[go: up one dir, main page]

86% encontró este documento útil (7 votos)
7K vistas23 páginas

Biografias de Presidentes Del Peru Desde 1821 Al 2011

Este documento presenta resúmenes biográficos de los 15 presidentes del Perú desde la independencia en 1821 hasta 2011. Incluye información sobre el lugar y fecha de nacimiento, cargos políticos y militares desempeñados, y algunos detalles sobre sus presidencias y contribuciones a la historia del Perú.

Cargado por

Ivett Ci
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
86% encontró este documento útil (7 votos)
7K vistas23 páginas

Biografias de Presidentes Del Peru Desde 1821 Al 2011

Este documento presenta resúmenes biográficos de los 15 presidentes del Perú desde la independencia en 1821 hasta 2011. Incluye información sobre el lugar y fecha de nacimiento, cargos políticos y militares desempeñados, y algunos detalles sobre sus presidencias y contribuciones a la historia del Perú.

Cargado por

Ivett Ci
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Biografias de Presidentes del Peru desde 1821 al 2011

1. JOSE FRANCISCO DE SAN MARTIN MATORRAS (18211822). Libertador y Protector del Per Naci el 25 de febrero de 1778 en Yapey, actual provincia de Corrientes, Argentina. San Martn establece el PROTECTORADO como gobierno provisional, hasta que las guarniciones espaolas se retiran de nuestro territorio. Avanza hacia Lima donde proclama la Independencia del Per en la Plaza de Armas el 28 de julio de 1821. 2. FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO PACHECO (1822).Poltico y sacerdote. Naci en Arequipa el 3 de diciembre de 1780. Hijo de Juan Bautista de Luna Pizarro y Cipriana Pacheco Arauz. Luna Pizarro fue una de las mayores figures intelectuales y polticas a principios de la Repblica: denodadamente patriota, con gran firmeza de carcter, defendi con vigor las ideas liberales, y a pesar de su edad y sus enfermedades, no dobleg su honor, su dignidad, ni su conciencia, frente a las innumerables persecuciones de que fue objeto. 3. JOSE DOMINGO DE LA MAR CORTAZAR (1822-1823 y 18271829).Naci en Cuenca, Ecuador, el 12 de mayo de 1778. Por orden de Bolvar, asumi el mando de la divisin peruana en el Ejercito Libertador, teniendo destacada act uacin en las Batallas de Junn y Ayacucho. Al caer el rgimen vitalicio que pretendi imponer Bolvar, el presidente interino, general Santa Cruz, convoc el 28 de enero de 1827 a un Congreso, para elegir al presidente y vicepresidente de la Repblica. Es as que el 9 de junio de ese ao el mariscal La Mar result elegido, venciendo a Santa Cruz y a Riva-Agero que fueron los otros candidatos. Fue deportado a Costa Rica, donde falleci en San Jos, el 11 de octubre de 1830. 4. JOSE MARIANO DE LA RIVA-AGUERO Y SANCHEZ-BOQUETE (1823).Naci en Lima el 3 de mayo de 1783. El Congreso Constituyente lo eligi presidente de la Repblica desde el 28 de febrero al 23 de junio de 1823, despus de haber sido proclamado por el ejrcito acuartelado en el fundo Balconcillo, y lo ascendi a gran mariscal el 4 de marzo de 1823. Desterrado al Ecuador, permaneci all hasta 1843. Al llegar a Lima, se apart de toda actividad pblica. Falleci en Lima el 21 de mayo de 1858. 5. JOSE BERNARDO DE TORRE TAGLE Y PORTOCARRERO (18231824).Naci en Lima el 21 de marzo de 1779. En su calidad de jefe del Ejrcito y con la ratificacin del Congreso, asumi definitivamente la presidencia de la Republica el 18 de noviembre de 1823. Permaneci en el cargo hasta el 10 de febrero de 1824, cuando el Congreso decidi otorgarle poderes dictatoriales a Bolvar. Al tomar posesin de la capital el general realista Juan Antonio Monet, Torre Tagle se refugia en los castillos del Real Felipe del Callao, con la intencin de embarcarse para Chile.

Victima del escorbuto, muri acorralado en la plaza sitiada, junto a su familia el 26 de septiembre de 1825. 6. SIMON BOLIVAR PALACIOS (1824-1826).Naci el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela. El Congreso establecido en Lima le otorg el poder absoluto con el titulo de dictador; pero un llamado del Congreso de su pas, lo hizo regresar rpidamente. Entre sus sueos estaba, teniendo como base la Gran Colombia, formar la Federacin de los Andes. Muchos intereses oscuros y envi dias de polticos y terratenientes hicieron que, finalmente, optara por renunciar y retirarse. En Cartagena, cuando se dispona a emprender viaje a Europa, Simn Bolvar recibi la noticia del asesinato de Sucre, el 4 de junio de 1830. Sin recursos, ni fuerzas para emprender el viaje, el Libertador fue acogido por su amigo espaol Joaqun de Mier, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, Colombia, donde muri el 17 de diciembre de 1830. 7. ANDRES DE SANTA CRUZ CALAUMANA (1826-1827 y 18361839).Naci en La Paz, Bolivia, el 5 de diciembre de 1792. En abril de 1825 fue honrado con el ttulo de gran mariscal. En junio de 1826, Bolvar lo coloca al frente del Consejo de Gobierno, pues tena que viajar al Norte. Promulga el 9 de diciembre de 1826 la Constitucin Vitalicia, pero recibi el rechazo total del pueblo peruano. Se acord restaurar la Constitucin de 1823. Ejerce el poder hasta 1827 en que entrega el mand o al vicepresidente Salazar, ante la ausencia del general La Mar, asumi el poder el 7 de febrero de 1836. Una de sus acciones polticas fue sentar las bases para conformar la Confederacin Per-Boliviana. Fue derrotado en Yungay el 20 de enero de 1839 y deportado a Chile, de donde parte a Francia, lugar en que fallece el 25 de septiembre de 1865. 8. ANTONIO GUTIERREZ DE LA FUENTE (1829 y 1830-1831) Naci en Huantajaya (Tarapac) el 8 de septiembre de 1796. De Bolvar obtuvo el nombramiento de prefecto de Arequipa, carg o que desempe por tres aos (1825-1828). En circunstancias difciles de la guerra con la Gran Colombia se ali con Gamarra y a su paso por Lima derroc al vicepresidente Manuel Salazar y Baquijano, asumiendo el gobierno con el ttulo de jefe Supremo desde el 5 de junio hasta el 31 de agosto de 1829. Convoc de inmediato al Congreso, el mismo que eligi para presidente de la Repblica a Gamarra y para la vicepresidencia a Gutirrez de la Fuente. 9. AGUSTIN GAMARRA MESSIA (1829-1833 y 1838-1841) Naci en el Cusco, el 27 de agosto de 1785. Elegido presidente Constitucional desde el 19 de diciembre de 1829. El 25 de agosto de 1838 asume el cargo de presidente provisorio en sesin de cabildo abierto, hasta que el Congreso de Huancayo lo elige como presidente Constitucional el 10 de julio de 1840 al 18 de noviembre de 1841. Ejerci el cargo de manera autoritaria acompaado de su esposa Francisca Zubiaga. Conocida como la Mariscala.

10. ANDRES REYES BUITRON (1831).Naci en Chancay en 1780. Despus de estar en Chile, retorn y desembarco en Paita y otros lugares, actu como parlamentario ante los pueblos, para anunciarles que los patriotas no los perjudicaran y no deban secundar a los realistas. Fue incorporado a la Orden del Sol el 12 de noviembre de 1821, en calidad de benemrito; actu como ayudante de San Martn en 1822 y ascendido a teniente coronel, desempe la prefectura de la regin de la Costa en 1824. Elegido senador por Lima en 1829, presidio su cmara desde 1829 a 1831; y asumi el Poder Ejecutivo desde abril a diciembre de 1831, al ser expulsado el vicepresidente Gutirrez de la Fuente y hallarse el presidente Gamarra en el Sur. Despus de entregar el mando dejo de participar en poltica. Falleci en Lima el 24 de julio de 1856. 11. MANUEL TELLERIA VICUA (1832).Naci en Lima el 12 de marzo de 1789.Despus fue elegido diputado por Lima a la Convencin Nacional en 1833, luego de su destierro a Panam, desembarcando en Lima el 18-10-1833. Incorporado a la Convencin Nacional, ayud a la eleccin del general Lus J os de Orbegoso como presidente provisorio; volvi a asumir el ejercicio de la magistratura y como plenipotenciario del Estado Nor-Peruano, asisti a la Conferencia de Tacna (1837), que elabor las bases del pacto constitutivo de la Confederacin Per -Boliviana. El Protector Santa Cruz lo honr con el grado de oficial de la Legin de Honor y lo nombr vocal interino de la Corte Suprema de Justicia (4-12-1838), pero al quedar disuelta la Confederacin, volvi a su cargo en la Corte Superior. Falleci en Lima, el 12 de febrero de 1839. 12. JOSE BRAULIO DEL CAMPO REDONDO CISNEROS (1833).Naci en Chachapoyas, Amazonas en 1783. Fue designado para integrar el Consejo de Estado y favorecido por sus miembros con la vicepresidencia, fue llamado a ejercer el Poder Ejecutivo del 30 de julio al 22, de noviembre de 1833 por ausencia del vicepresidente d e la Repblica y el presidente del Senado. El mismo solicit al presidente Agustn Gamarra que reasumiese el mando y volvi a la tesorera de la aduana. Con la salud deteriorada. 13. LUIS JOSE DE ORBEGOSO MONCADA (1833-1834y 1837-1838). Esta misma Convencin lo nombra en 1833 presidente provisorio. Despus de algunos enfrentamientos, y con el apoyo de Santa Cruz, se establece la Confederacin Per Boliviana y Orbegoso es elegido presidente provisorio del Estado Nor-Peruano, el 21 de agosto de 1837, con el grado de gran mariscal. Mientras el pas se encontraba invadido por los chilenos en 1838, Orbegoso se separa de Santa Cruz y los chilenos aprovecharon las circunstancias para derrotarlo el 21 de agosto de 1838 en la Portada de Gua. Fue desterrado a Guayaquil. Vuelve al Per en 1844 y fallece el 5 de febrero de 1847 en Trujillo, ciudad en la que pas sus ltimos aos retirado de toda actividad.

14. PEDRO PABLO BERMUDEZ ASCARZA (1834).Naci en Tarma el 27 de junio de 1793. Hostigado por el pueblo de Lima, se retir hacia la sierra y no obstante su triunfo en la batalla de Huaylacucho (1834), la indecisin que demostrara para sostener su causa determine la unin de las fuerzas contendientes en el llamado abrazo de Maquinguayo (1834) y el reconocimiento del presidente provisorio. Particip en la campaa que enfrenta a las dos fuerzas en las vertientes andinas del Norte y en la decisiva batalla de Yungay (1839) qued herido y prisionero. Fue separado del Ejrcito al igual que los jefes militares adictos a la Confederacin Peruana-Boliviana. Se dedic a la explotacin de su hacienda y a negocios mineros, y aunque su actuacin pblica no haba sido acertada, se lamentaba que no se tuviera en cuenta sus mritos. Despus de reincorporarse al servicio, es ascendido a general de divisin (1848) y tambin fue prefecto y senador por Junn (1851). 15. MANUEL SALAZAR Y BAQUJJANO (1834-1835).Naci en Lima el 24 de diciembre de 1777. Durante la presidencia provisoria del general Lus Jos de Orbegoso, fue designado presidente del Consejo de Estado (1834); y le toc ejercer el Poder Eje cutivo, que despus estuvo a cargo del general Felipe Santiago Salaverry en 1835. Integr luego el Consejo de Estado que design este joven caudillo (1835). Permaneci6 retirado de toda actividad durante la vigencia de la Confederacin Per-Boliviana. Inclusive declin aceptar responsabilidades del gobierno despus de la batalla librada en la Portada de Gua (1838). Pero al quedar superada la crisis caracterizada como anarqua militar, fue elegido senador por Lima (1845). Presidi su cmara en las legislaturas ordinarias de 1845 y 1847, as como en las extraordinarias de 1848 y 1849. Falleci en Lima el 7 de noviembre de 1850. 16. FELIPE SANTIAGO SALAVERRY DEL SOLAR (1835-1836).Naci en Lima, el 3 de mayo de 1806. Desde 1824, cuando fue nombrado capitn, particip en las Batallas de Junn y Ayacucho, tambin en la guerra contra Colombia, al lado de La M ar. Pero al ser depuesto este, en Piura, opt por retirarse del Ejrcito. En 1831 es nombrado subprefecto de Tacna. Nuevamente vuelve al Ejercito durante el gobierno de Orbegoso, quien le da el grado de coronel y luego el de general de brigada. A partir de este ascenso solo piensa en ocupar la presidencia. Es as que forma un poderoso ejrcito y toma por la fuerza el poder, proclamndose jefe supremo, el 23 de febrero de 1835. Como presidente nombra a sus ministros. Sabia la existencia de un pacto entre Santa Cruz y Orbegoso, se dispone a enfrentarlos, por lo que encarga su puesto a los generales Juan Jos Salas y Juan Bautista de Lavalle. Despus de algunas acciones, es derrotado en Socabaya y hecho prisionero. 17. JUAN BAUTISTA DE LAVALLE SUGASTI (1835y 1842).Naci en Lima en 1782. Miembro del Consejo de Gobierno desde el 3 de junio de 1835, fue elevado a la presidencia debido a la excusa del mariscal Agustn Gamarra y se en cargo del

Poder Ejecutivo del 14 de octubre al 30 de diciembre de 1835, cuando el general Felipe Santiago Salaverry abandono la capital para combatir a la invasin boliviana. Tambin se encargo del Poder Ejecutivo desde el 20 de agosto al 20 de octubre de 1842, cuando el general Juan Cris6stomo Torrico fue al Sur para enfrentarse a las fuerzas del general Francisco Vidal. Fallece en Lima en 1851. 18. MANUEL MENENDEZ GOROZABEL (1840-1842 y 18441845).Naci en Lima el ao de 1793. En ejercicio de sus atribuciones convoc a una reunin de cabildo abierto en la cual se proclamo al mariscal Agustn Gamarra como presidente provisorio. Menndez fue nombrado prefecto de Lima (1839). Pas a desempear la presidencia del Consejo de Estado y asurni el Poder Ejecutivo por enfermedad del presidente Gamarra (1840); tambin cuando este march a combatir la revolucin iniciada en Arequipa por el coronel Manuel Ignacio de Vivanco (1841); y cuando emprendi campaa sobre la frontera boliviana. Continu en el gobierno despus de la infausta muerte del presidente Gamarra en la Batalla de Ingavi (1841). Negocio la paz y fue depuesto por efecto del pronunciamiento encabezado por el general Juan Crisstomo Torrico (1842). Pero volvi a encargarse del Poder Ejecutivo (1844) al triunfar la revolucin constitucional encabezada por Nieto y Castilla; y lo ejerci hasta que el Congreso eligi a Castilla como presidente Constitucional (1845). 19. JUAN CRISSTOMO TORRICO GONZALEZ (1842).Nado en Lima el 21 de enero de 1808. Se uni a Gamarra, con quien pas a Chile; se incorpor a la Segunda Expedicin Restauradora, particip en la Batalla de la Porta da de Gua en 1838; siendo ya general de brigada, estuvo en la Batalla de Yungay en 1839. Con dos batallones march a pacificar los departamentos del Sur, adopt providencias arbitrarias, conspir y sali desterrado a Chile (1841). Retorn despus de la Batalla de Ingavi; se le confi la jefatura del Estado Mayor del Ejrcito y suscribi la paz con Bolivia. Se proclam jefe Supremo desde el 16 de agosto al 20 de octubre de 1842, luego de derrocar a Manuel Menndez en su primer gobierno. Pero un pronunciamiento semejante haba efectuado en Cusco el general Francisco Vidal; las fuerzas de ambos marcharon al encuentro, siendo derrotado en Agua Santa en octubre de 1842. Viaj a Europa, siendo nombrado ministro plenipotenciario en Francia. 20. FRANCISCO VIDAL LAOS (1842-1843).Naci en Supe el 2 de abril de 1800. Sus padres fueron Julin Vidal y Ventura Laos. Estudi en el Seminario Conciliar de Santo Toribio en Lima. Estuvo en la proclamacin de la Independencia, en Supe en 1819. Siendo capitn captur con otros jvenes de su pueblo, 500 caballos y 150 prisioneros con su armamento, para presentarse despus ante San Martn en Huaura e intervenir luego, en los actos militares del Protectorado. Fue asociado a la Orden del Sol en 1821. Al ascender a coronel, pas a ser edecn del presidente Gamarra, a quien acompa a la frontera con Bolivia (1831). Al ser elegido diputado por Lima (1833) se incorpor a la Convencin Nacional. Sucesivamente ejerci como prefecto y comandante general del departamento de

Junn; jefe de Estado Mayor General del Ejrcito Restaurador; diputado por Huarochiri en el Congreso de Huancayo (1839); miembro del Consejo de Estado y su segundo vicepresidente. Encabezo el Ejrcito del Sur contra el general Juan Crisstomo Torrico y lo venci en Agua Santa, asumiendo el mando el 20 de octubre de 1842 debido a las excusas del presidente y el primer vicepresidente del Consejo de Estado. Fue depuesto el 15 de marzo de 1843 por el triunfo de la revolucin encabezada por el general Manuel Ignacio de Vivanco. Ya retirado promovi la creacin de la Sociedad de Fundadores de la Independencia y Defensores Calificados de la Patria en 1857. 21. MANUEL IGNACIO DE VIVANCO ITURRALDE (18431844).Naci en Lima el 15 de junio de 1806. Se design al ministro de Guerra, general Ramn Castilla, para combatirlo siendo derrotado en Cuevillas el 30 de marzo de 1841 y obligado a emigrar a Bolivia. Retorn al Per y entreg el mando en diciembre de 1841 al coronel Manuel de Mendiburu, prefecto de Tacna, pasando a establecerse en Arequipa. El general Francisco Vidal lo nombr ministro de Guerra desde el Cusco, pero en lugar de trasladarse a la capital, organiz sus fuerzas en el Sur y se proclam supremo director el 28 de enero de 1843, enviando al general Juan Antonio Pezet a ocupar Lima en su nombre. Instal su gobierno el 7 de abril de 1843 En noviembre de 1843 estall un levantamiento constitucionalista en su contra, encabezado por los generales Domingo Nieto y Ramn Castilla, quienes lo derrotaron en Carmen Alto el 22 de julio de 1844, obligndolo a buscar asilo en Ecuador. Volvi para postular en 1850 como candidato presidencial, pero fue derrotado por el general Jos Rufino Echenique, El general Juan Antonio Pezet lo nombr ministro plenipotenciario en Chile (1863). Al volver recibi el encargo de buscar una solucin a la ocupacin de las islas de Chincha, suscribiendo con el general Jos Manuel Pareja, jefe de la escuadra espaola del Pacfico. El Tratado Vivanco-Pareja el 27 de enero de 1865. 22. JUSTO FIGUEROLA ESTRADA (1843 y 1844).Naci en Lambayeque el 18 de abril de 1771.. Al quedar afianzada la Independencia, integr la comisin nombrada para preparar los proyectos de los Cdigos Civil y Criminal (1825). Fue nombrado vocal de la Corte Superior de Justicia (1825), pronunci un saludo en honor a Bolvar durante el banquete que se le ofreci a este en Palacio de Gobierno. Al conmemorarse el primer aniversario de la Batalla de Junn el 6 de agosto de 1825. Fue elegido diputado por Lambayeque al frustrado congreso de 1826. As como al Congreso Constituyente de 1827. Se desempe como ministro de Gobierno y RR.EE. (18281829). Promovido a una vocala de la Corte Suprema de Justicia (1831), presidi el Alto Tribunal en 1836. Al ser nombrado primer vicepresidente del Consejo de Estado (1839), le correspondi ejercer el Poder Ejecutivo dos veces, en 1843 yen 1844. 23. DOMINGO NIETO MARQUEZ (1843-1844).Naci e n el puerto de Ilo, Moquegua el 15 de agosto de 1803. Sin comprometerse con el rgimen de la Confederacin PerBoliviana, trat de servir a los pueblos y organiz fuerzas con cuyo respaldo proclam la libertad del Estado Nor-Peruano

(1838). Al triunfar en la Batalla de Agua Santa, Pisco (1842), fue proclamado mariscal. Form en Tacna, con la colaboracin del general Ramn Castilla, una Junta de Gobierno (1843). Convertida despus en Suprema Junta de Gobierno Provisorio, presidida por Nieto. Ejerca este cargo en el Cusco, cuando fallece el 27 de febrero de 1844, se le reconoce porque siempre respald a la autoridad legtima, aun con sacrificio personal. 24. DOMINGO ELIAS CARBAJO (1844).Naci en Ica el 19 de diciembre de 1805. Se present en Moquegua para colaborar en la revolucin que Castilla haba iniciado en Arequipa; organiz una divisin; y derrotado en el Alto del Conde, se retir con sus fuerzas hacia Arequipa, ciudad en la que derrot a los contingentes gobiernistas. Designado ministro de Hacienda (1855) en el rgimen establecido al triunfar la revolucin, tuvo que pedir licencia por enfermedad; se fue a la sierra para atender su curacin. Luego fue nombrado ministro plenipotenciario en Francia (1856). Al regresar postula nuevamente a la presidencia de la Repblica (1858), pero al no alcanzar el millar de votos definitivamente se apart de la poltica. Sus ltimos aos los dedic a las actividades agrcolas y mercantiles. Falleci en Lima el 3 de diciembre de 1867. 25. RAMON CASTILLA MARQUESADO (1845-1831,1835-1857, 1858-1859 y 1860-1862).Naci el 31 de agosto de 1797, en Tarapac, provincia que actual mente pertenece a Chile. En 1845 asume el poder, elegido por voluntad popular y fue el primer gobernante que cumpli su perodo sin ser derrocado, proporcionando de inmediato, estabilidad al pas, impulsndolo hacia el crecimiento. Mucho de su xito como gobernante se debi al apogeo econmico que viva el pas, gracias a la comercializacin del guano de las islas que se convirti en la principal renta para el Estado. En su primer gobierno, que dur hasta 1851, hizo muchas obras en beneficio del Per; por ejemplo, estableci un Cdigo Civil ms acorde con las necesidades del pas, elabor el primer Presupuesto de la Repblica, construy el primer ferrocarril que uni Lima y Callao, adquiri el primer barco de guerra a vapor para la Armada peruana, etc. Al concluir su mandato presidencial, fue relevado por Echenique. A quien al poco tiempo lo destituy al comprobar que su administracin se dedicaba a pagar deudas inexistentes. Acto seguido, Castilla inici un gobierno de emergencia al que denomin Gobierno de la Moralidad. Y fue en 1854 que decreta la abolicin del tributo indgena y la esclavitud de los negros. Durante su gobierno, de 1858 a 1862, promulga la Constitucin en 1860 que rigi hasta 1920. Realiz el Censo Nacional y la Carta Geogrfica Nacional Tambin cre varias escuelas pedaggicas y promulg el nuevo Cdigo Penal. Falleci el 30 de mayo de 1867, al pie de su caballo, en el desierto de Tivilichi (Tarapac). 26. JOSE RUFINO ECHENIQUE BENAVENTE (1851-1855).Naci el 16 de noviembre de 1808, en Puno. Ascendido a general de brigada (1844) fue sucesivamente consejero de Estado (1845), ministro de Guerra y Marina (1846-1847) y presidente de la Repblica (1851-1855), elegido en controvertidas elecciones. Durante su mandato dio una Ley de Amnista (1851) que benefici a Manuel Ignacio de Vivanco y obtuvo para el Per el derecho a la libre navegacin a lo largo del Amazonas,

mediante la con vencin fluvial suscrita con el gobierno de Brasil. Mand a construir las fragatas Apurmac y Angamos. Finaliz la construccin del ferrocarril Tacna-Arica y embelleci la Alameda de los Descalzos. Sin embargo, los escndalos prximos con motivo de la consolidacin de la deuda interna y su parcial conversin en deuda externa dieron lugar a un amplio cuestionamiento a su gestin. La crisis de su gobierno se agrav cuando el general Ramn Castilla, inici una accin armada, dando a su campaa un acentuado carcter liberal mediante la promesa de la abolicin de la esclavitud y del tributo indgena. La campaa culminara con el triunfo definitivo de Castilla en la Batalla de La Palma (1855) Jos Rufino Echenique sali entonces al destierro, publicando Manifiesto en Nueva York. 27. JOSE MARIA RAYGADA GALLO (1857-1858).Naci el 18 de diciembre de 1795, en Piura. Fue inspector general del Ejrcito (1846); ministro de Guerra y Marina (1847- 1849); y ascendido a general de divisin (1848). Nombrado gobernador del Callao y comandante general de la Marina (1855), prepar la defensa del puerto contra la incursin revolucionaria del general Manuel Ignacio de Vivanco. Asumi, luego, la presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Guerra y Marina (1857). Como tal, quedo encargado del mando cuando el presidente Ramn Castilla tuvo que marchar hacia Arequipa para dirigir las operaciones contra Vivanco (1857 a 1858). 28. JUAN MANUEL DEL MAR BERNEDO (1859-1860). Naci el 29 de diciembre de 1805 en el Cusco. Particip en las tareas de la Convencin Nacional (1833-1834). Nombrado vocal de la Corte Superior de Lima (1837-1845). Elegido por el Congreso, integr el Consejo de Estado (1845-1851) y la segunda vicepresidencia. Como ministro de Gobierno (18501851), colabor a las finales del primer periodo del general Ramn Castilla. Despus de ser derrocado el presidente Jos Rufino Echenique (1855), se le confi el Ministerio de Guerra (1855); luego fue nombrado ministro de Gobierno (1857), y al ao siguiente postul a la primera vicepresidencia de la Repblica. Proclamado como tal asumi el Poder Ejecutivo (1859 al 1860), cuando el presidente Castilla se ausent para comandar una expedicin sobre el Ecuador; pero luego se excus de ejercerlo, cuando el mandatario fue herido en un atentado (1860), y durante 35 das estuvo a cargo del Consejo de Ministros. 29. MIGUEL DE SAN ROMAN MEZA (1862-1863).Naci el 17 de mayo de 1802 en Puno Ascendi entonces a coronel y al frente del Batalln Pichincha, guarneci Puno. Nombrado prefecto de aquel departarnento (1833), secund el pronunciamiento realizado en Lima por el general Pedro Bermdez (1834). Reuni diversas fuerzas bajo su mando y march sobre Arequipa, a cuya vista sostuvo los combates de Miraflores y Cangallo, que le permitieron la posesin de aquella ciudad. Fue elevado al rango de gran mariscal. Nombrado ministro de Guerra y presidente del Consejo de Ministros, ejerci el Poder Ejecutivo en ausencia del

presidente Castilla (1858). Elegido presidente de la Repblica, asumi el poder el 24 de octubre de 1862. Ejerci sus funciones brevemente. 30. PEDRO DIEZ CANSECO Y CORBACHO (1863, 1865 y 1868).Naci el 31 de enero de 1815 en Arequipa. Acompa al presidente Gamarra en la campaa contra Bolivia, y se hall en la Batalla de Ingavi (18-11-1841). Muerto el presidente en aquella accin y suscrita la paz (7-6-1842), la disputa por el poder dio origen a la llamada anarqua militar. Tambin tom parte en el Combate de Agua Santa (17-101842). Elegido diputado por la provincia de La Unin (1858), pas luego a integrar la Cmara de Senadores, de la cual fue su vicepresidente (1860) y al efectuarse la renovacin del Poder Ejecutivo en 1862, obtuvo la segunda vicepresidencia de la Republica. Con tal investidura asumi el gobierno en tres breves periodos: 1, por la muerte del presidente Miguel de San Romn y la ausencia del primer vicepresidente, general Juan Antonio Pezet (9-4-1863 a 5-8-1863). 2, debido a la renuncia que este hubo de formular ante la protesta nacional contra los trminos del Tratado VivancoPareja (6-11-1865 a 28-11-1865); y 3, por la renuncia del coronel Mariano Ignacio Prado (22-1-1868 a 2-8-1868). Suscribi el contrato para la construccin del ferrocarril de Mollendo a Arequipa. Falleci en Lima el 3 de abril de 1893. 31. JUAN ANTONIO PEZET RODRIGUEZ (1863-1865).Naci el 11 de junio de 1809 en Lima. Fue nombrado ministro de Guerra y Marina (1859), actu como jefe de Estado Mayor en la campaa efectuada contra Ecuador. Elegido como primer vicepresidente de la Repblica (1862), viajo a Francia para atender a su curacin; pero la muerte del presidente San Romn lo oblig a volver, y asumi el Gobierno en 1863, pero hubo incidentes en la hacienda nortea Talambo, que dio origen a la ocupacin de las islas de Chincha por la Escuadra Espaola del Pacfico (1864). En tanto, el gobierno de Pezet aceptaba los trminos humi llantes del Tratado Vivanco-Pareja (1865), se levanto en Arequipa una revolucin nacionalista dirigida por el coronel Mariano Ignacio Prado y ante sus avances hubo de renunciar Pezet a la presidencia (1865). Muri en Lima el 24 de Marzo de 1879. 32. MARIANO IGNACIO PRADO OCHOA (1865-1868 y 18761879).Naci el 18 de diciembre de 1826 en Huanuco. Pronto estallaron revoluciones en Arequipa y Chiclayo; y derrotadas las fuerzas del gobierno, opt por renunciar (1868) y viajar a Chile. Comisionado por el gobierno de Manuel Pardo, viaj a Europa para negociar nuestra deuda externa. Asumi nuevamente la presidencia de la Republica (1876) por el voto popular, siendo ya general de brigada. En su periodo comenz la guerra declarada por Chile (5-4-1879) y tras el desenlace de la campaa naval y terrestre librada en el departamento de Tarapac, emprendi6 viaje a Estados Unidos, para gestionar la adquisicin de los armamentos que permitieran equilibrar la superioridad del enemigo Pero la revolucin de Pirola en Lima priv sus intenciones. Al volver al pas fue recibido por numerosas personalidades, entre las cuales estaba un edecn del presidente Andrs A. Cceres. Al poco tiempo de viajar a Europa, por razones de salud, fallece en Paris el 5 de mayo de 1901.

33. LUIS LA PUERTA DE MENDOZA (1867-1868 y 1879).Naci el 25 de agosto de 1811 en el Cusco. En sus filas concurri a la campaa sobre Bolivia (1828); d urante la guerra contra Colombia participo en la Batalla del Portete de Tarqui (1829). Ascendido a coronel, salio al destierro cuando el general Manuel Ignacio de Vivanco estableci el Directorio (1843); pero desembarco en el Sur, se uni a la revolucin constitucional que iniciaban los generales Nieto y Castilla y al mando de una brigada contribuyo al triunfo en la Batalla de Carmen Alto (1844). Despus asciende a general de brigada por su desempeo en el Combate de Miraflores, participo tambin en la Batalla de La Palma (1855). Luego fue ministro de Guerra y Marina y candidato a la presidencia de la Republica (1862). Asisti al combate realizado en el Callao (2-51866), contra la Escuadra Espaola del Pacifico; como presidente del Consejo de Ministros, se encargo del mando mientras el presidente Prado marcho a sofocar la revolucin iniciada en Arequipa (1867-1868); y como primer vicepresidente de la Republica (1876), en el periodo en que fue elegido el general Mariano Ignacio Prado, ejerci el mando mientras este dirigi en el Sur las operaciones contra Chile (1879), y desde que emprendi viaje al extranjero hasta que Nicols de Pirola asumi la dictadura casi a finales de 1879. 34. JOSE BALTA MONTERO (1868-1872).Naci en Lima el 25 de abril de 1814. Estuvo en el combate realizado en el Callao contra la Escuadra Espaola del Pacfico (2-5-1866). Sealado por la opinin como candidato a la presidencia de la Republica y deportado a Chile (1866), se presento al cabo de un ao en Trujillo, para encabezar la insurreccin contra el gobierno de Prado; y ya triunfante, fue elegido presidente (1868). Su adininistraci6n, liberal y progresista, se caracterizo por la contratacin de emprstitos exteriores con la garanta del guano y la construccin de ferrocarriles. Victima de una conspiracin militar promovida por los hermanos Gutirrez para obstruir la llegada de Manuel Pardo, fue asesinado faltando pocos das para que termine su mandato, el 26 de julio de 1872 en Lima. 35. TOMAS GUTIERREZ (1872).Militar y poltico. Nombrado ministro de Guerra en 1872 particip de una conspiracin encaminada a desconocer la eleccin presidencial de Manuel Pardo e impedir su llegada al poder, pero al ser fallida se proclam dictador el 22 de julio de 1872, siendo rechazado por el Congreso y el pueblo en general, quienes dieron muerte a su hermano Silvestre (26-7); se dice que en represalia Marceliano orden la muerte del prisionero presidente Balta, y al caer el mismo da, Marceliano y Tomas fueron victimados por la clera popular. Los cadveres de Silvestre y Tomas fueron primero colgados de un farol de la Plaza de Armas, luego en las torres de la Catedral y finalmente quemados en una hoguera el 27 de julio de 1872. 36. MARIANO HERENCIA ZEVALLOS (1872).Naci el 15 de octubre de 1820 en el Cusco. Volvi a la actividad al iniciarse la revolucin nacional conducida por el coronel Mariano Ignacio Prado (1865); y, comandando la divisin de vanguardia, particip en la lucha librada por la posesin de Lima. Nombrado prefecto del Callao, concurri al combate contra la Escuadra

Espaola del Pacifico (2-5-1866). Elegido diputado por Cusco (1867), se limit a callar y emitir su voto, segn apunto Ricardo Palma; y presidi las sesiones del Congreso Constituyente (1867). A continuacin fue elegido senador por Cusco y primer vicepresidente de la Repblica (1868); y le toco ejercer el mando cuando fue asesinado el presidente Jos Balta (1872). No obstante haber acatado la eleccin presidencial de Manuel Pardo, fue acusado de haber conspirado contra su gobierno, siendo conducido a un lejano lugar de confinamiento, en Chinchao, Hunuco, donde fue asesinado, el 2 de febrero de 1873 por la guardia encargada de su custodia. 37. MANUEL JUSTO PARDO Y LAVALLE (1872-1876).Naci el 9 de agosto de 1834 en Lima. Al iniciar su gobierno (1872), hall un considerable dficit fiscal que intent remediar con prudentes alzas tributarias, el estanco del salitre y la revisin de los contratos que regan las ventas del guano; pero, deteriorado el crdito del pas por la suspensin de los servicios de la deuda externa, se declar una aguda crisis. En 1873 concert con Bolivia un tratado secreto de Alianza Defensiva, que Chile tomara como tarde como pretexto para declarar la guerra al Per (5-4-1879). Cre la Escuela Nacional de Ingenieros (1876). Y sorte las maniobras de una activa oposicin, as como varias revueltas. En circunstancias que ejerca la presidencia del Senado, fue asesinado el 16 de noviembre de 1878, en la puerta del Congreso, a manos del sargento de guardia Melchor Montoya. A Manuel Pardo y Lavalle se le considera el primer presidente civil que tuvo el Per. 38. MANUEL COSTAS (1874-1875).Naci en Puno en 1820. Poltico. Suscribi en el Senado la protesta motivada por el cruento golpe de Estado que efectuaron los coroneles Gutirrez (1872). Interinamente ejerci el Poder Ejecutivo (1874-1875), cuando el presidente Pardo viaj hacia Arequipa para sofocar la sublevacin del monitor Huscar. Terminado aquel perodo, se consagr a sus trabajos particulares. Durante la guerra con Chile fue elegido senador por el departamento de Puno y concurri al Congreso reunido en Arequipa (1883), cuya presidencia la asumi. 39. NICOLAS DE PIEROLA VILLENA (1879-1881 y 18951899).Naci el 5 de enero de 1839 en Arequipa. Cre la Escuela Militar de Chorrillos bajo el asesoramiento de una misin de militares franceses, se implant la Ley del Servicio Militar Obligatorio, se crearon varios bancos comerciales y compaas de seguros, se ampli la avenida La Colmena, hoy llamada Nicols de Pirola. Al terminar su gobierno, asumid la direccin de la empresa de construcciones La Clmela (1899-1909). Vivi sus ltimos aos retirado de toda actividad poltica, rodeado de familiares y amigos. Adoleciendo ya de una grave enfermedad, fallece el 23 de junio de 1913 en Lima. Se declar duelo nacional y en su sepelio se le tributaron honores de presidente de la Republica, envolvindose su atad con el pabelln nacional. 40. FRANCISCO GARCIA CALDERON LANDA (1881).Naci el 2 de abril de 1834 en Arequipa. En ausencia fue elegido senador por

Arequipa y rector de la Universidad Mayor de San Marcos (1886); y a su regreso al Per, despus de su larg o cautiverio, asumi la presidencia de la Cmara de Senadores y el rectorado de la ms antigua Universidad de Amrica. En la funcin legislativa permaneci hasta 1893, y en ese lapso impuls leyes bsicas para la reconstruccin y el ordenamiento del pas. Despus de completar su periodo rectoral (1886-1890), fue nuevamente elegido (1895-1905); y a travs de su larga gestin se esforz por enaltecer la autoridad cultural y moral de la Universidad, aumento el numero de las ctedras y orient la actividad docente hacia la comprensin de los hechos ocurridos en la vida social. Finalmente fue elegido senador por el departamento de Puno (1899-1904). Falleci en Lima el 21 de septiembre de 1905. 41. LIZARDO MONTERO FLORES (1881-1882).Naci el 27 de mayo de 1832 en Ayabaca (Piura). Al ser declarada la guerra por el gobierno de Chile (5-4-1879), fue designado jefe polticomilitar de los departamentos del Sur; pero no recibi los refuerzos y los pertrechos que demandaba la defensa de Tacna. Asisti a las Batallas de San Juan y Miraflores en enero de 1881. Por acuerdo del Congreso reunido en Chorrillos, fue elegido primer vicepresidente de la Republica; y al ser confinado en Chile el presidente Francisco Garca Caldern en noviembre de 1881, asumi el Poder Ejecutivo. Poco tiempo despus, el 31 de agosto de 1882, desde la hacienda Montan en Cajamarca, Miguel Iglesias, que a la sazn era jefe poltico-militar en el Norte, lanza un manifiesto conocido como El Grito de Montn, donde repudia al contralmirante Montero. Gracias al apoyo de una Asamblea Legislativa, Montero es despojado del cargo y el nuevo nombramiento recae sobre Miguel Iglesias, a quien le dan el ttulo de Presidente Regenerador del Per. Montero opta por dirigirse a Bolivia y luego a Argentina. De vuelta en el pas, fue nuevamente elegido senador por Piura (1890-1894); y se retir a la vida privada cuando triunfo la revolucin cvico-demcrata que favoreci la exaltacin de Nicols de Pirola a la presidencia. 42. MIGUEL IGLESIAS PINO (1882-1885). Naci el 11 de junio de 1830 en Cajamarca. Dirigi al pas una proclama conocida como el Grito de Montan, en agosto de 1882: reconoca la derrota y, con el ttulo de jefe Supremo, se comprometa a negociar la paz. Convoc a una Asamblea Legislativa que se reuni en Cajamarca, que lo nombro presidente regenerador en 1882 y lo faculto para iniciar la paz con Chile. Suscribi el Tratado de Ancn el 20 de octubre de 1883; convoco a una Asamblea Constituyente que asumi la responsabilidad de ratificar el Tratado y lo eligi presidente provisorio en 1884. El general Andrs A. Cceres mantuvo su rebelda, pues, aun reconocido el Tratado como hecho consumado, expreso su desaprobacin a los trminos de la paz; y, negndose a obedecer la autoridad del general Miguel Iglesias bajo la alegacin de que haba tenido su origen en la proteccin chilena. Sigui una larga y cruenta guerra civil que determin la renuncia del negociador de la paz en 1885. 43. ANTONIO ARENAS MERINO (1885-1886).Naci el 13 de julio de 1808 en Lima. Como diputado por Lima (1884) integro la Asamblea Constituyente que discuti el Tratado de Ancn y fue elegido para presidirla. Y al organizarse una Junta de Gobierno,

44.

45.

46.

47.

que pusiera trmino a la guerra civil que enfrent al general Andrs A. Cceres contra el gobierno del general Miguel Iglesias, comparti la delicada tarea con el arzobispo Manuel Tovar, el general Manuel Velarde, Jos Eusebio Snchez, y Pedro Correa y Santiago, asumi en ella la presidencia y el Ministerio de RR.EE. (1885-1886); y convoc a elecciones generales destinadas a encauzar la renovacin legal del gobierno, que gan6 el general Andrs Avelino Cceres. ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY (1886-1890/18941895).Naci el 10 de noviembre de 1836 en Ayacucho. El 10 de julio de 1883 cae derrotado por los chilenos en Huamachuco, pero logra sobrevivir. Cceres protesta contra el Tratado de Ancn (20 de octubre de 1883) y se rebela contra Iglesias. En 1885 entra a Lima y se firma la paz. Al siguiente ao es elegido presidente Constitucional, gobernando hasta 1890. En 1894 vuelve a ser elegido presidente. Pero en 1895 Pirola asalta Lima, por lo que a travs del cuerpo diplomtico), Cceres entrega el mando a una Junta. En 1900 es elegido senador por el Callao y se dedica a la diplomacia. En reconocimiento a su gloriosa participacin en la Campaa de La Brea, fue ascendido al grado de Gran Mariscal del Per por ley N 4009 del 10 de noviembre de 1919. REMIGIO MORALES BERMUDEZ (1890-1894).Naci en Pica, Tarapac, el 30 de septiembre de 1836. Suscrito el Tratado de Ancn, apoy la campaa revolucionaria contra el gobierno del general Miguel Iglesias; y derrotando a sus tropas en Canta, facilito la Ocupacin de Lima por el general Cceres. Elegido ste como presidente de la Repblica en las elecciones inmediatas, correspondi la primera vicepresidencia al coronel Remigio Morales Bermdez (18861890) y expirado aquel periodo fue, a su vez, elegido presidente de la Repblica (1890-1894). Su gestin se oriento a preparar la realizacin del plebiscito que deba efectuarse en Tacna y Arica, segn lo previsto en el Tratado de Ancn. El 1 de abril de 1894 fallece en Lima, luego de una grave enferme-dad, hacindose cargo de la presidencia el coronel Justiniano Borgoo Castaeda. JUSTINIANO BORGONO CASTAEDA (1894).Naci el 5 de septiembre de 1836 en Trujillo. Fue ascendido a general de brigada (1894). Al morir el presidente Morales y alegarse la excusa del primer vicepresidente Pedro del Solar, asumid el mando (1894); convoc a elecciones; y como fuera favorecido Cceres, los partidos opositores (Civil y Demcrata) tacharon todo el procedimiento como una usurpacin e iniciaron un movimiento armado que llev al poder a Nicols de Pirola. Se traslad entonces a Argentina, donde se dedic a la agricultura y, de vuelta en el pas (1901), fue incorporado al Consejo de Oficiales Generales. Jubilado por 1 lmite de edad, se estableci en Ancn, Lima, donde falleci el 27 de enero de 1921. MANUEL CANDAMO IRIARTE (1895 y 1903-1904).Naci el 14 de diciembre de 1841 en Lima. Pero la muerte del presidente Remigio Morales Bermdez (1894) lo llevo al campo opuesto pues, al juzgar ilegal el apartamento del primer vicepresidente del Solar, secund la revolucin cvico-

demcrata (1894-1895) y asumi la presidencia de la junta de Gobierno que se constituy al triunfar dicho movimiento (1895). Designado tambin para presidir la junta directiva del Partido Civil (1896), fue elegido senador por Lambayeque (1897) y presidio el Senado en dos legislaturas (1897-1901). Luego fue postulada su candidatura a la presidencia de la Republica para el periodo 1903-1907 y su eleccin no hall oposicin; pero al poco tiempo de haber iniciado su administracin (1903), deba hacerse un tratamiento en las aguas termales de Jess en Arequipa, por el reumatismo que tenia, y durante su terapia le sobrevino la muerte, el 7 de mayo de 1904. 48. EDUARDO LOPEZ DE ROMAA ALVIZURI (1899-1903).Naci el 19 de marzo de 1847 en Arequipa. Creado a la sazn el Ministerio de Fomento, fue designado para desempearlo (1896); y aunque solo estuvo a su cargo durante un corto periodo, alcanz a darle organizacin y programas adecuados. Luego fue elegido alcalde de Arequipa (1897), senador por este departamento (1898) y presidente de la Repblica (1899-1903), Durante su mandato promovi la colonizacin de valles interandinos y zonas orientales que permanecan en el olvido y el aislamiento. Se preocup por el aprovechamiento de los recursos econmicos del pas; creo el Estanco de la Sal para financiar la eventual recuperacin de las provincias cautivas; y afronto los problemas derivados de la poltica de absorcin que Chile desplegaba en Tacna y Arica, para perpetuar la Ocupacin. Terminado su mandato, se retire a la vida privada. 49. SERAPIO CALDERON CHIRINOS (1904).Naci en Paucartambo, Cusco en 1843. Luego se inici en la magistratura al ser nombrado vocal de la Corte Superior de Justicia (1886); ejerci la prefectura de su departamento (1890) y fue rector de la Universidad de San Antonio Abad (1892-1896). Elegido segundo vicepresidente de la Repblica (1903) y muerto el primer vicepresidente, Dr. Lino Alarco (1903), le correspondi ejercer el Poder Ejecutivo (1904) cuando el presidente Manuel Candamo viajo a Arequipa, con el propsito de restablecer su salud en las aguas termales de Jess y falleci en ella (1904). Hizo evidente su respeto a la ley y los derechos adquiridos. Procur mantenerse imparcial en las elecciones que convoc, en las cuales resulto elegido Jos Pardo. Cuando entreg el mando, retorno al Cusco para continuar en el ejercicio de la vocala. 50. JOSE SIMON PARDO Y BARREDA (1904-1908 y 19151919).Naci el 24 de febrero de 1864 en Lima. Fue elegido presidente de la Repblica (1904-1908). Durante su mandato fue de gran preocupacin para el, desarrollar el nivel educativo de los estudiantes de nuestro pas. Promulgacin la Ley 142 en la que se pr omova la obligatoriedad y gratuidad de la Educacin primaria; entregndoles, adems, libros y cuadernos a los estudiantes. Se creo el Instituto Histrico del Per (hoy Academia Nacional de Historia), la fundacin de la Escuela Normal de Varones (hoy Universidad Enrique Guzmn y Valle), la creacin de la Escuela Nacional de Artes y Oficios (hoy Instituto Tecnolgico Jos Pardo), la Escuela de Bellas Artes. Orden la construccin de dos cruceros: el Grau y el Bolognesi, para la defensa nacional. Construy los ferrocarriles de La Oroya a Huancayo, y de Sicuani a Cusco. Al trmino de su mandato viaj a Europa. Cuando

regreso, fue elegido rector de la Universidad Mayor de San Marcos (1914); pero tuvo que renunciar a tal cargo, al ser nuevamente elegido presidente de la Repblica (1915), con el apoyo de los partidos Civil, Liberal y Constitucional. Su gestin (19151919) fue perturbada por las dificultades econmicas que origin la Primera Guerra Mundial, y por la virulencia de las reclamaciones obreras, dirigidas a obtener la implementacin de la jornada de las ocho horas, el salario dominical y de das no laborables. Derrocado al trmino de su mandato por un golpe de Estado (1919) que encabezo Augusto B. Leguia, permaneci durante 25 aos en Europa; y solo retorno al pas (1944) cuando un movimiento de opinin se lo pidi. 51. AUGUSTO BERNARDINO LEGUIA SALCEDO (1908-1912 y 19191930).Naci el 19 de febrero de 1863 en Lambayeque. En 1910 se dio el conflicto con el Ecuador, pero con la mediacin de Estados Unidos, Brasil y Argentina, se resolvi. Entre las acciones que emprendi durante su gestin, figuran: la solucin al conflicto de limites con Brasil y Bolivia; rompi relaciones con Chile, en protesta a los atropellos a nuestros compatriotas; compro los dos primeros submarinos de la Armada. Entreg el gobierno a Billinghurst en 1912, pero en 1913 fue conducido al Panptico (crcel que estaba ubicada donde, actualmente, es el Hotel Sheraton) y desterrado a Panam. Tiempo despus salio libre. La actitud de Leguia y el descontento con el gobierno de Jos Pardo, lo convirtieron en candidato a la presidencia. El 4 de julio de 1919 fue derrocado Jos Pardo, y Leguia asumi como presidente provisional hasta que el Congreso lo eligi oficialmente. Inmediatamente disolvi el Congreso y convoc a una Asamblea que proclam la Constitucin de 1920. La revolucin militar, iniciada en Arequipa por Snchez Cerro en 1930, lo oblig a renunciar. 52. GUILLERMO E. BILLINGHURST ANGULO (1912-1914).Naci el 27 de julio de 1851 en Arica. Su candidatura a la presidencia de la Repblica hall el veto incomprensible de Pirola (1899) y el ariqueo se retir de la contienda electoral para consagrarse a sus negocios. Solo volvi a intervenir en poltica al plantearse la reorganizacin del partido (1908). Elegido alcalde de Lima (1909), apoyo a las clases populares. Y en 1912 lleg a la presidencia de la Repblica por un vasto movimiento de opinin, que Pirola no apoy. Entre sus logros se cuenta la implantacin de la jornada de las ocho horas para los obreros portuarios. Tambin emiti un reglamento en relacin a los accidentes de trabajo. Pero su administracin fue obstaculizada por una empeosa oposicin, que lo oblig a preparar la disolucin del Poder Legislativo; y una revoluci6n militar, encabezada por el coronel Oscar R. Benavides, puso trmino a su gobierno (4-2-1914) y determin su destierro. Aparte de los documentos emitidos en el ejercicio de sus funciones publicas, volc su interno por los asuntos regionales de Tarapac en varias publicaciones. 53. OSCAR RAYMUNDO BENAVIDES LARREA (1914-1915 y 1933-1939). Naci el 15 de marzo de 1876 en Lima. Al poco tiempo, fue asesinado el presidente Snchez Cerro (1933) y, para conjurar la crisis que hacia temer tal magnicidio, el Congreso Constituyente eligi presidente constitucional de la Republica al general Oscar R. Benavides. Negocia la paz con Colombia y tendi a normalizar la poltica

interna, agitada por un virtual estado de guerra civil desde que asumiera el gobierno; pero las acciones llevadas a cabo por el Partido Aprista lo condujeron a disponer su proscripcin, anular las elecciones generales (1936) en cuyos computes iniciales se anunciaba el triunfo de los candidatos apoyados por dicho partido y a obtener la prrroga de su mandato por el termino de tres aos la gestin garantiz orden, paz y trabajo*, estableci el seguro obrero obligatorio, favoreci las obras pblicas. Poco despus de transferir el mando (1939) a Manuel Prado Ugarteche, fue honrado con el titulo de mariscal del Per; sucesivamente fue acreditado como embajador en Espaa (1940) y Argentina (1941), y retorn al pas (1944) para ayudar a la renovacin de los poderes pblicos. Fue uno de los fundadores del Frente Democrtica*) Nacional, que impuso la candidatura de Jos Lus Bustamante y Rivero. Falleci en Lima el 2 de julio de 1945. 54. MANUEL MARIA PONCE BROUSSET (1930).Naci en Arequipa el 5 de abril de 1874. Al egresar del Colegio de la Independencia Americana, se traslad a Lima. Curso en la Escuela de Clases del Ejercito y luego (1890) en la Escuela Militar, hasta obtener el grado de subteniente; pero sigui estudiando all el manejo de armas hasta 1895, donde trabaj tambin como profesor adjunto de Tipografa. Despus de estudiar en la Escuela Superior de Guerra, viaj a Francia. Ascendido como teniente coronel vuelve al pas en 1909 y lo destacan al Norte para comandar un regimiento de infantera durante el conflicto con el Ecuador (1910) y, al retirarse la misin militar francesa por problemas con la guerra en Europa, asumid la direccin de la Escuela Superior de Guerra (1914-1915). Luego fue ascendido al grado de coronel (1916) y nombrado jefe de Estado Mayor del Ejrcito (1917-1918), se vio precisado a renunciar, debido a consecuencias polticas en ese momento. Paso a desempear una jefatura administrativa. Ascendido a general (1929), ofreci su garanta personal ante el presidente Augusto B. Leguia para obtener el ascenso de Lus M. Snchez Cerro al grado de teniente coronel (22-8-1930); y cuando este encabez en Arequipa un pronunciamiento militar contra el rgimen (22-8-1930), la guarnicin de Lima constituy una junta militar de Gobierno (25-8-1930); cuya presidencia fue confiada al general Manuel Maria Ponce. Su mandato dur solo tres das, pues se tuvo que dar el poder al caudillo revolucionario (28-8-1930). Despus fue presidente del Consejo de Oficiales Generales (1931-1944). 55. LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1930-1931 y 19311933).Naci el 12 de agosto de 1889 en Piura. Al convocar a elecciones generales, fue requerido para que postule su candidatura presidencial, apartndose de la junta (1931). Favorecido por el voto secreto y obligatorio de la ciudadana, asumi el poder, pero el APRA no admiti su triunfo, iniciando entonces una intransigente oposicin en el Congreso y en las calles. Se dio una ley de emergencia a cuya sombra se efectu el desafuero de 23 parlamentarios (1932). Un fantico le dispar en la Iglesia de Miraflores y lo puso al borde de la muerte al atravesarle un pulmn. Estall UH motn en la Armada; oficiales del Ejercito fueron masacrados en el cuartel de Trujillo; Huaraz, Cajamarca y Huancavelica fueron hostigados por la agitacin partidarista; la captura del puerto fluvial de Leticia comprometi al pas en un conflicto armado con Colombia. Finalmente el domingo 30

56.

57.

58.

59.

de abril de 1933, despus de pasar revista a los batallones peruanos en el Hipdromo de Santa Beatriz, cuando se retiraba del lugar en un automvil descubierto, Snchez Cerro fue asesinado a tiros por un fantico. Ese misino da se reunid el Congreso y designo como presidente de la Republica al general Oscar R. Benavides, para completar lo que restaba del mandato de Snchez Cerro. RICARDO LEONCIO ELIAS ARIAS (1931).Naci en Pisco el 12 de septiembre de 1874. Desempeaba las funciones de este cargo cuando renuncio la junta de Gobierno presidida por teniente coronel Lus M. Snchez Cerro (1931)- y a falta de sucesor legal, una asamblea de ciudadanos notables lo eligi mandatario. Elas se encontraba ejerciendo la presidencia de la Corte Suprema; pero, a su vez, hubo de ceder el mando al teniente coronel Gustavo A Jimnez' que no reconoci su autoridad. Se deca que sesionaban con los miembros de su transitorio gobierno cuando le llego la amenaza de este jefe militar para que abandonara el Palacio en un plazo determinado; y que, sin dudarlo un instante, el magistrado y sus colaboradores salieron silenciosamente hacia sus hogares. Falleci en Lima el 20 de marzo de 1951. GUSTAVO A. JIMENEZ (1931).Naci en Cerro de Pasco en 1886. Al saber que en Lima haba renunciado el comandante Snchez Cerro, retorno; depuso a la junta provisoria presidida por Ricardo Leoncio Elas, asumi la presidencia de una junta transitoria y volvi al Ministerio de Gobierno. Favoreci la adicin del veto secreto y obligatorio, y otorgo garantas a los partidos. Pero sus anteriores desacuerdos con el comandante Snchez Cerro lo llevaron a la oposicin cuando 6ste asumi la presidencia de la Republica (1931). Se traslado a Arica, donde Ileg6 a un entendimiento con el aprismo. Y reapareci en Cajamarca, como jefe de un pronunciamiento militar (1933) contra su autoridad; pero quedo aislado en esa ciudad, de modo que decidi marchar hacia la costa para extender la ola revolucionaria; tuvo un enfrentamiento en las pampas de Ahjan con las fuerzas destacadas en Trujillo; ya en derrota, fue apresado y se dijo que all puso fin a su vida el 14 de marzo de1933. DAVID SAMANEZ OCAMPO SOBRINO (1931).Naci en Huambo, Cusco en 1866. Cuando pudo volver, se consagro a la agricultura. Pero nuevamente surgi a la vida publica cuando la opinin del pas fue movilizada contra la junta de Gobierno presidida por el teniente coronel Lus Miguel Snchez Cerro. Asumi la presidencia de una junta de Gobierno constituida en Arequipa (24-2-1931) y entabladas las negociaciones con el gobierno accidental que se form6 en Lima, paso a presidir una j unta organizada en la capital con la representaci6n de todas las regiones. Dio un estatuto electoral que estableci el voto secreto y obligatorio y, efectuado los comicios, restauro el orden constitucional. Dej6 el poder y cumpli con entregarle el mando a Snchez Cerro, el 8 de diciembre de 1831, retirndose y vivir dedicado al trabajo agrcola. MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945 y 19561962).Ocup la presidencia del Banco Central de Reserva y, postulada su candidatura a la presidencia de la Repblica, fue elegido para el periodo 1939-1945. Durante su mandato concluy el litigio de lmites con el Ecuador mediante la suscripcin del Protocolo de Ro de Janeiro (1942),

garantizado por Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile; visit Estados Unidos, Cuba, Panam, Venezuela y Colombia; y efectu numerosas giras a l interior del pas. Retirado a la vida privada (1945), viaj a Francia. Retorn (1956) al ser nuevamente postulada su candidatura a la presidencia de la Republica; y con el apoyo electoral del Partido Aprista Peruano fue elegido para el periodo 1956-1962. Conforme a ley, convoc a elecciones en las postrimeras de su mandato y, bajo el reclame de haberse cometido fraude en el proceso, se efectu un golpe militar que puso fin a su gobierno (1962), 11 das antes de su trmino legal por los generales Prez Godoy y Lindley. Desde entonces se traslad a Paris donde falleci, el 14 de agosto de 1967. 60. JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948).Naci el 15 de enero de 1894 en Arequipa. Elegido presidente de la Republica (1945) por una coalicin de fuerzas polticas agrupadas en el Frente Democrtico Nacional, afront durante su gestin las dificultades que siguieron al trmino de la II Guerra Mundial, as como el inters del aprismo para imponer su predominio. Pero aun en medio de tales turbulencias emprendi una serena labor de ordenacin y en ella destaca su visionaria renovacin del Derecho Martimo, efectuada a ampliar hasta 200 millas el mar territorial peruano y superar as lo estrechos mrgenes que antes impusieron las grandes potencias, par; servir a sus intereses. En el orden de la poltica interna, y como un medio de sofocar la influencia del aprismo, los parlamentarios adictos: al gobierno se concertaron para no concurrir a las sesiones de sus respectivas cmaras y evitar as el funcionamiento del Poder Legislativo. Pero algunos sectores apristas promovieron en el Callao un motn de la Armada (3-10-1948) y, aunque fue prontamente sofocado, motiv la proscripcin de aquel partido (4-10-1948). A su vez, el general Manuel A. Odria inici en Arequipa un movimiento militar (27-10-1948) que fue secundado en Lima por el general Zenn Noriega y ocasion el termino del gobierno presidido por el doctor Jos Bustamante y Rivero. Expulsado, viaj a Buenos Aires, Madrid y Pars. Pudo retornar a las finales del rgimen que aquel implant. Fue entonces incorporado a la Academia Peruana de la Lengua (1959); elegido decano del Colegio de Abogados de Lima (1960); elevado a la magistratura en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (1960-1969), y en esta, elegido presidente (1967-1969); e incorporado a la Academia Nacional de Historia (1968). Por acuerdo de los gobiernos de Honduras y El Salvador, fungi como mediador en el litigio limtrofe que enfrentaba a los dos Estados y, apelando a la justicia y la razn, logro reconciliarlos (1980). En armona con una disposicin constitucional fue senador vitalicio de la Repblica desde 1980 hasta su Fallecimiento, ocurrido en Lima, el 11 de enero de 1989. 61. MANUEL ARTURO ODRIA AMORETTI (1948-1950 y 19501956).Naci en Tarma, Junn, el 26 de noviembre de 1897. Gobern hasta el 1 de junio de 1950, fecha en que se despoja de su investidura, para postular en las elecciones presidenciales de ese ao, pero previamente hizo encarcelar a su nico opositor, el general Ernesto Montagne. Al ganar las elecciones organizadas en ese ao como nico candidato, tom nuevamente el poder, luego de 58 das de alejamiento, desde el 28 de julio de 1950 hasta el 28 de julio de 1956. Durante este Ultimo gobierno, que fue de carcter constitucional, adopto el

lema Hechos y no palabras; esta poltica de acci6n unida a un contexto histrico internacional (guerra de Corea, de 1950 a 1953) favorable para la economa nacional (pues se exportaba gran cantidad de minerales a la zona de conflicto) le permitieron desarrollar un interesante programa de obras sociales, como por el Ministerio de Hacienda, las grandes unidades escolares e institutos. Hizo construir el Hospital de Empleado, el Hospital Naval y Militar (1950 - 1952), ero de 1974. 62. ZENON NORIEGA AGERO (1950).Militar y poltico peruano nacido en Cajamarca en 1900. Al concluir sus estudios en su tierra natal, ingreso a la Escuela Militar de Chorrillos en 1917. Se gradu como alfrez de artillera en 1922, y en 1925, por meritos distinguidos, obtuvo el grado de capitn. Se desempe como jefe del Cuerpo de Artillera y subdirector de la Escuela de Aplicacin de Artillera. En 1943, con el grado de coronel, se convirti en miembro del Estado Mayor del Ejrcito. Fue lugarteniente del general Odra durante el levantamiento armado en Arequipa, en 1948, contra el presidente Bustamante. Ocupo la presidencia del Per, de forma breve, desde el 1 de junio al 2s de julio de 1950. Luego de las elecciones de ese ano. En las cuales resulto ser ganador el general Odra; Zenn Noriega fue nombrado ministro de guerra y presidente del Consejo de Ministros. En 1953 fue ascendido a general de divisi6n. Se le acus en 1954 de planear un complot para derrocar al presidente Odra, este al enterarse de ello, lo mando a apresar y lo deporto. Zenn Noriega volvi al Per en 1956, retirndose de la vida poltica. 63. RICARDO PEREZ GODOY (1962-1963).Naci el 9 de mayo de 1905 en Lima. Durante su gobierno se fundo la Casa de la Cultura (llamada desde 1971 Instituto Nacional de Cultura); en cuanto a lo laboral, al mes siguiente de haber asumido la presidencia, decreta la Ley de fijacin de salario mnimo, segn las actividades econmicas desarrolla-das. Determine, adenias el tiempo de jubilacin de los maestros y empleados del Estado a los 25 aos de servicio. Fue distinguido con la Orden Militar de Ayacucho en el grado de Gran Cruz y recibi condecoraciones y distinciones de los gobiernos de Chile, Bolivia, Paraguay y la Santa Sede. Falleci en julio de 1982 en Lima. NICOLAS LINDLEY LOPEZ (1963).Naci el 16 de noviembre de 1908 en Lima. Como tal participo al lado del general de divisin Ricardo Prez Godoy, el teniente general de la Fuerza Area Pedro Vargas Prada y el vicealmirante Juan Francisco Torres Matos en el derroca-miento del presidente Manuel Prado, das antes de que dejara el poder. A travs de la Junta Militar, tomo el poder en marzo de 1963, destituyendo a Prez Godoy, y convoco a elecciones generales ante la posibilidad de un triunfo del Partido Aprista en alianza con la Unin Nacional Odrista, hecho interpretado como una burla a la voluntad del electorado mayoritario. Durante los cinco meses de su gobierno se depur el patrn electoral y se convoc a nuevas elecciones en un clima de tranquilidad, en las que resulto ganador Fernando Belaunde Terry. Al restablecerse el rgimen democrtico, Lindley file designado embajador del Per en Espaa, cargo de desempeo por once aos (19641975). Falleci en Lima el 3 de febrero del 1995.

64. FERNANDO BELAUNDE TERRY (1 963-1968 y 1980-1985).Naci el 7 de octubre de 1912 en Lima. Fue arquitecto y poltico. Durante su segundo mandato se restableci el orden democrtico, devolvindose los medios de comunicacin a sus antiguos propietarios, restablecindose la libertad de prensa; tambin se iniciaron grandes obras de construccin de viviendas: la Residencial San Felipe, los conjuntos habitacionales Julio Tello, Marbella, Santa Rosa, Las Torres de San Borja, Limatambo, etc., se realiz la construccin de la gran carretera marginal de la Selva, incrementndose al mismo tiempo miles de hectreas de cultivo en la regi6n. Sin embargo, surgieron graves dificultades, como el Fenmeno del Nio, lo que agudizo la crisis econmica y social, el hambre y la desnutricin se va propagando alarmantemente y aparece la guerrilla de Sendero Luminoso en los lugares ms pobres del pas. Luego, entre 1990 y 1992, particip6 en el Congreso Nacional como senador vitalicio, en su calidad de ex presidente constitucional. Fue reemplazado por Alan Garca. Lder del Partido Aprista, vencedor en las elecciones de abril de 1985. 65. JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975).Naci el 16 de junio de 1909 en Piura. Lo mas resaltante de su gobierno es la Ley de Reforma Agraria, a travs de la cual se formaron cooperativas agrcolas en los grandes complejos agroindustriales, que anteriormente estaban controladas por los grandes latifundistas. A pesar de algunas reformas populares, se hizo sentir el descontento de sectores populares y en diversos lugares del pas se registraron huelgas, violentas manifestaciones estudiantiles, que fueron sangrientamente reprimidas (junio de 1972). El 5 de febrero de 1975 la polica se declare en huelga en Lima, abandonando la ciudad, lo que fue aprovechado por los vndalos para saquearla e incendiarla. Acusado de practic ar una poltica personalista, fue depuesto por otro golpe militar dirigido desde Arequipa, por su primer ministro, general Francisco Morales Bermdez el 29 de agosto de 1975. 66. FRANCISCO MORALES BERMUDEZ CERRUTI (19751980).Naci el 4 de octubre de 1921 en Lima. Sus padres fueron Remigio Morales Bermdez y Nila Cerruti. Inici sus estudios en el Colegio jesuita de la Inmaculada y, concluida la educacin secundaria, pas a la Escuela Militar de Chorrillos (1939), de la cual egreso como subteniente de ingeniera (1943). Desde entonces su progresin en la carrera militar estuvo signada por el xito, debido a la responsabilidad y la eficiencia demostradas en el cumplimiento de sus deberes. Ascendi a teniente coronel (1961) y asumi la jefatura del Batalln de Infantera Sacsahuaman N 6, al frente del cual inicio la construccin de la va Pomacocha-Ingenio; y al ser anulado el proceso electoral de 1962, por efecto del pronunciamiento institucional de la fuerza armada, tuvo a su cargo la organizacin de base del Registro Electoral. Se cont luego entre los fundadores del Departamento de Investigaciones y Desarrollo del Estado Mayor General del Ejrcito; hizo el ciclo de especializacin de la Escuela Superior de Guerra. Se desempe como profesor en la Escuela Superior de Guerra y la Escuela de Ingeniera del Ejrcito. Ostentando el grado de coronel, concurri al ciclo del Centre de

Altos Estudios Militares (1967). Siendo general de brigada (1968), fue designado para desempear el cargo de ministro de Hacienda y Comercio (1969) al instalarse el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. En 1974 tomo la jefatura del Estado Mayor General del Ejrcito y al ao siguiente se desempeo como ministro de guerra y primer ministro. En virtud de la declaracin adoptada por los Comandantes Generales del Ejercito, Marina y Fuerza Area, constituidos en Junta Revolucionarias asumi la presidencia de la Republica en el ao 1975. Estableci el Ministerio de Economa y Finanzas, en reemplazo del antiguo Ministerio de Hacienda; Llev a cabo la refinanciacin de la deuda externa; sorte las dificultades opuestas al pas por los intereses a los cuales afectaba la coherente poltica de nacionalizaci6n; introdujo reformas sustantivas en el rgimen tributario y Iogr6 fortalecer la posici6n cambiaria. Sus medidas iniciales confirmaron los lineamientos bsicos del proceso iniciado en 1968; pero las dificultades econmicas lo llevaron a detener algunas reformas y, finalmente, a preparar la cancelacin de aquella experiencia. Ante la presin popular convoco a un Congreso Constituyente (1978-1979) y, de acuerdo con las disposiciones de la nueva Carta Magna, convoco a elecciones generales (1980) y entrego el gobierno a Fernando Belaunde Terry el 28 de julio de 1980. Bajo su liderazgo sus partidarios organizaron el Frente Democrtico de Unidad Nacional, que lanzo su candidatura a la presidencia de la Republica para el periodo 1985-1990; pero su agrupacin se disolvi al comprobarse su dbil impacto en los comicios. Ha publicado Apuntes sobre autoritarismo y democracia (1989). 67. ALAN GABRIEL LUDWIG GARCIA PEREZ (1985-1990 y 20062011).Naci el 23 de mayo de 1949 en Lima. Es hijo de Carlos Garca Ronceros y Nita Prez. Miembro del APRA, fue elegido para la Asamblea Constituyente de 1978 y diputado en las elecciones de 1980. Secretario general de su partido desde 1982. Gano en las elecciones presidenciales de abril de 1985. Durante su primer mandato presidencial (1985-90) se impulsaron programas de asistencia social, se renegocio el pago de la deuda externa a un 10% anual, se inicio una poltica de regionalizacin y descentralizacin, establecindose la nueva divisin poltica del pas en 12 regiones. Tambin unifico a las fuerzas policiales, creo el Ministerio de Defensa y de la Preside ncia. En 1987 intento estatizar la banca, situacin que, posteriormente, produjo una grave crisis econmica, la pobreza aumento considerablemente, a esto se surna la hiperinflacin y la gran recesin, adems del incontenible avance del terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA. Despus de dejar la presidencia, fue acusado, en 1991, de enriqueciendo ilcito. Tras el autogolpe del 5 de abril de 1992, huy del pas, asilndose, previamente, en la Embajada de Colombia. En el 2001 vuelve al Per y postula a la presidencia, es derrotado en la segunda vuelta por Alejandro Toledo. En el 2006 es elegido presidente de la Republica, por segunda vez, al vender por estrecho margen al candidato de Unin por el Per, Ollanta Humala. 68. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990-1992,1992-1995 19952000 y 2000).Naci el 28 de julio de 1938 en Lima. Hijo de Naoichi Minami y Mutsue Inamoto. Se gradu de ingeniero agrnomo, en la Universidad Nacional Agraria de La Molina en 1970. Encabezo el movimiento Cambio 90, y alcanzo la presidencia en la segunda vuelta de las elecciones de 1990 al derrotar al escritor Mario Vargas Llosa. El 5 de abril de 1992

provoco un autogolpe, cerrando el Congreso y declarando en reorganizacin el Poder Judicial. A partir de ah implanto el llamado Gobierno de Emergencia y Reconstruccin Nacional. En su primer periodo (que llega hasta 1995) obtuvo un slido respaldo y fue reelegido por mayora, debido a ciertos logros, como por ejemplo, la reinsercin del Per en la comunidad financiera el control de la inflacin, la llegada de nuevas inversiones, la construccin masiva de colegios, y la pacificacin del pas con la captura de los lideres guerrilleros de Sendero Luminoso y el MRTA. Lamentablemente su segundo periodo (1995-2000) estuvo marcado por la corrupcin y el autoritarismo. En las elecciones realizadas en abril del 2000, se hace elegir por tercera vez de maner a fraudulenta, inaugurando as un tercer perodo el 28 de julio del 2000, que ser corto, pues luego del escndalo de los vladivideos, en septiembre el 2000, convoca a elecciones generales y aprovecha su viaje al Japn para huir del pas, renunciando por fax, a la presidencia de la Repblica. Finalmente, el 21 de noviembre del 2000 fue defenestrado de su cargo al declararse la vacancia por incapacidad moral. 69. VALENTIN PANIAGUA CORAZAO (2000-2001).Naci el 23 de septiembre de 1936, en el Cusco. Poltico y catedrtico universitario. Es hijo de Valentn Paniagua Medina y Hortensia Corazao Berti. Estudio Derecho en la Universidad San Antonio Abad del Cusco y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue elegido diputado en 1963 y 1980. Se desempe como ministro de Educacin al final del segundo gobierno de Belaunde Terry. En abril del 2000, en su condicin de secretario general nacional de Accin Popular, fue elegido congresista. El 16 de noviembre del 2000 fue designado presidente del Congreso. Juro como presidente de la Republica, el 22 de noviembre del 2000, llevando a cabo un gobierno de transicin hasta el 28 de julio del 2001. Falleci en Lima, el 16 de octubre del 2006. 70. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE (2001-2006).Naci el 28 de marzo de 1946 en Cabana, ncash. Hijo de Anatolio Toledo y Margarita Manrique Estudia en la Escuela Fiscal Minerva y en la Gran Unidad Escolar San Pedro, en Chimbote. Gracias a una beca para estudiar Economa, viaja a los Estados Unidos e ingresa a la Universidad de San Francisco, donde se grada en 1970. En 1978 es profesor visitante en Stanford y en Harvard. En 1995 postula, por primera vez, a la presidencia de la Republica, no logrando su objetivo. En el ao 2000 persiste nuevamente en la candidatura a la presidencia, siendo derrotado en elecciones fraudulentas, las que dieron pie, entre otras circunstancias, a la destitucin de Fujimori. Postula nuevamente en el 2001, gracias a la convocatoria a nuevas elecciones, superando en segunda vuelta a Alan Garca, candidato del Partido Aprista Peruano. Su gobierno signific el regreso del orden democrtico y se caracteriz por la libertad de prensa, la estabilidad econmica y el crecimiento macroeconmico. Realiz diversas obras de infraestructura, la ms notable de ellas: la inauguracin de la primera planta de licuefaccin de gas en Camisea, Cusco en el 2004. Tambin se han promovido importantes programas de apoyo social, creando trabajos temporales y dando una subvencin econmica a las familias ms pobres. 71. ALAN GABRIEL LUDWIG GARCIA PEREZ (2006-2011). Al comenzar su segundo periodo, se redujo la remuneracin presidencial y de todo el aparato estatal. A los dos aos , el

pas muestra un crecimiento econmico sostenido, una creciente inversin privada en gas, minera y petrleo, unas reservas (Banco Central de Reserva) por mas de treinta y cinco mil millones de dlares, una inflacin moderada y la mas baja de Latinoamrica, una irrestricta libertad de prensa y programas sociales de gran envergadura. A pesar de los logros econmicos y sociales, se tuvo que afrontar huelgas, marchas y tomas de carreteras, las constantes paralizaciones de los frentes sociales en el Sur peruano, puso en serios problemas al Gobierno de Alan Garca, mellando el principio de autoridad y orden. A esto se suma el terremoto en la Regin Ica (Pisco, Nasca, Chincha, Ica) el 15 de Agosto del 2007, de 7.9 escala de Mercalli, que ocasiono 579 muertos, mas de 50,000 heridos, mas de 80,000 viviendas colapsadas, que tomo al los sistemas pblicos de sorpresa y mostr la falta de preparacin y equipamiento adecuados, se formo por esto Forsur que no logro su cometido, asumiendo el Ministerio de Vivienda a cargo de Hernan Garrido Lecca (2007) y por Enrique Cornejo Quezada la labor mas directa y coordinada con la Regin Ica. Se ha tenido casos de corrupcin que han sido corregidos inmediatamente por el Gobierno.Se han construido carreteras, dado lap top a los alumnos de primaria, se han evaluado a los profesores, se han adquirido mas de 800 camionetas para la polica nacional, aunque su Titular ,Luis Alva Castro , es cuestionado por su falta de eficiencia. Siendo los ministerios del Mincetur, de la Mujer, de Defensa y Del Trabajo los que logran la mayor aceptacin de la poblacin. Con un Primer Ministro, el Dr. Jorge Del Castillo Glvez, quien desde el principio del gobierno ha tenido un trabajo arduo y sin descanso en lidiar, solucionar y negociar los diferentes conflictos y eventos nacionales, regionales y locales del pas.Un caso aparte de anlisis es la conformacin del Congreso, no hay una mayora , son diferentes grupos polticos que tienen que hacer alianzas o acuerdos para sacar las leyes adecuadas, siendo el APRA quien por su disciplina se caracteriza por su solidez y profesionalismo, la bancada Fujimorista tambin se mantiene importante junto con la del PPC , siendo los de UPP y los Nacionalistas los que mas han decepcionado por su falta de competencia, unin, leyes aprobadas y envueltos en problemas dolosos e inmorales, al 15 de Agosto del 2008 se han separado de este grupo mas de 8 de sus integrantes para formar una agrupacin diferente. El ejecutivo merced a la facultad otorgada por el Congreso ha dado una serie de leyes que apuntan a modernizar el Estado e implementar sus actividades referentes al Tratado de Libre Comercio firmado con EE.UU., Se realizo en mayo del 2008 la Reunin del ALCUE y en Noviembre se realizara la Reunin de la APEC, lo cual esta originando una serie de obras en arreglo de avenidas, aceras y otras para mostrar la ciudad de Lima y algunas de interior mas cmodas a los visitantes y turistas, hablando del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Ministra Mercedes Araoz esta logrando una serie de resultados satisfactorios por un trabajo planificado y eficiente en lograr posicionar al pas en el circuito turstico y de la globalizacin ( con rostro social ),mientras que en el Ministerio de La Mujer , la Sra. Susana Pinilla esta logrando abarcar a mas personas la ayuda social que se reclama, con programas novedosos y equitativos. En el Ministerio del Trabajo, a cargo del Dr. Mario Pasco Cosmpolis, esta logrando ordenar la legislacin laboral vigente, la adecuacin de la Tercerizacion (Services), la distribucin de utilidades en las mineras y la carrera del servidor publico entre otras. No menos importante es la labor de los Ministerios de la Produccin , de Agricultura, de Defensa, De Vivienda, de Salud, de Educacin ( con grandes cambios realizados a favor de los alumnos y profesores), de Energa y minas ,la creacin del Ministerio del Ambiente a cargo de Antonio Breack Egg .

También podría gustarte