Politica Publica Municipal San Pablo La Laguna
Politica Publica Municipal San Pablo La Laguna
Concejo Municipal
Franklyn Ixcai
Coordinador Oficina Municipal de Agua y Saneamiento OMAS.
Edición:
Fotografías:
Municipalidad de San Pablo La Laguna y
Programa. RUK’U’X YA’
“Esta publicación cuenta con la colaboración del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)
de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de la misma
es responsabilidad exclusiva del Programa RUK’U’X YA’ y no refleja, necesariamente, la postura de la
AECID”.
Este es un programa ejecutado por Acción contra el Hambre en colaboración con HELVETAS Swiss
Intercooperation en Guatemala, con apoyo del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Guatemala.
Contenido
Siglas y acrónimos..........................................................................................................1
1. Introducción. .............................................................................................................1
2. Marco Jurídico y Político. ..........................................................................................4
a).Legislación. ................................................................................................................4
b).Políticas Públicas a nivel nacional vinculadas al agua y saneamiento. .......................10
3. Justificación. ............................................................................................................13
4. Análisis de la situación. ............................................................................................14
4.1. Contexto geográfico y demográfico ..................................................................14
4.2. Salud. ................................................................................................................15
4.3. Nutrición. .........................................................................................................16
4.4. Educación. ........................................................................................................16
4.5. Pobreza ............................................................................................................17
4.6. Género..............................................................................................................17
4.7. Participación ciudadana ....................................................................................19
4.8. Situación de los servicios de agua potable y saneamiento en el departamento de
Sololá.......................................................................................................................19
Tabla no. 3. Hogares por tipo y uso de servicios sanitarios a nivel municipal. ...............20
Tabla no. 4. Hogares por tipo y uso de servicio sanitario del municipio de San Pablo La
Laguna del Departamento de Sololá. .......................................................................20
Tabla no. 6. Viviendas, servicios de agua y saneamiento. ............................................22
4.9. Gobernanza del Recurso Hídrico. ......................................................................22
4.10. El marco de la GIRH. .........................................................................................23
4.11. Enfoque de Cuenca ..........................................................................................23
4.12. Responsabilidad social. .....................................................................................25
5. Objetivos .................................................................................................................26
b. Específicos:..............................................................................................................26
6. Principios Orientadores ...........................................................................................27
7. Ejes Estratégicos de la Política .................................................................................28
8. Ejes transversales ....................................................................................................30
8.1. Pertinencia cultural ...........................................................................................30
8.2. Gestión Integrada del Recurso HIDRICO –GIRH-. ............................................30
8.3. Comunicación ...................................................................................................31
8.4. Género..............................................................................................................31
8.5. Adaptación y mitigación del cambio climático. ..................................................31
9. Resultados. ..............................................................................................................32
10. Líneas de Acción/Lineamientos. .......................................................................34
12. Seguimiento y evaluación .................................................................................42
14. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .............................................................................43
Siglas y acrónimos
Para conocer la situación del agua y saneamiento del municipio de San Pablo La
Laguna, se realizaron ejercicios participativos con quienes integran la Mesa Técnica
del Agua, en donde participaron representantes de la Comisión de Salud del Concejo
Municipal,dependencias municipales vinculadas al agua y saneamiento, instituciones
gubernamentales rectoras y sectoriales, se amplió la participación de actores clave de
sociedad civil, más información generada por los entes rectores como lo es el Ministerio
de Salud Públicay Asistencia Social –MSPAS-, el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales –MARN-, por el INE durante el censo del año 2018, lo que permite conocer
la situación actual de los servicios de agua y saneamiento básico en el municipio de
San Pablo La Laguna.
2
del municipio de San Pablo La Laguna del Departamento de Sololá.
3
2. Marco Jurídico y Político.
a). Legislación.
4
de viveros forestales municipales
permanentes, con el objeto de
reforestar las cuencas de los ríos,
lagos, reservas ecológicas para
proteger entre otros las fuentes de
agua1.
3. Código de Establece que le compete al Estadoa Artículos 78, 79,
Salud (Decreto través del Ministerio de Salud 80, 81, 82, 83, 84,
90-97 del Pública y Asistencia Social, en 85, 86, 87, 88, 89,
Congreso de la coordinación con las instituciones 91, 92, 93, 94, 95,
Republica). del sector, velar por la protección, 96, 97 y 102.
conservación, aprovechamiento,uso
racional de las fuentes de agua
potable y por la calidad del agua para
consumo humano y en ese sentido
establece la obligación a las
prestatarias del servicio, clorar el
agua, prohíbe la tala de árboles y la
utilización de agua contaminada
para cultivo de vegetales para
consumo humanos.
4 Decreto Creada para el manejo Sustentable Artículos 1, 2, 3, 4,
número133-96 de la cuenca del lago de Atitlán y su 5 y 6.
del Congreso de entorno, con el fin específico de
la Republica. planificar, coordinar y ejecutar todas
Ley de las medidas y acciones del sector
AMSCLAE. público y privado que sean
necesarias para conservar, preservar
y resguardar el
Ecosistema del Lago de Atitlán y sus
áreas circunvecinas.
1Decreto 22-2010. Reformas al Código Municipal. Artículo 14. Literales a) y k). Reformas Decreto22-
2010 artículo 68.
5
5 Ley RUMCLA. Declara área protegida la Reserva de Artículos del 1 al
Decreto Uso Múltiple la Cuenca del Lagode 9.
número64-97 Atitlán, ubicada al sureste en el
Altiplano de Guatemala, abarcando
la mayor parte del departamento de
Sololá y pequeñas áreas de los
departamentos de Totonicapán y
Quiché hacia el norte y
Suchitepéquez hacia el sur, con una
extensión aproximada deseiscientos
veinticinco kilómetros cuadrados
(625 Kms²) de los cuales el lago
abarca ciento treinta
Kilómetros cuadrados (130 Kms²).
6. Ley Nacional de Tiene por objeto incluir la educación Artículos del 1 al
Educación ambiental permanente, en el sistema 11.
Ambiental educativo nacional, en los diferentes
(Decreto niveles, ciclos, grados y etapas del
38 sistema escolar, en sus distintas
- modalidades; en centros educativos
2010, Congreso públicos, privados y por
de la cooperativas, en el entorno
Republica). Multilingüe, multiétnico y
pluricultural.
6
8. Reglamento de El presente reglamento tiene por Artículos del 1 al
descargas de objeto fijar los parámetros y límites 18.
aguas máximos permisibles, para la
residuales en la descarga de aguas residuales a
cuenca del Lago cuerpos receptores de la cuenca del
Atitlán. Lago de Atitlán ya sea de forma
Acuerdo directa o indirecta, con el fin de
rescatar, proteger y prevenir la
Gubernativo
contaminación del sistema hídrico.
12-
2011
9. Reglamento El presente reglamento tiene como Artículos del 1 al
para la objeto establecer los criterios 11.
certificación técnicos y administrativos
dela calidad aplicables al proceso decertificación
del agua para de la calidad del agua para consumo
consumo humano en proyectos de
humano. abastecimiento.
(Acuerdo
Gubernativo
178-2009).
10 Manual de El presente reglamento tiene como Artículos del 1 al
normas objeto, crear el manual que 28.
sanitarias para desarrollará los procesos y métodos
procesos y de purificación de agua para
métodos de consumo humano necesarios para
purificación del que ésta sea suministrada, en
agua para sistemas de abastecimiento, en
calidad de potable.
consumo
humano.
(Acuerdo
Ministerial
1148-
2009).
11. Manual de Tiene como objeto establecer las Artículos del 1 al
especificaciones especificaciones técnicas que se 27.
para la deben aplicar, para la vigilancia y el
vigilancia y el control de la calidad del agua para
control de la consumo humano en la República de
calidad del agua Guatemala.
para el
consumo
humano.
(Acuerdo
7
Ministerial 523-
2013).
8
12. Norma Técnica Esta norma establece los valores de Artículos del 1 al
Guatemalteca las características que definen la 10.
COGUANOR2 calidad del agua apta para consumo
NTG 29001. humano.
Elaborado por
el Comité
Técnico de
Normalización
de
Metodologías
Microbiológicas.
13. Reglamento El objeto de este reglamento, en Artículos del 1 al
para la donde se autoriza a las 19.
Administración, dependencias especializadas en
Operaciones y agua potable y saneamiento rural del
Mantenimiento Ministerio de Salud Pública y
de los Sistema Asistencia Social, para transferir la
de Agua administración, operación y
mantenimientos de los sistemas de
Potable en
agua potable construidos por ellas o
Zonas Rurales
por sus antecesoras y aquellos que
(Acuerdo en el futuro se construyan por dichas
10
5. Política Agraria, se aborda el tema de normativa para el acceso, uso,
aprovechamiento y conservación del agua.
11
12. Política Nacional de Diversidad Biológica, dentro de sus líneasestratégicas de
competitividad y desarrollo socioeconómico. Evaluación de sectores y
proyectos con actividad productiva relacionada a la utilización sostenible de la
diversidad biológica con el fin de fomentar su competitividad y asegurar la
provisión de servicios eco sistémicos indispensables para el desarrollo
socioeconómico del país.
12
3. Justificación.
En relación a los servicios sanitarios únicamente el 21.73% del total de hogares a nivel
municipal están conectados a una red de alcantarillado y a una fosa, un 21.15% de
hogares hacen uso de los inodoros de pozo ciego y un 22.08% de hogarescarece de este
servicio básico. En el municipio existe 1 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,
el cual no está en funcionamiento por lo que no existe cobertura.
Esta situación determina que muchos de los mantos freáticos y cuerpos de agua como
ríos y el lago de Atitlán, sean contaminados por la falta de tratamiento de las aguas
residuales, proveniente de los hogares que carecen de unservicio de alcantarillado y
de tratamiento de las aguas residuales que degrada totalmente el recurso hídrico.
En relación a los servicios de tren de aseo, se atiende un 100% a los hogares del casco
urbano. De la forma como se trata la basura, hay diferentes modalidades, preocupa
más los hogares que la queman ola tiran a un rio o a una quebrada u otra forma de
tratarla, también hay hogares que la utilizan para abonera o reciclan, pero esta
situación presenta grandes retos tantopara las autoridades municipales, como a la
población en general de superar este flagelo, emprendiendo acciones para mejorar el
tratamiento y disposición final de los residuos y desechos sólidos en el municipio,
para crear un ambiente sano a la población como Sujetos de Derecho.
13
4. Análisis de la situación.
La segunda ruta de acceso es por la vía lacustre desde el municipio de Panajachel con
un recorrido aproximado de 12 kilómetros, este transporte tiene una ruta que pasa
por varios municipios, lugares poblados, hoteles, restaurantes que se ubican en la
ribera del lago, pasa por el muelle de San Pablo La Laguna, hasta finalizar en municipio
de San Pedro La Laguna y realiza el mismo recorrido de retorno. El municipio de San
Pablo La Laguna su ubica en su totalidad en la cuenca del Lago de Atitlán, en el área
de la reserva de usos múltiples del Lago de Atitlán RUMCLA; en su territorio se
encuentran tres afluentes, siendo los ríos más importantes: Río Pasiwan, Río
Panimab’on y Río Chinimab’ey
4.1.2. Demografía
De acuerdo al Censo Nacional 2,018, la población de San Pablo La Laguna era de
7,299 personas de los cuales el 49.84% son hombres que equivalen a 3,638 vecinos
y el 50.16% son mujeres equivalentes a 3,661 vecinas, representando el 1.73 % de la
población total del departamento de Sololá (421,583). Al hacer una comparación
entre los datos del censo 2002 el aumento de la población ha sido de 1,625
14
habitantes.
4.2. Salud.
Se procedió a recopilar información del Centro de Salud del Municipio de San Pablo
La Laguna, observándose la siguiente información.
Tabla No. 1
Numero Enfermedad Total enfermedades
1. Rinofaringitis aguda (resfriado común) 1,026
2. Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 829
infeccioso
3. Gastritis 493
4. Amigdalitis aguda. 463
5. Infección de vías urinarias. 383
6. Dolor en articulación 315
7. Amebiasis. 231
8. Infección aguda de las vías respiratorias 219
superiores
9. Alergias 200
10. Retardo del desarrollo debido a desnutrición 165
proteico calórica
11 Resto de causas de morbilidad 4015
Como se observa en la tabla anterior, las primeras tres enfermedades de origen hídrico se
encuentran entre las primeras 10 causas de morbilidad para el año 2021 a nivel del
municipio de San Pablo La Laguna, las cuales se describen a continuación:
Rinofaringitis aguda (resfriado común)
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
Gastritis.
Estas enfermedades surgieron no obstante que el agua para consumo humano está siendo
desinfectada (clorada) por medio de hipoclorito de calcio en tabletas. Sin embargo, las
diarreas y parasitosis intestinal no solo es asociada al consumo de agua contaminada, si
no también podría derivarse de los malos hábitos de higiene de los pobladores (lavado de
manos, cocción de alimentos, según la cultura de los pobladores, no utilizan los sanitarios,
prefieren realizar sus defecaciones al aire libre, etc.)
15
4.3. Nutrición.
A pesar de los diferentes programas sociales que cada gobierno ha impulsado desde el
2004, Guatemala se sitúa en el primer lugar a nivel de Latino América en relación a la
desnutrición, alcanzando un 46.5 % uno de cada dos de los menores de 5 años sufre de
desnutrición crónica, esto se debe, en gran medida, a la pobreza que ocasiona
precariedades en las condiciones de vida, alta incidencia de las enfermedades diarreicas,
que son ligadas a la pésima situación de los servicios de agua y saneamiento o su difícil
acceso y del desconocimiento de los hábitos de higiene asociados4.
4.4. Educación.
La cobertura en el nivel pre primario en año 2012 se registró un 36%, para los siguiente
años se ha tenido un incremento año con año, registrándose la máxima cobertura en el
2018 con 54% y un leve descenso para el año 2019 con 42%; teniendo un aumento en la
cobertura del 16% en los últimos 8 años, estimándose una proyección para el 2032
3 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura. Monitoreo al derecho a una
alimentación sana. FAO. Santiago de Chile, 2016.
4 Programa RUKU’X’ YA. Ficha técnica. Guatemala, enero 2022.
5 Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015.
6 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección del Área de Salud de Sololá.
Para que se mejore la educación en el municipio, habrá que plantear estrategias para
reducir la tasa de repitencia para los niveles de primaria y básico, superar las tasas de
deserción y las tasas de no promoción y sobre todo los factores que permiten altas tasas
de fracaso escolar.
4.5. Pobreza
Según la última actualización oficial de los indicadores de pobreza en San Pablo La Laguna,
el 85 % de la población vive en pobreza, 0.5 % menos que el que se reporta a nivel del
departamento de Sololá (84.5 %) y el 32.2 % en pobreza extrema (INE, 2004). Las familias
en promedio no viven en condiciones de hacinamiento5 (promedio 2.84
personas/dormitorio y 5.12 personas/hogar) y el 99.37 % de las viviendas son casas
formales (INE, 2,018). El Índice de Desarrollo Humano para el año 2015 del municipio era
de 0.576
4.6. Género.
Durante los talleres participativos realizados con la Mesa Técnica del Agua de San
Pablo La Laguna, se realizó un análisis de los problemas que afectan directamente a las
mujeres en relación a los servicios de agua y saneamiento y los resultados se presentan
en la siguiente tabla.
17
Tabla no. 2. Problemas que afrontan las mujeres en relación al agua y saneamiento
básico en el municipio de San Pablo La Laguna, del departamento de Sololá.
El no contar con agua de fácil acceso y en buenas condiciones, limita a las mujeresel
desarrollo de otras actividades. El vínculo de la mujer con el agua no solo es el acarreo,
éste incluye su almacenamiento, su tratamiento, la provisión para los distintos usos,
lavado de alimentos, limpieza y aseo del entorno familiar y personal. El gasto de
18
tiempo relacionado con la administración del agua potable y el saneamiento básico
es de 7 a 10 horas al día.
Las oportunidades para poder alcanzar su desarrollo se ven muy limitadas ante la falta
y escasez de un elemento tan importante para la familia. Ella antepone el bienestar
familiar al suyo propio y esto restringe su crecimiento a cambio de que estén bien los
suyos.
Esta participación puede contribuir a que la gestión de estos servicios sea más
eficiente, en términos sociales, ambientales y económicos. Análisis de la situación
actual de los servicios de agua potable ysaneamiento en el municipio de San Pablo
La Laguna.
Según el censo 2018 realizado por INE7, la cantidad de hogares para ese año es de
1,730 los hogares por fuente principal de agua para consumo se da de la siguiente
manera, el 5.72% tiene tubería en la vivienda y un 92.8% con tubería fuera de la
vivienda, sumando estas dos formas de abastecerse de agua es de 98% a nivel
municipal, lo cual es un porcentaje alto, el restante 8% se subdivide de la siguiente
forma, por medio de chorro público un 0.28%, pozo perforado 0.05%, agua de lluvia
0.28%, de rio o lago 0.28%, de camión o tonel 0.26% y de otra forma 6.85%, la tabla
no. 3, es ilustrativo para ver como loshogares se abastecen de agua en el municipio
de San Pablo La Laguna del Departamento de Sololá.
7 Instituto Nacional de Estadística –INE-. XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda - 2018. Guatemala 2019.
19
Según El MSPAS8 el número de viviendas con acceso a agua intradomiciliar asciende
a un total de 84.58%, (el cual difiere en porcentaje de los datos del INE 2018, hay que
tomar en cuenta que difieren los años de referencia) tal como se puede corroborar
en la tabla no. 6. También se puede observar la cantidad total deviviendas que existen
en la actualidad según dicha institución.
En relación a servicios sanitarios a nivel municipal según el Censo del INE 2018, se
ilustra en la siguiente tabla.
Tabla no. 3. Hogares por tipo y uso de servicios sanitarios a nivel municipal.
Hogares por fuente principal de agua para consumo Total
Total de hogares 1,730
Tubería en la vivienda 99
Tubería fuera de la vivienda 1606
Chorro Publico 5
Pozo perforado 1
Agua de lluvia 1
Rio o lago 5
Manantial o nacimiento 0
Camión o Tonel 0
Otro 0
Cobertura a nivel municipal 90%.
Fuente: elaboración propia con datos del INE, según censo 2018. Guatemala 2019.
Tabla no. 4. Hogares por tipo y uso de servicio sanitario del municipio de San Pablo
8Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección del Área de Salud de Sololá.
Memoria de labores del año 2020. Guatemala 2,020.
20
La Laguna del Departamento de Sololá.
Hogares por tipo y uso de servicio sanitario Total
Total de hogares 1,730
Inodoro conectado a red 9
Inodoro conectado a fosa 367
Excusado lavable 606
Letrina o pozo ciego. 366
No tiene 382
Cobertura con sistema de alcantarillado y fosa 21.73%.
Fuente: elaboración propia con datos del INE, según censo 2018. Guatemala 2019.
Según el Censo del INE 2018, las formas de cómo se elimina la basura se da de
diferentes formas, las que se presentan en la siguiente tabla para una mejor
ilustración.
Tabla no. 5. Hogares por forma principal de eliminación de los residuos y desechos
sólidos en el Municipio de San Pablo La Laguna.
Hogares por forma principal de eliminación deresiduos Total
y desechos sólidos.
Total de hogares 1,730
Servicio municipal 1,479
Servicio privado 3
La queman 4
La entierran 27
La tiran en rio, quebrada o lago 1
La tiran en cualquier lugar 33
Abonera o reciclaje 183
Otra
Cobertura de eliminación de basura. 14.33%.
Fuente: elaboración propia con datos del INE, según censo 2018. Guatemala 2019.
21
En cuanto al área urbana que cuentan con servicios de tren de aseo, con el 100% de
cobertura tal como se muestra en la tabla no.6, de allí la importanciade esta política
Pública Municipal para que se priorice y se atienda las demandas reales de la
población del municipio de San Pablo La Laguna en aspectos de agua y saneamiento.
La buena gobernanza se define como las acciones que se impulsan entre los
gobernantes y los gobernados para administrar eficientemente los recursos, que los
lleve a alcanzar un objetivo común: el mejoramiento de la calidad de vida de las
poblaciones. Se puede decir en consecuencia que, en su forma más simple, la buena
gobernanza se resume en alcanzar acuerdos y cumplirlos.
Al hablar de gobernanza se hace referencia a las medidas mediante las cuales una
sociedad define sus metas, por medio de componentes que influyen en la gestión y
toma de decisiones sobre un recurso particular. Específicamente la gobernanza del
agua es un medio para lograr un fin, con una adecuada gestión que se caracteriza por
ser eficiente, al maximizar el uso del agua con base en los patrones de consumo
racional, que pueden beneficiar a la mayor parte de los consumidores; equitativa,
en donde los usuarios comparten tanto los beneficios como los costos, y se utiliza un
proceso transparente para la toma de decisiones; y sostenible, porque la gestióndel
22
agua no deberá comprometer la integridad del ciclo hidrológico y de losecosistemas
que dependen de él, contribuyendo a que una sociedad pueda perdurar en el tiempo.
El buen manejo del recurso hídrico para desarrollar y mantener los requerimientos de
suministro de agua, representa un reto para el Municipio de San Pablo La Laguna, la
principalpreocupación reside en la disponibilidad de cantidad y calidad del vital líquido
en los lugares que se necesita y la manera en que la población protege, maneja y
asegura su uso, de allí la necesidad de la prevención y control de la calidad de agua.
Cabe mencionar que la variabilidad climática, que incluye el aumento de la
temperatura, la variación del sistema atmosférico, trae como consecuencia una
alteración en el ciclo hidrológico, advirtiendo cambios en la estacionalidad de las
lluvias, sequías prolongadas, heladas, exceso de lluvias y otros efectos sensibles a la
población; y,la responsabilidad de proteger, conservar y mejorar la calidad del recurso
hídrico esde todos, por lo que requiere la participación de instituciones de gobierno,
municipalidades, universidades, sector privado, organizaciones no gubernamentales
y sociedad civil para alcanzar los objetivos de manera conjunta.
La cuenca como una nueva entidad de administrativa permite que la gestión del
recurso hídrico sea descentralizada y acorde a su propia naturaleza. Sin embargo,
también impone nuevos retos, dada la división geográfica y administrativa que
tradicionalmente ha funcionado en el país. Implementar este tipo de sistema de
gestión requiere de la construcción de un nuevo imaginario nacional que permita la
participación de los usuarios en el manejo del recurso hídrico, basado en una división
territorial distinta.
9Gobierno de Guatemala. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-. Politica Marco de la Gestión Integrada del
Recurso Hídrico. Guatemala 2015.
23
La importancia del estudio de una cuenca radica en el aporte de recursos necesarios
para el desarrollo de actividades humanas y naturales. (Ortega, M., 2012). Sus
características físicas, son elementos que tienen gran importancia en el
comportamiento hidrológico. La FAO (1992) resalta la importancia de trabajar la
cuenca, con el objetivo de planificar y ordenar los recursos naturales, como un paso
para el desarrollo de los territorios. Donde se resaltan las cualidades y funciones
hídricas, ambientales y socio-económicas para su equilibrio.
En el diagnóstico del Plan establece que el estado de los medios de vida y los
ecosistemas de la cuenca muestra que hay una grave contaminación en sus aguas
debido principalmente a que sólo el 21% de las aguas residuales municipales van
hacia plantas con distintos porcentajes de eficiencia de tratamiento y por el uso
indiscriminado de agroquímicos en los suelos; el 62% de los residuos y desechos
sólidos son recolectados pero la disposición final de los desechos en un porcentaje
alto, no es de manera sanitaria y que hay alrededor de 140 sitios de disposición de
desechos a cielo abierto en la cuenca.
Además, que existe un inadecuado uso del suelo ya que hay conflictos en alrededordel
17% del área y alrededor del 38% del territorio de la cuenca presenta una erosión
potencial moderada a alta (> 10 toneladas/hectárea), y la aplicación de prácticas de
conservación de suelos es poca. Hay también una pérdida de cobertura arbórea en
áreas de la cuenca que son de vocación forestal para conservación o manejo, y
consecuentemente, alteración de la biodiversidad. No se aprovechan plenamente los
incentivos forestales y los incendios no se previenen.
El Plan de Manejo Integrado de la Cuenca del Lago de Atitlán engloba las accionesa
seguir en los tres principales bienes naturales de una cuenca: agua, suelo y bosque,
los cuales están sujetos a la capacidad que tienen los actores involucrados para
ponerlas en marcha, por lo que se incluye un cuarto componente que es la
institucionalidad y la organización – participación ciudadana. Todas las instituciones
24
del sector público y privado que efectúen actividades que puedan afectar el
ecosistema del lago y su entorno están obligadas a acatarlo (artículo 4 de la Ley 133-
96).
Más allá de obtener beneficios financieros, las empresas son las organizaciones que,
mediante procesos de producción, facilitan bienes, servicios y trabajo a las personas.
Públicas o privadas, relacionan así directamente a la sociedad civil con la naturaleza
que proporciona las materias primas y la energía para lograrlo. Esta relación es la que
mueve el mundo, y la responsabilidad social de las empresas - también conocida como
RSC (Responsabilidad Social Corporativa) - define ypropone una ética para llevarla a
cabo. Durante los últimos años, la sostenibilidad ambiental ha entrado de lleno en la
RSC, y la pandemia del covid-19, la peor crisisglobal que se recuerda, lo ha hecho
urgente. En el municipio de San Pablo la Laguna existe una buena cantidad de
empresas pequeñas con quienes habrá que coordinar esfuerzos para que se
implemente la responsabilidad social empresarial en relación al agua y al saneamiento.
25
5. Objetivos
a. General:
b. Específicos:
26
6. Principios Orientadores
Principios Definición
27
7. Ejes Estratégicos de la Política
Eje Descripción
Gestión sostenible del Mejorar la prestación del servicio de Agua Potable a
agua través del incremento de la cobertura, calidad y
eficiencia a través de ampliación de la red de
distribución, rehabilitación y de sistemas existentes,
combatiendo la alta tasa de desnutrición, morbilidady
mortalidad infantil y extrema pobreza, con pertinencia
cultural, técnica, de género y dinámica
Poblacional.
Gestión integral de las Se conoce como tratamiento de aguas residuales al
aguas residuales conjunto de procedimientos de tipo físico, químico y
biológico que permiten convertir el agua contaminada
en agua potable. Así, el ser humano puede volver a
utilizarla. Su objetivo es remover del agua las
impurezas de tipo biológico (bacterias, virus, materia
orgánica en descomposición), químico (elementos
químicos que alteran su
Composición, metales pesados, etc.) o físico (tierra,
polvo, fango, etc.) y permitir que el agua tratada sea
nuevamente aprovechable.
Gestión Integral de los Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la
residuos y desechos generación de residuos, a través de tratamiento con
sólidos fines de valorización energética, posibilidades de
aprovechamiento y comercialización.
Gobernanza para la La Gobernanza del agua se refiere a la interacción delos
Gestión Integrada del sistemas políticos, sociales, económicos y
Recurso Hídrico. administrativos que entran en juego para regular el
desarrollo y gestión de los recursos hídricos en el
municipio.
Cambio de El involucramiento de la población en el cambio de
comportamiento en comportamiento del cuidado de del agua y su
higiene y saneamiento. participación en los proyectos de agua, saneamiento e
higiene. La importancia que las personas se involucren
en ser protagonistas de su propio cambio.
Organización y En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el
participación Medio Ambiente realizada en Dublín en enero de 1992,
ciudadana se estableció que “el aprovechamiento y la gestión del
agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la
participación de los usuarios.
.
28
Coordinación La importancia de la coordinación municipalidad-
Inter Mspas. MARN y ONG y entidades de cooperación
institucional internacional, lleven a cabo coordinaciones paracumplir
con el rol que les compete, logrando mayores impactos
en la prestación de los servicios de agua y
saneamiento sean eficientes y eficaces.
29
8. Ejes transversales
Los servicios públicos con pertinencia cultural son aquellos que incorporan el
enfoque intercultural en su gestión y prestación; es decir, se ofrecen tomando en
cuenta las características culturales particulares de los grupos de población de las
localidades en donde se interviene y se brinda atención.
La pertinencia cultural implica: a). La adaptación de todos los procesos del servicioa
las características geográficas, ambientales, socioeconómicas, lingüísticas yculturales
(prácticas, valores y creencias) del ámbito de atención del servicio. b). Lavaloración e
incorporación de la cosmovisión y concepciones de desarrollo y bienestar de los
diversos grupos de población que habitan en la localidad, incluyendo tanto las
poblaciones asentadas originalmente.
GWP)10 define la GIRH, como: “un proceso que promueve el manejo y desarrollo
coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el
bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la
sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Lo anterior implica que la distribución del
agua y las decisiones de gestión deben considerar los efectos de cada uno de los usos,
sin detrimento entre ellos, buscando un equilibrio entre la extracción del agua
del sistema hídrico, la alteración de la calidad del agua del sistema por descargas
puntuales o difusas de aguas residuales y la búsqueda de soluciones conjuntas.
10Global Water Partnership, Centro América. Guía para la Gestión Integrada del recurso Hídrico –
GIRH- a nivel municipal. Tegucigalpa Honduras, 2013.
30
8.3. Comunicación
La Comunicación para el Desarrollo se entiende como el proceso social basado enel
uso sistemático y participativo de estrategias y medios de comunicación para lograr
consenso hacia una acción común de desarrollo, en este caso los servicios de agua y
saneamiento.
8.4. Género.
El agua y el saneamiento forman parte de los servicios básicos que todas las personas
necesitan para poder ejercer su capacidad de actuar y vivir su vida con dignidad,
autonomía y salud. Las mujeres y las niñas se enfrentan a una discriminación sistémica
en la mayoría de los ámbitos de su vida. La falta de agua y saneamiento es un factor
adicional que dificulta aún más su capacidad para participar plenamente en sus
comunidades, asistir a la escuela y participar en el trabajo y, en general, desarrollar y
llevar a cabo sus planes vitales. Eliminar las desigualdades basadas en el género en el
acceso al agua y al saneamiento es fundamental para lograr el acceso universal a estos
servicios.
El ODS 6 sobre agua y saneamiento sólo se alcanzará si, para 2030, todas las mujeres
y niñas pueden acceder a servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene.
Además, estos servicios son tan esenciales para el ODS 6 como para el ODS 1 sobre
la pobreza, el ODS 2 sobre el hambre, el ODS 3 sobre la salud y el ODS 4 sobre la
educación.
a). Garantizar que las infraestructuras y los servicios de Agua, Saneamiento e higiene
sean sostenibles, seguros y resilientes a los riesgos relacionados con el clima.
b). Garantizar que los sistemas resilientes de Agua, Saneamiento e higiene
contribuyan a aumentar la resiliencia comunitaria a los efectos del cambio climático.
31
9. Resultados.
Los resultados son los cambios cuantitativos o cualitativos que serán obtenidos enel
transcurso y al final de la ejecución de la Política Pública Municipal de Agua y
Saneamiento, los resultados por cada eje son los siguientes:
Eje Resultados
Gestión sostenible y Para el año 2032, se ha ampliado la cobertura de los
segura del agua servicios de agua potable de un 85% a un 100% de
hogares del municipio de San Pablo La Laguna.
Para el año 2032, se ha ampliado la calidad de los
servicios de agua potable de los hogares a 100%
garantizando la seguridad alimentaria y nutricional, su
higiene, el municipio de San Pablo La Laguna esta libre
de enfermedades provocadas por enfermedades
gastrointestinales.
Gestión Integral de las Para el año 2032 se ha mejorado de un 21.37 a 80% los
Aguas residuales hogares conectados a una red de alcantarillado sanitario,
funcionando con plantas de tratamiento para garantizar
de esta forma la reutilización del agua como un
derecho humano de la población Pableña.
Gestión Integral de Se espera que en San Pablo La Laguna para el año 2032
los residuos y todos los hogaresque realizan un manejo integral de los
Desechos sólidos residuos y desechos sólidos de un 14.35% a un 50%,
para ello se ha ampliado la cobertura del tren
de aseo en el área urbana y las distintas formas alternas
de manejo de los residuos y desechossólidos.
32
Hacia una buena Se implementan procesos transparentes, rendición de
Gobernanza paraa cuentas, participación ciudadana, calidad de servicios de
gestión integrada agua, satisfacción de los usuarios, mejores condiciones
del Recurso de salud y de vida de la población del municipio de San
hídrico. Pablo La Laguna.
Cambio de Se realizan buenas prácticas del uso del agua, no se
comportamiento en desperdicia, se lleva a cabo pagos puntuales del servicio,
higiene y saneamiento. tarifas razonables y justas, se evita la contaminación del
ambiente, se hace buen uso y
Mantenimiento de letrinas y se realiza lavados de
manos.
Coordinación Para el año 2032 se ha consolidado la Mesa Técnica de
Inter Agua y Saneamiento en el municipio de San Pablo La
institucional Laguna, como un espacio de análisis, identificación de la
problemática y soluciones, priorización de programas y
proyectos, en donde convergen entidades
gubernamentales, la municipalidad, entidades de
cooperación, que cada uno de estascumpla con el rol que
le compete y se evita la duplicidad de esfuerzos, el
paternalismo y se llevan procesos sostenibles en cuanto
a los servicios de agua y saneamiento.
33
10. Líneas de Acción/Lineamientos.
34
Eje 2 de la política: Gestión Integral de las Aguas residuales
Resultados Líneas de Acción/Lineamientos.
Para el año 2032 se ha I. Promover la elaboración e implementación de
mejorado la administración, Planes Maestro de Aguas residuales.
operación, eficiencia y II. Mejorar la cobertura de alcantarillado, tratamiento
manteamiento de la 1 PTAR y disposición de excretas.
existentes en el municipio y
III. Promover la eficiencia en el tratamiento de aguas
que forman parte del área la
residuales
cuenca del lago de Atitlán y
IV. Establecer en las normativas municipales la
se han construido una
separación de las aguas de lluvia, aguas grises y
nuevas, lo que garantiza la
aguas residuales en los hogares.
reutilización del recurso
hídrico como bien natural V. Realizar estudios de factibilidad de la PTAR y de
que coadyuva en el los sistemas de alcantarillado y otras formas
desarrollo humano de la alternas del tratamiento de aguas residuales.
población, garantizado el
goce de dicho recurso como
un derecho humano.
36
Eje 5 de la política: Cambio de comportamiento en higiene y saneamiento.
Resultados Líneas de Acción/Lineamientos.
Se realizan
I. Elaboración de estudios de conocimientos, actitudes
prácticas del adecuado y prácticas –CAP- para conocer el contexto y razones
uso del agua, se cuida
no se desperdicia, culturales de las situaciones actuales sobre higiene y
se lleva a cabo pagos saneamiento en coordinación con OMAS y otras
puntuales del servicio, Organizaciones presentes en el municipio.
tarifas razonables y
II. Elaboración del plan para la promoción de prácticas
justas, se evita la de higiene y saneamiento en coordinación con OMAS,
contaminación del MINEDUC y otras organizaciones presentes en el
ambiente, se hace buen Municipio de San Pablo La Laguna.
uso y mantenimiento de
letrinas y se realiza
lavados de mano. III. Implementación del plan para la promoción de
prácticas de higiene y saneamiento en coordinación
con OMAS, MINEDUC y otras organizaciones
presentes en el Municipio de San Pablo La Laguna.
37
Eje 6 de la política: Organización y participación ciudadana inclusiva y
equitativa (urbano).
Resultados Líneas de Acción/Lineamientos.
Para el año 2032 los Acompañar, asesorar y capacitar a los comités
comités comunitarios de comunitarios de Desarrollo de las zonas 0, 1 y 2 en la
desarrollo de agua en las elaboración de sus planes de trabajo
zonas 0, 1 y 2 fortalecidos
en su organización para la Promover la elaboración, actualización y aprobación de
administración, operación los reglamentos de los sistemas de agua y saneamientoa
y mantenimiento de nivel comunitarios de desarrollo.
sistemas de agua,
promoviendo la integridad
en los servicios de agua.
Capacitación, asesoría y acompañamiento técnico parael
mejoramiento de la administración, operación y
mantenimiento –AOM- de los sistemas de agua y
saneamiento a nivel del área urbana del municipio de
San Pablo La Laguna.
Promover la equidad y la inclusión en los comités de
desarrollo comunitarios que están a cargo de los
sistemas de agua y saneamiento del área urbana del
municipio de San Pablo La Laguna.
Promover la rendición de cuentas, la transparencia y la
participación ciudadana en los servicios de agua y
Saneamiento del Municipio.
38
de programas y Monitoreo y Evaluación periódica de los avances,
proyectos, en donde limitaciones y alternativas de solución de los problemas
convergen entidades Relacionados al agua y saneamiento.
gubernamentales, la
municipalidad,
Organizaciones No
Gubernamentales, y
entidades de cooperación
Cada una de estas
cumplan con el rol que
compete evitando
duplicidad de esfuerzos.
Llevando procesos
sostenibles en temas de
agua y saneamiento.
39
11. Mecanismos de gestión.
40
d). Ruta para la implementación de la Política.
Identificación
del Problema
Seguimiento y Identificación de
evaluación soluciones
Toma de
Implementación
decisión
41
12. Seguimiento y evaluación
El seguimiento y evaluación de los avances en la implementación / gestión de la política, se realizará permanentemente, sin
embargo, las metas intermedias de los resultados establecidos se verificarán al término de cada periodo de gobierno, es decir
cada 4 años, de la administración actual quedan únicamente 1. año, como se presenta a continuación:
42
14. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
2014.
k) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Encuesta Nacional de Salud
MaternoInfantil
2014-2015. Guatemala, 2015.
l). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura.
Monitoreoal derecho a una alimentación sana. FAO. Santiago de Chile, 2016.
m).Programa RUKU’X’ YA. Ficha técnica. Guatemala, marzo 2023.