitar la prueba del pago, el CC establece presunciones legales del pago:
-Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen estos
pagados (1595).
-En los pagos periódicos, la carta e pago de tres períodos determinados y consecutivos hará
presumir los pagos de los anteriores períodos, siempre que hayan debido efectuarse entre los
mismos acreedor y deudo (art.1570).
*Estas presunciones son simplemente legales, por lo que se puede probar en contrario.

GASTOS DEL PAGO:


*El art.1571 señala que los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor; sin perjuicio
de lo estipulado y de lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales. Esta regla sufre su gran
excepción respecto del pago por consignación del 1604.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 92


EFECTOS DEL PAGO:
*El efecto propio del pago es extinguir la obligación. Este efecto no se produce en el caso en que
el pago lo haga un tercero con el consentimiento expreso o tácito del deudor o de un tercero
interesado, pues entonces la obligación subsiste entre ese tercero y el deudor
PÁRRAFO II; PAGO POR CONSIGNACIÓN:
*Constituye una modalidad del pago, reglada entre los artículos 1598 al 1607. Del art.1599 se
desprende que el pago por consignación es el que se hace con las formalidades legales, mediante el
depósito de la cosa debía en manos de una tercera persona, en los casos de negativa o no
concurrencia del acreedor a recibirlo, o de incertidumbre acerca de la persona de este.
*Se sabe que el pago es una convención, por ende requiere del acuerdo de voluntades del deudor y
del acreedor. Sin embargo, esta característica se altera en el pago por consignación. Ello se explica
porque el deudor tiene derecho a pagar, lo que no ocurre si el acreedor se niega a aceptar el pago, no
concurre a recibirlo o si existe incertidumbre acerca de la persona del acreedor.
*Por consecuencia de lo anterior, el art.1598 expresa que el pago es válido aun contra la voluntad
del acreedor, mediante la consignación.
*Por ende, en conformidad al art.1599, el pago por consignación procede si existe negativa del
acreedor a aceptarlo, si el acreedor no concurre a recibirlo y si existe incertidumbre acerca de la
persona del acreedor (que es muy corriente, ej. acreedor muere y se ignora quienes lo sucede).

A) FASES DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN:


El pago se divide en tres fases; la oferta, la consignación propiamente tal y la declaración de
suficiencia del pago. En virtud del art.1601 inc.3, las dos primeras etapas son extrajudiciales. Serán
extrajudiciales a menos que se trate de designar al depositario en cuyas manos se hará la
consignación.

1) LA OFERTA:
*El artículo 1600 señala que “la consignación debe ser precedida de una oferta”, la cual debe
cumplir con los requisitos del art.1600:

a) REQUISITOS DE FONDO DE LA OFERTA:


1) La oferta la debe hacer una persona capaz de pagar (1600 N°1), pudiendo hacerlo el acreedor,
terceros interesados e incluso terceros no interesados (art.1572).
2) Debe ser hecha al acreedor si es capaz de recibir el pago, o a su legítimo representante. Sin
embargo, si el acreedor o representante no tiene domicilio en el lugar que debía efectuarse el pago,
o no es habido, o hay incertidumbre acerca de su persona, la oferta se hace al funcionario de la
Tesorería General de la República de la comuna respectiva.
3) Si la oferta/obligación es a plazo o bajo condición suspensiva, debe haber expirado el plazo o
cumplido la condición. Sin embargo, a tenor de los art.1600 N°3 y 1605 inc.2, en el caso de estas
obligaciones la oferta se puede hacer desde los 2 días hábiles anteriores al vencimiento del plazo
hasta el día siguiente hábil a su expiración.
4) El pago se debe ofrecer en el lugar debido (ver art.1587 a 1589).

b) REQUISITOS DE FORMA DE LA OFERTA:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 93


1) La oferta del pago por consignación se hace a través de un notario (si no hay lo hará el oficial
del Registro Civil) o receptor competente, sin previa orden del tribunal (único caso en que pueden
actuar sin orden judicial).
2) El deudor debe poner en manos del funcionario escogido una minuta de lo que debe, incluido
los intereses vencidos (si los hay), demás cargos líquidos y una descripción individual de la cosa
ofrecida (sin que sea necesaria la presentación material de ella).
3) El funcionario hará un acta en que copia la minuta y que lee al acreedor. En esta acta deberá
expresarse la respuesta del acreedor o su representante, y si la han firmado, no han podido o se han
rehusado.
c) CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE PAGO POR CONSIGNACIÓN:
*EXTRAJUDICIAL: Ya que no hay que recurrir a los tribunales para hacerla, simplemente hay
que solicitarle a alguno de los mencionados funcionarios para que la realice (sin orden judicial).
*FORMAL: Debe cumplir los requisitos de forma y fondo del art.1600.

d) EXCEPCIONES EN QUE PROCEDE EL PAGO POR CONSIGNACIÓN SIN


OFERTA:
1) Si existe una demanda judicial que pueda enervarse con el pago (art.1600 inc.final). Esto
ocurrirá, por ejemplo, en la acción de resolución del contrato cuando es posible (ej->pacto
comisorio calificado en que hay 24 horas luego de notificada la demanda para enervar la resolución
pagando), y en el juicio ejecutivo cuando el deudor paga las deudas y las costas para liberar sus
bienes de ser rematados.
2) En el caso de pagos periódicos. Es por razones prácticas, ya que sería difícil para un
arrendatario ir pagando por consignación las rentas, mensualmente, cumpliendo con todos los
requisitos de la oferta del pago por consignación.
*En ambos casos la consignación se hace depositando la suma adeudada en la cuenta
corriente del tribunal, y pese a ser excepción, son de mucho uso práctico.

e) SITUACIONES ESPECIALES:
*Pago por consignación de rentas de arriendo de predios urbanos (ley 18101 sobre
arrendamientos urbanos). Esta ley señala que en caso de negativa a recibir la renta de arrendamiento
o a otorgar el correspondiente recibo al arrendatario que no deseare recurrir al pago por
consignación, podrá depositar aquella en la Unidad del Servicio de Tesorerías respectivo, quien le
comunicará al arrendador la existencia del depósito, considerándose hecho el pago para todos los
efectos legales, pero pudiendo ser calificada su suficiencia en el juicio correspondiente.
*Pago por consignación de letras de cambio (ley 18092 sobre Letras de cambio) obliga a los
notarios, antes de estampar un protesto por falta de pago, a verificar con el funcionario de la
Tesorería en la comuna, si se ha efectuado en ella algún depósito destinado a pagar dicha letra de
pago.

f) RESULTADO DE LA OFERTA:
1) Que el acreedor acepte, en cuyo caso termina todo el procedimiento de pago por consignación.
2) Que el acreedor rechace la oferta, no sea habido o subsista la incertidumbre de su persona, en
cuyo caso se pasa a la siguiente etapa: la consignación.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 94


2) LA CONSIGNACIÓN:
*Artículo 1601 señala que si el acreedor o su representante se niegan a recibir la cosa ofrecida, el
deudor podrá consignarla en la cuenta bancaria del tribunal competente, o en la Tesorería
Comunal o en un banco u oficina del Banco Estado. Podrá también efectuarse la consignación a un
depositario nombrado por juez competente.

*El artículo 1601 en su inc.1 señala que para saber el lugar en que se debe depositar lo debido
debe estarse a la naturaleza de la cosa debida, y si esta por su naturaleza no es posible
depositarla en dichos lugares, el juez designará un depositario.

*La ley no establece plazo para verificar el depósito o consignación, lo que no tendrá mayor
importancia porque el pago solo se entenderá realizado el día en que se efectúe la consignación.

3) DECLARACIÓN DE SUFICIENCIA DEL PAGO:


*Hecha la consignación, el deudor debe pedir al juez competente (el civil del lugar en que se
verificará el pago) que ordene ponerla en conocimiento del acreedor, con intimación de recibir
la cosa consignada. Con esta tapa se inicia la gestión judicial contenciosa. No será necesaria la
notificación si el acreedor concurre al tribunal y la acepta.

*El acreedor notificado puede adoptar dos actitudes:


-Aceptar la consignación, en cuyo caso la obligación queda extinguida por pago, incluso si se
estima que lo pagado es inferior a lo debido, ya que puede aceptar el pago parcial y demandar el
resto.
-Rechazar el pago o no decir nada, caso en que se debe declarar la suficiencia del pago, según sea
calificada por las reglas generales en el juicio correspondiente (art.1603 inc.2). En conformidad a
esta norma, tanto el deudor como el acreedor pueden demandar la declaración de suficiencia de
pago. Este juicio no tiene porqué ser un pleito cuyo objeto específico sea obtener esta declaración,
sino que puede ser un juicio en que se discuta el incumplimiento. Lo corriente será que demande el
acreedor, ya que en caso de que no pruebe la circunstancia de existir juicio en que deba calificarse
la suficiencia del pago, en un plazo de 30 días hábiles desde notificada la consignación, dicho pago
se declarará suficiente a petición del deudor (art.1603), prorrogable hasta por 30 días si por causas
ajenas al acreedor no se pudo notificar al deudor.

*La regla general es que se pide la declaración de suficiencia de pago al juez competente de
acuerdo a las reglas generales (art.1603 inc2.), el cual no debe por qué ser el mismo que ordenó la
notificación de la consignación.
*Sin embargo, la regla general tiene dos excepciones:
-Cuando sea competente para hacer la declaración de suficiencia de pago el mismo que ordenó la
notificación de la consignación.
-Y la situación del 1600 inc.final, en el caso de un juicio que se pueda enervar la acción mediante el
pago, ya que la suficiencia deberá ser calificada en ese juicio por el tribunal que está conociendo.

B) EFECTOS, GASTOS Y RETIRO DE LA CONSIGNACIÓN:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 95


*El efecto normal del pago por consignación es la extinción de la obligación . Así lo dice el
art.1605, el cual señala que el efecto de la consignación suficiente es extinguir la obligación, hacer
cesar, en consecuencia, los intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo ello desde la
consignación. Si se trata de una obligación a plazo o bajo condición, esta se considerará cumplida
en tiempo oportuno siempre que la oferta se haya efectuado a más tardar el día siguiente hábil al
vencimiento de la obligación.
*Los gastos de la consignación son de cargo del acreedor, según dispone el art.1604.
*Respecto del retiro de la consignación, hay que estarse al art.1606 y 1607.
El 1606 señala que mientras la consignación no haya sido aceptada o el pago declarado suficiente,
puede el deudor retirar la consignación, la cual no tendrá ningún valor y efecto.
-El 1607 señala por su parte que, cuando la obligación ha sido irrevocablemente extinguida, podrá
todavía retirarse la consignación, si el acreedor consiente en ello. Pero en este caso, como ya estaba
extinta, se trata de una nueva obligación, por lo que los codeudores y fiadores no quedan obligados,
ni el acreedor conserva sus privilegios del crédito primitivo, las cuales no obstante podrán renovarse
al inscribirse de nuevo. Esta situación se asemeja a la novación pero se difiere ya que en la
novación debe haber una obligación existente y aquí no habría pues ya estaría extinta.

PÁRRAFO III; DEL PAGO CON SUBROGACIÓN:


*En términos generales, la voz subrogación evoca la idea de sustitución o reemplazo de una cosa
por otra, que se le reputa tener la misma naturaleza y cualidad (subrogación real), o bien del
reemplazo de una persona por otra (subrogación personal).
*En el pago por subrogación, el tercero que paga una deuda ajena pasa a ocupar el lugar del
acreedor a quien pagó. De esta manera, no obstante estar pagada la obligación, ese pago no extingue
el derecho de crédito, el que se mantiene con todos sus derechos, acciones, privilegios, prendas e
hipotecas, pero ahora en favor del tercero que pagó, quien pasa a ser su nuevo titular.

*El artículo 1608 señala que “la subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un
tercero, que le paga.”. Se critica esta definición, porque la expresión “transmisión” es propia del
traspaso del patrimonio producto de la sucesión por causa de muerte. Sin embargo, esta expresión
no es tan impropia si se piensa que el tercero que paga, queda respecto del acreedor a quien paga, en
una situación análoga a la que se encuentra el heredero en una sucesión. Otra crítica es que no da
una idea clara de la institución, por eso doctrinalmente se prefiere la definición de una antigua
sentencia que señala que es una ficción legal en cuya virtud una obligación que debía considerarse
extinguida por el pago hecho por un tercero, queda, sin embargo, vigente en poder de éste, el cual
obra como si fuere la misma persona del acreedor. La subrogación es una ficción, pues la realidad
es que si la obligación se paga, el efecto normal debiera ser su extinción, y, sin embargo, por el
hecho de ser pagada por un tercero con dineros propios, subsiste.

*PARALELO ENTRE LA CESIÓN DE CRÉDITO Y EL PAGO CON SUBROGACIÓN:


Estas instituciones se asemejan pues en ambas se produce un cambio en el titular del crédito. Sin
embargo, entre ellas hay diferencias importantes, siendo la fundamental el que la cesión de derecho
importa una especulación, y la subrogación un pago. La cesión de crédito normalmente es un

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 96


negocio, comprándola barata y cobrando más caro, mientras en la subrogación el que paga solo
podrá cobrar lo que pagó.
*EN LA SUBROGACIÓN, EL TERCERO QUE PAGA TIENE DIFERENTES ACCIONES
PARA RECUPERAR LO QUE PAGÓ. En efecto, va a tener el mismo crédito del acreedor a
quien pagó, con todas sus garantías, acciones y privilegios, pero, también podrá hacer uso de las
acciones que deriven de la vinculación que él pueda tener con el deudor.

A) CLASES DE SUBROGACIÓN:
*El art.1609 distingue entre la subrogación legal y convencional: “se subroga un tercero en los
derechos del acreedor, o en virtud de la ley, o en virtud de una convención del acreedor.”

A.1) SUBROGACIÓN LEGAL:


*Opera por el solo ministerio de la ley. Como dice el art. 1610, “se efectúa la subrogación por el
ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las
leyes, y especialmente, a beneficio…”.
*El artículo 1610 contempla seis casos, no obstante la norma no es taxativa, como lo demuestra
la expresión “especialmente”, empleada en la disposición. Pueden mencionarse los casos del tercero
poseedor de la finca hipotecada que paga la hipoteca (art.2429) o el del legatario que paga la
hipoteca con que la cosa legada estaba gravada (art.1366).

DE LA SUBROGACIÓN LEGAL; ARTÍCULO 1610 INC.1: “Se efectúa la subrogación


por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos
señalados por las leyes y especialmente, a beneficio:
PRIMER CASO DE LA SUBROGACIÓN DEL ART.1610:
“1° Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o
hipoteca.”
*En este caso concurren los tres actores típicos del pago por subrogación: el deudor, el acreedor y
un tercero que paga. La particularidad es que este tercero es un tercero especial, pues también es
acreedor del mismo deudor, pero su derecho es de rango inferior al del acreedor pagado. El mejor
derecho del acreedor pagado derivará de que su crédito goza de preferencia (mayor rango), en
virtud de un privilegio o hipoteca.
*La utilidad de esta subrogación para el tercero que pago es que puede evitar que el acreedor de
mejor derecho haga efectivo su crédito, lo que eventualmente podría perjudicarlo en el caso de que,
rematado el bien, no alcanzare para satisfacer ambos créditos, corriendo el riesgo de perder el
acreedor de menor rango.
*Los requisitos para que estemos en este caso es que el pago lo haga otro acreedor y que se haga a
un acreedor de mejor derecho, en virtud de un derecho o privilegio.
*En este caso se plantea el problema de determinar si el acreedor que paga el crédito hipotecario,
debe practicar una nueva inscripción de la hipoteca, ahora a su nombre. Generalmente se responde
por la doctrina (contrario a lo que erróneamente dictaminó la CS en un falló) que no corresponde,
pues si se inscribe de nuevo, la hipoteca ya no sería la misma sino otra, que al ser más nueva, sería
de menor grado. Y eso no ocurre en la subrogación, pues en conformidad al art.1612, el crédito pasa
del acreedor al tercero que paga con “sus hipotecas”.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 97


SEGUNDO CASO:
“2° Del que habiendo comprado un inmueble es obligado a pagar a los acreedores a quienes el
inmueble está hipotecado.”

*En este caso la subrogación opera en favor del comprador de un inmueble hipotecado. Si la
adquisición ha sido hecha en virtud de un título distinto a la compra, no estamos en el caso del N°2.
*La utilidad de esta norma queda de manifiesto cuando uno de los acreedores hipotecarios no fue
citado para los efectos de la purga de la hipoteca, lo que hace que dicho resultado le sea inoponible.
En tal caso, si la subasta no alcanza sino para pagar la primera y la segunda hipoteca, el tercer
acreedor hipotecario no se va a pagar porque el subastador del inmueble se subroga en los derechos
de los acreedores hipotecarios que si pagaron, pasando el comprador a ocupar su lugar. De esta
forma, si bien éste va a perder el inmueble, al menos recuperará el dinero invertido al pagarse
preferentemente con el precio logrado en el remate.
*Este N°2 tendrá suma utilidad en el caso en que se subasta una finca gravada con varias hipotecas,
y en que respecto de un acreedor hipotecario no se produce la purga por no haber sido debidamente
emplazado.

Subrogación del tercer poseedor de la finca hipotecado:


*Este punto no está establecido en el art.1610 n°2 pero resulta oportuno tratarlo ahora. Cabe señalar
que es “tercer poseedor” aquel que no es deudor personal de la deuda garantizada con hipoteca y es
el poseedor (normalmente el dueño) de la finca hipotecada. Esta situación se da en general cuando
el propietario de un inmueble lo da en hipoteca para garantizar una deuda ajena y del que adquiere
una finca gravada con hipoteca.
*Ahora bien, si el deudor de la obligación garantizada con hipoteca no paga, el acreedor hipotecario
va a perseguir la finca en poder de quien se encuentre. En este caso deberá notificar al tercero
poseedor de la finca hipotecada con el objeto de que pague la deuda o abandone la finca. Si paga, se
va a subrogar en el derecho del acreedor hipotecario a quien paga (art.2429).

TERCER CASO:
3° “Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente.”:
*En caso del codeudor solidario que paga, se subroga en los derechos del acreedor a quien paga,
pudiendo dirigirse contra el resto de los codeudores pero solo por su cuota.
*En caso del fiador, pasa a subrogarse en los derechos del acreedor a quien paga, pudiendo
dirigirse en contra del deudor con la misma acción que tenía el acreedor, o bien por la acción de
reembolso.

CUARTO CASO:
4° “Del heredero beneficiario que paga con sus propios dineros las deudas de la herencia”:
*Se trata del caso en que un heredero que gozando de beneficio de inventario (es el beneficio del
heredero de ser responsable por las obligaciones hereditarias solo hasta la concurrencia del valor de
los bienes heredaros) paga más allá de lo que le corresponde. Dicho heredero se subroga por este
exceso en los derechos del acreedor a quien paga, para cobrarles a los otros herederos.

QUINTO CASO:
5° “Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor”:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 98


*En este caso, el tercero que paga tiene, además de la acción subrogatoria, la acción propia del
mandato, pues al pagar con consentimiento del deudor, pasa a ser un mandatario de este.

SEXTO CASO:
6° “Del que ha prestado dinero al deudor para el pago, constando así en escritura pública el
préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse satisfecho la deuda con
el mismo dinero”:
*En este caso se diferencia de los anteriores, en que quien se subroga no es el que pagó una deuda
ajena, sino quien le prestó dinero al deudor para que pagara la deuda.
*Intervienen el acreedor, el deudor y el tercero que presta el dinero para el pago.
*Los requisitos para que opere esta subrogación son:
-Que el tercero preste dineros al deudor para que pague.
-Que el deudor pague la deuda con ese dinero.
-Que el mutuo se otorga por escritura pública, expresándose que se otorga para pagar dicha deuda.
-Que se deje constancia del pago en escritura pública, expresándose que se hará con el dinero.
*La ley exige escrituras públicas para evitar colusiones entre el deudor y quien paga.
*Si la deuda estaba garantizada con hipoteca, al producirse la subrogación, esta hipoteca garantizará
el mutuo, lo que es indudablemente ventajoso para quien presta el dinero.

A.2) SUBROGACIÓN CONVENCIONAL:


*El art.1611 señala que: “Se efectúa la subrogación en virtud de una convención del acreedor;
cuando este, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos los
derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor: la subrogación en este caso está
sujeta a la regla de la cesión de derechos y debe hacerse en la carta de pago.”
*La subrogación convencional opera entonces mediante un acuerdo entre el acreedor pagado y el
tercero que le paga, por lo que no interviene el deudor.

REQUISITO DE LA SUBROGACIÓN CONVENCIONAL:


1) Que un tercero no interesado pague una deuda ajena (art.1611), ya que si estuviera
interesado, estaríamos en el caso de la subrogación legal del 1610 n°3.
2) Que pague sin voluntad del deudor, pues sino sería la subrogación del art.1610 n°5
3) Que el acreedor pagado subrogue voluntariamente en sus derechos al tercero que le paga.
Al respecto de esto hay que preguntarse si todos los que pueden recibir el pago, pueden hacer esta
subrogación convencional. Según Claro Solar, es así cuando la facultad de recibir el pago deriva de
un poder de administración sobre los bienes (ej, el curador respecto de su pupilo), cosa que no
ocurre con el mandatario especial o el simple diputado para recibir el pago.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 99


4) Que la subrogación se haga en forma expresa, puesto que el art.1611 exige que se haga en la
“carta de pago”. Sin embargo, no requiere de términos sacramentales ni que se precisen los efectos
de la subrogación, puesto que estos están contenidos en la ley.
5) Que conste en la carta de pago o recibo. Esto implica que se hará en el momento mismo en que
se reciba el pago. Esta carta de pago o recibo puede constar en un instrumento público o privado, y
la ley no exige solemnidad especial.
6) Que se sujete a las reglas de la cesión de derechos. Cabe mencionar que el art.1611 no señala
que es una cesión de derechos, sino solamente que se sujeta a sus reglas. Lo anterior significa que el
acreedor tiene que entregar el título de la deuda al tercero que paga, y que para que la
subrogación sea oponible al deudor y terceros, se debe notificar al deudor, aplicándose la regla del
art.1902. Lo anterior significa que, mientras no se cumplan con estas exigencias, si el deudor paga
al primitivo acreedor, dicho pago está bien hecho, y podrán los acreedores del primitivo acreedor
embargar ese crédito (art.1905).

B) EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN:
*Los efectos de la subrogación legal y la convencional son los mismos, y están indicados en el
artículo 1612: “La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor todos
los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal
como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda;
Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos relativamente a lo
que se le reste debiendo, con preferencia al que solo ha pagado una parte del crédito.”

*Lo anterior quiere decir que el crédito y la obligación correlativa permanecen igual, con la única
salvedad que el lugar privilegiado que ocupaba antes el acreedor, lo ocupa ahora el tercero que
pagó. Las consecuencias de lo anterior son:

-Si la obligación era mercantil, conserva esa naturaleza.


-Si la obligación estaba caucionada, se mantienen garantizando el mismo crédito que ahora tiene
otro acreedor (el tercero que pagó)
-Que los títulos ejecutivos en favor del acreedor original se mantienen respecto del tercero que
paga, quien podrá usarlos en su beneficio. Para demandar ejecutivamente acompañará el título y el
recibo de pago, que es el documento que lo legitima para demandar. El profesor Ramos estima que
esto es discutible, pues del solo título ejecutivo no aparece que el acreedor sea el cesionario, y que
no se soluciona agregando el recibo de pago.
-Si la obligación generaba intereses, estos seguirán devengándose.
-Si la obligación estaba sujeta a plazo, el tercero que paga no podrá cobrar antes de que éste se
cumpla.

-El profesor Abeliuk se interroga si el tercero que paga queda en la misma situación jurídica del
acreedor primitivo, pasando a tener la calidad de contratante. Lo anterior tiene gran importancia,
pues en los contratos bilaterales le permitiría deducir la acción resolutoria en caso de

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 100


incumplimiento. El profesor Ramos tienes sus dudas respecto a lo anterior, pues lo que se traspasa
es el crédito, no el contrato. Sin embargo, si pensamos que si al acreedor no se le hubiere pagado la
obligación (que deriva de un contrato bilateral) podría demandar la resolución, no se ve porque el
tercero no podría también hacerlo, desde que pasa a ocupar su lugar.

*En cuanto a los plazos de prescripción, la subrogación no altera los plazos que ya estuvieren
corriendo. Esto es así pues el plazo se cuenta desde que la obligación se hace exigible (art.2514), y
no desde que opera la subrogación.
*El art. 1612 inc.2 se refiere a la subrogación parcial. En este caso, el acreedor pagado el acreedor
tiene derecho a cobrar el saldo insoluto con preferencia al tercero que pagó parte del crédito.

PÁRRAFO IV; PAGO CON CESIÓN DE BIENES


O POR ACCIÓN EJECUTIVA DEL ACREEDOR

*Esta materia está tratada en los art.1614 al 1624 del CC, y se distingue entre el pago por cesión
de bienes y el pago por acción ejecutiva. En resumen, cuando el deudor no está en situación de
poder cumplir con sus obligaciones, puede adoptar dos posturas: Esperara a que lo ejecuten y le
subasten sus bienes (acción ejecutiva), o bien puede adelantarse a la ejecución haciendo la cesión de
sus bienes a sus acreedores (cesión de bienes)

*Respecto del pago por acción ejecutiva, si una deuda, líquida y exigible, consta en un título
ejecutivo, el acreedor podrá intentar la acción ejecutiva, solicitando de inmediato se despache
mandamiento de ejecución y embargo. Si la acción se acoge y los bienes son subastados, el o los
acreedores se pagaran con el producto del remate.

DEL PAGO POR CESIÓN DE BIENES:


*Es el abandono voluntario que el deudor hace de todos sus bienes a su acreedor o acreedores
cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas, según
señala el art.1614.

A) CARACTERÍSTICAS:
1) Es un derecho personalísimo, ya que la cesión de bienes no aprovecha a los codeudores ni al
que aceptó la herencia del deudor sin beneficio de inventario.
2) Es un beneficio irrenunciable (art.1615)
3) Es universal porque comprende todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excluidos
únicamente los no embargables.

B) REQUISITOS:
1) Que se trate de un deudor no comerciante, según dispone el art.241 de la Ley de Quiebras.
2) Que el deudor no se encuentre en alguno de los casos enumerados en el art.43 de la Ley de
Quiebras, en cuanto le fueren aplicables.
3) Que el deudor civil no se encuentre en insolvencia

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 101


4) Que este estado de insolvencia no se deba a hecho o culpa del deudor, sino que sea fortuito
puesto que para obtener la cesión, corresponde al deudor probar su inculpabilidad en el mal estado
de sus negocios cuando algún acreedor así lo exija (art.1616).

C) PROCEDIMIENTO:
*Este beneficio se tramita en un procedimiento judicial reglamentado en la Ley de Quiebras y será
distinto según la cesión la haga un solo acreedor o varios acreedores. Si bien la regla es que el o
los acreedores estén obligados a aceptar la cesión de bienes (art.1617 primera parte), pueden
oponerse fundados en que el deudor se encuentra en alguno de los casos de excepción a la cesión de
bienes que indica el art.1617 (deudor condenado por robo, hurto, falsificación, quiebra fraudulenta,
que ha enajenado o hipotecado bienes ajenos a sabiendas, si ha dilapidado sus bienes o si no ha
hecho una exposición verídica del estado de sus negocios o se ha valido de medios fraudulentos)

D) EFECTOS DEL PAGO POR CESIÓN DE BIENES:


1) La cesión de bienes no significa que el deudor enajene sus bienes a sus acreedores, sino sólo que
queda privado de la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta pagarse sus créditos
(art.1919). Consecuencia de esto el deudor puede arrepentirse de la cesión antes de la venta de los
bienes y recobrarlos pagando a sus acreedores.
2) Si el deudor tiene un solo el acreedor, podrá el acreedor dejar al deudor la administración de los
bienes y hacer con él los arreglos que estime convenientes (art.244 Ley de Quiebras)
3) Las enajenaciones que hace el deudor de bienes cedidos adolecen de nulidad absoluta. (253
LDQ)
4) Los actos anteriores a la cesión de bienes son atacables por la acción pauliana (253 LDQ)
5) Los pagos hechos al deudor que ha hecho cesión son nulos (art.1578 CC)
6) Se produce la caducidad de los plazos.
7) Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechos los bienes cedidos.
8) Si los bienes cedidos no hubieren bastado para la completa solución de las deudas, y el deudor
adquiere después otros bienes, es obligado a completar el pago de estos (art.1619). Dicha obligación
prescribirá en un plazo de 5 años.

E) EXTINCIÓN DE LA CESIÓN DE BIENES:


1) Si el deudor paga a los acreedores (art.1620)
2) Por sentencia de grados que deterine el orden en que deben pagarse los acreedores.
3) Por el sobreseimiento del deudor, temporal o definitivo.
4) Por convenio (podrá el acreedor dejar al deudor la administración de los bienes y hacer con él los
arreglos que estime convenientes, art.1621 CC y 244 LDQ)

PÁRRAFO V; PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA:

*Según el art. 1625: “Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no
ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo
indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de
devolución cuando mejoren de fortuna.”

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 102


*El art.1626 señala a las personas a quienes el acreedor está obligado a conceder ese beneficio:
1) A sus descendientes o ascendientes; no habiendo causales de desheredación.
2) A su cónyuge, no estando divorciado por su culpa.
3) A sus hermanos, siempre y cuando no lo hayan ofendido gravemente.
4) A sus consocios, siempre y cuando no lo hayan ofendido gravemente.
5) Al donante, cuando se le intenta hacer pagar la donación prometida.
6) Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido por los bienes que después ha
adquirido para el pago completo de otras deudas anteriores a la cesión.

*Sus características son:


-Es un beneficio personalísimo, concedido por la ley al deudor, irrenunciable, intransferible,
intransmisible e imprescriptible.
-En un juicio, puede oponerse en cualquier momento como excepción.
-Tiene carácter alimenticio, por lo que no se puede pedir alimentos y beneficio de competencia a
un mismo tiempo, debiendo el deudor elegir uno entre ambos.

PÁRRAFO VI; DE LA DACIÓN EN PAGO:

*La dación en pago es uno de los modos de extinguir las obligaciones que no están contenidas en
la enumeración del art.1567. Tampoco ha sido reglamentado en la ley, no obstante varias
disposiciones demuestran que no fue ignorado y menos repudiado por el autor del código. Tanto es
así que, por ejemplo, el art. 2382 sobre la fianza expresa que si el acreedor acepta voluntariamente
del deudor, en descargo de la deuda, un objeto distinto del que este deudor estaba obligado a darle
en pago, queda irrevocablemente extinguida la fianza.
*El art.1569 inc.2 señala que “el acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que la que se
le deba, ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida”. Al señalar esta disposición
que “no podrá ser obligado, se infiere, a contrario sensu, que si el acreedor está de acuerdo, puede
recibir en pago una cosa distinta a la debida, que es lo que se denomina como “dación en pago”.
*De acuerdo a lo anterior, la dación en pago se define usualmente como una convención entre
acreedor y deudor en virtud de la cual el primero acepta en pago una cosa distinta de la
debida. Por su parte, la Corte Suprema ha señala que la dación en pago consiste en una convención
acerca de un pago por equivalencia acordada entre el acreedor y el deudor, y en razón de la cual,
éste extingue su obligación o deuda entregando una cosa distinta a la debida.

*Hoy en día existe absoluta unanimidad en el sentido de que la dación en pago es una
convención, y no un contrato, pues está destinado a extinguir una obligación. Algunos sostienen
que constituye además un verdadero título traslaticio de dominio (en este sentido Abeliuk). Barrios
y Valls discrepan con la conclusión anterior puesto que:
-La dación en pago es una convención extintiva y no un contrato, ya que la intención única de las
partes es extinguir la obligación preexistente.
-La dación en pago requiere consentimiento de las partes pero sólo se perfecciona cuando se hace
entrega de la cosa. Dicho esto, se cuestiona que en qué momento se generaría una obligación para
que pudiera hablarse de contrato.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 103


-La dación en pago derechamente transfiere el dominio, pues esta institución no cabe en el caso del
art.703 que define el título traslaticio de dominio.

A) NATURALEZA JURÍDICA DE LA DACIÓN EN PAGO:


1) LA DACIÓN EN PAGO ES UNA COMPRAVENTA:
*Según lo que sustentan esa tesis, el deudor está vendiendo al acreedor el objeto dado en pago. El
precio de esta compraventa, que el acreedor debe pagar al deudor, sería la extinción de la obligación
que el deudor tenía con el acreedor. Se le crítica porque es artificiosa, ya que jamás estará en mente
de las partes celebrar un contrato de compraventa. Además, tiene el inconveniente de limitar la
dación en pago únicamente a las obligaciones de pagar una suma de dinero, pues el precio de la
venta necesariamente debe estipularse en dinero (art.1793). Esta tesis ha sido reiteradamente
rechazada por la jurisprudencia.

2) LA DACIÓN EN PAGO ES UNA NOVACIÓN OBJETIVA, PUES SUSTITUIRÍA


UNA OBLIGACIÓN POR OTRA CON UN OBJETO DISTINTO:
*No vemos como puede ser novación, pues en ella se extingue una obligación pero nace otra que
sustituye a la anterior En la dación en pago no nace una nueva obligación, simplemente se extingue
la única obligación existente. Además, la novación requiere del ánimo de novar, que no existe en la
dación de pago, donde solo existe el ánimo de extinguir la obligación con una cosa distinta a la
debida.

3) LA DACIÓN EN PAGO ES SIMPLEMENTE UNA MODALIDAD DEL PAGO:


*Esta es la tesis que ha sido acogida por la jurisprudencia. Se sustenta en parte por el art.176 de
la Ley de Quiebras que señala que “la dación en pago de efectos de comercio equivale al pago de
dinero.”
*La consecuencia de estimarla como una modalidad del pago es que se le deben aplicar las
normas de éste, salvo las del pago por consignación que definitivamente no podría tener cabida.

4) LA DACIÓN EN PAGO ES UNA FIGURA AUTONOMA:


*Nos parece que decir que la dación en pago es una figura autónoma, no soluciona ningún
problema. Barrios y Valls afirman que efectivamente la dación en pago es una figura autónoma,
pero agregan que deben aplicársele las reglas y principios que rigen el pago, en razón de los rasgos
comunes que presentan.

B) REQUISITOS DE LA DACIÓN EN PAGO:


1) La existencia de una obligación (de dar, hacer o no hacer), que es la que se va a extinguir.
2) La obligación se va a extinguir con una prestación diferente a la debida.
3) Consentimiento y capacidad de las partes. Se aplica la regla como a cualquier otra convención.
La dación en pago, si se considera como modalidad de pago, nos lleva afirmar que la capacidad que
se requiere es la capacidad de disposición de quien hace el pago y de quien lo recibe.
4) Animus Solvendi. Es la intención compartida de extinguir de esta manera la obligación.
5) Solemnidades legales en ciertos casos. Es un acto jurídico consensual, por lo que no se somete
a ninguna solemnidad especial. Sin embargo, si lo que se da en pago es un inmueble, deberá hacerse

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 104


por escritura pública e inscribirse, pues esta es la única forma en que se puede dar un bien inmueble,
a tenor del art.680.

C) EFECTOS DE LA DACIÓN EN PAGO:


*Producen los mismos efectos del pago, esto es, extinguir la obligación con sus accesorios. Si es
parcial, subsistirá en la parte no solucionada.

D) EVICCIÓN DE LA COSA RECIBIDA EN PAGO:


*Cuando la cosa que se recibe en pago es evicta, se estima por la generalidad de la doctrina que el
deudor tiene la obligación de garantía. Sin embargo, ello no implica que le estemos dando el
carácter de compraventa, pues la obligación de garantía (pese a estar reglamentada en la
compraventa) es de alcance general. En virtud de esta obligación de garantía, el acreedor que
recibió la cosa evicta podrá demandar las indemnizaciones correspondientes. El problema que se
plantea es si, además, mantendría las acciones de la obligación que se había extinguido por la
dación en pago. Si se sostiene que la dación en pago es una forma de pago, debe concluirse que el
acreedor mantiene las acciones de la obligación que se supuso extinguida, en razón de que ese pago
fue ineficaz.

E) PARALELO ENTRE LA DACIÓN EN PAGO, OBLIGACIÓN FACULTATIVA


Y NOVACIÓN:
-Que el deudor se obligue a entregar una cosa determinada, quedando facultado al momento de
celebrar el contrato, para pagar con una cosa diferente que se indica en ese momento. Ejemplo, se
celebra un contrato de compraventa en que el vendedor se obliga a entregar un automóvil en 30 días
más, quedando facultado para poder cumplir esa obligación con un avión mono plaza que se indica.
Estamos frente a una obligación facultativa.
-El mismo caso anterior, al cumplirse los 30 días, el comprador acepta que la obligación de pagar el
automóvil le sea satisfecha con la entrega de un avión. Es una dación en pago.
-Mismo caso, pero antes de los 30 días, las partes acuerdan cambiar la cosa debida, obligándose el
deudor a entregar un avión en vez de un automóvil, cambiando una obligación por otra. Esto es lo
que se denomina como novación objetiva.

PÁRRAFO VII; DE LA NOVACIÓN:

*Es señalado como modo de extinguir por el art.1567 n°2. El artículo 1628 define a la novación
como “la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto
extinguida.”
*La novación es una figura híbrida de contrato y convención, puesto que produce el doble efecto
de generar una obligación nueva (contrato) y de extinguir una obligación anterior (convención
extintora de derechos y obligaciones).

A) REQUISITOS DE LA NOVACIÓN:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 105


Una obligación anterior; una obligación nueva; diferencia esencial entre ambas obligaciones;
capacidad de las partes para novar y la intención de novar.

1) UNA OBLIGACIÓN ANTERIOR:


*Esta es la obligación que se extingue y puede ser civil o natural, pero debe reunir 2 requisitos:
-Debe ser válida. Según establece el art.1630, debe ser válida a lo menos naturalmente.
-NO puede ser condicional suspensiva. El art.1633 señala que si la obligación anterior es
suspensiva, por mucho de que la nueva sea pura, no hay novación. Sin embargo, si las partes al
celebrar el segundo contrato convienen en que el que contenía la obligación anterior quede abolido
sin aguardar el cumplimiento de la condición suspensiva, deberá estarse a la voluntad de las partes.

2) UNA OBLIGACIÓN NUEVA:


*Es la que va a reemplazar a la obligación anterior, debiendo también ser civil o naturalmente
válida y no pudiendo estar sujeta a condición suspensiva (art.1630 y 1633). Sin embargo, respecto
de la condición pueden las partes convenir que el primer contrato quede desde luego abolido, sin
aguardar el cumplimiento de la condición pendiente.

3) DIFERENCIA ESENCIAL ENTRE AMBAS OBLIGACIONES:


*La diferencia será esencial si entre ambas concurren uno o más de los siguientes cambios:
1) Cambio del acreedor o deudor;
2) Cambio del objeto de la prestación;
3) Cambio de la causa.
*Este requisito aparece establecido en el art.1631, que señala:
“La novación puede efectuarse de tres modos:
1° Substituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o deudor.
2°Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole en
consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor;
3°Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre”
*En este sentido, el CC incluso se ha encargado de precisar en los art. 1646 a 1650 una serie de
casos en que, por no haber diferencias esenciales, no habrá novación.
-1646: No hay novación si la nueva obligación consiste simplemente en añadir o quitar una
especie género o cantidad a la antigua. Un ejemplo donde no habría novación es cuando una
nueva obligación establece intereses no contemplados en la primera o varía la tasa.
-1647: No hay novación si la nueva obligación se limita a imponer una pena o a establecer otra
para el caso de incumplimiento. Del mismo modo, si la primera obligación no está caucionada
con prenda o fianza y la nueva sí, no hay novación, y viceversa. Por lo mismo se ha fallado que la
renuncia del acreedor a la hipoteca no constituye novación.
-1648: No hay novación si sólo se cambia el lugar de pago.
-1649: No hay novación por la sola ampliación del plazo.
-1650: No hay novación por la mera reducción del plazo.

*Fuera del CC, hay otros casos expresamente establecidos en otros cuerpos legales o aceptados por
la doctrina y la jurisprudencia en que no hay novación:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 106


-Art.12 Ley 18.092: No hay novación en el giro, aceptación o transferencia de una letra de cambio .
Con anterioridad a esta ley, la Corte Suprema había dicho que no había novación si el acreedor
acepta letras de cambio que tienen por único objeto facilitar el pago de la deuda.
-Art.12 Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques y art.125 del Código de Comercio: No hay
novación en la entrega de un cheque o documentos que no se pagan.
-No constituye novación la circunstancia de que el acreedor acepte abonos a su cuenta de crédito
(jurisprudencia).
-No constituye novación las facilidades dadas por el acreedor (jurisprudencia).
-No hay novación en reducir a un pagaré un crédito contratado en cuenta corriente (jurisprudencia)
-No constituye novación el dar en prenda un crédito.

4) CAPACIDAD DE LAS PARTES PARA NOVAR:


*El acreedor requiere de capacidad de disposición, en cuanto se va a extinguir su crédito. En
cambio, al deudor le basta con tener capacidad para obligarse.
*La novación puede celebrarse a través de mandatarios con poder especial para ello, tal y como el
mandatario que administra un negocio respecto del cual incide la novación, o bien el mandatario
con poder general de administración. Así lo dispone el art.1629.

5) INTENCIÓN DE NOVAR o ANIMUS NOVANDI:


*Tal y como señala el art.1634, “Para que haya novación, es necesario que lo declaren las partes
o que aparezca indudablemente que su intención ha sido novar, porque la nueva obligación
envuelve la extinción de la antigua.
Si no aparece la intención de novar, se mirarán las dos obligaciones como coexistentes, y valdrá la
obligación primitiva en todo aquello en que la posterior no se opusiere a ella, subsistiendo en esa
parte los privilegios y cauciones de la primera.”
*Si bien es necesaria la intención de novar, no es necesario que esté ánimo se manifieste en
forma expresa, ya que basta con que “aparezca indudablemente que su intención ha sido
novar”. La excepción a esta regla está en el art.1635 para la novación por cambio de deudor, donde
se requiere que el acreedor “exprese su voluntad de dar por libre al primitivo deudor”.
La forma de expresar esta voluntad no requiere de términos sacramentales, soo basta con que quede
de manifiesto esta intención.

B) CLASES DE NOVACIÓN:

1) NOVACIÓN OBJETIVA (art.1631 N°1):


*La novación objetiva puede darse en dos casos; cuando se cambia la cosa debida o la causa de la
obligación.
*A modo de ejemplo, si debo $100 y se acordamos reemplazar esa obligación por la de dar un auto,
es una novación por cambio de cosa (objeto); En cambio si debo $100 a titulo de saldo y acordamos

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 107


reemplazar esa obligación por la de pagar $100 a título de mutuo, es una novación por cambio de
causa.

2) NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE ACREEDOR (art. 1631 N°2):


*Está consagrada bajo la forma “…contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un
tercero y declarándole en consecuencia libre de la obligación primitiva al primer deudor”. Por
ejemplo, A le debe $100 a B, y las partes acuerdan que en vez de A pagará C.
*Se requiere que las tres partes presten su consentimiento; el deudor porque contrae una nueva
obligación, el primer acreedor porque da por libre al primer deudor y el nuevo acreedor porque
nadie puede adquirir derechos contra su voluntad. Esta novación no tiene mayor utilidad, ya que
lo que se persigue puede obtenerse de forma más simple con una cesión de créditos o con un pago
con subrogación, que no requieren consentimiento del deudor.

3) NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DEL DEUDOR (art.1631 N°3):


*Está contemplada bajo la forma “Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en
consecuencia queda libre”. Por ejemplo, una persona compra una casa garantizada con hipoteca y
posteriormente un tercero compra esa casa y se hace cargo de la hipoteca.
*Para que se perfeccione requiere del consentimiento del nuevo deudor y del acreedor. Si el
acreedor no expresa su voluntad de dejar libre al antiguo deudor (no operando la novación), se
entenderá que el tercero o se obliga solidaria o subsidiariamente con el deudor, o bien solo es
diputado para hacer el pago. Tiene amplia utilidad práctica.
*Surge la pregunta si es o no necesario que el antiguo deudor manifieste también su voluntad. El
art.1631 expresa que esta novación “puede efectuarse sin el consentimiento del primer deudor.”,
pues solamente lo beneficia al liberar la obligación y además de que el CC permite que se pueda
pagar sin la voluntad del deudor.
*Ahora bien, si el deudor primitivo presta su consentimiento, se habla de delegación. En la
delegación, para que haya novación, tiene el acreedor que consentir en dejar libre al primitivo
deudor. Si no consiente, hay delegación imperfecta que no produce novación. En cambio, en el caso
de que el deudor primitivo no acepte, se llama expromisión. Para que produzca novación, debe
también el acreedor dejar libre al primitivo deudor, a tenor del art.1635.

*Si se ha producido novación, y el nuevo deudor es insolvente, no podrá el acreedor dirigirse


en contra del primitivo deudor, porque consintió en dejarlo libre.
*Sin embargo, esta regla tiene 3 excepciones:
-Que al momento de novar, en el contrato de novación el acreedor se haya reservado el derecho a
perseguir al primitivo deudor en caso de insolvencia, librándolo bajo esa condición.
-Que la insolvencia del nuevo deudor haya sido anterior y pública.
-Que la insolvencia del nuevo deudor, aunque no sea pública, haya sido conocida por el deudor
primitivo (1637).
*En estos casos de excepción, existe la duda sobre si la acción que tendría el acreedor sería la
misma que tenía en contra del primer deudor o una nueva, generada por la novación. Se entiende
que es la misma que tenía contra el deudor primitivo, por lo que gozará de sus privilegios, hipotecas
o cauciones.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 108


C) EFECTOS DE LA NOVACIÓN:
*Su efecto propio es doble: Extinguir la obligación novada, y generar una nueva obligación

*La novación extingue la deuda primitiva, con sus privilegios, garantías y accesorios. Luego:
-Se extinguen los intereses de la obligación primitiva, si no se expresa lo contrario (art.1640).
-La novación libera a los codeudores solidarios o subsidiarios de la obligación primitiva, a
menos que accedan a la nueva obligación (art. 1519 y 1645).
-Si el deudor estaba constituido en mora, cesa la mora y todas sus consecuencias.
-Los privilegios de la deuda primitiva no pasan a la primera (art.1641). En este artículo, Bello
se separa de la generalidad de las legislaciones extranjeras, que si aceptan la reserva de los
privilegios.
-Las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no pasan a la nueva obligación, a menos
que el acreedor y el deudor convengan expresamente en la reserva, según dispone el art.1642.

*Al respecto de lo último, existen límites a la reserva de prendas e hipotecas:


-La reserva no puede afectar a las garantías constituidas por terceros, a menos que accedan
expresamente a la segunda obligación (art.1642 inc.2).
-“Tampoco vale la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la primera. Por
ejemplo, si la primera deuda no producía intereses y la segunda los produjere, la hipoteca de la
primera no se extenderá a los intereses” (art.1642 inc.final)
-Si la novación opera entre el acreedor y uno de sus deudores solidarios, la reserva no puede tener
efecto sino relativamente a éste. Las prendas e hipotecas constituidas por sus codeudores solidarios
se extinguen, a no ser que accedan expresamente a la 2da obligación.

*El art.1644 establece que las partes pueden convenir garantías para la nueva obligación, norma que
parece de más, pues es evidente que en virtud de la autonomía de la voluntad las partes puedan
establecer estas nuevas cauciones.

PÁRRAFO VII; LA COMPENSACIÓN:


*Es un modo de extinguir contemplado en el art.1567 N°5, y está tratado en los art.1655 a 1664 del
CC. El Código no la define; únicamente expresa en el art.1655 que “cuando dos personas son
deudores una de otra, se opera entre ellas una compensación que extingue ambas deudas del modo
que va a explicarse”.
*Puede definirse como el modo de extinguir las obligaciones que opera por el solo ministerio de
la ley, cuando dos personas son personal y recíprocamente deudoras y acreedoras de
obligaciones de igual naturaleza, líquidas y actualmente exigibles, en cuya virtud se extinguen
ambas hasta el monto de la de menor valor.

*La compensación importa un doble pago, de lo que surgen importantes consecuencias:


-Si el deudor solidario extinguió la deuda por compensación, queda subrogado en la acción del
acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada codeudor a la parte
o cuota que tenga este en la deuda.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 109


-Si hay pluralidad de deudas, para saber cual se extingue se aplican las reglas de la imputación al
pago (art.1633).

*La función y la importancia de la compensación recae en su utilidad al evitar un doble pago.


Tiene mucha importancia en materia mercantil, e incluso en operatoria bancaria existe la llamada
Cámara de Compensación, destinada a liquidar diariamente los créditos y obligaciones recíprocas
entre los Bancos mediante la compensación legal.

A) CLASES DE COMPENSACIÓN:
- LA COMPENSACIÓN LEGAL, es la que establece la ley y corresponde a la definición que
acabamos de dar.
- LA COMPENSACIÓN VOLUNTARIA, es la que se produce por acuerdo entre las partes.
Ambas partes son acreedoras y deudoras de la otra, pero no opera de pleno derecho la
compensación legal por faltar alguno de sus requisitos.
-LA COMPENSACIÓN JUDICIAL, es la que se produce cuando una de las partes demanda a la
otra, la cual reconviene cobrando también su crédito (no puede oponer la excepción de
compensación legal por faltar requisitos). El tribunal, al fallar la causa, acogerá la compensación si
se cumplen los requisitos legales, acogiendo la demanda y la reconvención, operando la
compensación judicial que tampoco opera de pleno derecho.

B) REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN LEGAL:


1) QUE AMBAS DEUDAS SEAN DE DINERO O DE COSAS FUNGIBLES O
INDETERMINADAS DE IGUAL GÉNERO Y CALIDAD (ART.1656 N°1):
*Este requisito tiene por objeto que exista perfecta equivalencia en el objeto de ambas obligaciones;
que tengan el mismo poder liberatorio. Las obligaciones de especie o cuerpo cierto no se pueden
compensar porque se pueden cumplir solamente entregando la especie debida, conforme al tenor de
la obligación.

2) LAS DOS PARTES DEBEN SER PERSONAL Y RECÍPROCAMENTE


DEUDORAS Y ACREEDORAS (ART. 1655 Y 1657):
*No basta con que sean deudores y acreedores recíprocos, la ley exige que sean deudores
personales y principales. Consecuencia de ello es que el 1657 señala que:
-El deudor no puede oponer en compensación el crédito que su fiador tiene contra el acreedor.
-El deudor no puede oponer en compensación el crédito que tiene su pupilo contra el acreedor.
-Que demandado un codeudor solidario, no puede oponer en compensación el crédito que tenga otro
de sus codeudores en contra del acreedor, a menos que se lo haya cedido.
*El art.1657 no es taxativo, sino ejemplificativo. Otro caso no contemplado sería el del socio que no
puede oponer en compensación el crédito que tiene la sociedad de la que forma parte.

*Sin embargo, la regla de que sean deudores personales y principales, admite excepciones:
-El caso del mandatario, que según el art.1658 puede oponer al acreedor del mandante no sólo los
créditos de éste, sino sus propios créditos contra el mismo acreedor, presentando caución de que el
mandante dará por firme la compensación. Pero, no puede aprovechar su condición de mandatario
para compensar lo que el mismo debe a un tercero, con lo que éste le debe al mandante.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 110


-El caso del deudor que acepta la cesión que de su crédito hizo su acreedor a un tercero, del
art.1659. Si el cesionario lo demanda, no le puede oponer el crédito que él tenía en contra del
cedente, pero si no aceptó la cesión, puede oponer al cesionario todos los créditos que antes de
notificársele la cesión haya adquirido contra el cedente.

3) QUE LAS DEUDAS SEAN LÍQUIDAS (art.1656 n°2):


*La deuda va a ser líquida cuando sea cierta y determinada. Por ejemplo, una deuda que está en
litigio no es cierta por lo que no podrá compensarse. El CPC señala que “se entenderá cantidad
líquida no sólo la que actualmente tenga esta calidad, sino también la que pueda liquidarse mediante
simples operaciones aritméticas o con los solos datos que el mismo título ejecutivo suministre”.

4) QUE AMBAS DEUDAS SEAN ACTUALMENTE EXIGIBLES (art.1656 n°3):


*Por no reunir este requisito, no pueden compensarse las obligaciones naturales ni las obligaciones
condicionales o a plazos suspensivos, y así ha fallado la Corte Suprema.
*No obstante, el art.1656 n°3 inc.2 señala que “las esperas concedidas al deudor impiden la
compensación, pero esta disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a
su deudor”, entendiendo por plazo de gracia una prórroga que unilateral, voluntaria y
graciosamente ha dado el acreedor al deudor.

5) AMBAS DEUDAS DEBEN SER PAGADERAS EN EL MISMO LUGAR:


*Deben ser pagaderas en el mismo lugar, a menos que una y otra deuda sean en dinero y que el que
opone la compensación tome en cuenta los costos de la remesa (art.1644).

6) QUE AMBOS CRÉDITOS SEAN EMBARGABLES:


*El CC no lo expresó en términos generales, sino solo a propósito de la obligación de alimentos. No
obstante esto, parece lógico entender que si uno de los créditos no es embargable, no cabe la
compensación, atendido el hecho que la compensación es un doble pago que no podría efectuarse.
Por eso la remuneración de un trabajador, que es inembargable, no puede compensarse.

7) QUE LA COMPENSACIÓN NO SE HAGA EN PERJUICIO DE TERCEROS:


*Así lo establece el art.1661 inc.1: “La compensación no puede tener lugar en perjuicio de los
derechos de un tercero. Así, embargado un crédito, no podrá el deudor compensarlo, en perjuicio
del embargante, por ningún crédito suyo adquirido después del embargo”.
*De misma forma, la Ley de Quiebras prohíbe compensar los créditos adquiridos contra el fallido
con posterioridad a la declaración judicial de la quiebra.

C) CASOS DE COMPENSACIÓN PROHIBIDA POR LA LEY:


1) No puede oponerse a la demanda de restitución de una cosa de que su dueño ha sido injustamente
despojada, ni a la demanda de restitución de un depósito o comodato, aun cuando, perdida la cosa,
solo subsista la obligación de pagarla en dinero. (art.1662 inc.1)
2) No puede oponerse compensación a la demanda de indemnización por un acto de violencia o
fraude (art.1662 inc.2)
3) No puede oponerse la compensación a una demanda de alimentos (art.335 y 1662 inc.final).

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 111


D) EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN LEGAL:
1) La compensación legal opera por el solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento de los
deudores (art.1656). La compensación convencional y judicial no operan de pleno derecho.

2) La compensación legal, pese a operar de pleno derecho, debe ser alegada, a tenor del art.1660,
que además señala que si el deudor no la alegare por ignorar la existencia de un crédito contra el
acreedor, se conservará el crédito con todos sus privilegios, fianzas e hipotecas. Se explica que
tenga que ser alegada por dos razones: Porque el demandado puede renunciarla, lo que va a ocurrir
precisamente si no la alega, y además porque junto con alegarla el que opone la compensación
tendrá que probar que concurren los requisitos legales. En definitiva la compensación no nace con
la sentencia (porque lo hace de pleno derecho), sino que la sentencia solo se limita a declarar su
existencia.
3) La compensación extingue ambos créditos hasta el monto del de menor valor. Este es el
efecto principal, y lo produce tanto la compensación legal como la convencional y la judicial.

E) RENUNCIA A LA COMPENSACIÓN:
*El deudor puede renunciar a la compensación de forma expresa o tácita. Será tácita cuando en
el caso que sea demandado por su acreedor y tenga conocimiento de la existencia de un crédito en
contra de él, no alegue compensación. Si no sabía que tenía un crédito, lo conservará con las
fianzas, privilegios, prendas e hipotecas constituidas para su seguridad.
*La renuncia solo afectará al renunciante.

F) COMPENSACIÓN EN EL CASO DE PLURALIDAD DE


OBLIGACIONES:
*Esta materia se trata en el art.1663 “… cuando hay muchas deudas compensables, deben seguirse
para la compensación de las mismas reglas que para la imputación del pago”, considerando que la
compensación implica un doble pago.

PÁRRAFO IX; LA REMISIÓN:


*Esta tratado en los art.1652 a 1654 del CC, y el art.1567 n°4 señala que la remisión es un modo de
extinguir las obligaciones.
*El profesor Guillermo Ospina la define como un modo de extinguir las obligaciones que
consiste en el perdón que de la deuda le hace el acreedor al deudor
*Hay 3 clasificaciones de la remisión: Remisión por acto entre vivos o testamentaria; Remisión
expresa o tácita; y Remisión total o parcial.
*Toda Remisión es gratuita, a pesar de que el 1653 pareciera dar a entender que existe una
remisión onerosa. Si fuera onerosa, degenera en un acto jurídico diferente a la remisión, como la
novación, la dación en pago o la transacción.

A) REMISIÓN POR ACTO ENTRE VIVOS Y TESTAMENTARIA:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 112


*La remisión por acto entre vivos está sujeta en todo a las reglas de las donaciones entre vivos , y
requiere de insinuación en los casos que esta la necesita. En cambio, la remisión que hace una
persona en su testamento, importa y está sujeta a las reglas de un Legado de condonación al deudor
(art.1127).

NATURALEZA JURÍDICA DE LA REMISIÓN POR ACTO ENTRE VIVOS:


*La doctrina nacional le considera una convención. Claro Solar, siguiendo a Pothier, señala que
la remisión requiere necesariamente la aceptación del deudor, ya que el crédito es un vínculo
jurídico que las voluntades de las partes han formado, y que solo el consentimiento mutuo puede
romper.
*El profesor colombiano Ospina considera que la remisión es un acto unipersonal del acreedor,
dotado por si mismo de eficacia extintiva, basándose en un articulo similar al art.12 de nuestro CC.
Para Ospina, la remisión es simplemente un acto de renuncia, que por ser unilateral, se perfecciona
con la sola voluntad del acreedor. Considerando que aun un tercero extraño puede extinguir una
deuda contra la voluntad del deudor, no habría porque pensar que el acreedor no puede.
*El profesor Ramos sigue la opinión de la doctrina Nacional, ya que es una convención al
requerir en todo caso la aceptación del deudor. Esto así ya que el art.1653 señala que la remisión
se sujeta en todo momento a las reglas de la donación. Considerando esto, y a tenor del art.1412,
mientras el deudor no acepte o no se haya notificado al acreedor de su aceptación, este último podrá
revocar la donación y por ende, la remisión.
*Para remitir entre vivos, el acreedor requiere de capacidad de disposición (art.1652).

*Al respecto de la Remisión testamentaria, esta constituye un legado de condonación, que tiene
que ser aceptado por el deudor una vez deferida la asignación, por lo que la liberación se producirá
al momento de la aceptación del legado.
B) REMISIÓN EXPRESA O TÁCITA:
*Remisión expresa es la que hace el acreedor en términos formales y explícitos, cumpliendo las
solemnidades legales de las donaciones, que, según el art.1653, considera entre otras, el trámite de
la insinuación en los casos en que la donación entre vivos la necesita (cuando sea la remisión de un
crédito de más de 2 centavos).

*Remisión tácita es aquella que se produce cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor
el título de la obligación, o bien lo destruye o cancela con ánimo e extinguir la deuda. Estos hechos
SOLO constituyen una presunción legal, ya que el acreedor puede probar que la entrega,
destrucción o cancelación del título no fue voluntaria o con ánimo de remitir la deuda
* Para que opere la remisión tácita entonces, se requiere la concurrencia de estos requisitos:
-Entrega del título de la obligación.
-Que la entrega sea voluntaria.
-Que la entrega la haga el acreedor.
-Que la entrega sea hecha al deudor.

C) EFECTOS DE LA REMISIÓN; DISTINCIÓN ENTRE PARCIAL Y


TOTAL:
-Si la remisión es total, se extingue íntegramente la obligación, con todos sus accesorios, fianzas,
prendas e hipotecas, ya que lo accesorio sigue la suerte de lo principal

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 113


-Si la remisión es parcial, se extingue la obligación hasta el monto de lo remitido.

*Cuando hay varios codeudores solidarios, la remisión que el acreedor haga uno de ellos no
favorece a los demás, solo liberando al deudor remitido. Sin embargo, a tenor del art.1518, el
acreedor que liberó a un codeudor solidario solo podrá ejercer su acción (del art.1514) con rebaja de
la cuota que le correspondía al primero en la deuda.

*La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma la remisión de la


deuda, a tenor de lo que dispone el art.1654.

PÁRRAFO X; LA CONFUSIÓN:
*Está tratado en los art.1665 a 1669, y es señalado como modo de extinguir las obligaciones en el
n°6 del art.1567.
*El art.1665 no la define, pero señala sus elementos: “Cuando concurren en una misma persona las
calidades de acreedor y deudor se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y
produce iguales efectos que el pago”. En doctrina se define como el modo de extinguir las
obligaciones que tiene lugar cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una
misma persona.

A) CAUSAS QUE PUEDEN GENERAR CONFUSIÓN:


*Hay 2 razones por las cuales se puede reunir en una misma persona la calidad de deudor y
acreedor: Que haya operado la sucesión por causa de muerte (art.1097),o que por un acto entre
vivos, el deudor haya adquirido el crédito existente en su contra.

*El art.1667 se refiere a la confusión parcial: “Si el concurso de las dos calidades se verifica
solamente en una parte de la deuda, no hay lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, sino en
esa parte”.

B) OBLIGACIONES QUE PUEDEN EXTINGUIRSE POR ESTE MODO:


*La ley no contempla ninguna obligación, por lo que puede ser de dar, hacer o no hacer, por
cualquier fuente y entre cualquier parte. El art.1665 incluye todas las obligaciones, incluso la de
rendir cuentas.
C) CASO DE UN TITULAR CON MÁS DE UN PATRIMONIO:
*La doctrina no acepta la confusión cuando un titular de varios patrimonios (situación excepcional)
es acreedor en uno de ellos y deudor en otro.
* El CC no da una solución integral, pero adopta el mismo criterio de la doctrina al respecto del
caso del heredero beneficiario, al señalar en el art.1669 que “los créditos y deudas del heredero que
acepto con beneficio de inventario no se confunden con las deudas y créditos hereditarios.”. Lo
anterior implica, en este caso, que si el deudor tenía una deuda con el causa, debe pagársela a los
restantes herederos, y recíprocamente.
*Que se niegue la confusión en este caso es importante, pues de no producirse la confusión en el
caso del heredero beneficiario, implica que los créditos y las obligaciones que el heredero tenga,
siguen sus propios plazos de prescripción.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 114


*SITUACIÓN ESPECIAL EN CASO DE HABER SOLIDARIDAD: El art.1668 prescribe “Si
hay confusión entre uno de varios deudores solidarios y el acreedor, podrá el primero repetir
contra cada uno de sus codeudores por la parte o cuta que respectivamente le corresponda. Si por
el contrario, hay confusión entre uno de los varios acreedores solidarios y el deudor, será obligado
el primero a cada uno de sus coacreedores por la parte o cuota que respectivamente le
corresponda en el crédito.”

D) EFECTOS DE LA CONFUSIÓN:
*El efecto propio de la confusión es extinguir la obligación, produciendo iguales efectos que el
pago, a tenor del art.1665. Por ello, si se extingue la obligación principal, se extinguen las
cauciones, pero si se extingue una caución, no se extingue la obligación principal (regla general de
lo accesorio sigue la suerte de lo principal).

PÁRRAFO XI; IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN


Y PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA

*Reglamentado en los art.1670 y ss, el art.1567 N°7 lo contempla como una forma de
extinguir las obligaciones.
*Fueyo define la “imposibilidad de ejecución y perdida de la cosa debida” como el modo
de extinguir las obligaciones provocado por una causa no imputable al deudor, que
sucede con posterioridad al nacimiento de la obligación y que hace imposible la
prestación. Su fundamento es la máxima del derecho Impossibilium nulla obligatio est, o
“no hay obligación alguna de cosas imposibles”.
*El art.1670 lo contempla para las obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto, pero es
un principio general. Este art prescribe “cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o
porque se destruye o porque deja de estar en el comercio o porque desaparece y se ignora
si existe, se extingue la obligación, salvas empero las excepciones de los artículos
subsistentes”.

A) REQUISITOS TRATÁNDOSE DE OBLIGACIONES DE DAR O


ENTREGAR UNA ESPECIE O CUERPO CIERTO:
Imposibilidad absoluta de cumplir; fortuita; y posterior al nacimiento de la obligación.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 115


1) IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA Y DEFINITIVA DE CUMPLIR CON LA
OBLIGACIÓN:
*Tratándose de obligaciones de dar o entregar, esto solo puede ocurrir cuando lo debido es una
especie o cuerpo cierto, pues recordemos que el género no perece (art.1510).

2) QUE LA IMPOSIBILIDAD SEA FORTUITA:


*La pérdida debe ser fortuita, pues si es culpable o si la cosa perece por culpa del deudor, o por
culpa de personas responsables del deudor, la obligación subsiste pero varía de objeto, quedando el
deudor obligado al pago del precio más una indemnización de perjuicios (art.1672). Sin embargo, si
la pérdida de una especie fue fortuita, pero el deudor estaba en mora, el deudor deberá indemnizar
los perjuicios (art.1672 inc.2).
*El CC en el art.1671 señala que “Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que
ha sido por hecho o culpa suya”, y el art.1674 obliga al deudor a probar el caso fortuito que alegue.
*El CC no acepta que quien ha hurtado o robado un cuerpo cierto alegue que la cosa ha perecido
por caso fortuito por mucho de que se hubiere producido la destrucción o pérdida del cuerpo cierto
en manos del acreedor.

3) LA IMPOSIBILIDAD TIENE QUE SER POSTERIOR AL NACIMIENTO DE LA


OBLIGACIÓN:
*Si fuere anterior a su generación, la obligación carecería de objeto o tendría objeto imposible.

*El art.1679 señala que en el hecho o culpa del deudor, se comprenden el de las personas por
quien fuere responsable. Por ejemplo, si el hijo del deudor (por quién es responsable) destruye un
cuerpo cierto, se entiende que perece por hecho o culpa del deudor.
*Si la cosa se destruye en poder del deudor después de que ha sido ofrecida al acreedor, y
durante el retardo de este en recibirla, no hace responsable al deudor, salvo que hubiere culpa
grave o dolo, a tenor del art.1680.

B) REQUISITOS TRATANDOSE DE OBLIGACIONES DE HACER:


*Si bien no está tratado en el CC, el art.534 del CPC señala que “podrá oponer el deudor la
imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida”.

C) REQUISITOS TRATÁNDOSE DE OBLIGACIONES DE NO HACER:


*En una obligación de no hacer, el deudor incumple al realizar aquello que debía abstenerse de
hacer. El acreedor tiene derecho a que se exija al deudor a deshacer lo hecho, siempre que sea
posible deshacerlo y siempre que la destrucción sea necesaria para el objeto que se tuvo en vista al
contratar (art.1555). Si la destrucción es imposible, el deudor podrá oponer la “imposibilidad
absoluta para la ejecución actual de la obra debida” del art.534 del CPC.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 116


PÁRRAFO XII; LA PRESCRIPCIÓN:
*El art.1567 n°10 contempla a la prescripción como modo de extinguir las obligaciones, pero es
tratado en el CC entre los art.2492 y 2524.
*Hay dos clases de prescripción; la prescripción adquisitiva o usucapión, que es un modo de
adquirir el dominio y demás derechos reales, y la prescripción extintiva o liberatoria, que es un
modo de extinguir las acciones y derechos ajenos. Esta última es de interés para nuestros estudios, y
está tratada de los art.2514 a 2524.

*La definición global de la prescripción (tanto adquisitiva como extintiva), es la del art.2492 “es un
modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse
poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo
y concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o derecho se dice prescribir cuando se
extingue por la prescripción.”

* La definición de prescripción extintiva es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos


por no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo.

*Es importante mencionar que, si bien el art.1567 enumera a la prescripción como un modo de
extinguir, no es así, pues lo que se extingue con la prescripción no es la obligación, sino la
acción para reclamar el derecho que de ella emana. Esto así, pues el art.1470 señala que las
obligaciones civiles extinguidas por la prescripción pasan a transformarse en naturales.

*El CC en el art.2492 y 2514 y ss señala que lo que prescriben son las acciones, por lo que cabe
preguntarse, ¿Prescriben las excepciones?:
*En Chile, existe una discusión doctrinal al respecto. Contreras estima que las excepciones son en
principio, absolutamente imprescriptibles. En cambio, Ramón Domínguez, sustentándose en el
derecho comparado, es que la excepción prescribe al mismo tiempo que la acción, no existiendo
razones para creer lo contrario.

A) PARALELO ENTRE PRESCRIPCIÓN ADQUISTIVA Y


EXTINTIVA:
*La prescripción adquisitiva es un modo de adquirir el dominio y los demás derechos reales (con
excepción de ciertas servidumbres). La extintiva en cambio, es un modo de extinguir las acciones
de los derechos ajenos.
*Otra diferencia es que en la adquisitiva, la posesión de un derecho real es necesaria para
adquirirla por prescripción. En cambio, en la prescripción extintiva, la posesión no juega ningún
rol.

*Sin embargo, ambas instituciones tienen elementos similares:


-La inactividad de una parte

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 117


-El hecho de que ambas instituciones cumplen la función de dar estabilidad a los derechos y
relaciones jurídicas inciertas.
*El hecho de que ambas prescripciones tengan elementos similares es lo que justifica el hecho de
que hayan reglas comunes a toda prescripción.

B) REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA:


1) Reglas comunes a toda prescripción;
2) Acción prescriptible;
3) Inactividad de las partes;
4) Transcurso del tiempo de prescripción.

1) REGLAS COMUNES A TODA PRESCRIPCIÓN:


A) Toda prescripción debe ser alegada;
B) Toda prescripción puede ser renunciada, pero solo una vez cumplido el tiempo;
C) La prescripción corre contra toda clase de personas.

A) TODA PRESCRIPCIÓN DEBE SER ALEGADA:


*Así lo exige el art.2493: “El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez
no puede declararla de oficio”, por aplicación del principio de pasividad de los tribunales. Además,
es necesario que el deudor pruebe en juicio que se encuentra cumplidos los requisitos de la
prescripción y porque es necesario que se le dé al acreedor la oportunidad procesal para renunciar a
la prescripción.
*Al respecto de quien puede alegar la prescripción, la regla general es que la prescripción, al ser
una excepción real, puede ser alegada por todos los obligados al pago de la obligación. Por
consiguiente, pueden alegarla tanto los deudores principales, los codeudores solidarios y sus
respectivos sucesores (a titulo universal o singular). Además, pueden alegar la prescripción los
terceros que tienen obligaciones accesorias (hipotecas, prendas) cuyas acciones se extinguen junto
con la obligación principal. Respecto del caso del fiador (art.2496), “el fiador podrá oponer al
acreedor la prescripción renunciada por el principal deudor”. En definitiva, la regla de oro para
determinar quién puede alegar está dada por el principio de que tiene acción todo aquel que tiene
interés.
*La prescripción adquisitiva solo puede alegarse como acción (mediante reconvención), en cambio
la prescripción extintiva puede alegarse como acción y como excepción:
*Como excepción lo dice expresamente el art.310 del CPC, al señalar que puede alegarse en
cualquier estado de la causa antes de la citación para la sentencia en primera instancia y antes de la
vista de la causa en segunda.
*Se ha discutido por algunos si la prescripción extintiva pueda alegarse por vía de acción. Se dice
que no, pues las acciones nacen de los derechos (reales o personales), y en la prescripción extintiva

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 118


no deriva ningún derecho, y que no tendría utilidad y que sería inmoral que el mismo deudor, a
sabiendas de que no ha pagado, solicitara la prescripción. Sin embargo, el principio es que si hay
interés hay acción. Por ello, al tener el deudor interés en ser liberado de su obligación, parece
incuestionable que la prescripción extintiva pueda alegarse como acción. En este sentido lo ha
entendido la doctrina.

*La prescripción debe ser alegada con precisión, es decir, debe expresar de un modo preciso el
tiempo desde cuándo el plazo de prescripción ha empezado a correr.

*Hay ciertas excepciones a la regla de que toda prescripción debe ser alegada. Esto ocurre en
ciertos casos donde el tribunal debe declararla de oficio; tal es el caso de la prescripción de la
acción ejecutiva, al señalar el art.441 del CPC que el tribunal denegará la ejecución si el título tiene
más de 3 años contados desde que la obligación es exigible (aquí se dice que más que prescripción
existe caducidad), y el de la prescripción. de la acción penal y de la pena.

B) TODA PRESCRIPCIÓN PUEDE SER RENUNCIADA, PERO SOLO UNA VEZ


CUMPLIDA:
*Así lo establece el art.2494 inc.1. Este requisito se explica por una cuestión de lógica, pues de
hacerse antes del vencimiento del plazo, la renuncia del acreedor importaría una interrupción
natural de la prescripción. Además, si se aceptare la renuncia anticipada, pasaría a ser cláusula de
estilo en todos los contratos, por lo que perdería la función estabilizadora de derechos y situaciones
jurídicas inciertas propia de esta institución.
*Esta renuncia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se renuncia en términos formales, y es
tácita cuando “el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce el derecho del
dueño o del acreedor”, por ejemplo el de un poseedor que, cumplidos los requisitos legales, toma la
cosa en arriendo. Esta renuncia necesariamente debe ser una manifestación inequívoca y unilateral
de voluntad en orden a abandonar la facultad de exigir la prescripción, sin compensación y por mera
liberalidad (no puede ser transacción, a menos que se exprese así).
*La renuncia solo puede hacerse antes de alegar la prescripción. Con posterioridad solo cabe el
desistimiento de la prescripción.

*Al respecto de quien puede renunciar a la prescripción, el art.2495 expresa que: “no puede
renunciar la prescripción sino el que puede enajenar.”, por lo que se requiere capacidad de
disposición.

*En lo relativo a sus efectos, la renuncia de la prescripción es de efectos relativos; sólo afecta al
que la hace, por ende, no afecta a terceros obligados. Lo anterior implica que la renuncia no afecta
al fiador, quien de todas formas podrá oponer la excepción de prescripción si esta fue renunciada
por el deudor principal (art.2496).

C) LA PRESCRIPCIÓN CORRE IGUAL CONTRA TODA CLASE DE PERSONAS:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 119


*Así lo establece el art.2497, al señalar que la prescripción se aplican igualmente a favor y en
contra del Estado, Iglesias, municipalidades, establecimientos e individuos que tienen la libre
administración de sus bienes. Esta norma tiene más bien una explicación histórica.
*La excepción a esta regla de igualdad está en la parte final del mismo artículo, ya que solo se
aplica a los particulares que tienen la libre administración de lo suyo. Lo anterior está dicho
para compatibilizar esta disposición con la institución de la suspensión de la prescripción del
at.2509, que indica que los plazos de prescripción se prolonguen para ciertas personas. Otra
excepción está en el Código Penal al respecto de la prescripción de la acción penal y de la pena
cuando el reo se ausentare del país.

2) QUE SEA UNA ACCIÓN PRESCRIPTIBLE:


*La regla general es que toda acción sea prescriptible.

*Sin embargo lo anterior, se establecen algunas excepciones, entre otras:


En Derecho Patrimonial:
-La acción de partición (art.1317);
-La acción de demarcación y cerramiento (no lo dice la ley pero así se entiende por la doctrina)
En Derecho de Familia:
-La acción para reclamar el estado civil de hijo o de padre (art.320)
-La acción de reclamación de filiación (art.195);
-Las acciones de divorcio y de nulidad de matrimonio (Ley de matrimonio civil);
-La acción para demandar alimentos, ya que son de orden públicos. Si los alimentos ya han sido
devengados, la acción para demandarlos prescribe de acuerdo a las reglas generales.

3) INACTIVIDAD DE LAS PARTES:


*Para que opere la prescripción extintiva se requiere que el acreedor haya tenido una actitud pasiva,
no habiendo requerido judicialmente al deudor exigiéndole que cumpla su obligación. Pero no basta
con la inactividad del acreedor, también el acreedor debe haber mantenido una actitud pasiva,
pues en caso contrario se produce una interrupción natural que obsta a la prescripción (art.2518
inc.2).

*INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA:


El art.2518 inc.1 señala que “la prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse
ya naturalmente, ya civilmente”. Podemos decir entonces que la interrupción es el hecho impeditivo
de la prescripción que se produce al cesar la inactividad de una de las partes.

1) INTERRUPCIÓN NATURAL: “Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el


deudor la obligación, ya expresa, ya tácitamente”, según dispone en art.2518 inc.2. Este
reconocimiento del deudor debe hacerse mientras el plazo de prescripción está pendiente, pues, en
caso que estuviere cumplida, esa actitud constituiría una renuncia tácita de la prescripción. Se
entiende que para interrumpir naturalmente, el deudor requiere capacidad de disposición.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 120


2) INTERRUPCIÓN CIVIL: “Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvo los casos
enumerados en el art.2503”, como señala el art.2518 inc.3. Los art.2518 y 2503 a su vez señalan
que para que haya interrupción civil deben cumplirse los siguientes requisitos:
a) Debe haber demanda judicial: El art.2518 es claro al señalar que “se interrumpe civilmente por
la demanda judicial”, pero aún así ha habido dudas al respecto de la expresión demanda judicial. Se
discute si sirve cualquier gestión judicial o tiene que tratarse de la contemplada en el art.254 del
CPC destinada a hacer efectiva la obligación. Esta discusión se plantea especialmente en relación
con las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, si es que estas efectivamente son capaces de
interrumpir la prescripción o no. La doctrina y la jurisprudencia están divididas en este punto, sin
embargo la jurisprudencia actual está por el sentido de que sirve cualquier gestión judicial, en
sentido amplio. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que para que la demanda interrumpa la
prescripción, debe existir una conexión directa entre la acción ejercida y la acción de cuya extinción
prescriptiva se trata. Al respecto de este punto, se ha fallado reiteradamente que la demanda
presentada ante tribunal incompetente interrumpe la prescripción, ya que el acreedor deja de estar
inactivo.
b) Notificación de la demanda: Para que opere la interrupción no basta la presentación de la
demanda, sino que es necesario que esta se encuentre legalmente notificada. Tradicionalmente se ha
señalada que para que opere la interrupción, la demanda tiene que notificarse antes del vencimiento
del plazo de prescripción, y, pese a una sentencia de la CA de Valparaíso que señala que la
interrupción se cuenta desde la presentación de la gestión judicial, es el criterio que se sigue por la
jurisprudencia en general.
c) Que no se haya producido alguna de las situaciones previstas en el art.2503: Esto es así ya
que no se produce interrupción civil en los casos que señala el art. 2503. Estos son:
-Cuando la demanda no ha sido notificada en forma legal (2503 n°1).
-Cuando el actor se ha desistido de su demanda (2503 n°2).
-Cuando se ha producido el abandono del procedimiento (2503 n°2).
-Cuando el demandado obtuvo sentencia absolutoria (2503 n°3). Se ha fallado que no constituye
sentencia absolutoria la que rechaza la demanda ejecutiva por faltar la ejecutividad del título, ni la
que declara la incompetencia el tribunal.

EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN
Su efecto propio es el de hacer perder todo el tiempo anterior, favoreciendo al acreedor y
perjudicando al deudor. La regla general es que sus efectos sean relativos, pues si es civil solo
afecta a las partes litigantes, y si es natural es una manifestación de voluntad que solo produce
efectos para quien la hace. Está regla está consagrada en el art.2519: “La interrupción que obra a
favor de uno o varios coacreedores, no aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno de
varios codeudores, perjudica a los otros”. Las excepciones a esta regla son:
-En el caso de la solidaridad, como señala el mismo art.2519 en su parte final “a menos que haya
solidaridad y no se haya ésta renunciado…”. Una contraexcepción es la de los obligados al pago
por una letra de cambio, quienes se encuentran obligados solidariamente, pero respecto de quienes
la prescripción se interrumpirá solo respecto del obligado a quien se notifique la demanda de cobro
de la letra de cambio.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 121


-En el caso de las obligaciones indivisibles. Al respecto, el art.1529 señala que “la prescripción
interrumpida respecto de uno de los deudores de la obligación indivisible, lo es igualmente
respecto de los otros.”.
La interrupción de la prescripción de la obligación principal interrumpe la prescripción de la
obligación accesoria, pese a que la interrupción sea de efectos relativos, ya que si no se
interrumpiera estaría en contradicción con el carácter accesorio de toda caución, y con el principio
de que “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”. Lo anterior se ha discutido, pero el profesor
Ramos señala que le parece correcta la sentencia que resuelve que “la interrupción de la
prescripción de la obligación interrumpe la prescripción de la acción hipotecaria”.

4) TIEMPO DE PRESCRIPCIÓN:
*En relación con este requisito, que es el más característico de la prescripción extintiva, hay que
hacer dos grandes acotaciones:
-El tiempo de prescripción se cuenta desde que la obligación se haya hecho exigible (art.2514)
-Debemos distinguir entre tres tipos de prescripciones en relación con su tiempo:
Las prescripciones de largo tiempo (subdistinguiendo entre las de prescripciones de acciones
personales ordinarias, las de acciones ejecutivas, las de obligaciones accesorias, las de acciones
reales de dominio y herencia y las prescripciones reales provenientes de las limitaciones del
dominio); las prescripciones de corto tiempo; y las prescripciones principales:

A) PRESCRIPCIONES DE LARGO TIEMPO: (art. 2515):


1) Prescripción de las acciones ordinarias:
*Es de 5 años contados desde que la obligación se hace exigible.
2) Prescripción de la acción ejecutiva:
*Es de 3 años contados desde que la obligación es exigible. Esta regla tiene algunas excepciones,
en que la ley ha fijado plazos especiales, como respecto de los cheques protestados, en que su
acción prescribe en un año. Respecto de la prescripción.
*Respecto de la prescripción ejecutiva hay que tener presente lo siguiente:
-Que transcurridos los 3 años, la acción ejecutiva se transforma en acción ordinaria por 2 años más
(art.2515 inc.2).
-Que puede ser declarada de oficio, lo que ha hecho a un sector de la doctrina que más que una
prescripción, se trata de una caducidad de la acción ejecutiva (art.442 del CPC).
-Que el solo reconocimiento por el deudor de la vigencia de la deuda no importa renuncia de la
prescripción de la acción, según ha fallado la jurisprudencia.
*Respecto de la prescripción de las acciones cambiarias (se entiende por acciones cambiaras
aquellas emanadas de la letra de cambio o del pagaré, y que son distintas de las derivadas del
negocio causal), el art.98 de la Ley 18.092 fija su plazo de prescripción el cual será de un año
contado desde el día del vencimiento del documento (que es similar a la expresión “desde que la
obligación se haya hecho exigible”), ya sea una acción ejecutiva, ya sea una ordinaria.
3) Prescripción de las obligaciones accesorias:
*Se refiere a esta situación el art.2516 “La acción hipotecaria, y las demás que procedan de una
obligación accesoria, prescriben junto con la obligación principal a la que acceden”.
Por ende, las acciones provenientes de las cauciones reales o personales no tienen un plazo propio
de prescripción sino que este varía según el plazo de prescripción de la obligación principal, en

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 122


virtud del principio general de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal por lo que prescriben
junto con la obligación principal que garantizan.

4) Prescripciones de acciones reales de dominio y herencia:


*Se refiere a ellas el art.2517 “Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la
prescripción adquisitiva del mismo derecho”. Ello quiere decir que, en el caso del dominio por
ejemplo, la acción reivindicatoria para reclamarlo se va a extinguir cuando un tercero haya
adquirido la cosa por prescripción adquisitiva. Por la misma razón es que la acción de petición de
herencia prescribe en un plazo de 10 o 5 años, que son los plazos de la prescripción adquisitiva del
derecho de herencia.

5) Prescripciones especiales en el caso de las limitaciones del dominio:


*Debe distinguirse entre los derechos de usufructo, uso y habitación, y por otro lado el derecho de
servidumbre:
*Respecto del caso del usufructo, hay que distinguir:
-La acción para reclamar el derecho de usufructo poseído por un tercero se podrá intentar en
cualquier tiempo mientras este tercero no haya adquirido el usufructo por prescripción adquisitiva.
-En caso que el usufructuario reclame su derecho al nudo propietario, el art.806 señala que “El
usufructo se extingue también por prescripción”. En este caso, Claro Solar señala que si el
usufructuario no reclama su derecho al nudo propietario, su usufructo se extingue por prescripción
extintiva. En cambio, Alessandri estima que para que prescriba el usufructo no basta el simple no
uso, pues las acciones para reclamar un derecho se extinguen por la prescripción adquisitiva del
mismo derecho.
*Respecto del caso de las servidumbres, si el titular las deja de gozar durante 3 años, se produce la
prescripción extintiva de la servidumbre (art.885 n°5).

*Entendiendo a la suspensión de la prescripción como el beneficio especial que la ley otorga a las
personas indicadas en el art.2509 del CC de que no corra el plazo de prescripción en su contra, al
respecto de la suspensión de la prescripción extintiva de largo tiempo , el art.2520 establece que
“La prescripción que extingue las obligaciones se suspende a favor de las personas enumeradas en
los n°1 y 2 del art.2509 [Incapaces y mujeres casadas en sociedad conyugal respectivamente].
Transcurridos los 10 años no se tomarán en cuenta las suspensiones mencionadas”. Esta
suspensión se aplica solamente a la prescripción extintiva ordinaria y no a la ejecutiva.

B) PRESCRIPCIONES DE CORTO TIEMPO: (Art.2521 a 2524):


1) Prescripciones de 3 años:
Están contempladas en el art.2521 inc.1 “Prescriben en tres años las acciones a favor en contra del
Fisco y de las Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos”. Esta norma se refiere
exclusivamente a la prescripción de acciones relativas a impuestos, y si bien es la norma general,
otras leyes particulares contemplan normas sobre prescripción de ciertas obligaciones tributarias
que deben aplicarse con preferencias a esta norma.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 123


2) Prescripciones de 2 años:
Según el art. 2521 inc.2, prescriben en dos años los honorarios de los que ejercen cualquier
profesión liberal en general (jueces, abogados, médicos, ingenieros, profesores). Sus requisitos son
que sean obligaciones emanadas de los honorarios profesionales de las profesiones liberales y que
hayan transcurrido dos años desde que la obligación de pagar se haya hecho exigible (no regirán
estas reglas si el profesional tiene un contrato de trabajo). Al respecto de los cobros
correspondientes a servicios prolongados, se entiende que la prescripción empieza a correr desde
que se terminan de prestar los servicios, a menos que se hayan fijado fechas especiales para su
pago.

3) Prescripciones de 1 año:
A tenor del art.2522, “Prescriben en un año la acción de los mercaderes, proveedores y artesanos
por el precio de los artículos que despachan al menudeo (venden al por menor); La de toda clase
de personas por el precio de servicios que se prestan periódica o accidentalmente, como posaderos,
acarreadores, mensajeros, barberos, etc.”.

*Las prescripciones de corto tiempo del art.2521 y 2522 no se suspenden, como lo señala el
art.2523 al señalar que “corren contra toda clase de personas y no admiten suspensión alguna”
*Sin embargo, el mismo art.2523 señala que las prescripciones de corto tiempo se interrumpen
desde que interviene pagaré, obligación escrita o concesión de plazo por el acreedor, y también
desde que interviene requerimiento (extrajudicial). En ambos casos, esta interrupción sucede a la
prescripción de corto tiempo.

C) PRESCRIPCIONES ESPECIALES:
*El art.2524 expresa que “Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas las acciones
especiales que nacen de ciertos actos o contrato, se mencionan en los títulos respectivos y corren
también contra toda persona; salvo que expresamente se establezca otra regla.”.
*Respecto de estas prescripciones, debe tenerse presente que son de corto tiempo (menos de 5
años), que corren contra toda persona y no se suspenden salvo excepciones, y que no se aplican
respecto de ellas las reglas especiales de la interrupción del art.2523, que sólo se aplican a los
casos del art.2521 y 2522.

CLAUSULAS MODIFICATORIAS DE PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN.


*Sin duda, el transcurso del tiempo es el principal requisito de la prescripción extintiva, y así lo deja
de manifiesto el art.2514 inc.1. Se sabe que la ley es la que fija el plazo necesario para prescribir,
pero surge la pregunta si las partes contratantes pueden o no modificar los plazos de
prescripción, ya aumentándolos, ya acortándolos.
*En Chile trata el punto Abeliuk, quien termina opinando en el mismo sentido que la mayoría de la
doctrina y jurisprudencia francesa y argentina: Las partes no pueden ampliar los plazos, pero si
pueden acortarlos. No los pueden ampliar pues ello sería contrario al orden público, pues la
estabilización de situaciones jurídicas no puede quedar entregado al arbitrio de los contratantes. El
argumento es que el propio CC deja entregado a la voluntad de las partes la reducción de los plazos
de prescripciones, como ocurre con la prescripción del pacto comisorio (art.1880) y del pacto de
retroventa. Sin embargo, el argumento anterior se ve débil si se considera que el propio CC permite
a las partes ampliar y restringir el plazo de prescripción de la acción redhibitoria (art.1866).

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 124


*Sin embargo, en general, la tendencia de la legislación comparada moderna es a no permitir las
clausulas modificatorias de los plazos de prescripción (en Italia, Perú, Suiza y Polonia por ejemplo),
no así en Alemania donde se permite acortar los plazos de prescripción.

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD:
*Prescripción extintiva y caducidad guardan semejanza en cuanto en ambas se produce la pérdida
de un derecho como consecuencia de la inactividad de su titular durante un determinado plazo.
Pero, claramente son instituciones diferentes; en este sentido, un fallo ha señalado que “la
caducidad es la pérdida de la facultad de hacer valer un derecho como consecuencia de la
expiración de un plazo fatal”. Pese a que son diferentes, a palabras de Josserand “los nombres son
diferentes, pero la idea es la misma: se trata de derechos que se extinguen irremediablemente si no
se ejercen dentro del plazo fatal fijado por la ley”
*En el CC, la caducidad no está especialmente regulado, y desde luego no figura como un modo de
extinguir las obligaciones en el art.1567. Sin embargo, el CC contempla casos de acciones que
caducan, no que prescriben, como es el caso de los plazos para impugnar la paternidad (art. 212 y
ss)

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD:


1) La prescripción debe ser alegada, en cambio, la caducidad opera por el solo vencimiento del
plazo. Esta diferencia es la de mayor importancia.

2) Los plazos de caducidad son fijos e invariables, a diferencia de la prescripción, donde operan a
su respecto las instituciones de la interrupción y de la suspensión. Consecuencia de lo anterior es
que al invocarse un derecho sujeto a caducidad basta con que la demanda se presente dentro del
plazo previo a la caducidad, aun cuando la notificación se realice posteriormente, lo que se
contrapone al caso de la prescripción, donde es la notificación de la demanda la que interrumpe
civilmente la prescripción, no la presentación de ella.
3) La prescripción no extingue el derecho o crédito en sí, sino pone que pone fin a la acción para
demandarlo (puesto que las obligaciones civiles prescritas se transforman en obligaciones naturales,
a tenor del art.1470), en cambio, en la caducidad es el derecho mismo el que se extingue.

4) La prescripción es renunciable (art.2494), en cambio la caducidad no lo es. Esto es así pues hay
razones de orden público que hacen necesario consolidar los derechos en forma definitiva.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 125


CAPITULO 6:
DE LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS

*Se define a la Prelación de Créditos como un conjunto de disposiciones legales que determinan
el orden y forma en que debe ser pagados los diversos acreedores de un mismo deudor,
cuando pretenden ser cubiertos sobre el producido de unos mismos bienes.

*De acuerdo con lo anterior, esta institución cobra relevancia en aquellos casos en que los bienes de
un deudor no son suficientes para responder del pago de todas sus obligaciones, ya que el CC
soluciona el problema de en que orden pagar a los acreedores mediante la aplicación de esta
institución. Sin embargo lo anterior, estas reglas también importan en cuanto rigen en una
ejecución cuando dos o más acreedores pretenden ser pagados en forma preferente con los bienes
embargados, invocando una hipoteca o bien una prenda.

*Si los bienes del deudor no son suficientes para que en ellos pueda hacerse exigible la totalidad de
los créditos de sus diferentes acreedores, hay 3 teorías para resolver el problema:
- Mediante el principio de prioridad: Que los acreedores se vayan pagando según la fecha de sus
créditos, pagándose primero los más antiguos.
-Mediante el principio de igualdad: Que se pague a todos los acreedores una parte proporcional al
valor de sus créditos.
-Principio de Preferencia: Dando preferencia para su pago a ciertos créditos.

A) PRINCIPIO DE IGUALDAD:
*Nuestro CC adopta como regla general el principio de igualdad. Así lo consagra el art.2469 al
señalar que los acreedores tienen el derecho a exigir que se vendan todos los bienes del deudor
hasta la concurrencia de sus créditos, para que con el producto se les satisfaga íntegramente si
fueren suficientes los bienes, y en caso de no serlo, a prorrata.
*Sin embargo, esto será así cuando no haya causas especiales para preferir ciertos créditos
según la clasificación que el mismo CC señala.

B) PRINCIPIO DE PREFERENCIA EN LA PRELACIÓN:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 126


*El art.2470 expresa que “las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca”
*De lo anterior se desprende que “preferencia” es género y “privilegio” es especie (siendo la
otra especie la hipoteca), por lo que no pueden tomarse como sinónimos. Si bien el CC no define al
privilegio, se considera por la doctrina que es el favor concedido por la ley en atención a la calidad
del crédito, que permite a su titular pagarse antes que a los demás acreedores. A opinión del
profesor Ramos no se justifica la distinción, pero se señala que probablemente se deba a la
influencia del Código francés nuestra legislación.
*No existen fundamentos únicos que justifiquen la preferencia de determinados acreedores
para ser pagados, sino que cda caso tiene su propia explicación. En ciertos casos puede tener por
fundamento el fomento del crédito (como señala Bello en el Mensaje), o bien la explicación podrá
encontrarse en razones de humanidad (pago preferente de las expensas funerales) o simplemente
económicas (derecho del Estado a pagarse preferentemente por lo adeudado por impuestos).

1) CLASIFICACIÓN DE LAS PREFERENCIAS:


-Distinción entre Privilegios e Hipotecas (injustificada según el profesor Ramos)
-Distinción entre Preferencias generales y las preferencias especiales. Preferencia general es la
que afecta a todos los bienes del deudor, cualquiera sea su naturaleza (caso de los créditos de 1era y
4ta clase). En cambio, preferencia especial es aquella que afecta a determinados bienes del deudor
(caso de los créditos de 2da y 3ra clase)
-El CC, para los efectos de las preferencias, distingue entre clases de créditos: Créditos de primera,
segunda y cuarta clase que gozan de privilegio (art.2471); Créditos de tercera clase, que son las
hipotecas (art.2477); y finalmente Créditos de quinta clase, que son los créditos valistas que no
gozan de preferencia y que se cubrirán a prorrata sobre el sobrante de la masa concursada, sin
consideración a su fecha (art.2489).

2) CARÁCTERÍSTICAS DE LAS PREFERENCIAS:


A) Son INHERENTES a los créditos para cuya seguridad se han establecido, y pasan con ellos
a todas las personas que los adquieran por cesión, subrogación o de otra manera (art.2470). Por esta
razón, al operar la novación, los privilegios de la deuda extinta no pasan a la nueva, pues al ser
inherentes, se extinguen junto con ella.
B) Constituyen un BENEFICIO ESPECIAL para determinados acreedores.
C) Son EXCEPCIONALES, pues la regla general es que todos los acreedores concurran en un
plano de igualdad, de manera que si los bienes del deudor no son suficientes para pagar a todos
íntegramente, lo harán a prorrata de sus créditos (art.2469), no existiendo más causales de
preferencia que el privilegio y la hipoteca. Consecuencia de esto, las preferencias son de
INTERPRETACIÓN ESTRICTA.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 127


d) Son LEGALES. Las partes no pueden crear preferencias. Ello explica que en el caso de la
novación los privilegios de la obligación extinta no pasa a la nueva, y por que generalmente se
señala que el privilegio que se tenga contra un deudor no se extiende al fiador, pues en ambos casos
sin texto legal no se puede hacer efectiva la preferencia. Fundado en esta característica, Somarriva
afirma que en las obligaciones solidarias activas, el acreedor no puede hacer efectivo el privilegio
que tiene frente a un determinado deudor en contra de otro codeudor.
e) Son RENUNCIABLES, ya que solo miran al interés del acreedor y no se prohibe su renuncia.
f) Son INDIVISIBLES. En virtud de esto, la totalidad y cada una de las partes de los objetos
afectados responde a la satisfacción total de la preferencia y recíprocamente el crédito preferente o
fracción del mismo se beneficia con la garantía, a palabras de Bahamondez.

C) ÁMBITO DE LA PREFERENCIA
*A tenor del art.2491, la preferencia ampara no sólo el capital sino también los respectivos
intereses. En el caso de la quiebra, hay reglas especiales contenidas en la Ley.19185, en los art.67 y
68. El art.68 señala que en caso de quiebra, los reajustes e intereses de las deudas del fallido
gozarán de iguales preferencias y privilegios que gocen los capitales que acceden.
*El art.2491 no resuelve si quedan cubiertas con preferencia las costas judiciales de la cobranza.
Sin embargo, si el crédito principal está garantizado con una preferencia, debería concluirse que los
gastos ocasionados por su cobranza, que son accesorios al crédito principal, gozan de la misma
preferencia, en virtud de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Por ende, se dice que las
costas judiciales de la cobranza si gozan de preferencia.
*También quedan cubiertas con la preferencia las multas por imposiciones provisionales.

D) PRIVILEGIOS; CRÉDITOS DE PRIMERA CLASE:


*El art.2472 enumera en sus 9 números los créditos de primera clase.

1) CARACTERÍSTICAS DE LOS CRÉDITOS DE PRIMERA CLASE:


a) Son créditos privilegiados (art.2471).
b) Afectan a todos los bienes del deudor (son un privilegio general), y así lo consigna el art.2473.
Si el deudor fallece, afectará a todos los bienes del heredero, salvo que éste haya aceptado con
beneficio de inventario o que los acreedores gocen de beneficio de separación.
c) Es un privilegio personal. No pasa el privilegio a terceros poseedores (art.2473)
d) Entre créditos de primera clase se prefieren según su orden de numeración en el art.2472.
e) Los créditos de primera clase se pagan con preferencia a los de otras clases. Sin embargo,
respecto de los bienes dados en prenda o hipoteca, los acreedores prendarios e hipotecarios se pagan
con preferencia sobre estos bienes a menos que los demás bienes del deudor sean insuficientes, pues
en tal supuesto prefieren los acreedores de primera clase (art.2476 y 2478).
2) SITUACIÓN ESPECIAL DE LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS DE LOS
BANCOS:
*En el caso en que los bienes del deudor no sean suficientes para pagar a los acreedores de primera
clase, y que por aplicación del art.2478 deba hacerse efectivo su privilegio sobre los bienes
hipotecados, debe tenerse en consideración lo establecido por el art.105 de la Ley de Bancos que

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 128


señala que el Fisco y las Municipalidades gozarán de la preferencia de los privilegios de primera
clase respecto de los créditos del banco, en cuanto se traten de impuestos que afecten directamente a
la propiedad hipotecada y que dichos intereses tengan por base el avalúo de la propiedad raíz.
*En virtud de lo anterior, si el deudor tiene constituida una hipoteca a favor de un banco, con el
producto de la finca hipotecada se paga primero al Banco, aunque existan créditos de primera clase
del Fisco por impuestos, salvo en cuanto se trate de contribuciones de bienes raíces, pues en último
caso se preferirá el crédito del Fisco (por aplicación del art.105 de la LB).

3) PAGO DE LOS CRÉDITOS DE PRIMERA CLASE EN EL CASO DEL DEUDOR


DECLARADO EN QUIEBRA:
*En este caso debe tenerse presente lo establecido por los art.147 y ss de la Ley de Quiebras:
-De acuerdo al art.148 “El Síndico hará el pago de los créditos privilegiados e la primera clase
que no hubieren sido objetados, en el orden de preferencia que les corresponda, tan pronto
como hayan fondos para ello; Reservará lo necesario para el pago de los créditos de la misma
clase, cuyo monto o privilegio esté en litigio y para la atención de los gastos subsiguientes a la
quiebra. Los créditos de los n°1 y 4 del art.2472 del CC (costas judiciales en el interés general de
los acreedores y los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del
fallido y los gastos de la administración de la quiebra) no necesitarán verificación”.
-El art.148 señala que Los créditos mencionados en el n°5 del art.2472 (remuneraciones de los
trabajadores y las asignaciones familiares) y los créditos por las indemnizaciones convencionales
de origen laboral serán pagados con cargo a los primeros fondos del fallido que puedan disponer,
siempre que existan documentos que lo justifiquen.

*Es importante tener presente lo señalado por el art.148 inc.final de la LDQ; “Los créditos
privilegiados de la primera clase preferirán a todo crédito preferente o privilegiado establecido
por leyes especiales”.

4) ÁNALISIS DE LOS NUMERALES DEL ART.2472:


a) ART.2472 N°1, “LAS COSTAS JUDICIALES QUE SE CAUSEN EN INTERÉS
GENERAL DE LOS ACREEDORES”:
*Recordemos la distinción entre Costas personales y judiciales; son procesales las causadas en la
formación del proceso; y son personales las provenientes de los honorarios de los abogados y
demás personas que hayan intervenido en el negocio judicial.
*Para que las costas personales gocen de este beneficio es necesario que se causen en el interés
general. Al respecto de esto, Clemencia Musalem se plantea diversos problemas al respecto de esta
norma, que en definitiva las resuelve de la siguiente forma:
-Las costas generadas por una acción pauliana intentada por un acreedor no quedan comprendidas
en el privilegio del art.2472 n°1.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 129


-Las costas generadas por los honorarios del abogado del fallido que pide su propia quiebra
tampoco quedan comprendidas en el privilegio, ya que no sea hace por el interés general.
*El CPC en su art. 513 señala que en los juicios ejecutivos las costas procedentes de la ejecución
gozarán de preferencia aún sobre el crédito mismo.

b) ART.2472 N°2, “LAS EXPENSAS FUNERALES NECESARIAS DEL DEUDOR


DIFUNTO”:
*Este privilegio se justifica por razones sanitarias, sociales, humanitarias, etc. Es clara la norma en
el sentido de que el privilegio solo cubre los gastos necesarios, que serán determinados por el juez
en cada caso, y que se determinará considerando la posición social del difunto. Cabe señalar que
sólo se consideran los gastos funerales del difunto, y no los de su familia.

c) ART.2472 N°3, “GASTOS DE ENFERMEDAD DEL DEUDOR”:


*Esta disposición establece que “si la enfermedad hubiere durado más de 6 meses, fijará el juez,
según las circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia”. Dentro de este ítem
se comprenden los honorarios médicos, los hospitalarios, el valor de exámenes, etc.

d) ART.2472 N°4, “GASTOS GENERADOS EN LA QUIEBRA DEL DEUDOR”:


*Quedan comprendidos “los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los
bienes del fallido, los gastos de administración de la quiebra, la realización el activo y los
préstamos contratados por el síndico para tales efectos”. Busca facilitar la labor del síndico.

e) ART.2472 N°5, “LAS REMUNERACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LAS


ASIGNACIONES FAMILIARES”.
*Este privilegio persigue la protección del trabajador. El art.61 del Código del Trabajo señala
que gozan de este privilegio las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones familiares, los
impuestos fiscales de retención o recargo devengados, las indemnizaciones legales y
convencionales de origen laboral, y finalmente las imposiciones y cotizaciones de órganos de
previsión o seguridad social. Estos privilegios también cubrirán los reajustes, interés y multas
relativos a los respectivos créditos privilegiados.

f) ART.2472 N°6, “LAS COTIZACIONES PARA SEGURIDAD SOCIAL”:


*Gozan de este privilegio las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se
recauden por su intermedio para ser destinadas a ese fin, como así mismo los créditos del Fisco en
contra de las AFP por los aportes que aquél hubiere efectuado.

g) ART. 2472 n°7, “LOS ARTÍCULOS NECESARIOS DE SUBSISTENCIA


SUMINISTRADOS AL DEUDOR Y SU FAMILIA DURANTE LOS ÚLTIMOS TRES
MESES”:
*Este privilegio tiene por objeto facilitar al deudor la adquisición de lo necesario para subsistir.
Esta norma en Chile se referiría a los gastos de comida, vestuario, luz, calor y habitación. Sin
embargo, será el tribunal en cada caso particular el que deberá determinar si el crédito que se está
cobrando corresponde o no a artículos necesario de subsistencia.

h) ART.2472 N°8, “INDEMNIZACIONES LEGALES Y CONVENCIONALES DE ORIGEN


LABORAL”:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 130


*Se otorga un privilegio de primera clase a “las indemnizaciones legales y convencionales de
origen laboral que les correspondan a los trabajadores que estén devengadas a la fecha en que se
hagan valer y hasta un límite de 3 ingresos mínimos mensuales por cada año de servicio y fracción
superior a 6 meses por cada trabajador con un límite de 10 años. Por el exceso, si lo hubiere, se
considerarán valistas”. Esta norma se repite en el Código del Trabajo.

l)ART.2472 N°9, “LOS CRÉDITOS DEL FISCO POR LOS IMPUESTOS DE RETENCIÓN
Y RECARGO”:
*Estos impuestos son aquellos en que el sujeto pasivo (el legalmente obligado al pago del impuesto)
no soporta en su patrimonio el gravamen, sino que lo traslada a un tercero que es el verdaderamente
incidido. En ambos casos, la ley autoriza al sujeto pasivo para trasladar la incidencia del gravamen,
actuando como un verdadero recaudador fiscal.
*Quedan excluidos por consiguiente los demás impuestos que no tengan este carácter, que son la
regla general, como también las tasas y contribuciones especiales o de mejoras. A juicio del
profesor no quedan cubierta las multas, pero si los intereses y reajustes.

CRÉDITOS CON PREFERENCIA SUPERIOR A LOS DE PRIMERA CLASE:


Se han dictado leyes que otorgan preferencias a ciertos créditos para ser pagados antes que
cualquiera otra obligación del deudor. Un ejemplo es el privilegio del acreedor en el pagaré agrario,
o el del acreedor en el pagaré industrial, o el de la Bolsa de Comercio sobre la garantía constituida
por un corredor, etc. Es por esto que Galvarino Palacios llegó a afirmar que existía una categoría de
preferencias de grado superior y que se pagaban primero que los de primera clase, los denominados
créditos “superpreferenciales”. Sin embargo, con la agregación del art.148 a la Ley de Quiebras,
(“los créditos privilegiados de la primera clase preferirán a todo otro crédito preferente o
privilegiado establecidos por leyes especiales”), ya no puede seguir hablando de esta hipotética
nueva clase, la cual quedó descartada.

E) PRIVILEGIOS; CRÉDITOS DE SEGUNDA CLASE (Art.2474):


*El art.2474 enumera los créditos de segunda clase. Sin embargo, otros créditos gozan de
preferencia de segunda clase en virtud de leyes especiales, como por ejemplo el derecho legal de
retención sobre muebles declarado judicialmente.

1) CARACTERÍSTICAS:
a) Son PRIVILEGIOS ESPECIALES, ya que solo afectan a bienes determinados. Si el acreedor
no alcanza a pagar con ellos, pasa a ser acreedor valista del exceso.
b) Se PAGAN CON PREFERENCIA A LOS DEMÁS CRÉDITOS, salvo respecto de los de
primera clase (art.2476). En caso de quiebra del deudor “los acreedores de segunda clase, incluidos
los que gocen del derecho de retención declarado, podrán ser pagados sin aguardar los resultados de
la quiebra siempre que se asegure lo necesario para pagar los créditos de primera clase.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 131


2) ENUMERACIÓN ART.2474:
a) ART.2474 N°1, “CRÉDITO DEL POSADERO SOBRE LOS EFECTOS DEL DEUDOR
INTRODUCIDO EN LA POSADA”:
Se justifica en cuanto el posadero (u hotelero) está contratando con personas que no conocen y cuya
solvencia ignora. De no existir esta norma, los hoteleros exigirían pagos anticipados.
Este privilegio solo se puede hacer efectivo sobre los bienes del deudor, que sean de su propiedad,
que este haya ingresado a la posada y aún permanezcan en ella y solo para cubrir los gastos de
alojamiento, expensas y daños.

b) ART.2474 N°2, “CRÉDITO DEL ACARRADEADOR O EMPRESARIO DE


TRANSPORTE SOBRE LOS EFECTOS ACARREADOS”:
El acarreador tiene crédito preferente sobre los efectos (bienes) acarreados, que sean de propiedad
del deudor (lo cual se presume legalmente) y mientras estos se encuentren en su poder o en el de sus
agentes o dependientes. Cubre los gastos de acarreo, expensas y daños.

c) ART.2474 N°3, “CRÉDITO DEL ACREEDOR PRENDARIO SOBRE LA PRENDA”:


La prenda se otorga al acreedor prendario de un derecho real que le permite perseguir la cosa
prendada en manos de quien se encuentre, para pagarse preferentemente con su producto.
En el caso de las prendas especiales sin desplazamiento, al poder constituirse una o más prendas
sobre un mismo bien, se preferirán por el orden cronológico de sus respectivas inscripciones en el
Registro de Prendas sin desplazamiento. Si un bien corporal mueble prendado sin desplazamiento se
convierte en inmueble, subsistirá la prenda sin que sea necesario el acuerdo del acreedor
hipotecario, y gozará de preferencia sobre la hipoteca.

F) PRIVILEGIOS; CRÉDITOS DE TERCERA CLASE (ART.2477):


*El art.2477 señala que “la tercera clase de créditos comprende los hipotecarios”, y el art.2480
agrega “los censos debidamente inscritos”, que serán considerados como hipotecas. También se
encuentran dentro de esta categoría los bienes inmuebles respecto de los cuales se ha declarado
judicialmente el derecho legal de retención y estuviere inscrito, y también los créditos del
aviador en contrato de avío minero, en relación con la pertenencia aviada.

1) CARACTERÍSTICAS:
a) Constituyen CRÉDITOS PREFERENTES, pero no privilegiados.
b) Otorgan una PREFERENCIA ESPECIAL QUE SOLO PUEDE HACERSE VALER
SOBRE LA FINCA HIPOTECADA. Si el valor de ésta no es suficiente para pagar la totalidad
del crédito, la parte cubierta no gozará de preferencia.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 132


c) SE PAGAN CON EL PRODUCTO DE LA FINCA HIPOTECADA, y con preferencia a
todos los demás créditos efectivos contra el deudor. Sin embargo, si hay acreedores de primera
clase y los demás bienes del deudor no son suficientes para cubrir sus créditos, el déficit se hará
efectivo en las fincas hipotecadas, dividiéndose entre ellas a prorrata del valor de estas.
d) LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS PREFIEREN EL ORDEN DE SUS FECHAS, Y SI
SON IGUALES, E SU INSCRIPCIÓN, según señala el art.2477, pagándose primeramente las
costas judiciales causados en el concurso.
e) Los art.2477 inc.2 y 2479 señalan que a cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a
petición de cualquiera de los acreedores, un concurso particular para que se le pague
inmediatamente con ella, según el orden de las fechas de sus hipotecas. Los acreedores no estarán
obligados a aguardar las resultas del concurso general para ejercer sus acciones contra las
respectivas fincas, sino que bastará que afiancen una cantidad prudencial para el pago de los
créditos de primera clase y que restituyan a la masa lo que sobrare después de cubiertas sus
acciones. Presenta la utilidad de que los acreedores hipotecarios puedan pagarse de inmediato, sin
tener que esperar los resultados de la quiebra, únicamente reservando lo necesario para asegurar el
pago a los acreedores de primera clase.
2) FORMAS DE ALEGAR LA PREFERENCIA HIPOTECARIA:
-Mediante la tercería de prelación, en un juicio ejecutivo iniciado por un tercero que embargue el
bien hipotecado. Si el juicio es iniciado por un acreedor hipotecario de grado inferior, se podrá
hacer efectiva la preferencia en el mismo juicio ejecutivo.
-Puede ser alegada en el concurso particular de acreedores hipotecarios del art.2477,
independientemente si el deudor se ha declarado en quiebra o no.
-Si el deudor está en quiebra, los acreedores hipotecarios verificarán sus créditos en la
quiebra. Se permite a los acreedores hipotecarios y prendarios llevar adelante sus acciones en los
bienes afectos a la seguridad de sus respectivos créditos (Ley de quiebra).

3) BIENES SOBRE LOS CUALES RECAE LA PREFERENCIA HIPOTECARIA:


Al ser una preferencia especial se hace efectiva sobre el precio que resulte de la subasta de la
finca (o en caso de expropiación o siniestro, la indemnización), de los inmuebles por destinación o
adherencia y los aumentos y mejoras de la cosa hipotecada. Por el hecho de afectar la hipoteca, no
sólo los bienes por accesión se reputan inmuebles.

4) SITUACIÓN ESPECIAL DE LA HIPOTECA SOBRE AERONAVES:


Se dice que son superpreferentes pues confieren preferencia sobre toda clase de crédito, salvo
tres excepciones:
-Costas judiciales de la acción en que se enajena forzadamente la aeronave.
-Gastos por el salvamento/rescate de la nave.
-Gastos extraordinarios para la conservación de la misma.
G) PRIVILEGIOS; CUARTA CLASE DE CRÉDITOS (ART.2481):
*El art.2481 hace una enumeración, y dentro de ella se puede distinguir dos clases de créditos: Los
de ciertas personas en contra de quienes administran sus bienes (n°1,2 y 3), y los de incapaces en
contra de sus representantes legales.

1) CARACTERÍSTICAS:

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 133


a) Constituyen un PRIVILEGIO DE CARÁCTER GENERAL, por lo que pueden hacerse
efectivos sobre todo el patrimonio del deudor (art.2486), excluidos los inembargables y los de
primera y tercera clase por ser especiales.
b) PREFIEREN ENTRE SI SEGÚN LAS FECHAS DE SUS RESPECTIVAS CAUSAS, a
tenor del art.2482. En los créditos por expensas comunes de un departamento no opera la fecha de
la causa. En el n°1 y 2 del art.2481, la fecha es la de los respectivos nombramientos, en los n°3 y 6
la fecha del matrimonio, en el n°4, la fecha el nacimiento del hijo, y en el n°5, la fecha del
discernimiento de la tutela o curatela.
c) NO DAN DERECHO DE PERSECUCIÓN CONTRA TERCEROS (art.2486), con
excepción del crédito por los gastos comunes de una unidad en un condominio, que da derecho a
persecución contra los que adquieran la unidad.
d) SOLO SE HACEN EFECTIVOS UNA VEZ CUBIERTOS LAS 3 PRIMERAS CLASES
DE CRÉDITOS.
e) En general, ESTAN DESTINADOS A PROTEGER A UNA PERSONA CUYOS BIENES
SON ADMINISTRADOS POR OTRO.

2) ENUMERACIÓN ART.2481:
a) ART.2481 N°1; “CRÉDITOS DEL FISCO CONTRA LOS RECAUDADORES Y
ADMINISTRADORES DE BIENES FISCALES”
Opera contra cualquier recaudador o administrador de bienes fiscales, sin importar su cargo. Si el
crédito fiscal deriva e otra cosa que no sea recaudación o administración, no vale.

b) ART.2481 N°2, “CRÉDITO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS EN CONTRA


DE SUS ADMINISTRADORES Y RECAUDADORES DE FONDOS”:
Este privilegio opera a favor de todas las personas de Derecho Público distintas del fisco
(municipalidades, iglesias, establecimientos públicos y semifiscales).

c) ART.2481 N°3, “PRIVILEGIO DE LA MUJER CASADA, POR LOS BIENES DE SU


PROPIEDAD QUE ADMINISTRA EL MARIDO”:
Solo opera respecto de la mujer casada en sociedad conyugal, ya que solo ahí el marido podría
administrar sus bienes. Sin embargo, pueden alegar este privilegio las mujeres casadas en sociedad
conyugal, sus herederos y sus cesionarios. Al respecto de este número, se han planteado algunos
problemas sobre el funcionamiento de este privilegio:
-Los bienes afectados por este privilegio son los bienes propios de la mujer y los créditos que la
mujer casada tenga contra su marido por los precios, saldos o recompensas de los bienes que ella
aportó o adquirió a título gratuito durante el matrimonio.
-La mujer casada en sociedad conyugal puede hacer efectivo este privilegio solamente una vez que
se haya disuelto la sociedad conyugal.
-Según algunos, este privilegio solo puede hacerse efectivo en los bienes propios del marido.
Alessandri en cambio no participa de esta opinión puesto que de admitirse esto, implicaría hacer
responder a la mujer con sus bienes propios hasta más allá de la mitad de los gananciales por las
deudas sociales, cuando los bienes del marido y los sociales no fueren suficientes para cubrir todo el
crédito. Por ello, Alessandri cree que la única manera de proteger los intereses de la mujer es

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 134


admitir que ella goce de preferencia en los bienes del marido y además los bienes sociales que
constituyen la sociedad conyugal. La Jurisprudencia se ha inclinado por la tesis de Alessandri.
La mujer deberá alegar el privilegio y además deberá probar la existencia de los bienes
administrados por el marido, mediante inventarios solemnes, testamentos, actos de partición y
adjudicación, y escrituras de capitulaciones, donación, venta y permuta.

d) ART.2481 N°4, “CRÉDITO PRIVILEGIADO DEL HIJO POR LOS BIENES


ADMINISTRADOS POR SU PADRE O MADRE”:
El privilegio lo gozan los hijos bajo patria potestad cuyos bienes administra alguno de sus padres, y
que el hijo hace efectivo sobre los bienes de los padres. Cabe mencionar que en patria potestad, los
padres administraran todos los bienes de sus hijos salvo los que sus hijos adquieren por su trabajo,
por peculio profesional o industrial, por donación o por herencia o legado, donde los administraran
ellos mismos. Este privilegio busca que el hijo pueda cobrar preferentemente a sus padres lo que
estos le adeuden por restitución, indemnización, intereses, etc.

d) ART.2481 N°5, “PRIVILEGIO DE LOS PUPILOS SOBRE LOS BIENES DE SUS


GUARDADORES”:
Opera a favor de las personas que se encuentran bajo tutela o curaduría en contra de sus tutores o
curadores. Este privilegio tiene por objeto defender al pupilo de una administración fraudulenta de
su guardador. Solo opera respecto de las tutelas o curatelas personales, no respecto de las curadurías
de bienes ni especiales.

e) ART.2481 N°6 “PRIVILEGIO DE TOTO PUPILO CONTRA EL QUE SE CASA CON LA


MADRE, ABUELA, TUTORA O CURADORA”:
Este privilegio está tácitamente derogado ya que se elimina la responsabilidad solidaria de los que
se casaren con la madre, abuela, tutora o curadora del pupilo, por lo que no tiene uso.

3) PRIVILEGIO POR EXPENSAS COMUNES DE UNA UNIDAD QUE FORME


PARTE DE UN CONDOMINIO:
*La obligación del propietario de una unidad por los gastos comunes seguirá siempre al dominio de
una unidad, aun respecto de los devengados antes de su adquisición, y el crédito correspondiente
gozará un privilegio de cuarta clase, sin perjuicio de que el acreedor pueda exigir el pago al
propietario anterior de la unidad (Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria).
*Este privilegio presenta algunas características especiales:
-No prefiere según la fecha como los otros créditos de cuarta clase. En este caso el privilegio
prefiere a los enumerados en el art.2481.
-Constituye una excepción a la regla de que los créditos de cuarta clase afectan todos los bienes del
deudor, ya que solo se hace efectivo sobre la unidad del propietario moroso.
-El privilegio alcanza a quien adquiere la unidad aun respecto de las expensas ya devengadas.

H) PRIVILEGIOS: CRÉDITOS DE QUINTA CLASE; ACREEDORES


VALISTAS O QUIROGRAFARIOS; SUBORDINACIÓN DE CRÉDITOS.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 135


*En conformidad al art.2489, la quinta y última clase de créditos no gozan de preferencias, y se
cubrirán a prorrata sobre el sobrante de la masa concursada, sin consideración a su fecha. Sin
embargo, si entre los créditos de quinta clase figuren algunos subordinados, éstos se pagaran con
antelación a los demás

*La Ley 20.190 establece la institución de la subordinación de crédito, que se define como un acto
o contrato en virtud del cual uno o más acreedores de la quinta clase aceptan postergar total o
parcialmente, el pago de sus acreencias a favor de otro u otros créditos de dicha clase, presentes o
futuros. También podrá ser establecida unilateralmente por el deudor en sus emisiones de crédito
(siendo irrevocable).

En conformidad a lo anterior, la subordinación de crédito puede darse en 3 casos:


-Cuando uno o más acreedores de 5ta clase convienen con uno o más acreedores de esa
misma clase, en pagarse después de esto.
-Cuando uno de los acreedores de la 5ta clase acepta unilateralmente subordinarse.
-Cuando el deudor en sus emisiones de título de crédito la establece unilateralmente.

CARACTERÍSTICAS DE LA SUBORDINACIÓN
1) ES UN CONTRATO, pues hay un acuerdo entre deudores de la quinta clase que genera la
obligación de uno de ellos de postergar el pago de sus créditos a favor de un acreedor.
2) Es un ACTO SOLEMNE, ya que debe constar en escritura pública o una privada pero
protocolizada por notario.
3) Si la subordinación se acepta unilateralmente ES IRREVOCABLE.
4) Comprende el capital y los intereses a menos que se estipule lo contrario.
5) El INCUMPLIMIENTO DE LA SUBORDINACIÓN DA LUGAR A INDEMNIZACIÓN
DE PERJUICIOS en contra del deudor y a la acción de reembolso contra el acreedor subordinado.
6) OBLIGA A LOS HEREDEROS Y CESIONARIOS DEL ACREEDOR SUBORDINADO.
7) El tiempo durante el cual se encuentre vigente la subordinación NO SE CONSIDERARA
PARA EL COMPUTO DEL PLAZO DE LA PRESCRIPCIÓN de las acciones de cobro de
crédito.

*ART.2490 “Los créditos preferentes que no puedan cubrirse en su totalidad por los medios
contemplados, pasarán por el déficit a la lista de los créditos de la quinta clase, con los cuales
concurrirán a prorrata”.

Resumen “De las Obligaciones, de René Ramos” Página 136

También podría gustarte