[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas37 páginas

Pmri-Caserio-Central-Los-Encuentros-Solola 1

Esto es muy importante

Cargado por

karlasaloj038
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas37 páginas

Pmri-Caserio-Central-Los-Encuentros-Solola 1

Esto es muy importante

Cargado por

karlasaloj038
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Elaboración de plan de mejora para la recaudación de los

ingresos, en la prestación del servicio de agua potable y


saneamiento.

Caserío Central, Aldea Los Encuentros,


Departamento de Sololá, Guatemala

Caserío Central, Aldea Los Encuentros, Sololá,


Noviembre 2022

0
CREDITOS

Edición
Texto y contenido:
Asistencia Técnica: “Elaboración de planes de mejora para la recaudación de los ingresos comunitarios
en la prestación del servicio de agua potable y saneamiento en el área de cobertura del programa RU
K´U´X ´YA”.

Diseño y diagramación:
Ana Isabel Mendoza
Coordinadora de Comunicación y Relaciones Públicas.
HELVETAS Swiss Intercooperation Guatemala.

Asesoría y Revisión Equipo Programa RUK’U’X YA’


Ediberto Fuentes Velásquez
Coordinador Técnico, Programa RUK’U’X YA’.
HELVETAS Swiss Intercooperation Guatemala.

Víctor Velásquez Fuentes


Responsable Técnico en Gestión Financiera y Créditos, Programa RUK’U’X YA’.
HELVETAS Swiss Intercooperation Guatemala.

Fotografías:
Caserío Central, Aldea Los Encuentros, Sololá.
HELVETAS Swiss Intercooperation Guatemala.

Comité Pro-Mejoramiento, Caserío Central, San Sololá:


Presidente - Miguel Tuy Xep
Vicepresidente - Samuel Chumil Chuy
Secretario - William Castro Chumil
Tesorero - Eduardo Cumatz Tuy
Vocal I - Manuel Castro Guit
Vocal II - Alfredo Panjoj Tuiz
Vocal III - Miguel Tzorin Tuy
Vocal IV - Gaspar Manctzul Palay
Vocal V - Gregorio Castro Tzorin

“Esta publicación cuenta con la colaboración del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento
(FCAS) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido
de la misma es responsabilidad exclusiva del Programa RUK’U’X YA’ y no refleja, necesariamente, la
postura de la AECID”.

Este es un programa ejecutado por Acción contra el Hambre en colaboración con HELVETAS Swiss
Intercooperation en Guatemala, con apoyo del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Guatemala.

Sololá, noviembre 2022.

1
INDICE
CREDITOS ............................................................................................................................................ 1
PRESENTACION ................................................................................................................................. 4
1. Marco contextual caserío Central, Aldea Los Encuentros. ................................................ 6
1.1. Datos Generales .......................................................................................................................... 6
1.2. Condiciones de vida .................................................................................................................... 8
1.3. Idioma ............................................................................................................................................ 9
1.4. Desnutrición ................................................................................................................................. 9
1.5. Diagnóstico del Sistema de Agua y Saneamiento ................................................................. 9
2. Situación Actual de los Sistemas Financieros en Agua y Saneamiento. ........................ 11
2.1. Análisis sobre recaudación de ingresos por servicio de agua 2,020 y 2,021 ................ 11
2.2. Análisis sobre egresos por servicios de agua 2,020 y 2,021 ................................................. 12
2.3. Análisis de la dependencia financiera ....................................................................................... 12
2.4. Análisis del porcentaje que está siendo subsidiado el sistema .............................................. 12
2.5. Análisis de ingresos y gastos en agua y alcantarillado ............................................................ 12
2.6. Análisis de ingresos y gastos del servicio del tren de aseo .................................................... 12
3. Plan de Acción Para Mejorar La Recaudación de los Ingresos Comunitarios en la
Prestación de los Servicios de Agua y Saneamiento ................................................................. 13
3.1. Acciones a corto plazo ............................................................................................................. 15
3.1.1. Acciones Estratégicas Incrementar La Recaudación por Agua y Saneamiento ... 15
3.1.1.1. Identificación de recursos para la implementación de planes de mejora. ........ 15
3.1.1.2. Propuesta de tasas y tarifas en recaudación ....................................................... 16
3.1.1.3. Implementación de reglamento de agua y saneamiento .................................... 16
3.1.1.4. Establecer un cronograma para actividades administrativas ............................. 16
3.1.1.5. Establecer calendarios para jornales comunitarios ............................................. 17
3.1.1.6. Aforo del Sistema de Agua ..................................................................................... 18
3.1.1.7. Manuales de operación, administración y mantenimiento ................................ 18
3.2. Acciones mediano plazo .......................................................................................................... 18
3.2.1. Fortalecimiento de acciones a nivel técnico comunitario .................................. 18
3.2.1.1. Campaña de sensibilización a pago y tasas .......................................................... 19
3.2.1.2. Campaña de reforestación en zonas de recarga hídrica ..................................... 19
3.2.1.3. Actualización de usuarios activos.......................................................................... 19

2
3.2.1.4. Instrumentos Administrativos................................................................................ 20
3.2.1.5. Implementación de Rutas de Lecturas.................................................................. 21
3.3. Acciones largo plazo ................................................................................................................. 22
3.3.1. Fortalecimiento de acciones a nivel técnico comunitario .................................. 22
3.3.1.1. Implementación de micromedidores .................................................................... 22
3.3.1.2. Evaluación de tarifa y tasas del servicio de agua. ............................................... 22
3.3.1.3. Fortalecimiento al Saneamiento Básico ............................................................... 23
3.3.1.4. Talleres para implementar prácticas de limpieza del sistema de agua ............. 23
3.3.1.5. Rendición y transparencia ...................................................................................... 24
4. Comisión de Seguimiento a la Implementación de Planes de Mejora ........................... 24
5. Conclusiones ............................................................................................................................. 25
6. Recomendaciones .................................................................................................................... 26
7. Anexos ........................................................................................................................................ 27
7.1. Fotografías de la comunidad ................................................................................................... 27
7.2. Diagnostico participativo ......................................................................................................... 28
7.3. Elaboración de plan de mejora ............................................................................................... 29
7.4. Validación de plan de mejora .................................................................................................. 31
7.5. Implementación de padrón de usuarios................................................................................ 31
7.6. Acta de Validación Planes de Mejora .................................................................................... 33

3
PRESENTACION
El bajo nivel de recaudación por la prestación de los servicios de agua es uno de los desafíos que
afrontan las Comisiones de Agua en las comunidades y las municipalidades del departamento de
Sololá, como a nivel nacional. Esta problemática fue aún más marcada en los años 2019 y 2020,
debido a un factor importante: a) la pandemia del COVID-19 que provocó dificultades
financieras en las comunidades y las municipalidades a nivel nacional. Estos escenarios han
generado una realidad a nivel municipal con alta dependencia hacia las transferencias de
gobierno central.
RUK’U’X YA’ es un programa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ejecutado por
Acción contra el Hambre en colaboración con HELVETAS Swiss Intercooperation y que tiene
como objetivo general:
“Contribuir a la reducción de la incidencia de las enfermedades diarreicas agudas en 12 municipios
del Departamento de Sololá mediante el fortalecimiento de las estructuras comunitarias,
municipales y del MSPAS, en sus funciones sanitarias relacionadas con el derecho humano al agua y
el saneamiento, con pertinencia cultural, de género y ambiental”.
El programa reforzara, de manera sostenible, las capacidades comunitarias y municipales para la
administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento, en las
comunidades y en los servicios básicos de salud y educación, para que estos servicios sean
efectivos, cualitativos y sostenibles a través de: 1) Mejorar la gestión de los sistemas de agua y
saneamiento existentes en las comunidades y municipalidades apoyadas, 2) fortalecer las
competencias y los procesos de las estructuras comunitarias y municipales asociadas a estos
sistemas, 3) fortalecer la gestión financiera de estos, 4) Mejorar los sistemas de agua y
saneamiento en centros de salud y escuelas primarias y 5) Mejorar la vigilancia de la calidad del
agua.
Las estrategias para lograr los objetivos son:1) Diagnóstico de la situación financiera de cada
sistema de agua. 2) Estado de las regulaciones vigentes que aplican en la administración del
servicio. 3) Número de sistemas que aplican una tarifa por el servicio de agua. 4) Nivel de
morosidad urbano y rural identificada por el servicio de agua. Definido en un proceso
participativo de la situación actual de los servicios de agua, es necesario realizar un plan de
mejora de recaudación de ingresos por el mismo, estableciendo acciones con acompañamiento
y seguimiento respectivo para su cumplimiento, definiéndose las acciones siguientes: 1) Número
de sistemas de agua con planes para la recaudación de los ingresos del servicio de agua. 2)
Número de sistemas que aplican una tarifa por la prestación del servicio 3) Nivel de morosidad
urbano y rural identificada por el servicio. 4) Recursos Financieros que asignan los operadores

4
del servicio de agua (urbanos y municipales) para realizar mejoras. 5) Campañas de
sensibilización.
A través de este plan serán beneficiadas las Comisiones de Agua y Saneamiento, Comisiones
Comunitarias de Desarrollo y Municipalidades. Esperando que este componente sea del mayor
provecho para satisfacer las diversas necesidades identificadas.

5
1. Marco contextual caserío Central, Aldea Los Encuentros.
1.1. Datos Generales
-Ubicación
El caserío Central de la Aldea Los Encuentros, se sitúa al norte del municipio de Sololá a una
distancia de 12 kilómetros de la cabecera municipal. A 2,580 metros sobre el nivel del mar.

Fuente: Base cartográfica INE, IGN, Información municipalidad de Sololá

-Población Total
La población total de acuerdo con los datos proporcionados, cuentan con 325 viviendas, 2,314
habitantes, considerando el 53% son mujeres y el 47% hombres.

6
-Distribución Rural
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE, I.N (2011), estimaciones y
proyecciones de la población total, el caserío Central de la Aldea Los Encuentros, Sololá, se
encuentra distribuida de la siguiente manera:
Población por sexo, niños y niñas.

POBLACIÓN POBLACIÓN
POBLACIÓN TOTAL, DE
TOTAL POR SEXO
VIVIENDAS
M F NIÑOS NIÑAS
2314 325
874 1042 215 183
Fuente: Elaboración propia.
-Administradores del Sistema de Agua
El sistema de agua del caserío Central de la Aldea Los Encuentros, está compuesto por 2
nacimientos denominados Nacimiento Antiguo que lleva un tiempo de función aproximado de
77 años y María Tecún que cuenta con 5 años de funcionamiento aproximado, distribuido en 3
ramales, es tipo de abastecimiento por gravedad, tiene cobertura en seis sectores, abasteciendo
a 325 usuarios del caserío Central, actualmente es administrado por el Comité Pro-
Mantenimiento, quienes operan el servicio, mantenimiento e instalaciones que correspondan
para el buen funcionamiento y servicio domiciliar común del recurso hídrico, así mismo son los
encargados para cualquier gestión de mejora del sistema de agua en la Municipalidad de la
localidad.

Fuente: Elaboración Propia

7
-Estructura del Comité Pro-Mantenimiento
El órgano coordinador comunitario está conformado por nueve integrantes activos, quienes son
electos en asamblea general, los administradores tienen un periodo de duración de dos años de
servicio ad-honorem, iniciaron su periodo el 24 de julio del año 2,021 y finalizarán el 24 de julio
del año 2,023, siendo una de las funciones principales administrar el sistema de agua, con
quienes se elaboró el Plan de Mejora para la recaudación de ingresos, actualmente están
conformados con los siguientes cargos:
Comité Pro-Mantenimiento 2,022

Fuente: Elaboración propia

1.2. Condiciones de vida


El caserío Central está ubicado a doce kilómetros del municipio, se caracteriza de fácil acceso
debido a que cuentan con transporte público constante, la carretera de acceso a la comunidad
se encuentra pavimentada con acceso a ingreso de vehículos, cuentan con viviendas en
diferentes condiciones, algunas precarias de adobe/block y lámina, otras de mejor condición con
terrazas, la movilización de los habitantes es mediante motos, mototaxis, transportes
particulares, públicos, tienen acceso a servicios básicos como agua potable, servicio de energía
eléctrica, tiendas de consumo diario, escuela, centro de salud, ferreterías, gasolineras, bancos.

8
La economía local está enfocada a prestar servicios de carácter comercial, mercados, agrícolas,
servicios, las que sobresalen y un porcentaje mínimo de la población ha migrado al extranjero.
1.3. Idioma
El idioma indígena es Kaqchiquel, datos proporcionados por los líderes comunitarios en la boleta
de encuesta del diagnóstico participativo.
1.4. Desnutrición
En el monitoreo nutricional correspondiente a registros de la Dirección de Área de Salud,
actualmente no tienen registro de casos de desnutrición en la comunidad.

1.5. Diagnóstico del Sistema de Agua y Saneamiento


DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
PLANES DE MEJORA & RECAUCACIÓN DE INGRESOS

1 Nombre del sistema Antiguo y María Tecún Plan de Mejora Caserío Central

2 Tipo de Sistema Gravedad


3 Tipo de abastecimiento Domiciliar
¿Cuántos años tiene el 77 años 5
4 sistema de agua? años
5 ¿Cloran el agua? No

6 Cantidad de viviendas totales 325


Cantidad de viviendas
7 abastecidas 325

8 Administrador del Sistema CAS Autorizados por Municipalidad

9 Años de elección 2 Años


10 Tasas establecidas Cuotas extraordinarias
11 Tipo de cobro No aplicaban
12 Tarifa establecida Q 10.00
Observación: La tarifa se cobrará si se valida en el
Documento respaldo de
Reglamento de agua reglamento de agua ante la asamblea general.
13 cobros
¿Cuentan con Reglamento de
Si
14 Agua?
Personas mayores a
15 Aplican Tarifa Social Si Beneficiarios
60 años
16 Existe Fontanero No ¿Tiene un salario? No
¿Se incrementó el uso de
¿Incrementarón los gastos
17 No agua debido a la Si
debido a la pandemia?
pandemia?

9
18 Razón Las personas estaban en casa y se gastaba más agua
19 % de Subsidio 0.00%
20 % de morosidad 0%
Mecanismos para
Contribuciones extraordinarias
21 autosistenibilidad
Forma de control
No llevan controles
22 administrativos
¿Tienen libros No, solo libro de
23 administrativos? actas y recibos
Monto de morosidad
Q -
24 comunitario
Acciones para recuperación
No tienen morosidad
25 de morosidad
26 ¿Envian notas de cobro? No
¿Aplican convenios de
No ¿Cuántos han aplicado? 0
27 pago?
¿Tienen contadores de No cuentan con
No Razón
28 agua? recurso económico.
¿Realizan lectura de
Frecuencia de lecturas Ninguno
29 contadores? No
¿Conoce a cerca de los
No conocen del
ingresos en compensación No ¿De que se trata?
tema.
30 de servicios ambientales?
¿Estarían de acuerdo en
aportar una cantidad para No. Monto Q -
31 servicios ambientales?
¿Propuestas para el aumento de ingresos del Pagos mensuales, control de consumo por
32 servicio de agua? usuario.
CONTROL SANEAMIENTO
¿Cuentan con sistema de
No.
1 saneamiento?
Cantidad de viviendas con
0
2 sistema de drenaje
Cantidad de viviendas sin Cuentan con Fosas
325 Razón
3 drenajes sépticas y letrinas
¿Quiénes administran el
No existe
4 sistema de drenajes?
¿Aplican alguna tarifa de
No No existe el servicio.
5 saneamiento? Razón
6 Monto de tarifa Q -
¿Llevan un control
No.
7 administrativo?

10
CONTROL RESIDUOS SOLIDOS
¿Existe extracción de basura Cada familia se
1 No Razón
comunitaria? encarga.
Aplican tarifa por
2 No Monto Q -
extracción de basura
¿Quién lleva el control
3 Ninguno
administrativo?
¿Cómo llevan el control
4 No existe
administrativo?

2. Situación Actual de los Sistemas Financieros en Agua y Saneamiento.


Considerando la evaluación que se realizó en el caserío, se pudo identificar el sistema de
abastecimiento, número de usuarios activos, el tipo de administración que manejan, como datos
generales del sistema.
2.1. Análisis sobre recaudación de ingresos por servicio de agua 2,020 y 2,021
De acuerdo a los datos recolectados en la comunidad a través del diagnóstico participativo, con
los integrantes del órgano coordinador comunitario se pudo identificar 325 usuarios, para el
funcionamiento del sistema de agua, actualmente no aplican una recaudación económica
mensual, únicamente cuando se requiere realizar una mejora o reparación se convoca en
Asamblea a los usuarios y solicitan una contribución extraordinaria, para lo cual extienden un
recibo a cada usuario por su pago realizado, de manera que se pueda solventar los gastos totales
para continuar con el funcionamiento y la distribución del recurso hídrico en la comunidad, de
esta manera han venido operando el sistema los líderes comunitarios actuales.

Reparaciones Solicitud a
/ Mejoras al contribución
sistema extraordinaria

Para la solicitud de un nuevo servicio lo pueden solicitar las personas que viven en el caserío y
que mantienen su servicio comunitario activo, solicitando su conexión a los líderes comunitarios,
si la persona que solicita el servicio no es avecindada en el caserío no se le puede efectuar una

11
nueva conexión del servicio, debido a que no participa en los servicios comunitarios y no se sabe
su procedencia.

2.2. Análisis sobre egresos por servicios de agua 2,020 y 2,021


No se tuvieron registros de gastos realizados por el sistema de agua, los líderes comunitarios
manifestaron no tener controles administrativos debido a que los gastos que realizan son eventuales,
no habiendo un fondo económico de manejo constante, por lo que no se tuvieron a la vista registros
para operar.
2.3. Análisis de la dependencia financiera
De acuerdo con la investigación en campo realizada no se pudo determinar el financiamiento total
para el funcionamiento del sistema de agua, por lo que no se evidencia la situación económica actual
en la que se encuentra.

2.4. Análisis del porcentaje que está siendo subsidiado el sistema


No se tuvieron a la vista datos para poder determinar un porcentaje de subsidio, por lo que no se
pudo definir un análisis comunitario anual.

2.5. Análisis de ingresos y gastos en agua y alcantarillado


La comunidad no cuenta con un sistema de alcantarillado, cada familia deposita las aguas negras
en su fosa séptica o letrinas, y las aguas grises son desechadas en los lugares aledaños y terrenos
cercanos a sus viviendas, estos servicios de tratamientos caseros comunitarios no tienen un
pago mensual, por lo que no existe un manejo de administración económica.

2.6. Análisis de ingresos y gastos del servicio del tren de aseo


Actualmente no existe una recolección de basura colectiva, cada familia se encarga de darle
seguimiento a sus desechos; incinerándolos, enterrándolos y volviendo abono sus desechos
orgánicos, esas son algunas de las soluciones que les han dado a sus residuos, estos procesos
son desarrollados por cada vivienda independiente de algún monitoreo externo, por lo cual no
existe una recaudación económica por el servicio.

12
3. Plan de Acción Para Mejorar La Recaudación de los Ingresos Comunitarios en la Prestación de los Servicios de Agua y
Saneamiento
Objetivo: Mejorar los ingresos por la prestación de los servicios de agua y saneamiento en el caserío Central, Aldea Los Encuentros, Sololá
a través de acciones integrales que fortalezcan la inversión comunitaria.

Tiempo de
Componente Acción Descripción actividad Responsable Seguimiento
ejecución
ACCIONES A CORTO PLAZO
1. Identificación de CAS 1 mes
recursos
2. Propuesta de tasas y CAS 2 meses
tarifas por el servicio
Fortalecimiento Estructuración 3. Implementación de Inicio de acciones para
de la gestión CAS 3 meses
administrativa Reglamento de Agua y el mejoramiento de
financiera de los procesos
sistemas de Saneamiento
administrativos con
agua y 4. Cronograma para Secretario 3 meses
CAS.
saneamiento actividades
caserío Central. administrativas
5. Establecer calendarios Secretaria 3 meses
para jornales
6. Aforo del Sistema de
Agua
7. Manuales de CAS 3 meses
operación,
administración y
mantenimiento
ACCIONES A MEDIANO PLAZO

13
1. Campaña de CAS 4 meses
Formación y sensibilización al pago Fortalecimiento en
Fortalecimiento capacitación 2. Campaña de CAS 4 meses capacidades
de la gestión reforestación
financiera de los 3. Actualización de CAS 5 meses
sistemas de usuarios activos
agua y 4. Instrumentos CAS 6 meses
saneamiento Administrativos
caserío Central. 5. Identificación de CAS 6 meses
sectores para rutas de
lecturas.
ACCIONES A LARGO PLAZO
1. Implementación de CAS 1 año
micromedidores
Transparencia 2. Evaluación de tarifas y CAS 1 año
y rendición de tasas Conocimiento para
cuentas traspaso de cargos
3. Fortalecimiento CAS 1 año
comunitario en
saneamiento básico
4. Talleres buenas CAS 1 año
prácticas de limpieza.
4. Rendición de cuentas CAS 1 año
y transparencia.

14
3.1. Acciones a corto plazo
3.1.1. Acciones Estratégicas Incrementar La Recaudación por Agua y Saneamiento
No. Actividad a realizar Responsable
1 Identificación de recursos: para contar con información CAS
de inversión en operación y mantenimiento de los
servicios
2 Propuesta de tasas y tarifas en recaudación: según lo A. T. PMRI
identificado se idealiza una mejora.
3 Elaboración e implementación de reglamento de ASAMBLEA
agua: crear el reglamento comunitario cubriendo las
necesidades actuales.
4 Cronograma de Actividades Administrativas: para las Secretario
gestiones operativas del sistema de agua
5 Calendario para jornales comunitarios: con la finalidad Secretario
de control de participantes.
6 Aforo del sistema de agua: De a cuerdo al CAS
funcionamiento del sistema, fortalecer a los líderes.
7 Manuales de operación, administración y CAS
mantenimiento: Definir una estructura para el sistema

3.1.1.1. Identificación de recursos para la implementación de planes de mejora.


Durante las visitas realizadas en los talleres que se abordaron se pudo identificar los recursos
que se detallan a continuación:
- Sistema de agua por gravedad.
-Comité Pro-Mantenimiento líderes administradores.
-Servicio comunitario para la limpieza y mantenimiento del sistema de agua (Jornales).
-Fuentes de abastecimiento del sistema de agua

Contribuciones Actuales
Total de usuarios 325
Usuarios exentos de pago Centro educativo, salud.
Servicio comunitario Jornales
Sanción por no realizar su faena Sin derecho a servicio de agua.
Habitante del caserío y servicio
Nuevos Servicios
comunitario.

15
Siendo estas los acuerdos comunitarios vigentes, se exhorto a los miembros del comité Pro-
Mantenimiento a implementar recaudaciones mensuales para iniciar un modelo de
sostenibilidad financiero del sistema de agua.
3.1.1.2. Propuesta de tasas y tarifas en recaudación
Como resultado al seguimiento del Plan de Mejora tomando en cuenta una de las acciones a
largo plazo que se plantea como lo es; la instalación de micromedidores a cada usuario, teniendo
en cuenta implementar una tarifa diferenciada por el servicio del agua, se propone a
continuación:
Propuesta de nuevas contribuciones
Tarifa mensual 1 − 4 𝑚𝑡𝑠 3 Q 10.00
Consumo en exceso A partir de los 5 𝑚𝑡𝑠 3
Q 5.00 por 𝑚𝑡 3 en exceso

Así mismo se determina el plazo para efectuar el pago del servicio, sería la última semana del
mes en curso y la primera semana del mes próximo como ultima fecha para pago a partir de las
tres de la tarde.
La presente propuesta estaría sujeto a la decisión de los líderes en consenso con la comunidad.
3.1.1.3. Implementación de reglamento de agua y saneamiento
En la comunidad no existía un reglamento de agua escrito, únicamente lineamientos verbales
para regular el servicio de agua, jornales y acuerdos comunitarios definidos mediante actas,
como seguimiento a las acciones en conjunto durante el mes de noviembre del presente año con
el acompañamiento de la técnica del programa RUK’U’X YA’, se logró elaborar el reglamento de
agua estableciendo cumplimientos, sanciones y derechos que los usuarios del sistema tienen,
juntamente con los miembros integrantes del comité Pro-Mantenimiento.
De acuerdo a las acciones implementadas en conjunto con la técnica asignado del programa
RUK’U’X YA’, se dio acompañamiento durante el proceso para la elaboración quedando
pendiente la validación del reglamento comunitario de agua y saneamiento en Asamblea
General, después de la socialización y la validación, quedaría en vigencia para poder aplicarlo,
siendo los líderes comunitarios participes y considerando velar por el bien común, dando
seguimiento al plan de acción con acompañamiento del programa.
3.1.1.4. Establecer un cronograma para actividades administrativas
Considerando establecer una mejor programación a las actividades desarrolladas mensualmente
por el comité Pro-Mantenimiento, para las gestiones operativas - administrativas del sistema,
coordinando los días de: reuniones ordinarias y extraordinarias, fechas de cobro, reforestaciones
comunitarias, días de jornales, asambleas, limpieza de sistema de agua, entre otras actividades

16
que se lleven a cabo y así lograr un mejor control en sus planificaciones, se propone el siguiente
modelo, quedando sujeto a cambios que consideren los líderes comunitarios, se les indico el
proceso de uso, como también se les brindo los formatos impresos y digitales para que pudieran
darle seguimiento a esta acción.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Caserío Central, Aldea Los Encuentros, Sololá

Meses (Semanas)
Actividad
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

3.1.1.5. Establecer calendarios para jornales comunitarios


En la comunidad se llevan a cabo jornales de limpieza, entre otras actividades que se den durante
el año, por lo que se propuso implementar un modelo de control para el servicio comunitario
que preste cada usuario a través de su asistencia, de esta forma respaldarían la ausencia de
usuarios que no realizan su faena, de esta manera llevar el archivo de control mensual de
asistencias. A continuación, el siguiente modelo sujeto a las necesidades del caserío.
CRONOGRAMA DE JORNALES COMUNITARIAS
Caserío Central, Aldea Los Encuentros, Sololá

Fecha de Realización
Actividad Responsable Fecha Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Horas Firma

17
3.1.1.6. Aforo del Sistema de Agua
Considerando el seguimiento a la implementación de los micromedidores, actualmente los
líderes comunitarios tienen conocimiento experimental de la trayectoria del sistema de agua sin
embargo es necesario estimar un aproximado con bases técnicas en la medición del recurso
hídrico del sistema de agua para la distribución correcta entre los usuarios totales, delimitando
el consumo mensual a través de una metodología que deberá tener cada usuario, para
fundamentar el cobro en exceso que se aplicará si el usuario sobrepasa el límite de uso, con la
finalidad de priorizar la optimización del recurso hídrico distribuido con equidad.
3.1.1.7. Manuales de operación, administración y mantenimiento
Como resultado al seguimiento del plan de mejora se ha coordinado desarrollar la acción con el
acompañamiento de la técnica asignada del programa y miembros líderes comunitarios para
establecer la estructura de los diferentes manuales donde se podrá evidenciar las funciones,
soluciones, reparaciones y el manejo del sistema, que ayudaran a orientar a los nuevos
integrantes del comité que ingresen a desempeñar los cargos mediante los traspasos y transición
de junta directiva, y puedan así visualizar dándole continuidad a los procesos teniendo una guía
de apoyo para el buen funcionamiento.
Los manuales ya fueron elaborados en varias sesiones siendo estructurados durante el año dos
mil veintidós.

3.2. Acciones mediano plazo


3.2.1. Fortalecimiento de acciones a nivel técnico comunitario
No. Actividad a realizar Responsable
1 Campañas de sensibilización: concientización a la CAS
población de pagos justos por servicios
2 Campañas de reforestación: cultura ambiental CAS
organizada, incentivando el saneamiento.
3 Actualización de usuarios activos: Crear un registro CAS
actual a través de un padrón de usuarios.
4 Instrumentos administrativos: Libro de Caja, libro de CAS
ingresos y egresos, padrón de usuarios.
5 Identificación de sectores para creación de rutas de CAS
lectura: crear la ruta más corta para el recorrido
mensual de las lecturas.

18
3.2.1.1. Campaña de sensibilización a pago y tasas
Apoyar y coordinar las diferentes actividades que se llevarán a cabo en el desarrollo del
programa RUK’U’X YA’, con la finalidad de concientizar a los usuarios a continuar contribuyendo
con sus aportes económicos al día siendo consecutivos al servicio de agua, iniciando a desarrollar
una estabilidad financiera con el modelo de morosidad cero, generando una cultura de desarrollo
con impacto integral en mayoría de alcance y audiencias.
La campaña se llevará a cabo por distintos medios de comunicación: radiodifusión, audiovisual
y redes sociales, el órgano de coordinación comunitaria será actor principal en esta acción,
quienes invitaran a los usuarios del caserío a través de sus distintas reuniones ordinarias y
extraordinarias a sintonizar las radios y canales de la localidad como también a seguir la página
oficial del programa en Facebook, donde podrán interactuar a través de reacciones, comentarios
y compartiendo la información en sus plataformas digitales.
Se exhorta a los líderes comunitarios a transmitir la campaña de sensibilización a través de los
diferentes videos que se lanzaran en las asambleas ordinarias, y reuniones extraordinarias que
puedan organizar, logrando así que la información llegue a cada uno de los comunitarios.

3.2.1.2. Campaña de reforestación en zonas de recarga hídrica


Organizar y coordinar campañas de reforestación, considerablemente una vez al año
identificando las zonas de recarga hídrica del sistema de abastecimiento, desarrollando una
cultura ambiental organizada, incentivando y promoviendo el saneamiento y la conservación de
la diversidad biológica en beneficio comunitario y a las futuras generaciones, creando un nivel
de responsabilidad ambiental involucrando a la comunidad, organizaciones y autoridades
pertinentes.

3.2.1.3. Actualización de usuarios activos


Considerando la situación de transición de cargos periódicamente que se lleva a cabo, se
recomienda mantener actualizado el registro de usuarios activos que cuentan con el sistema de
agua instalado para los cobros del servicio mensual, además se recomienda solicitar a cada
usuario una copia del Documento Personal de Identificación, para crear un archivo físico y
mantener la información de cada propiedad del servicio, se proporciona el presente modelo
sujeto a cualquier cambio de necesidad para el registro de usuarios, consolidando el total afiliado
al servicio.

19
Caserío Central, Aldea Los Encuentros, Sololá
LISTADO DE USUARIOS PARA PAGOS SERVICIO DE AGUA

No. Nombre y Apellidos Edad No. CUI Celular

3.2.1.4. Instrumentos Administrativos


Considerando la situación actual de los líderes comunitarios, ya que no poseen controles
administrativos mensuales, únicamente extienden un recibo para las contribuciones
extraordinarias, se propone el modelo de los siguientes formatos de control interno
fortaleciendo los procesos, estos pueden ser llenados de forma manual y adaptados a las
necesidades de la comunidad, como libros de apoyo interno que pueda reflejar los ingresos de
usuarios que se llevarán a cabo mensualmente por el servicio de agua.
El presente modelo de libro se recomienda como medio de verificación para el control y
rendición de cuentas ante la asamblea general.

LIBRO DE INGRESOS
Sistema de Agua
Caserío Central, Aldea Los Encuentros, Sololá

Número de
No. Usuario Fecha de Pago Consumo Pago Mensual
Recibo

2
3

5
6

20
A continuación, un modelo de libro de caja para el control de los registros de pagos que se
llevarán a cabo, para la sostenibilidad el mantenimiento y operaciones del sistema de agua,
fortaleciendo los controles administrativos pudiendo utilizarlos como medio de verificación en
la rendición de cuentas.

LIBRO DE CAJA
Caserío Central, Aldea Los Encuentros, Sololá
Sistema de Agua Potable
MES: ______________________________ Cifras expresadas en quetzales.

T IP O NO. DE
N O. F EC H A DE DOCUMENT DESCRIPCION BENEFICIARIO INGRESO EGRESO SALDO
D OC .
O
Apertura

3.2.1.5. Implementación de Rutas de Lecturas


Implementar rutas de lecturas identificando los seis sectores de la comunidad, para optimizar
tiempos y recursos humanos, agilizando los procesos operativos, apoyando a los integrantes del
comité, brindando posibles soluciones para agilizar las lecturas en rutas y extenderles el recibo
de contribución. Se proporciona la siguiente ficha como modelo de tarjeta de lectura,
adaptándolo a las necesidades actuales de los administradores.

ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO CASERÍO CENTRAL, ALDEA LOS ENCUENTROS, SOLOLÁ

Cod. Usuario Nombre Lectura de Medidor Observaciones

21
3.3. Acciones largo plazo
3.3.1. Fortalecimiento de acciones a nivel técnico comunitario
No. Actividad a realizar Responsable
1 Implementación de micromedidores: Para regular la CAS
distribución del recurso hídrico a los usuarios.
2 Evaluación de tarifa, y tasas: evaluar las CAS
contribuciones para autosostenibilidad económica.
3 Fortalecimiento de Saneamiento Básico: incentivar a CAS
los usuarios al cuidado del medio ambiente.
4 Talleres para mejora de prácticas de limpieza: buenas CAS
prácticas talleres mantenimiento preventivo y jornadas
de limpieza
5 Rendición de cuentas y transparencia: transparencia CAS
en manejo de recursos

3.3.1.1. Implementación de micromedidores


De acuerdo al planteamiento de la situación actual en la comunidad, identificando la necesidad
de distribución equitativa para todos los usuarios se planteo de parte de los líderes comunitarios
la solicitud de micromedidores en la comunidad, solicitando 240 equipos para instalación de la
cobertura parcial de usuarios totales, actualmente se está coordinando la acción con el
encargado de la Oficina Municipal de Agua y Saneamiento del municipio de Sololá, uniendo
esfuerzos de equipos técnicos para llevar a cabo la implementación en la comunidad, la
participación de los integrantes del órgano coordinador comunitario ha sido activa para que se
efectúen las instalaciones correspondiente.
El programa RUK’U’X YA’, ha iniciado los acompañamientos a través del técnico designado al
área de cobertura para iniciar procedimientos necesarios en la evaluación del estado de conexión
de cada usuario, realizando pruebas que corresponden a cerca del recurso hídrico disponible con
el acompañamiento de los líderes comunitarios.
3.3.1.2. Evaluación de tarifa y tasas del servicio de agua.
Teniendo en cuenta la situación actual se desconoce el estado financiero de la comunidad
debido a que no implementan cobros mensuales, sin embargo considerando las acciones futuras
del regulamiento del recurso hídrico y la implementación de tarifa de cobro mensual a través de
los micromedidores se considera oportuno monitorear el estado de ejecuciones durante cada
periodo anual que lleven a cabo por lo que se recomienda durante el primer periodo (anual) de
administración, una evaluación de costos sobre la contribución establecida, para poder
determinar si es suficiente cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema de agua
del año ejecutado, si la tarifa de recaudación no alcanzará para cubrir los gastos mensuales a

22
cubrir, se incentiva a establecer una propuesta de aumento a la contribución estimando un
porcentaje que cubra los gastos de operación, exponiendo ante la asamblea con la evaluación
del año ya establecido para poder dar seguimiento y aprobación.

Tarifa
Mensual

Superávit
/
Déficit
Gastos
por
operación

3.3.1.3. Fortalecimiento al Saneamiento Básico


Durante el diagnóstico participativo se pudo identificar en la comunidad un sistema de
saneamiento básico, que es desarrollado por cada familia, por lo que se incentiva a continuar
implementando acciones mediante el apoyo de entidades pertinentes y así mejorar las
condiciones y la calidad de vida, reduciendo la incidencia de enfermedades humanas, siendo
gestionadas a través de los líderes comunitarios, para lograr así un desarrollo en capacidades y
atender las necesidades de la comunidad, incorporando variables de orden ambiental que
contribuyan a lograr las intervenciones sostenibles.

3.3.1.4. Talleres para implementar prácticas de limpieza del sistema de agua


Gestionar y coordinar nuevas alianzas con las entidades pertinentes, para la implementación de
buenas prácticas llevando a cabo talleres de mantenimiento preventivo, jornadas de limpieza del
sistema de agua, dejando procedimientos documentados a través de manuales de operación,
administración y mantenimiento, desarrollando capacidades de servicios comunitarios, con la
finalidad de garantizar un control de mantenimiento operativo y sostenibilidad de este.
Así mismo se recomienda iniciar con el tratamiento de agua por medio de la cloración, para
potabilizar el recurso y así evitar la transmisión de enfermedades, ya que el agua es de consumo
doméstico directo en la comunidad, o tomar medidas preventivas como: hacer uso de algún

23
medio de desinfección casera (hervir el agua, uso de filtro purificador o desinfección a través de
rayos UV)
3.3.1.5. Rendición y transparencia
Se considera fundamental proporcionar información administrativa financiera a la comunidad para el
cumplimiento de los objetivos y el buen manejo de los recursos económicos contribuyendo al
desarrollo y transparencia, con finalidad de autosostenibilidad financiera en base a tomas de
decisiones, teniendo en cuenta la participación comunitaria, recomendando por lo menos rendición
de cuentas a la comunidad cada semestre, o como se considere necesario para dar a conocer los
avances y mejoramientos del proyecto inicial, velando por la disponibilidad y solvencia económica
para la operación, mantenimiento del sistema de agua.

4. Comisión de Seguimiento a la Implementación de Planes de Mejora


La comisión de seguimiento fue electa democráticamente, tomando en cuenta a los integrantes
del comité Pro-Mantenimiento actual, quienes se encargarán de velar por los procesos y darles
seguimiento a las acciones, trabajando juntamente con las entidades que se consideren
pertinentes para cada acción antes definida, siendo los siguientes integrantes:

Comité Pro-Mantenimiento 2022


Presidente - Miguel Tuy Xep
Vicepresidente - Samuel Chumil Chuy
Secretario - William Castro Chumil
Tesorero - Eduardo Cumatz Tuy
Vocal I - Manuel Castro Guit
Vocal II - Alfredo Panjoj Tuiz
Vocal III - Miguel Tzorin Tuy
Vocal IV - Gaspar Manctzul Palay
Vocal V - Gregorio Castro Tzorin

24
5. Conclusiones

-Se verificó la situación actual de la comunidad en el servicio de agua y saneamiento


identificando las necesidades a priorizar, para darle continuidad juntamente con el comité de
Pro-Mantenimiento quienes se encuentran en seguimiento con el equipo de RUK’U’X YA’ para
llevar a cabo las acciones.

-Se elaboro el reglamento de agua y saneamiento con el acompañamiento del programa RUK’U’X
YA’, sin embargo, se encuentra en seguimiento para la presentación ante la Asamblea General y
la aplicación del mismo para el seguimiento a cobros mensuales.

-No existe una recolección de desechos colectivos, cada familia les da seguimiento a sus
desechos, con lo cual es necesario fortalecer las capacidades de los comunitarios a través de
acciones de saneamiento básico, para poder desarrollar un ambiente saludable.

-Actualmente los líderes comunitarios no cuentan con libros de controles administrativos para
el control de sus recursos económicos, por lo que se fortaleció a través de formatos para el
registro de sus controles mensuales y sirvan como medio de verificación en sus asambleas.

-En la comunidad las familias cuentan con su fosas sépticas o letrinas, para el tratamiento de las
aguas negras, es implementado y desarrollado por las familias, se considera importante
fortalecer las capacidades de mantenimiento y operación para darles el uso correcto.

25
6. Recomendaciones

-Dar seguimiento a las acciones del plan para desarrollar un modelo sostenible comunitario para
el servicio de agua, a través de las recaudaciones mensuales establecidas en el reglamento,
aplicando los cobros por servicios mensuales a cada uno de los usuarios inscritos.

-Integrar registros de sus controles internos, dando seguimiento a las herramientas


proporcionadas para el resguardando de un archivo físico de la información que manejan los
líderes comunitarios durante sus periodos, siendo traspasados en las transiciones de juntas
directivas.

-Continuar fortaleciendo acciones para la participación de mujeres y jóvenes mediante su


incorporación, a líderes comunitarios impulsando el desarrollando una metodología con enfoque
participativo y equidad de género.

-Continuar con las gestiones de acciones ambientales comunitarias de saneamiento logrando


incidencia en beneficio de la gestión local, considerando que la participación comunitaria es
clave para el futuro ecológico que se dejara a las futuras generaciones.

-Continuar con la participación activa para el fortalecimiento de sus capacidades, para contribuir
al desarrollo comunitario gestionando alianzas para el mejoramiento del servicio de agua
potable.

26
7. Anexos
7.1. Fotografías de la comunidad

27
7.2. Diagnostico participativo
Elaboración Participativamente Diagnóstico Sobre Tarifas, Morosidad y Sostenibilidad
Financiera de los Servicios.
Responsable Insumos/
Hora Actividad Procedimiento
Equipo

Bienvenida a Se iniciará con la


09:00-09:05
participantes y presentación de los CAS
objetivo participantes y objetivos
Planillas
Asistencia de Se llenará planilla de CAS
09:05-09:15
participantes participación
Se realizará un taller
Elaboración de participativo, donde se Asistente Tablet,
09:05-10:15 diagnóstico conocerá el estado actual Técnica hojas de
participativo del sistema de Agua y diagnóstico
Saneamiento.

Fotografía de la actividad

28
7.3. Elaboración de plan de mejora
Responsable Insumos/
Hora Actividad Procedimiento
Equipo
Papelógrafo
Estado de Se dará a conocer la Asistente
10:15-10:30 s,
Sostenibilidad importancia de la Técnica
marcadores,
Financiera Actual sostenibilidad financiera,
tarjetas.
realizaremos ejemplos de
ingresos, costos, morosidad
del Caserío.
Papelógra
Elaboración de Se evaluarán las acciones que Asistente fos, hojas
planes para ya se trabajaron en el Caserío Técnica de papel,
10:30-11:00 mejorar los y las que faltan por trabajar. marcador
ingresos. es

29
Planilla de participación

Fotografía de la actividad

30
7.4. Validación de plan de mejora

No Actividad Tiempo Responsable

1 Asistencia de participantes 10:00 a 10:05 A.T. Cristina Rosales

2 Apertura de la actividad/Bienvenida 10:05 a 10:10 Presidente/CAS


Socialización del plan de mejora para la A. T. Cristina Rosales
3 recaudación (acciones) 10:10 a 11:00

4 Inducción a herramientas administrativas 11:00 a 11:30 A. T. Cristina Rosales

Resolución de dudas, comentarios y A. T. Cristina Rosales


5 solicitud para el Programa 11:30 a 11:40

Validación de plan de mejora, elaboración y


6 firma de acta comunitaria 11:40 a 12:00 Líderes comunitarios.

7 Almuerzo. 12:00 a 12:30 CAS/A. T. PMRI

7.5. Implementación de padrón de usuarios

31
Planilla de participación

Fotografía de actividad

32
7.6. Acta de Validación Planes de Mejora

33
34
35
36

También podría gustarte