[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas29 páginas

Modulo Hist 5to

Cargado por

michipichi2023
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas29 páginas

Modulo Hist 5to

Cargado por

michipichi2023
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

INSTITUCION EDUCATIVA : “MAGDALENA SEMINARIO DE

LLIROD”- PIURA

MODULO DE HISTORIA 5TO

APRENDIZAJES EN UNA CONVIVENCIA ARMONIOSA


Buenos días estimadas estudiantes, en esta sesión de aprendizaje N° 14, estaremos
trabajando las siguientes actividades, las cuales deberás registrarlas en tu cuaderno y
hacerlas llegar . Si tuvieras alguna duda, puedes utilizar el Whatsapp del área y te
atenderé lo más pronto posible.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
LA OLIGARQUÍA Y LA AGROEXPORTACIÓN

Propósito de la sesión: Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta

Competencia: Construye Interpretaciones históricas:


1.- Sustenta su opinión en los principios democráticos y en los fundamentos de la
institucionalidad nacional e internacional

¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?


Las estudiantes luego de eer la información brindada ,sinteticen las ideas
principales en fichas de resumen

Oligarquía y
Agroexportación
(De la Reconstrucción Nacional a la República Aristocrática)

CONTEXTO
Luego de la guerra con Chile, las clases dominantes del Perú, terratenientes y
burguesía intermediaria, plantearon la Reconstrucción Nacional; pero ante su
incapacidad de reorganizar y dirigir el Estado y la sociedad peruana; las clases
dominantes permitieron el ascenso de los militares al gobierno con quienes se
coludieron para defender sus intereses. Jorge Basadre denomina a ese momento
“Militarismo de la derrota”

La tare.a de los militares consistió, principalmente, en estabilizar el sistema


económico–social y reinsertar nuestro país al capitalismo extranjero, en especial al
inglés.
"Leonardo de Vinci"
PERÍODOS DEL SEGUNDO MILITARISMO
PRIMER PERÍODO (1883 – 1885)

En esta etapa gobierna el general Miguel Iglesias, representante de los


hacendados y terratenientes del norte, quien contaba con respaldo de las
fuerzas chilenas acantonadas en el Perú. Miguel Iglesias asume el gobierno
ante la necesidad de los hacendados y terratenientes de terminar la guerra con
Chile, para inmovilizar a las masas campesinas que estaban organizadas en
"montoneras" (guerrillas), dirigidas por Andrés A. Cáceres, cuya lucha contra el
"general chileno", se estaba convirtiendo en una lucha contra el gamonalismo,
el latifundismo y la servidumbre.

El ascenso al poder de Miguel Iglesias se inicia con el denominado "Grito de


Montán" (nombre de su hacienda), donde promete poner fin a la guerra con
Chile; posteriormente se forma la Asamblea Constituyente de 1884,
compuesta por terratenientes y presidida por Antonio Arenas, quien afirma a
Miguel Iglesias en el poder, nombrándolo Presidente provisorio. La Asamblea
Constituyente acepta el Tratado de Paz de Ancón y decide poner fin al
conflicto.
A estas medidas se opone tajantemente Andrés A. Cáceres, quien luchaba en
los Andes contra el invasor chileno y su aliado, el gobierno de Miguel Iglesias.

La fuerte oposición de los "caceristas" generó en el gobierno bastante


inestabilidad política; hay que notar que la otra causa de la inestabilidad fue la
falta de respaldo popular. Es por ello que su gobierno no es trascendente en el
proceso de Reconstrucción Nacional.

Acciones principales en su gestión:


 Reinstalación de los Tribunales de Justicia que se habían negado a trabajar
durante la ocupación chilena. Se dio un decreto suspendiendo las
vacaciones judiciales (1883 – 1884) para atender los juicios; sin embargo,
estas acciones en aquel momento no eran las más urgentes, como sí lo era
la economía.
 Reorganización de la Biblioteca Nacional, a cargo de Ricardo Palma, quien
recuperó obras perdidas, hizo nuevas adquisiciones, etc.
 Reorganización del Colegio Guadalupe a cargo del director Pedro A.
Labarthe.
 Reapertura de la universidad de San Marcos, cuya reconstrucción
comenzó, verdaderamente, el año 1886, a cargo de la rectoría de
Francisco García Calderón.

Después de la ocupación chilena, el Perú quedó sumido en grandes


problemas: destrucción del aparato productivo, elevada deuda externa,
devaluación del billete fiscal, pérdida del crédito externo, etc. Estos problemas
económicos fueron "solucionados" a partir del gobierno de Andrés A. Cáceres,
mediante el Contrato Grace.

REBELIÓN DE ATUSPARIA

Una de las medidas del gobierno de Iglesias fue


recaudar fondos en provincias para combatir a los
"caceristas", obligando a la población campesina a
realizar trabajos obligatorios, también llamados "trabajos
de la República", en favor del Estado, bajo pena de pagar multas o confiscación
de bienes en caso de incumplimiento. Estas medidas se aplicaron
preferentemente en la actual departamento de Ancash, ciudad de Huaraz, lo
cual sumado al gamonalismo, latifundismo y servidumbre, ya antiquísimos,
originaron la rebeldía de Atusparia y Uchcu Pedro. Este movimiento tenía un
carácter antifiscal y antifeudal, contó con la participación de pequeños y
medianos propietarios de Huaraz, entre ellos comerciantes, artesanos,
incluidos intelectuales y Periodistas pero las bases de este movimiento estaban
conformadas por el campesinado.

La rebelión comenzó con los reclamos de Atusparia, quien era representante


de los alcaldes de varias comunidades indígenas y con el apoyo parcial del
sector urbano, ante el prefecto coronel Noriega, quien, en lugar de atender sus
reclamos, lo encarceló y humilló. El caudillo campesino posteriormente fue
liberado debido a la presión de miles de campesinos, quienes sitiaron Huaraz.
En este contexto, la Iglesia Católica respaldó el movimiento dirigido por
Atusparia ya que sus intereses fueron afectados también por la gestión de
Noriega.

Después de tomar la ciudad se proclamó como nuevo prefecto a Manuel


Mosquera Arévalo, de tendencia "cacerista" y como subprefecto a Manuel
Alzamora. También se encontraba como alto
dirigente Luis Felipe Montestruque, director del
periódico El Sol de los Incas. A los personajes
mencionados se les puede calificar de pequeños
burgueses de ciudades de provincia, contrarios al
gobierno de Miguel Iglesias y su prefecto Noriega
que favorecía a los hacendados.

Este movimiento luego se dividió en dos bandos


uno pro-cacerista de la "pequeña burguesía"; y el
otro, del sector campesino con una fuerte carga
de milenarismo andino, neoinca, tendencias que
más bien se llegaron a complementar.
Cuando la rebelión llegó a ser conocida en Lima,
Los "montoneros" siempre lucharon con firmeza; pero al
la oligarquía o clase dominante la calificó de final movimiento, logrando incluso que los fueron
"radical" y planteó su rápida eliminación; pero defraudados por los caudillos.
este movimiento se extendió rápidamente por
todo el Callejón de Huaylas lo que obligó al gobierno a nombrar como nuevo
prefecto de Ancash a José Iraola, con facultades represivas. Este nuevo
Prefecto supo aprovechar las contradicciones entre los campesinos y la
pequeña burguesía provinciana que integraban el movimiento, logrando incluso
que los líderes de ésta, depongan las armas, concilien con el Gobierno y sus
autoridades; pero los líderes campesinos, entre los cuales destacaba Pedro
Cochachin de la Cruz, más conocido como Uchcu Pedro, no aceptaron esas
proposiciones. En base a esta estrategia, el prefecto Iraola iba recuperando el
control del Callejón de Huaylas. Prácticamente la región fue retornada por el
Gobierno y el movimiento fue ahogado en sangre; pero Uchcu Pedro
continuaba con la lucha, esperando unirse con las tropas caceristas, cosa que
era muy difícil porque Cáceres estaba acercándose a la oligarquía civilista para
tomar el poder y desplazar a Miguel Iglesias. Pedro Cochachin, posteriormente,
fue apresado y ejecutado.

En este ambiente de guerra civil entre Iglesias y Cáceres, y luego del fracaso
de una serie de conversaciones de paz en Jauja, las tropas de Andrés A.
Cáceres burlaron al contingente militar enviado por Iglesias, en la acción
denominada "Huaripampeada", dirigiéndose posteriormente a la capital para
tomar el gobierno. El 02 de diciembre de 1885, dimite Miguel Iglesias.

SEGUNDO PERÍODO (1885 – 1895)

Con la renuncia de Iglesias, el Consejo de Ministros ejerce funciones de


gobierno, convocando a elecciones generales. El ganador fue Andrés A.

"Leonardo de Vinci"
Cáceres, quien, el 2 de junio de 1886, es proclamado Presidente de la
República, con respaldo de la oligarquía peruana, representada políticamente
por el Partido Civil.

El respaldo que las clases dominantes le dan a Andrés. A. Cáceres, líder del
Partido Constitucional, se produce porque éste, con su prestigio militar obtenido
en la guerra con Chile, podría garantizar cierta estabilidad social y política para
realizar las reformas de Reconstrucción Nacional; pero cuando el héroe de La
Breña asume el gobierno, defiende los intereses de las clases dominantes,
olvidándose de las "montoneras" (guerrillas campesinas), sustrato de todo su
prestigio, quienes hicieron posible su ascenso político.

Política
El gobierno cacerista tuvo dificultades por la oposición del Congreso que
provocó la renuncia de varios gabinetes ministeriales. La crisis e inestabilidad
ministerial duró, aproximadamente, desde mediados de 1886, hasta inicios de
1890.

Estos hechos ponían en evidencia las contradicciones que existían entre las
clases dominantes. El último gabinete fue el presidido por Manuel Irigoyen.

La oposición más fuerte al gobierno cacerista fue la del Partido Demócrata que
representaba a los hacendados del sur del Perú (Arequipa), dirigido por Nicolás
de Piérola; destaca también la oposición de José María Químper, quien
posteriormente fue retirado del Congreso por mostrarse contrario a la
dependencia y entreguismo al capitalismo extranjero.

Economía
Más grande que la inestabilidad política imperante fue la inestabilidad
económica y la carencia de recursos para reconstruir el país. Las
características más saltantes de la economía en ese momento, fueron:
 Crisis fiscal.
 Falta de capitales para iniciar la Reconstrucción Nacional.
 Grandes cantidades de billetes fiscales circulantes sin valor real.
 Elevada deuda externa.
 Falta de crédito externo, etc.

Su labor en materia económica se inicia con el reemplazo del billete fiscal por
moneda de plata y su conversión por títulos de la deuda externa, a razón de 15
soles en billetes por un sol de plata. Con esta medida, las clases más
adineradas acaparaban los billetes fiscales en desventaja de los sectores
menesterosos quienes pierden capacidad adquisitiva; también se arruinaron los
pequeños comerciantes y los talleres artesanales.

Para intentar superar la crisis fiscal, el Gobierno creó más impuestos para el
alcohol y el tabaco, aumentó el precio del papel sellado, impulsó el estanco del
opio. Se realizó una política de descentralización fiscal, dividiendo las rentas
del Estado (fisco) en:
 Generales: que servían para pagar los gastos del gobierno central.
 Departamentales: para costear las necesidades de los departamentos con
fines asistencialistas.

Con el fin de dirigir esta política fiscal se crearon las Juntas Departamentales
que cobraban las "contribuciones personales" a los pueblos de la sierra,
generando problemas en su economía. Lo irónico de esto es que la
"contribución" era obligatoria y era, prácticamente, lo mismo que el tributo
indígena colonial.

A pesar de tales medidas, persistía la crisis fiscal, no había crédito en el


exterior, el patrón de plata (la plata había bajado de precio a nivel mundial)
perjudicaba a las exportaciones y la enorme deuda externa impedía la
reconstrucción nacional (£/.50 000 000).

Esto obligó al Gobierno a negociar con M. P. Grace, representante de los


poseedores de los bonos de la deuda externa peruana, estableciéndose con
ello el Contrato Grace.

EL CONTRATO GRACE
En octubre de 1886, M. P. Grace, en nombre de los tenedores
de bonos presentó un proyecto para relevar al Perú de su
deuda contraída en 1869, 1870 Y 1872; la cual ascendía a
£/.50000000; Grace pedía a cambio el control de casi todos los
medios de producción del país: ferrocarriles, minas de cinabrio,
petróleo, guano, territorios en la selva alta, entre otros;
inclusive exigía cierto poder en las finanzas peruanas.

En un principio las propuestas de Grace eran exorbitantes, por


ejemplo se interesaron por el control de los ferrocarriles por 75
años. Esto demuestra claramente cómo el capitalismo inglés se
aprovechó de la situación económica en la que estaba
sumergido el Perú, después de la guerra con Chile, para
apoderarse de sus principales medios de producción (guano,
La familia Grace fue la que más se
ferrocarriles, etc.) y convertido en un país mucho más enriqueció con la deuda del Perú
dependiente; tal actitud es propia del capitalismo de fines del durante el gobierno de Cáceres.
siglo XIX, que llegó a su etapa superior; es decir, con el
imperialismo o capitalismo monopólico.

La fuerte oposición de un grupo de congresistas demoró la firma del contrato: entre


ellas destaca la oposición de José María Químper (liberal) y Nicolás de Piérola
(conservador), ambos alegaban que tal tratado violaba la soberanía nacional y era
entreguista. El Partido Civil estuvo de acuerdo con la firma del contrato, dado que
tenía intereses muy fuertes con el capitalismo extranjero.

A pesar de la oposición se procedió a hacer las negociaciones y se firmó un


contrato entre el primer ministro José Araníbar y sir Henry Whatley Tyler,
Presidente del Comité de Tenedores de Bonos; las negociaciones culminaron con
la firma del convenio Aspíllaga-Donoughmore.
En octubre de 1887, se reunió el Congreso para discutir el tratado y aprobarlo;
pero una minoría de congresistas representantes de provincias, llegaron a
boicotear la actividad parlamentaria. Ante esto, el Gobierno convocó a elecciones
en las provincias representadas por los congresistas de oposición, saliendo
ganadores personajes adictos al Ejecutivo. En esta contradicción de poderes, el
Ejecutivo opta por subordinar al Legislativo con el fin de cumplir sus planes con el
capitalismo extranjero.

Luego de este incidente se convocó a un cuarto Congreso Extraordinario, el 4 de


julio de 1889, donde se ventiló y modificó el convenio Aspíllaga-Donoughmore,
para luego aprobarlo. Su contenido, en síntesis, es el siguiente:

El Estado peruano queda relevado de los empréstitos de 1869, 1870 Y 1872.


 Entrega de los ferrocarriles por 66 años. Compromiso a conservar y ampliar las
líneas férreas.
 Cesión de 3000 000 toneladas de guano de las islas.
 Libre importación de materiales para reparar, conservar y ampliar los
ferrocarriles y explotar el guano.
 Formación de una empresa para administrar los recursos del Perú: Peruvian
Corporation.
 Entrega de 2000 000 de hectáreas de tierras en la Selva Alta.
 Pago del Estado peruano a los tenedores de bonos de 33 anualidades de £/.80
000, £/.50000 al entrar en vigencia el contrato y de £/.190 000 para pagarla en
19 mensualidades.
 Libre navegación en el lago Titicaca.

Para comprender mejor el llamado Contrato Grace, hay que situar al Perú en el
contexto mundial. En los inicios y mediados del siglo XIX, el dominio del
capitalismo extranjero sobre la economía peruana consistía en la introducción de
mercancías, en especial textiles, además de la entrega de préstamos, poniendo
como garantía el guano. Pero a finales del siglo XIX, debido a la expansión
mundial del capitalismo en su tercera fase, las antiguas empresas y otras nuevas
cambiaron su rol, controlando ahora las actividades productivas y las materias
primas de los diversos países del mundo. Estos cambios mencionados tienen su

"Leonardo de Vinci"
raíz en la gran acumulación de capitales y en las ganancias de las grandes
empresas de Europa y EE.UU., además en el desarrollo y expansión del capital
financiero impulsado por la Segunda Revolución Industrial. Cuando se firma el
Contrato Grace, los capitalistas ingleses no estaban preocupados por la situación
del Perú después de la guerra con Chile, sino que se aprovecharon de nuestra
crisis con el afán de expandir sus capitales en nuestro país, para obtener mayores
ganancias y afianzar la dependencia económica del Perú, controlando sus
principales fuentes de materia prima, sus vías de comunicación y estableciendo el
libre cambismo.

Las clases dominantes peruanas, al no poder movilizar tantos capitales y


tecnologías, se ven en la necesidad de aliarse con los capitalistas extranjeros para
explotar los recursos naturales, y también a la población peruana.

El Contrato Grace fue un mecanismo que afianzó la dependencia del Perú al


imperialismo inglés; pero, simultáneamente, se estaba produciendo la penetración
del imperialismo norteamericano, que en nuestro país invirtió principalmente en
minería y petróleo.

Otras acciones emprendidas durante este gobierno fueron:


 La creación de la Sociedad Geográfica con el objetivo de investigar y estudiar
el territorio nacional y sus recursos humanos y naturales. -> La fundación del
Banco Italiano, llamado luego Banco de Crédito.
 Cesión, por parte del Ecuador, de territorios peruanos como suyos a
capitalistas ingleses; ante los reclamos del Perú se firmó un convenio (1887),
sometiendo la cuestión limítrofe al arbitraje del rey de España.

Otros presidentes del segundo período:

El 13 de abril de 1890 gana las elecciones el candidato del oficialismo, coronel


Remigio Morales Bermúdez. En su gestión destacan los siguientes hechos:
 Firma del Tratado GarcÍa-Herrera (Perú-Ecuador), en el cual el gobierno
peruano cedía gran parte de la Amazonía a Ecuador, estableciendo como
frontera los ríos Marañón y Napo. El tratado no fue aprobado por el congreso
peruano.
 Ley de Protección a la Industria Minera, disponiendo no gravar a la minería con
nuevos impuestos, ni aumentar el valor de los existentes por 25 años. Aquí se
aprecia la protección política que el Estado peruano otorga al imperialismo de
EE. UU. que estaba invirtiendo en la minería.
 Introducción del recurso de Habeas Corpus (1890) para garantizar l_ integridad
física de un acusado, el cual, en la práctica, fue y es nula.
 Negativa chilena a la realización del plebiscito en las provincias de Tacna y
Arica según el Tratado de Paz de Ancón (1894), los chilenos alegaban que el
Estado peruano no estaba en condiciones de pagar la indemnización si es que
el plebiscito se pronunciase a su favor. El Estado chileno tenía intenciones
claras de quedarse con estas provincias desconociendo los tratados
internacionales, como siempre lo hace, hasta hoy.

Ante la muerte de Morales Bermúdez, acaecida el 10 de abril de 1894, asume el


gobierno el primer vicepresidente del Perú, el civilista Pedro del Solar; sin
embargo, el Consejo de Ministros no lo reconoció como tal, remplazándolo por el
coronel Justiniano Borgoño, segundo vicepresidente. Estos hechos fueron
criticados por el Congreso, lo cual llevó al nuevo mandatario a decretar su
disolución.

En este ambiente político inestable, se convoca a elecciones presidenciales siendo


único candidato Andrés Avelino Cáceres, los otros candidatos se retiraron por falta
de garantías. Cáceres resultó ganador y nuevamente asume la presidencia el 10
de agosto de 1894.

Frente a estos hechos de autoritarismo, las clases dominantes, representadas por


el Partido Civil y miembros del Congreso disuelto, le quitan respaldo a Andrés
Avelino Cáceres para impedir la continuación del Segundo Militarismo, que
conducirá al país a una lucha entre caudillos, generando inestabilidad y
desconfianza en los capitalistas extranjeros, y poniendo en peligro sus intereses
así como también la Reconstrucción Nacional.

Ante estos hechos, las clases dominantes optaron, más adelante, por apoyar a
Nicolás de Piérola, (líder del Partido Demócrata y antiguo enemigo a ultranza de
los civilistas), para derrocar a Cáceres utilizando a las "montoneras", proseguir con
la Reconstrucción Nacional y asegurar la penetración a escalas mayores del
capital extranjero. Las "montoneras" lucharon contra la traición de Cáceres sin
imaginar que más tarde también serían engañados por Piérola.
"Leonardo de Vinci"
El segundo gobierno de Andrés A. Cáceres fue muy efímero, comenzó el 10 de
agosto de 1894 y terminó el 17 de marzo de 1895, debido a la pugna por el poder
entre caudillos que representan intereses de la clase social privilegiada.
"Desde 1894 - 1895 aparecieron en provincias partidas de "montoneras"
insurrectas promovidas por Nicolás de Piérola para tomar el poder, de esta manera
Cáceres fue hostil izado por el sistema de las "montoneras", que él mismo había
utilizado genialmente para combatir al invasor chileno.

En Chincha, Piérola lanzó un manifiesto al pueblo-peruano. En él señalaba que la


nación entera desde hace medio año se mantenía en lucha contra un soldado que
nada respetaba, adueñándose del ejército y de los recursos nacionales. Asumió
luego el cargo de 'Delegado Nacional' pasando a Cañete y posteriormente a
Huarochirí.

En Lima y otros lugares de la República reinaba una miseria espantosa. La guerra


civil trajo la creación de nuevos impuestos, contribuciones extraordinarias,
clausuras de puertos, dificultades en los pagos y descontento general.
Piérola dirigió su revolución civil, sus combatientes debían avanzar hacia la capital
mediante la táctica y la organización de "montoneras" o partidas guerrilleras;
después de ingresar por Cocharcas (Lima) en 48 horas de tiroteos, dejó más de
mil cadáveres en las calles y dos mil heridos; entonces, el monseñor José Macchi
a nombre del cuerpo diplomático ofreció sus buenos oficios para un arreglo y habló
con Cáceres y le habría dicho: "salga señor Cáceres que ya ni las piedras le
quieren", entonces se acordó un armisticio de 24 horas con el objeto de inhumar a
los muertos y asistir a los heridos.
Cáceres dejó el poder a cambio de una transacción decorosa formándose una
Junta de Gobierno bajo la presidencia de don Manuel Candamo que debía
convocar a elecciones inmediatas, así culminó el Segundo Militarismo; con esto
nuevamente se ve la acción de las "montoneras" que siempre combatieron bien;
pero no para beneficio de ellos. (Toledo, Elías - 1984).

La República Aritocrática
(1895 -
MARCO CONCEPTUAL
1919)
Es el período en. el que predomina una oligarquía agroexportadora, financiera y
civilista, que ejerció un dominio completo en la sociedad peruana mediante el
accionar de un Estado oligárquico liberal; pero represor y excluyente de las
grandes mayorías.
En este período la economía peruana se
desarrolló, a través de la industria y finanzas, en
favor de los capitales extranjeros y de la oligarquía
civilista que estaba supeditada al imperialismo
inglés, norteamericano, alemán, etc., que se
expande a los países no desarrollados con el fin
de obtener mercados, mano de obra barata y
materias primas. Pero este "desarrollo industrial",
agrícola, minero y financiero, durante la República
Aristocrática, se debe a la presencia del capital
extranjero que trae como consecuencia la
dependencia económica del Perú.
Este aparente desarrollo económico del Perú se
basó, fundamentalmente, en el aprovechamiento Los Lostrabajadores
trabajadoresdedelos
loscentros
centros
dede producción
producción durante
durante la la
RepúblicaAristocrática
de las relaciones precapitalistas de producción República Aristocrática estuvieron
estuvieron marginados
marginados de la de la
política.
(servidumbre, yanaconaje, pongos, etc.); las cuales política.
luego se modificaron, trayendo como consecuencia
la proletarización de algunos sectores de la sociedad, tanto en zonas rurales como
urbanas, generando nuevas contradicciones en el sistema económico-social
peruano. Como consecuencia, décadas después, surgieron fuertes luchas
populares por la conquista de los derechos de los trabajadores y por la
transformación de la sociedad peruana.
La denominación de República Aristocrática indica a un reducido grupo de familias
cuyo poder se sustentaba en la propiedad de la tierra, la propiedad minera, el
comercio de importación-exportación y la banca; fueron ellas quienes manejaban
el Gobierno, el Legislativo, el Poder Judicial y hacían relucir apellidos de origen
colonial, lazos de parentesco y un estilo de vida de características estamentales
(exclusivas). En cambio el nombre de Segundo Civilismo indica el predominio
político del Partid9 Civil, que en realidad era una organización integrada por un
grupúsculo de amigos, familiares y gente de poder económico, los cuales se
reunían en el exclusivo Club Nacional y estaban relacionados con la oligarquía
agroexportadora.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD
El Perú durante la República Aristocrática es un país eminentemente agrícola y
desarticulado por la presencia de las haciendas controladas por terratenientes que
presentan claramente rasgos feudales, ya que estos mantienen el dominio bajo la
forma de gamonalismo señorial. Estas características van a sufrir ciertos cambios
con. la presencia del capital financiero. Por ejemplo la costa norte sufre
transformaciones en las relaciones de trabajó debido a la presencia de la
burguesía agroexportadora que establece el trabajo asalariado mediante el
"enganche", que después procederá apropiarse de las tierras de los campesinos.
Estas medidas también perjudicaron a los minifundistas costeños.

En la sierra central (Cerro de Pasco) se produjo la inversión de grandes capitales


en la actividad minera, "enganchando" también a los campesinos de las
comunidades con la previa expropiación de sus tierras; además se incentivó la
producción lanera, textil y de alimentos que muchas veces se vendía a las
empresas mineras para la reventa a los indígenas para su abastecimiento.

En la sierra sur (Puno, Arequipa) no ocurrieron cambios significativos ante la


presencia y relación con el capitalismo. Esto se dio, principalmente, porque la
rentabilidad de las haciendas descansaba en la explotación de las familias
campesinas (colonos, trabajadores de las haciendas sometidos a servidumbre),
quienes se encargaban de la producción de alimentos y de la extracción de lana.

Los hacendados no invertían estas ganancias en sus fundos, sino en la formación


de casas comerciales en las ciudades. En pocas palabras, en el sur del Perú,
permanecieron casi intactas las relaciones feudales de producción, lo que a la
larga originó grandes luchas campesinas.

Ciertos cambios económico sociales se desarrollaron a partir de


los "enclaves", es decir de las empresas que funcionaban con
capital extranjero y se dedicaban a extraer materias primas de
un territorio en el cual tenían plena autonomía. Existían dos
tipos de "enclaves":

1. "Enclaves" agrarios: Ubicados principalmente en la costa


norte, dedicados a cultivar algodón y caña de azúcar que
luego eran exportados. Aquí destaca el capital inglés
(Grace), alemán (Gildemeister), etc., quienes eran los más
grandes latifundistas del norte, llamados los Barones del
Azúcar. También encontramos a grandes hacendados
peruanos como los Aspíllaga, Manuel Candamo; y en el sur,
a López de Romaña, en el valle de Tambo (Arequipa).
2. "Enclaves" mineros: Ubicados principalmente en la sierra
central (Cerro de Pasco), donde predominaba el capital
Los campesinos eran enrolados, a través
norteamericano. de “enganches”, por los contratistas
para trabajar en las minas de Cerro de
Durante toda la República Aristocrática nuestra economía era Pasco, administradas por
dominada por el capital inglés; pero el capital norteamericano, norteamericanos.
desplazó al capital inglés, después de la Primera Guerra Mundial
siendo su punta de lanza la minería de cobre.

En el sector urbano, en especial en Lima, también se produjeron cambios en la


estructura económica-social con la penetración capitalista. A principios del siglo
XX, en esta ciudad por ejemplo, existía cierta producción artesanal: vestido,
calzado, muebles, etc., dirigido por pequeños propietarios (artesanos) que
explotaban a los trabajadores (operarios) y se agrupaban en gremios. Ante la
presencia de fábricas con tecnología de vanguardia y con grandes capitales
(Vitarte Duncan Fox, D'Onofrio, Field, etc.) y ante el comercio de importación, los
artesanos van a quebrar económicamente puesto que es dura la competencia con
las mercancías hechas en fábricas. Gran parte de estos artesanos se convirtieron
en proletarios (obreros) de los nuevos centros fabriles, como estibadores de los
puertos ó en el mejor de los casos en pequeños comerciantes. Surge así en las
ciudades una clase proletaria que por su origen (artesanos) principalmente van a
tomar como bandera de lucha el anarcosindicalismo.

EL “ENGANCHE”

Mecanismo mediante el cual se disponía de la fuerza de trabajo de una


persona con un salario adelantado. El "enganche" se efectuaba entre el
capitalista, el "enganchador" o contratista (proveedor de la mano de obra
"enganchada" al capitalista) y los trabajadores que eran en su mayoría
campesinos que nunca habían tenido tierras o habían sido despojados de sus
tierras.
El contrato se cerraba con el pago de un salario adelantado al trabajador
(contrato de enganche). Cuando éste entraba a la empresa minera o agrícola
contraía fuertes deudas que lo obligaban a continuar trabajando en la empresa
hasta cancelarlas, lo que prolongaba el tiempo del uso de su fuerza de trabajo
para su explotación.

El "enganche" se desarrolló agresivamente en la sierra central (región minera')


y en la costa norte (región azucarera y algodonera)

EL “YANACONAJE”

Forma de trabajo servil típica de la colonia que


permanecía vigente aún en la República
Aristocrática. Consistía en el trabajo en las
tierras de un hacendado, efectuada por los
campesinos a cambio del derecho al mañay o
parcela campesina. El dueño de la hacienda no
siempre ejercía su administración ya que éste se
encontraba, comúnmente, en la ciudad. El
mayordomo o capataz era quien ejercía
haciendo suyo el control brutal sobre los
trabajadores campesinos para beneficio del
hacendado.

El yanaconaje va a persistir en especial en la


sierra sur (Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho).
Mediante esta forma de trabajo se logró una gran
producción lanera y agrícola que luego se
comercializó en las capitales de provincias y
departamentos. La lana se vendía en Arequipa y
de allí pasaba al extranjero con precios muy
reducidos gracias a los niveles de explotación
hacia el yanacona.
El sistema deldel“enganche”
El sistema “enganche” fuefueunauna forma
forma de de
LA “CORRERÍA” explotación
explotacióncampesina
campesinaenen
laslas
minas y las
minas haciendas
y las haciendas

Sistema brutal e inhumano que realizaban los


expedicionarios caucheros para conseguir trabajadores. Consistía en la
persecución de las tribus amazónicas para capturar a los habitantes y
someterlos a la explotación cauchera sin ninguna retribución. Esta forma de
trabajo se parece mucho a la explotación esclavista, por su salvajismo y afán
de lucro inmediato.

"Las relaciones sociales de producción de la economía cauchera fueron


semiesclavistas, lo que determinó el surgimiento de algunas modalidades de
lucha de los trabajadores: las fugas de los centros de producción, el
incumplimiento de los contratos, la morosidad en el pago de las deudas, y los
motines a veces violentos, fueron las manifestaciones más importantes.

. . . todas las modalidades de lucha de los trabajadores nativos se produjeron


como una reacción natural a la explotación a que fueron sometidos. Fueron
constantes y numerosas y pertenecen a la etapa pre-política de la lucha de los
pueblos porque carecieron de una ideología, fueron luchas de clases entre dos
estamentos en formación: la burguesía (empresarios) y el proletariado
(trabajadores) " (Flores Marín - 1987).

LA “HABILITACIÓN”
Fue otra forma de explotación de nativos en la Amazonía (Iquitos); consistía en
adelantarle una miseria al trabajador para recabar caucho.
Estas dos últimas formas de explotación de mano de obra, fue practicada
mayormente en la Amazonía por F. Fiztcarrald, el rey del caucho, quien
introdujo la "habilitación"; y D. Arana, ambos se enriquecieron con este recurso,
que para el Estado Peruano significó perjuicio porque no le generó divisas; por
el contrario, trajo el genocidio de cientos de nativos en fosas comunes. La
venganza fue hecha por los mismos nativos, quienes ajusticiaron a Fitzcarrald
en Madre de Dios, cuando incursionaba por más caucho. La época del caucho
permitió el crecimiento económico de Iquitos (Perú) y Manaos (Brasil),
posibilitando, en el caso peruano, la aparición de un grupo de poder en Iquitos
que, en 1896, pretendió hacer de Loreto un Estado Federal, ante la mínima
vinculación que tenía con Lima. El coronel Juan Ibarra fue enviado para anular
este intento federalista, pero al llegar encontró que este movimiento ya había
cesado.

POLÍTICA
La oligarquía civilista gobernó y dominó el Perú mediante un Estado que excluyó
de la vida política a las grandes mayorías y aplicó el autoritarismo, la violencia, el
racismo y el paternalismo católico contra las clases trabajadoras. Además, la
oligarquía no pudo vencer la fragmentación regional porque perdió capacidad de
control y administración de las diversas partes del país. Aparte de la debilidad
burocrática para controlar toda la nación y su territorio, había otros factores de
peso que impedían la integración nacional; éstos eran la supervivencia de
relaciones feudales de producción que daban demasiado poder y autonomía al
terrateniente, quien podía hacer lo que creía conveniente en sus propiedades,
según sus intereses y sin intervención del Estado, salvo en casos de rebelión
campesina. Los enclaves también le quitaban soberanía al Estado en los lugares
donde desarrollaban su actividad extractiva, como la London Pacific que
controlaba La Brea y Pariñas y la Cerro de Pasco Minning Company en la sierra

"Leonardo de Vinci"
central.
Las únicas instituciones bien organizadas eran el Ejército encargado del control
político – militar, y la Iglesia que coadyuvó y afianzó el control. La oligarquía
civilista dominaba el Perú porque tenía gran poder económico y control del Estado;
además los grupos sociales explotados, marginados y dominados no se llegaron a
cohesionar y organizar sólidamente; pero a medida que la explotación o
marginación se hacía más dura, las clases dominadas se veían obligadas a
organizarse cada vez mejor, asumir una ideología y luchar contra la explotación,
reivindicando sus derechos.
La oligarquía civilista peruana no dirigía a la nación, como otras oligarquías
latinoamericanas, sólo dominaba con extrema violencia. Nunca asumió un rol
dirigente por su dependencia del capitalismo extranjero, por su negligencia para
articular a las clases dominadas en torno a sus intereses por su temor a un
desborde social y por su desprecio a la cultura del Perú. '
La negligencia de la oligarquía civilista peruana se manifiesta en su Estado
enclenque (no articula a la Nación y a su territorio) lo que traería como
consecuencia el aislamiento y el atraso de pueblos y regiones enteras así como la
pérdida de extensos territorios ante los países vecinos.

GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA (1895 – 1899)

La República Aristocrática tiene sus antecedentes en el gobierno de Nicolás de


Piérola, quien sentó las bases económicas, sociales, políticas y militares para
su posterior desenvolvimiento. Nicolás de Piérola, representante del Partido
Demócrata, consiguió el respaldo del Partido Civil para derrocar a Andrés Á.
Cáceres.
A pesar de la antigua rivalidad existente entre el Partido Demócrata y Civil,
éstos terminan conciliando políticamente. Esto se debe a que la clase
dominante (la oligarquía) comprende que para seguir con la Reconstrucción
Nacional era necesario un gobernante con carisma y tendencias autoritarias,
quien mantenga cierta estabilidad social y política para seguir con las reformas:
autoritarismo, para anular la oposición y mantenerla estabilidad político social, y
carisma para encandilar a las masas populares, lo cual facilita el dominio y la
explotación del pueblo peruano.
Nicolás de Piérola asume la presidencia el 8 de setiembre de 1895 para
ejecutar una serie de reformas en el Estado y en el sistema económico social
peruano, en favor de la oligarquía civilista agroexportadora que representa a
los verdaderos dueños del poder dentro del Perú.

Economía y Sociedad
En el contexto internacional, el imperialismo estaba en continua expansión en
todo el mundo y el Perú no podía escapar a este fenómeno de alcance
mundial. Un requisito indispensable para que el capital financiero penetre en un
país no desarrollado son ciertas garantías políticas, económicas y sociales
ofrecidas por el Estado, que le permita la apropiación de la base productiva
local.

En función a esto, el gobierno de Nicolás de Piérola reorganizó el sistema de


recaudación de tributos. Creó la Sociedad Anónima de Recaudación de
Impuestos en 1896, la cual se encargaba de cobrar, con mucha eficacia, todos
los ingresos fiscales provenientes de la venta de alcohol, tabaco, opio, timbres,
etc. Esto le permitió al Estado acrecentar su ingresos para poder aplicar las
reformas que han de permitir la entrada de capitales extranjeros; además,
impuso el estanco a la sal y aumentó el impuesto al tabaco y al alcohol, por
considerarlos artículos de lujo.
Otra medida importante de su gestión fue la reforma del sistema monetario, se
cambió el sol de plata (la plata había bajado de precio en todo el mundo) por la
libra peruana de oro. Con la ley del 29 de diciembre de 1897, se autoriza al
Ejecutivo acuñar una moneda de oro equivalente a la libra esterlina. Esto
favoreció especialmente a los exportadores de materias primas. Hay que tomar
en cuenta que los grandes exportadores de materia prima eran empresas que
funcionaban con capitales extranjeros: Graham Rowe, Duncan Fox, Cerro de
Pasco Minning, Gildemeister, Cartavio Sugar, etc.
Con la ley del 22 de enero de 1896, se crea el Ministerio de Fomento,
encargado de crear la infraestructura material (irrigaciones, caminos, puentes,
puertos, etc.) necesaria para el desarrollo de la industria en el Perú y para
facilitar la expansión del imperialismo en la extracción de nuestros recursos
naturales. El Ministerio de Fomento se encontraba relacionado con la Sociedad
Nacional de Agricultura, Sociedad Nacional de Minería y Sociedad Nacional de
Industrias, integradas todas ellas por prominentes capitalistas peruanos y
extranjeros.
En este marco de reformas, se desarrolla la producción local en diversas
fábricas como fruto de la actividad financiera. Destacan las siguientes: Inca
Minning Company, Compañía de Fósforos el Sol, Fábrica Nacional de Calzado,
Compañía de Tejidos La Nacional, Sociedad Manufacturera de Tabacos,
Sociedad Minera Carampoma, Fábrica de Tejidos San jacinto, Fábrica de
Helados D'Onofrio, etc. En el sector financiero destaca el Banco del Perú y
Londres, la Compañía de Seguros Rímac, Seguros Italia, Banco Internacional
del Perú, Banco Popular del Perú, Compañía de Seguros Internacional, etc.
"Leonardo de Vinci"
Concentración de tierras: A partir de 1895 se produce en la costa norte un
proceso de concentración de tierras en beneficio de pocas familias o grupos de
poder como los Gildemeister, dueños de casi todo el valle de Chicama; los
Larca, también dueños de tierras en Chicama; los Grace, dueños de la Cartavio
Sugar; los Aspíllaga, quienes controlan Cayaltí; los De la Piedra en Pomalca;
Pardo, en Tumán, etc. En estas grandes
propiedades agrícolas imperaba tanto, el capital
extranjero como de la oligarquía que había
conseguido acumular en la época del guano
(Prosperidad Falaz). La tecnología utilizada era
de avanzada, pero los trabajadores eran
"enganchados"; es decir, funcionaba una relación
de producción feudalizada.
En esta época, la agroexportación se convierte en
una de las principales actividades económicas del
país, gracias al apoyo del Estado, a la inversión
de capitalistas extranjeros y peruanos, a la
tecnología y al control del agua; pero había un El impuesto al consumo de la sal establecido por la
gran problema: la carencia de fuerza de trabajo. gestión de Piérola fue rechazado violentamente desde
Ante esto, las grandes empresas agrícolas Ayacucho El impuesto al consumo
(Huanta) 1896.de la sal establecido por la
gestión de Piérola fue rechazado violentamente desde
reclutaron trabajadores de origen rural mediante Ayacucho (Huanta) 1896.
el "enganche". Estos trabajadores reclutados llegaron a ser el eje de este gran
desarrollo agrario; ya que el capital sin fuerza de trabajo no crece ni se
desarrolla.

Intereses y luchas sociales. En este contexto de desarrollo y reconstrucción


económica, se inicia una serie de luchas sociales, como la huelga de los
obreros de tejidos de Vitarte, quienes pedían mejoras salariales y menos horas
de trabajo (trabajaban 16 horas diarias). También, en la ciudad de Lima, se
produjo otras huelgas: de tipógrafos, de pasteleros, etc. En la sierra, estallaron
levantamientos de las comunidades campesinas contra el gamonalismo; en
Huanta, Chucuito y Zepita donde fueron reprimidos brutalmente. Destaca la
"rebelión de la sal", en Huanta, Ayacucho: protesta contra el gobierno por los
impuestos grabados a un producto doméstico de consumo popular, con el
pretexto de recaudar dinero para recuperar Tacna y Arica. Sin embargo, nunca
se realizó el ofrecimiento para defender y mantener nuestra soberanía intacta.
Misión Militar Francesa. En medio de estas luchas obreras y campesinas
contra la explotación, el gobierno pierolista encarga la reorganización del
ejército peruano a una misión militar francesa, dirigida por Pablo Clement, y
con ello se instituye, en 1898, la Escuela Militar de Aplicación en Chorrillos para
modernizar el ejército y romper con la tradición militar española.

Otra medida importante de esta reforma militar fue la promulgación de un


Código de justicia Militar y la implantación del Servicio Militar Obligatorio.

Durante la administración de Piérola la ciudad de Lima, como capital del Perú,


fue influenciada por las novedades de ciudades europeas (producto del
desarrollo capitalista) como se aprecia en la construcción del Paseo Colón y de
la avenida La Colmena, instalación de la Casa de Correos de Lima, instalación
"Leonardo de Vinci
de agua potable para Miraflores, creación de la Compañía del Ferrocarril
Urbano, ingreso al Perú del fonógrafo, teléfono, cinematógrafo y de los
primeros automóviles; así se pretendía mostrar un seudodesarrollo.

EL BARÓN DEL AZÚCAR (EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA) 1899 – 1903

Al finalizar el gobierno de Piérola, el Partido Demócrata se escindió en dos


facciones. Una facción apoyaba a Eduardo López de Romaña y se aliaba con
los civilistas; mientras que la otra, a Guillermo Billinghurst, la cual proponía la
ruptura con el Partido Civil y así unirse con las “montoneras” y las mutuales de
trabajadores. En las elecciones de1899 se presentó como único candidato
Eduardo López de Romaña, quien salió elegido con el respaldo de los civilistas.
“El mutualismo” fue una organización propia de los gremios artesanales del
pasado y tenía el propósito de ayudar y prestar asistencia económica a los
trabajadores en situaciones difíciles. La influencia que ejerció en los
movimientos sociales fue de tipo conservador porque se limitó sólo a tareas de
asistencia social y humanitaria, sin reclamar mejores condiciones de trabajo. A
menudo sus posiciones laborales y políticas fueron contrarias y conflictivas
frente al naciente sindicalismo. Sostenían que el mutualismo era el medio más
eficaz y practico de organización porque impulsaba el establecimiento de cajas
de ahorro, cooperativas, subsidios, etc." (Espinoza - 1986).

Como podemos apreciar la primera forma de organización de los obreros fue el


mutualismo que consistió en ayudarse mutuamente por la creencia de que así
se debían resolver los problemas. La clase obrera todavía no tiene una
orientación política clara de la clase que conformaba.

Según Basadre, el mutualismo tomó notable impulso entre los años 1872 a
1876; vale decir durante el régimen de Manuel Pardo. En abril de 1873 inició
sus labores la "Sociedad de Auxilios Póstumos" a fin de proporcionar ayuda
pecuniaria y alimenticia a los familiares de sus miembros enfermos y fallecidos.

Economía y Sociedad

Este gobierno puso bastante énfasis en la recaudación tributaria, para lo cual


hizo un contrato con la Sociedad Recaudadora de Impuestos. En el aspecto
monetario consolidó la implantación del patrón oro.

Ante la demanda mundial de la caña de azúcar, este cultivo se convirtió en el


principal rubro de exportaciones seguido del algodón; lo cual obligó al Gobierno
a dictar medidas para fomentar aún más la agricultura de exportación. Se fundó
la Escuela Nacional de Agricultura muy ligada a la tecnificación y
modernización de la agroexportación, también se promulgó el Código de Aguas
(1902) con el fin de incrementar la producción azucarera.

Código de Aguas (1902). Se reglamenta el riego según el tamaño de las


propiedades agrarias. Con este código, los grandes propietarios
monopolizaban el agua, que es muy escasa en la costa y en la sierra, en
desmedro de los pequeños propietarios y comunidades campesinas. Esta ley
favorecía la expansión de los grandes capitales agrarios.

Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Estados Unidos logra
alcanzar un gran desarrollo industrial; y para mantener y proseguir este rápido
desarrollo comienza a exportar capitales financieros hacia los países no
desarrollados, pero ricos en materia prima como el Perú. El gobierno de López
de Romaña promulgó, en 1901, un Código de Minería para lograr el aumento
de las inversiones norteamericanas en el sector minero.

Código de Minería. En una de sus partes se sanciona que la propiedad minera


legalmente adquirida era irrevocable y perpetua como propiedad común;
además, el derecho sobre las minas era adquirido por el primero en
presentarse a legalizarlas. En ese mismo año se establece en el Perú la Cerro
de Pasco Mining Company. Las principales minas se instalaron en la sierra
central; pero luego de instaladas se presentó un gran problema: la escasez de

"Leonardo de Vinci
mano de obra. Esto obligó al Gobierno a promulgar, en 1903, el Reglamento de
Locación de Servicios para la Industria Minera, que legitima el sistema del
"enganche", en favor de las grandes empresas mineras.

Según este Reglamento, la empresa que "engancha" a un trabajador adquiría


potestad para establecer las reglas y prevenciones en el trabajo, así como para
aplicar las medidas disciplinarias contra los trabajadores y evitar huelgas o
paros. Si un "enganchado" rompe con su contrato de "enganche", la empresa
podía retener, buscar y perseguir al trabajador prófugo. Los que iban a juzgar
estas faltas eran los funcionarios del interior del país, los subprefectos y
gobernadores quienes, en su mayoría, eran los "enganchadores" que
contrataban a los trabajadores para que laboren en las empresas mineras.

Con estas medidas se estaba permitiendo la expansión capitalista en el interior


de la sierra central, sin ningún tipo de control, donde se imponía la ley del más
fuerte.

Política colonizadora

El gobierno de López de Romaña apoyó a las expediciones colonizadoras en la


selva. Las expediciones más destacadas fueron las dirigidas por:

1. Coronel Portillo (1901-1904). Sus exploraciones por el río Pichis, el pongo


de Manseriche, el río Marañón, el Amazonas, el Yavarí, etc. permitieron
acumular una gran cantidad de información para confeccionar el Atlas de
Loreto.
2. Jorge Von Hassef. Dirigió la construcción del muelle de Iquitos, exploró los
ríos Pachitea y Pichis. Viajó por el río Amazonas y el Marañón; exploró el
río Napo y algunos afluentes.
3. Joaquín Capelo. Elaboró las fronteras de Loreto, creó el departamento de
San Martín. Propuso desarrollar un sistema defensivo en la selva para
resguardar las fronteras y preservar los recursos.

Política exterior

Ante los problemas limítrofes con Bolivia, zona fronteriza cuyo eje es el Collao
y el lago Titicaca, el gobierno de López de Romaña envió a Felipe de asma
para negociar la demarcación de la frontera con Eleodoro Villazón de Bolivia,
firmándose posteriormente el Tratado Osma-Villazón (1902). La región
selvática entre Perú y Bolivia quedaba sometida al arbitraje del presidente
argentino Figueroa Alcorta.

MANUEL CANDAMO (1903 – 1904)


Fue el más rico hacendado de inicios del siglo XX; beneficio generado por la
concentración de propiedades y trabajos de campesinos. Luego de la
culminación del mandato de López de Romaña, se convoca a elecciones,
siendo los principales candidatos Manuel Candamo, (por el Partido Civil), y una
alianza entre el Partido Demócrata y la Unión Cívica. Posteriormente se retiran
los demócratas y quedó como único candidato Manuel Candamo, quien es
vencedor en las elecciones del 25 de mayo de 1903.

Manuel Candamo no pudo culminar su mandato porque falleció el 7 de mayo, y


fue reemplazado por Serapio Calderón.

El gobierno efímero de Candamo se preocupó por ampliar la infraestructura


ferrocarrilera, promulgó la Ley de Ferrocarriles de 1904, cuyo objetivo era
mejorar la comunicación con los enclaves agrarios, mineros y con las
haciendas productoras de lana de la sierra sur. Este gran proyecto consistía en:

"Leonardo de Vinci"
1° Enlazar la sierra central, uniendo La Oroya, Jauja y Huancayo, para luego
construir un ferrocarril hasta la selva central, en Ucayali, y así extraer más
recursos en beneficio de los países industrializados.
2° Mejorar las comunicaciones entre Sicuani y Cusco (sierra sur) para
conectarse con Madre de Dios, departamento prácticamente aislado del Perú.

Este monumental proyecto no pudo realizarse por sus altos costos y por las
limitaciones de la tecnología de la época.

Después de la muerte de Manuel Candamo, asume el mando el segundo


vicepresidente Serapio Calderón, quien convoca a elecciones presidenciales.

PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904 – 1908)

En las elecciones de 1904, se presentaron como candidatos José Pardo y


Barreda (Partido Civil) y Nicolás de Piérola (Partido Demócrata), quien luego
renuncia ante el ambiente político inseguro; de esta manera salió elegido
presidente José Pardo.

Realidad social

En este gobierno, se agudizó la lucha de los obreros contra los patrones debido
a las malas condiciones de vida a las cuales eran sometidos los trabajadores.
La jornada de los obreros del sector textil era de 6:00 a.m. hasta las 10:00 p.m.,
con un salario mínimo de 1.30 soles por día. Prácticamente toda la energía del
trabajador beneficiaba a la fábrica; sin embargo,
era sometido a innumerables abusos por parte
del patrón.

El trabajo en las minas era muy peligroso


debido a los derrumbes o desprendimiento de
rocas, explosiones provocadas por los gases e
incendios por el uso de explosivos. Estos
peligros en el trabajo minero no eran en nada
compensados con la cifra de 1.65 soles diarios,
como promedio, que percibía el trabajador
minero; además no había protección en el
trabajo. Huelga obrera en el puerto del Callao, durante el primer
gobierno de José Pardo (1905).
Huelga obrera en el puerto del Callao, durante el
En el sector azucarero, el salario de un trabajador sólo
primer teníade José
gobierno valor en(1905).
Pardo el
almacén de la hacienda y apenas alcanzaba para comprar las subsistencias
necesarias.

Ante esta situación, el trabajador peruano opta por reclamar sus derechos,
primero en forma espontánea y luego en forma organizada. Los trabajadores
conforman las sociedades mutualistas con la finalidad de obtener protección y
ayuda mutua, ayuda en caso de enfermedades, fallecimiento, etc. Destaca la
Confederación de Artesanos Unión Universal que agrupaba a zapateros,
herreros, sastres, pintores, albañiles, mecánicos, etc. Las primeras
agrupaciones mutualistas aparecen en la década del 80 del siglo XIX.

Posteriormente, los trabajadores obreros llegaron a constituir sindicatos y


federaciones obreras, destacando la Federación de Panaderos Estrella del
Perú, Unión de Jornaleros del Callao, Unión Textil Vitarte, etc. Todos los
sindicatos estaban movidos por la ideología anarquista que difundió en el Perú
Manuel González Prada. Entre los teóricos anarquistas de la época destacaron:
Delfín Lévano, Pablo Astete, Juan Manuel Carreño, Carlos de Barzo, etc.
Los principales planteamientos de los anarquistas fueron:
 Oponerse al Estado. Sublevarse contra toda autoridad y todas las leyes,
porque el Estado, mediante la autoridad y las leyes, roba, mata y aniquila
los ideales de los trabajadores.
 Atacar al Militarismo por ser el principal elemento para la opresión y tiranía.
 No aceptar el nacionalismo y el patriotismo.
 Desarrollar una educación nueva para regenerar a la sociedad.

"Leonardo de Vinci
 Luchar contra las religiones y la Iglesia.
 Desarrollar una moral nacida en la rebeldía y la espontaneidad, en la lucha
contra los privilegiados.
 Lograr la emancipación integral del hombre a través de la economía.

Abolición del Estado, según González Prada, es producto de la violencia


ejercida por los poderosos y un instrumento destinado a perennizar la
servidumbre de los débiles. También sentencia que el orden imperante y las
leyes son trampas armadas para someter a la masa de desheredados, impulsa
la rebelión anárquica contra el Estado, las autoridades y las leyes. También
aconseja la lucha contra la Iglesia, señalada como cómplice de la explotación.

Abolición de la propiedad. Afirma que la propiedad es la raíz que da vida al


Estado y a la Iglesia. Todas la desigualdades y todas las servidumbres sociales
dividen a los hombres en dos bandos irreconciliables: los pobres y los ricos, los
desposeídos y los poderosos, los explotados y los explotadores. Gonzáles
Prada dice: "Quién detenta la propiedad de la tierra, de los bienes de
producción y de los medios de subsistencia se transforma en amo, y en
esclavo, quien trabaja para él". Para evitar esta oposición cree necesario
suprimir la propiedad.

Libertad ilimitada. La revolución social suprime el Estado y la propiedad


individual debe conducir a una libertad humano-
ilimitada que dé mayor bienestar al hombre. Ésta
será obra de todos y no de una clase social.

Negación de la dictadura. El movimiento


revolucionario que conduzca y concrete la
felicidad humana no podrá ser de ninguna manera obra exclusiva de la clase
obrera, y menos aún obra de un partido único. Rechaza así, tajantemente la
dictadura del proletariado propiciada por Marx porque ello significaría perpetuar
la división de la sociedad y aceptar el poder de unos y la servidumbre de otros.
"El anarquismo es una corriente ideológica originaria de Europa y llegó a
América Latina con los inmigrantes de aquel continente. Niega y combate la
existencia del Estado, pues lo considera como organización de la minoría, su
representante más lúcido fue Proudhon" (Espinoza - 1986).
Esta lucha anarcosindicalista, cuyo principal vocero fue el periódico anarquista
La Protesta, tuvo su antecedente en 1896 con la huelga de trabajadores textiles
de los Grace en Vitarte; pero durante el gobierno de José Pardo, se agudiza la
lucha en todo el Perú, especialmente en 1904 con las huelgas organizadas por
los estibadores del Muelle y Dársena del Callao, huelga de motoristas y
conductores del tranvía (1906). Portada de uno de los números del importante
periódico anarquista La Protesta que encendió las
En esta época la agrupación obrera mejor organizada eraobreras
luchas la Federación de Aristocrática.
contra la República
Obreros y Panaderos, Estrella del Perú, que inició la lucha por las ocho horas
laborales en 1905, donde destacaron Manuel Caracciolo Lévano, Delfín
Lévano, etc.

Las exigencias de los obreros en lucha ya se habían planteado en el Congreso


Obrero de 1901 y eran:

1. Menos horas de trabajo.


2. Reajustes en las remuneraciones.
3. Organización representativa obrera.
4. Creación de la Biblioteca Popular Ricardo Palma.

Frente a estas continuas protestas y huelgas que desestabilizaban el sistema


económico-social, el Presidente encarga al doctor José Matías Manzanilla la

"Leonardo de Vinci"
dirección de una comisión para realizar una nueva legislación laboral conocida
como "Proyecto Manzanilla". En este gran proyecto de reformas, avanzado
para su época, se tomaba muy en cuenta los siguientes aspectos: higiene y
seguridad de los trabajadores, descanso obligatorio, indemnización por
accidentes de trabajo, reducción de horas de trabajo, limitación de trabajo de
niños y mujeres, contrato del trabajo, y otros.

Estas medidas eran beneficiosas para las clases trabajadoras, pero el


Congreso peruano, con mayoría civilista, se opuso decididamente a su
promulgación, postergándose hasta 1911, año en que se aprobó, pero con
modificaciones.

Educación

Una medida importante de este gobierno, en 1905 fue la promulgación de la


Ley 162 en la cual se realizaba una gran reforma educativa en aras de dotar a
los trabajadores de una elemental instrucción técnica, para así aumentar su
capacidad y productividad. Además, mediante esta reforma se otorgaba más
rentas a la Universidad de San Marcos para su mejor desempeño en la
preparación de los futuros hombres de empresa, de negocios, de Estado, etc.
En esa época, San Marcos era un baluarte del Civilismo.

Esta gran reforma en la administración de la educación, se realizó ante el mal


desempeño de las Juntas Departamentales y Municipalidades en la
administración educativa, así como por la falta de rentas. Los ministros de
Educación, Jorge Polar y Carlos Washburn, llevaron a cabo este proceso. Las
medidas más importantes son las siguientes:

1° El Poder Ejecutivo dirige y administra la educación primaria mediante la


Dirección de la Instrucción Primaria y las inspecciones provinciales.
2° Creación de rentas (nuevos impuestos) para el fomento 'el mantenimiento
de la educación primaria.
3° La educación primaria es gratuita y obligatoria para los varones de 6 a 14
años y para las mujeres de 6 a 12 años, a quienes se les debe proveer de
libros y útiles de enseñanza.
4° Todo centro poblado, con más de 200 habitantes, debe tener una escuela
elemental mixta. . .
5° Creación de escuelas nocturnas para los obreros de Lima, Arequipa,
Trujillo, Cusco, Piura, Chiclayo y Puno.
6° Creación del Instituto Histórico del Perú dirigido por Max Uhle; así como la
inauguración del Museo de Historia Nacional.
7° Reorganización de la Escuela de Artes y Oficios, hoy Politécnico José
Pardo dirigido por Pedro Paulet, un científico peruano.
8° Creación de la Escuela Normal de Varones para preparar a profesores en
la enseñanza primaria para las clases populares; actualmente es la
Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, “La Cantuta”.
9° Aumento de rentas a las universidades de San Marcos (Lima), San Antonio
de Abad (Cusco) San Agustín (Arequipa) entre otras.

Muchas de estas medidas planteadas en la reforma educativa no se aplicaron a


favor de las clases necesitadas, alegándose falta de recursos.

Política Exterior
En esta época, eran continuos los roces armados con los países vecinos:

1. Bolivia. Ocupación militar boliviana en la desembocadura del río Heath


(1906).
2. Brasil. Penetración de caucheros en la zona del Alto Yurúa y del AltoPurús.
3. Colombia. Negociación secreta con Ecuador sobre la repartición de la
región del Putumayo.
4. Chile. Continuación de la política de "chilenización" de Tacna y Arica, la
cual consistía en expulsar a los trabajadores peruanos de Arica, clausurar
escuelas peruanas en Tacna, prohibir las reuniones de peruanos y el

"Leonardo de Vinci"
izamiento de la bandera nacional. Se produjeron, además, varios
asesinatos de peruanos opositores a la "chilenización" de Tacna y Arica.
5. Ecuador. Intenciones ecuatorianas de salida territorial al río Amazonas a
través del río Napo (Alto Amazonas). Ecuador propuso como árbitro al rey
de España, cuyo arbitraje, aún sin haberse conocido el fallo, fue rechazado
sorpresivamente por Ecuador, dejando el asunto en suspenso.

En este panorama de problemas limítrofes, el Estado peruano decidió continuar


con la organización del ejército. Encomendándole a la misión militar francesa
que continúe con sus labores bajo nuevo contrato. La opinión pública exigió al
Estado la compra de nuevas armas, obligándole a pedir un empréstito a
extranjeros y hacer una colecta para la adquisición de dos cruceros que se
mandaron construir en Inglaterra, el Grau y el Bolognesi. Se compró también
cuatro patrulleros y un transporte para supervisar la selva peruana y detener a
los caucheros brasileños.
Esta compra de armamento moderno marítimo obligó al Estado a reorganizar la
Escuela Naval y la Escuela Náutica de Piura.

Otros hechos:
 Ampliación de ferrocarriles, por la Peruvian Corporation, en La Oroya,
Huancayo, Sicuani, Cusco, Pativilca, Paramonga, etc.
 Pavimentación de varias arterias de la ciudad de Lima.
 Construcción del Mercado La Aurora y del Baratillo en Lima.
 Establecimiento de la Compañía Nacional de Vapores y Diques del Callao,
que fue subvencionada por el Estado con 30 000 libras esterlinas anuales
durante quince años. Esta medida favoreció la exportación de materias
primas.

GESTIÓN DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1908 – 1912)

Terminado el período presidencial de José Pardo y Barreda, se convoca a


elecciones presidenciales, saliendo elegido Augusto B. Leguía, candidato del
Partido Civil, con el que tendrá desavenencias.

Economía y Sociedad

En este período presidencial, la economía peruana entra en una crisis


económica debido a su carácter dependiente. Dicha crisis está relacionada con
el desplazamiento mundial del capitalismo inglés por el norteamericano y
alemán, los cuales lograron incrementar su producción industrial de manera
enorme desde fines del siglo XIX hasta inicios del siglo XX; y como el Perú
dependía de Inglaterra, principalmente, este hecho alteró la economía basada
en la agroexportación, la industria textil y alimentaria, etc. el cual generaba
desempleo y movilizaciones obreras por un mejor nivel de vida y menos horas
de trabajo.

Cabe destacar el paro general del 11 de abril de 1911, iniciado por los obreros
de la fábrica de tejidos de Vitarte (Unión Textil Vitarte), donde se unieron otras
organizaciones obreras para exigir, la disminución de las horas de trabajo, el
aumento de salarios, etc.

Ante la fuerte presión obrera en Lima, el Gobierno y el Congreso peruano


(1910) promulgaron la Ley sobre Accidentes de Trabajo, medida muy avanzada
para su época.

Política Internacional

Durante este gobierno se produjo la peor crisis limítrofe del Perú en toda su
historia republicana. Estos problemas nacían por la falta de integración del
territorio nacional y del desconocimiento de muchas regiones del país. Otra
causa fue la negligencia de la diplomacia peruana por resolver las
contradicciones limítrofes con los países vecinos.

Los principales problemas fronterizos fueron:

a. Ecuador. El presidente Alfaro y el arzobispo Federico González de Ecua10r


permitieron que se lleve a cabo una serie de atentados a peruanos en Quito
y Guayaquil, para boicotear el fallo de la comisión arbitral del rey de
España, que Ecuador mismo había solicitado. Esto causó, en el Perú, la
"Leonardo de Vinci"
movilización de 23000 hombres para una inminente guerra, pero la
mediación "espontánea" de Estados Unidos, Brasil y Argentina impidió el
estallido del conflicto. El Estado ecuatoriano finalmente descartó el fallo del
rey de España y optó por el arreglo directo con el Perú.
b. Colombia. El Estado colombiano también inició una campaña
expansionista con intenciones de apoderarse de los ríos Caqueta y el
Putumayo. Hubo un enfrentamiento entre fuerzas militares peruanas y
colombianas en La Pedrera, con saldo militar favorable a los peruanos.
c. Brasil. La expansión de los caucheros brasileños en territorio peruano era
cada vez más intensa. Los caucheros se adentraron en la región de Yurúa y
Purús; en tanto que el Estado peruano, demostrando debilidad e
inoperancia diplomática, firmó un tratado de límites en 1909, conocido como
el Tratado Velarde - Río Branco.
d. Bolivia. El Estado boliviano recibió, con actitud hostil, el fallo arbitral del
presidente argentino J. Figueroa Alcorta (1909) que ponía fin a lbs
problemas limítrofes con el Perú y provocó luego una serie de atentados
contra peruanos en Bolivia. Además se sabe que existían negociaciones
secretas entre Chile y Bolivia para un posible conflicto contra el Perú que no
se llegó a concretar. Para poner fin a este problema se firma un tratado de
límites entre Solón Polo (Perú) y Daniel Sánchez Bustamante (Bolivia),
aplicando el fallo del arbitraje argentino, pero con menoscabo territorial para
el Perú.
e. Chile. El Estado chileno realizó una fuerte campaña contra el Perú,
azuzando inclusive a otros países vecinos a una acción bélica conjunta
contra nuestro país. Su objetivo estaba claro y-era el de quedarse con
Tacna y Arica.

Estos hechos se agravaron con el "incidente de la corona fúnebre de Lima"


(1908) y con la agudización de su política de "chilenizaci6n" en Tacna y Arica.
Tal problema se resolvería posteriormente (1929);pero a favor de los intereses
chilenos.

"En el año de 1908 se produjo un hecho, conocido en la historia peruana como


'El incidente de la corona de Lima'. Sucedió que el gobierno peruano rechazó
tajantemente un obsequio del gobierno de Chile, que consistía en una corona
de bronce ofrecida a las víctimas peruanas en la guerra. La entrega de este
regalo coincidió con la inauguración del monumento a los héroes de la guerra
con Chile, que se había erigido en el cementerio de Lima.

El acto chileno no fue un simple obsequio, sino un acto perfectamente


premeditado, producto de la política chilena, cuyo objetivo era obtener la
renuncia del Perú a la reincorporación de Tacna y Arica. El rechazo peruano
fue una acción correcta" (Toledo, - 1984).

EL POPULARISMO DE GUILLERMO BILLINGHURST (1912 – 1914)

En las elecciones de 1912, se


presentaron dos candidatos a la
presidencia. Por el Partido Demócrata
estaba Guillermo Billinghurst,
representante de una clase social
pudiente, pero que no estaba ligada a la
burguesía agroexportadora; el otro candidato, Antero Aspíllaga, proveniente de
ambos sectores. Los civilistas generaron en el electorado mucha expectativa.

Billinghurst supo canalizar durante su campaña, el descontento de los sectores


medios y trabajadores marginados y explotados, con promesas populistas para
ganar votos. En su campaña presidencial repartía panes a los ciudadanos y
ofrecía vender los panes grandes a menor precio si saliera elegido frente a su
contendor Aspíllaga; de ahí el apodo que le dieron de "Pan grande".

En el día de las elecciones, un tercio del electorado no fue a votar, razón que
obligó al Congreso a elegir al presidente de la República; pero tanto el
Congreso como el sistema judicial y electoral, estaban en manos de los
civilistas, y probablemente no iban a elegir a Billinghurst. Ante este posible
hecho se produjo en Lima una gigantesca manifestación pública: el primer paro
político en el día de las elecciones. La presión popular era tanto que el sistema
político civilista tuvo que ceder, eligiendo a Billinghurst como Presidente.

El nuevo Presidente no se podía aislar del civilismo por que éste predominaba
en la escena política formalizada y tuvo que convivir con ellos. No obstante, los
civilistas, desde el Congreso, boicotearon su gobierno hasta su derrocamiento.

Situación Social

Durante este gobierno, que duró 16


meses, se desató una intensa lucha
social que hizo temblar los cimientos
de la sociedad civilista. A esto se
suma la crisis económica de 1913
que provocó un violento aumento en
el costo de vida.

El 4 de enero de 1913, una gran


movilización paralizó Lima.
Fue la huelga general organizada
por la Unión de Jornaleros de la Asamblea de trabajadores donde se coordina tareas de defensa y de
Compañía Naviera y la Empresa lucha. para reivindicar sus derechos laborales durante los tiempos del
Muelle y Dársena del Callao que anarco sindicalismo (principios del siglo XX).
exigió las ocho horas de trabajo; a
ésta se unieron los trabajadores metalúrgicos, molineros, tipógrafos,
panaderos, etc. La dirección del gremio estaba en manos de Fernando Vera.
Después de constantes negociaciones entre huelguistas y el Estado, ellO de
enero de 1913, el Estado resuelve otorgar las ocho horas de trabajo, pero sólo
a los cargadores del Muelle y Dársena del Callao.

Estas medidas que tomó el Estado, a favor de los trabajadores, no fueron un


obsequio ni bondad del gobernante, sino un logro de la clase proletaria,
conseguido en base a una constante lucha. El Estado, por sí solo, nunca iba a
dar tal medida laboral, lo hace y lo da en este contexto por la presión de la
clase obrera y por el temor a un desborde social mayúsculo que podría poner
en peligro el sistema.

En la sierra sur, predominaba el gamonalismo y el abuso de los hacendados


con la población campesina, lo que originaba constantes revueltas. Entre el 7
de febrero y el? de marzo de 1913, hubo una matanza de campesinos en
Azángaro y Chucuito por reclamar contra el abuso de los gamonales y
terratenientes.
Con el fin de evitar más conflictos en la sierra sur, el presidente Billinghurst
envío a Teodomiro Gutiérrez para hacer un estudio de los problemas de esa
región del Perú y analizar posibles soluciones.

Otras medidas que dio. Billinghurst en su inestable gobierno. fue la


promulgación de un Reglamento. de Huelgas (24 enero. de 1913) para calmar
los ánimos de la clase obrera en todo. el país. También estableció la
enseñanza de la religión católica e historia sagrada en las escuelas del país.
¿Acaso. era el objetivo. educar a la población de tal forma que tenga un
espíritu pasivo y resignado. ante la realidad agobiante para las clases

"Leonardo de Vinci"
trabajadoras?

En este ambiente social turbulento., producto. de las relaciones sociales de


explotación, el Congreso. se oponía y se distanciaba del Ejecutivo.. El
Presidente, por tal razón, creyó conveniente disolver el Congreso., lo. cual
aumentó la disconformidad con el gobierno. de los civilistas, quienes
permitieron que los enemigos políticos de Billinghurst, Augusto. Durand y
Alfredo. Piedra, organizasen grupos para-militares contra el gobierno. Estos
opositores eligieron jefe del movimiento a Óscar R. Benavides, coronel del
ejército. y ligado. a los grandes propietarios de tierras.

Así, el 4 de febrero de 1914, es derrocado. Billinghurst por Óscar R. Benavides,


quien contaba con el respaldo de los civilistas, los agroexportadores y los
gamonales. Billinghurst es derrocado no por oponerse al Partido. Civil ni ser
miembro del Partido. Demócrata; sino. por haber originado la movilización de
fuerzas sociales imposibles de controlar donde se ponía en peligro el régimen
civilista aristocrático.

RESTAURACIÓN DEL CONTROL SOCIAL CON ÓSCAR R. BENAVIDES (1914 –


1915)

Derrocado Billinghurst, el militar áscar R. Benavides asume la presidencia,


dirigiendo. una Junta de Gobierno.
La movilización popular desarrollada durante el gobierno de Billinghurts ponía
en peligro el fundamento mismo de la democracia burguesa.

Ante esta situación, el grupo dominante formado por la burguesía intermediaria


(agroexportadora) tuvo que recurrir nuevamente al ejército. para derrocar a
Billinghurst y sofocar la insurgencia popular. El encargado de poner en práctica
este plan fue el coronel áscar R. Benavides, quien dio el golpe del estado el 04
de febrero de 1914. Los hermanos Prado ofrecieron un banquete a Benavides.
Éstos habían respaldado el golpe, pues significaba la tranquilidad para el sector
oligárquico y la represión al sector trabajador.

Jorge Basadre dice al respecto "La clase dirigente que había buscado al
militarismo como protección contra el izquierdismo, lo abandonaba cuando el
peligro, demagógico había pasado."

Economía

Ante el ocultamiento de la libra peruana de oro, el Gobierno, mediante ley del


22 de agosto de 1914, autorizó la emisión de billetes fiscales (papel moneda).
El ocultamiento de la moneda se produjo ante la inestabilidad social que vivía el
Perú y el temor que despertó el estallido de la Primera Guerra Mundial.

En este gobierno se agravó el problema con la London Pacific Petroleum


Company que extraía petróleo en La Brea y Pariñas; además esta empresa
había declarado oficialmente diez pertenencias, por los cuales pagaba un
canon de 300 soles anuales, suma totalmente ridícula y de burla al interés
nacional y al pueblo peruano.

Ante la denuncia de anomalías en el pago del canon, el Estado peruano, con


Resolución Suprema, ordenó la remensura de las propiedades, señalando la
existencia de muchas pertenencias por las cuales se debía pagar un canon de
1248420 soles al año. La London Pacific objetó estos resultados, negándose a
pagar los impuestos que no había pagado desde 1890.

Para evitar problemas, la London Pacific vendió sus acciones a la Standard Gil
of New Jersey de EE.UU. Luego formaría la International Petroleum Company
que se negó también a pagar la deuda contraída por los impuestos evadidos
que había heredado de la London Pacifico Este problema se agudizaría con el
correr de los años, al final, la LP.c. se adueñará del recurso petrolero con
yacimiento y territorio.

"Leonardo de Vinci"
Política Internacional:

En agosto de 1914, se inauguró el canal de Panamá bajo el control de los


EE.UU., que le daba a este país del norte la capacidad de controlar las rutas
comerciales entre los océanos Atlántico y Pacífico. Tuvo su lado positivo para
el Perú ya que así pudo librarse parcialmente, del control comercial chileno
desde Val paraíso.

Este canal se construyó sobre la novísima República de Panamá, territorio que


se separó de Colombia por interés de los EE.UU. El Estado colombiano
protestaba por la pérdida de Panamá y la medida del imperialismo
norteamericano, de controlar en beneficio propio, un nervio comercial de
importancia en América. Estos reclamos cesaron cuando, posteriormente, EE.
UU. arregló con compensaciones territoriales en favor de Colombia y en
perjuicio del Perú.

SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915 – 1919)

La elección del nuevo presidente del Perú se hizo mediante una convención de
partidos, entre los cuales se encontraba el Partido Civil, el Partido Liberal y el
Partido Constitucional. Esta convención fue presidida por Andrés A. Cáceres y
se eligió a José Pardo y Barreda como presidente, en representación del
Partido Civil.

A pesar de los intentos de conciliación nacional, con la promulgación de una ley


de amnistía, se levantó una fuerte oposición de los sectores sociales medios, a
través de las publicaciones periodísticas El Tiempo y El Mosquito.

A pesar de los intentos de conciliación nacional, con la promulgación de una ley


de amnistía, se levantó una fuerte oposición de los sectores sociales medios, a
través de las publicaciones periodísticas El Tiempo y El Mosquito.

El Perú en el contexto de la Primera Guerra Mundial


El estallido y desarrollo de la Primera Guerra Mundial repercutió en la
economía peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en
300%, en beneficio de los agroexportadores y empresas mineras. Los
productos que más se exportaban eran el algodón de la variedad Tangüis,
además del azúcar, petróleo y cobre, cuyos precios experimentaron un alza
importante. Por eso a este período se le denomina Renacimiento Civilista, por
el notable incremento de las exportaciones; aunque todas las ganancias
estaban concentradas en un reducido grupo de personas. Esta pequeña
bonanza económica trajo como consecuencia la capitalización de los enclaves
agrarios y mineros y el aumento de los trabajadores asalariados.

Cuando culminó la Primera Guerra Mundial, el capitalismo inglés se sometió a


una reorganización para superar la crisis post-bélica y redujo la exportación de
capitales a países como el Perú. En cambio, entra en aumento y con fuerza el
capital financiero norteamericano que, desplazó del Perú al capitalismo inglés.

Por otro lado, el Perú vivió como consecuencia de la Primera Guerra Mundial,
el aumento de las importaciones. En nuestro país no había ni siquiera una
mínima resistencia arancelaria, esto provocó la quiebra de la producción
nacional y el despido de muchos trabajadores y además, produjo el reinicio de
una tenaz lucha sindicalista.

Paralelo a estos hechos, el Perú sufre una fuerte recesión afectando la


economía de los trabajadores urbanos, haciendo aun más insoportable su
condición de explotados y marginados. Otro hecho de importancia fue la
escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón
para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento
de los precios de dichos productos.

La Revolución Rusa de 1917

Cuando en el Perú gobernaba José Pardo, en el mes de octubre de 1917, en


Rusia triunfaba la Revolución Bolchevique (la cual por primera vez en el mundo
instauró el socialismo), dirigido por Vladimir Ilich Ulianov (Lenin). Este

"Leonardo de Vinci"
acontecimiento social impactó a nivel mundial.

El Perú fue influenciado, tanto en lo ideológico y político. Los obreros luchaban


en el Perú sólo por reivindicaciones económicas. Por la acción de intelectuales
socialistas peruanos, comenzaron a orientarse en el rol social que deben
asumir para concretar sus aspiraciones, postergadas durante mucho tiempo.
Esto se dará inmediatamente, a partir de 1920, con José Carlos Mariátegui
quien se identificó con los sucesos de Rusia.

"En 1917, ya José Carlos Mariátegui que escribía cantidades de artículos con el
seudónimo de Juan Croniqueur -. el más conocido- o bien sin él, que a la vez
se convertía en un gran periodista, también se transformaba en el ideólogo de
los trabajadores y un gran polemista. Él fue redactor de La Prensa antes de
que cambiará su línea progresista; luego perteneció a El Tiempo, periódico
oposicionista al régimen de Pardo. En los talleres de ese diario, sacó -con
varios intelectuales de avanzada- una revista llamada Nuestra Época,
solamente se dieron dos números; pero esta publicación tiene su importancia
porque trazó el camino que Mariátegui ha de seguir, la ruta del socialismo".
(Norabuena -'1982).
Lucha por la jornada de ocho horas de trabajo

En el contexto económico ya señalado se reanudó la lucha obrera en el Perú,


reivindicando los derechos de las clases trabajadoras.

Los trabajadores volvieron a organizarse bajo la ideología del anarquismo, cuyo


principal vocero periodístico fue La Protesta. Ellos estaban decididos a alcanzar
las ocho horas de trabajo para lo cual crearon el Comité Pro-Ocho Horas;
posteriormente crearon el Comité Pro-Paro, compuesto por delegaciones de los
diferentes centros de trabajo para coordinar un paro general como medida
fuerte de lucha.

Las huelgas se reinician con fuerza a partir del 2 3 de diciembre de 1918 y; a


este movimiento también se plegaron estudiantes y empleados, identificados
con el sentir proletario. Los conflictos se dieron sucesivamente a partir del 2 de
enero de 1919 con la huelga de la Federación de Obreros y Panaderos Estrella
del Perú, a la que se unieron luego los obreros textiles de las fábricas Inca,
Victoria, Vitarte, San Jacinto y La Unión. El 8 de enero de 1919, ante la
magnitud de los conflictos sociales, el presidente Pardo suspende las garantías
individuales y luego ordena el ataque a una fábrica de Vitarte donde se captura
a varios dirigentes obreros. Ante las medidas represivas del gobierno y la
negativa de los patrones a resolver el problema, la clase proletaria desarrolla
del 13 al 15 de enero de 1919 un paro general con las siguientes
características:

 13 de enero: enfrentamiento contra las fuerzas represivas del Estado.


 14 de enero: escasez de alimentos.
 15 de enero: los enfrentamientos entre obreros y gendarmes continúan. No
se llega a ningún acuerdo.

Un grupo de estudiantes universitarios, agrupados en la Federación de


Estudiantes del Perú, también se unieron a la lucha obrera; pero los dirigentes
estudiantiles de esta federación aprovechaban estas circunstancias para ganar
renombre político a costa de la lucha proletaria. Allí tenemos a Víctor Raúl
Haya de la Torre, Valentín Quesada y Bruno Bueno; estos líderes planteaban
"orientar y dirigir" a los obreros.

Ante la contundencia de la lucha proletaria, el ministro de Fomento Manuel


Vinelli propone al presidente Pardo la promulgación del decreto que establezca
las ocho horas de trabajo para frenar así la lucha obrera. El decreto se dio el 15
de enero de 1919.

Esta victoria obrera sólo fue un paso en la lucha por la reivindicación de los
derechos de los trabajadores; más adelante se dieron otras luchas con
medidas cada vez más radicales para construir una sociedad donde haya
justicia.

A pesar de estas conquistas obreras, Pardo y sus fuerzas represivas siguieron


reprimiendo el movimiento obrero.

Otros hechos del segundo gobierno de José Pardo:


"Leonardo de Vinci"
 Someter a arbitraje de la Corona británica el problema pendiente entre el
Estado peruano y la International Petroleum Company (IPC) por los
impuestos que la empresa extranjera de petróleo se negaba a pagar (1918).
 Campaña de salud pública que no se llegó a cumplir. Se propuso instalar un
centro médico en cada centro industrial con más de 300 trabajadores
(1918).

FIN DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA


La constante lucha proletaria en contra de la burguesía capitalista explotadora,
tanto en los enclaves agrarios y mineros como en las ciudades, iban debilitando la
estructura económica, social, política e ideológica de la República Aristocrática.
Además, las constantes luchas campesinas contra los gamonales y terratenientes
fueron rompiendo las relaciones feudales de producción, el latifundismo y el
autoritarismo católico propios de la República Aristocrática. Entonces, en la
segunda década del siglo XX se fue derrumbando una época de explotación y
marginación de las grandes mayorías, de dominio de la oligarquía civilista y de la
burguesía agro exportadora que no tenía, como antes, la "protección" del
capitalismo inglés, el cual estaba golpeado por la Primera Guerra Mundial.

Los sectores sociales medios ya estaban entrando en la escena política y


buscaban ocupar cargos burocráticos en el Estado para acabar con su
marginación y así evitar su proletarización o acercamiento a los sectores
explotados. La clase media vio en Augusto B. Leguía a su representante o líder;
sin embargo, con el uso de la demagogia, hábilmente consiguió ganar
definitivamente su confianza para alcanzar el máximo poder político.

Augusto B. Leguía asumió el gobierno, mediante un golpe de Estado, el4 de julio


de 1919, adelantándose a la anulación de las elecciones presidenciales por el
Congreso con mayoría civilista. En la presidencia, Leguía deportó a José Pardo a
Europa, disolvió el Congreso, reformó la Constitución de 1860, llamó a elecciones
para formar la Asamblea Nacional (Congreso) que, luego de conformada, lo elige
Presidente Constitucional el 2 de octubre de 1919.

Se inició un régimen denominado Patria Nueva, que afianzó más la dependencia


económica del capitalismo estadounidense.

También podría gustarte