El Segundo militarismo y la Reconstruccin Nacional
El Per despus de la guerra del Pacfico
Aspectos Econmicos
Deudas pendientes Fuga de capitales Paralizacin del comercio exterior Posicin de billetes devaluados
Aspectos polticos y sociales
Ausencia de figuras polticas Militares que toman el poder Segundo Militarismo Mala situacin de las fuerzas armadas Prdida de confianza y sentimiento de inferioridad
El Segundo Militarismo
Dos fases lideradas por
Iglesias
Caractersticas
Cceres
Caractersticas
-Hicieron la paz -Se desarrolla dentro de la guerra civil -No hay tiempo ni recursos para obras
Paz pblica Se inicia la poltica de liquidacin del pasado y preparacin del porvenir
MIGUEL IGLESIAS PINO DE ARCE
Aspectos Econmicos
Deudas pendientes Fuga de capitales Paralizacin del comercio exterior Posicin de billetes devaluados
Aspectos polticos y sociales
Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885) Firma del tratado de Ancn que finaliz con la guerra. Estableci la contribucin personal y los trabajos de la repblica, lo que ocasionar la rebelin de Atusparia y Uchcu Pedro. Enfrentamiento constante entre los seguidores de Iglesias y los Caceristas.
Se reorganiza y reapertura las instituciones gubernamentales, administrativas y polticas. Reinstal los tribunales de justicia. Orden la reestructuracin y funcionamiento de la Biblioteca Nacional, encomendndole dicha tarea a don Ricardo Palma. Inici la reorganizacin de la administracin pblica.
Daniel Alcides Carrin Garca (*Cerro de Pasco, Per, 13 de agosto de 1857 - Lima 5 de octubre de 1885). Valiente mrtir de la medicina peruana por su sacrificio al infectarse de la bacteria Bartonella bacilliformis y contraer la ahora conocida como enfermedad de Carrin o verruga peruana, a modo de estudiar su desarrollo y evolucin en el infectado.
Guerra civil entre Cceres e Iglesias
Iglesias contaba con poca popularidad Cceres acusaba a Iglesias de ser apoyado por el ejrcito invasor Iglesias trat de llegar a un acuerdo con Cceres, sin resultado.
Desarrollo de la guerra:
El 16 de julio de 1884 en Arequipa se proclam presidente a Cceres. Cceres avanza hacia Lima el 27 de Agosto, pero sin resultados, por lo que regresa a la sierra central y Ayacucho. Cceres gana en Huaripampa Huaripampa La oroya Lima
Contexto Post-blico
Estabilidad Poltica Problemas econmicos:
Deuda externa = 51 millones de libras esterlinas Presupuesto: 6 millones de soles = 1 milln de libras esterlinas Los billetes fiscales
Situacin de los campesinos
Reconstruccin Nacional
Entre 1884 y 1895, que abarca la presidencia de Miguel Iglesias, Andrs Avelino Cceres, Remigio Morales Bermdez y nuevamente Cceres que se caracterizo por ser un periodo de recuperacin econmica y social del Per, despus de la guerra con Chile .
Primer Gobierno de Cceres
Cceres gan las elecciones de 1886 con el partido Constitucional. Contaba con gran respaldo popular Se tomaron acciones para afrontar los problemas:
Erradicacin del Billete fiscal Descentralizacin fiscal Contrato Grace
La descentralizacin fiscal
Cada departamento (18) cobrara sus impuesto. Administracin de ingresos y egresos Regidos por una ley general de presupuesto del congreso En cada departamento hubo Juntas departamentales, un delegado por provincia Hubo prefectos elegidos por el ejecutivo Fracaso de la descentralizacin Fiscal
PRIMER GOBIERNO DE ANDRS A. CCERES ( 1886 -1890)
Sube al poder tras un golpe de Estado. Fund el Partico Constitucional. Reorganiz al Ejrcito. Adquisicin de la caonera Lima. Se cre el Banco Italiano.
Se inicia la explotacin del petrleo ( London Pacific Petroleum Co. Con la cesin de la Brea y Parias. Comienza el auge del caucho.
Repatriacin de los hroes de guerra ( Grau, Ugarte) y entierro en el Plesbtero Matas Maestro. Se inaugur el alumbrado elctrico y servicio telefnico en Lima.
Estableci la contribucin personal. Manuel Gonzales Prada: Los viejos a la tumba y los jvenes a la obra
Disminucin del gasto pblico. Impuestos al papel sellado, tabaco y alcohol. Tratado Garca Herrera con Ecuador, no fue aprobado por el Congreso.
Establecimiento de la contribucin personal Fracaso de la contribucin:
Los males del billete Movilizaciones campesinas Crisis de la economa terrateniente Transformaciones de la sociedad rural Falta de circulacin de moneda.
El Contrato Grace
Causa: La deuda externa. Hasta 1886 las acreedores slo haban recibido 400 mil libras esterlinas Deuda externa resuelta por el contrato Grace (1889) Propuesta: Transferencia a los acreedores el goce de los activos: minas ferrocarriles, tierras, aduana. Polmica alrededor del contrato.
Resolucin:
Cesin de ferrocarriles por 66 aos 2 millones de hectreas en la Amazona Libre navegacin por el lago Titicaca Cuota anual de 80 mil libras esterlinas por 33 anualidades. Mas de 03 millones de toneladas en guano. Creacin de la Peruvian Corporation
CONTRATO GRACE ( 25 Oct. 1889)
Firmado entre el gobierno peruano y Miguel Grace. Para negociar nuestra deuda externa de 51 millones de Libras. Acuerdos Per reciba: Per entregaba: Entrega de nuestros ferrocarriles por 66 aos. Entrega de 3 millones de toneladas de guano. Entrega de 2 millones de Hectreas en la selva. Libre navegacin y propiedad de los vapores en el Titicaca. Pago de 33 anualidades de 80 000 L.E. Se form la Peruvian Corporation.
Cancelacin de la deuda externa
Despus del Contrato Grace
Inversiones extranjeras Modernizacin de puertos y minas Agricultura:
Trabajadores japoneses y enganchados Actividad agrcola de exportacin: Azcaralgodn
Industria:
Uso de mquinas Fusin de haciendas
Impuestos:
Estanco del tabaco, opio fsforos y sal. Reduccin del impuesto de exportacin
Economa de exportacin de diferentes productos agrcolas
Corrientes de Pensamiento
Positivismo
Promovido por mdicos, gegrafos, economistas y socilogos Economa: Asunto tcnico y pblico Sociedad Geogrfica de Lima y Escuela de Ingenieros Presupuesto de dominio comn
Darwinismo social
Segn la doctrina, la raza blanca era superior. Ley de Inmigracin de 1883 de europeos. Poco atractivo del Per para los extranjeros europeos
Fin del Segundo Militarismo
Gobierno de Morales Bermdez Segundo Gobierno de Cceres y la Guerra civil.
GOBIERNO DE REMIGIO MORALES BERMUDEZ (1890-1894)
Su primer vicepresidente: Pedro Alejandrino del Solar y el segundo: Justiniano Borgoa. Termin la construccin del ferrocarril central Lima La Oroya. Se dio la Ley de elecciones municipales.
Se estableci el Habeas Corpus. Se firm el Tratado Garca Herrera con Ecuador ( no fue aprobado por el Congreso) Se cumplieron diez aos del Tratado de Ancn. Se inaugur el camino a Pichis ( Selva). Se adquiri La Constitucin y Chalaco
El 1 de abril de 1894, el Presidente muere, y asume el segundo vicepresidente: Justiniano Borgoa. Quien convoca a elecciones
SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRS A. CCERES ( 1894-1895)
Enfrent una fuerte oposicin de la Coalicin Nacional (Demcratas, Civilistas y Unin Cvica) liderada por Pirola como Delegado Nacional.
Cceres aument los impuestos y redujo los sueldos a los empleados para darle al Ejrcito. Implant una dictadura militar. Los acusados de conspiracin eran llevados a los calabozos., otros eran fusilados.
El 17 de marzo de 1885, llegaron a Lima. El Nuncio Apostlico: Jos Macchi General, a Ud. hoy le odian hasta las piedras. No vale la pena derramar ms sangre. Aunque venza ya Ud. No podr gobernar.
Manuel Candamo, convoc a elecciones.
SEGUNDO GOB. NICOLS DE PIROLA ( 1895-1899)
Sent las bases para la Repblica Aristocrtica.
Se inicia la privatizacin de tierras : Cartavio, Casagrande, Paramonga, San Nicols) Se cre la Sociedad Nacional de Industria. Creacin de la Compaa recaudadora de impuestos.
Creacin del estanco a la sal para pagar a Chile. Cre la Libra Peruana de Oro. Auge de los bancos: Italianao, Popular, Internacional.
Se produce la rebelin separatista de Loreto por Mariano Madueo ( fracas) Se funda la Escuela Militar de Chorrillos (Misin francesa de Pablo Clemente). Se estableci el Poder Electoral. Se inicia la inmigracin japonesa.
Comienza la agresin a los peruanos en Tacna y Arica ( chilenizacin) Se firma el Tratado Billinghurst La Torre Modernizacin de Lima: Primer Automvil Primer fongrafo Rayos X