[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas49 páginas

Politica Publica Municipal San Pablo La Laguna

Este documento presenta la Política Pública Municipal de Agua y Saneamiento de San Pablo La Laguna. Describe el contexto y marco legal del agua en Guatemala y la situación actual de los servicios de agua y saneamiento en el municipio. El objetivo es abordar los problemas relacionados con estos servicios mediante la participación de actores clave y lineamientos estratégicos.

Cargado por

allanralon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas49 páginas

Politica Publica Municipal San Pablo La Laguna

Este documento presenta la Política Pública Municipal de Agua y Saneamiento de San Pablo La Laguna. Describe el contexto y marco legal del agua en Guatemala y la situación actual de los servicios de agua y saneamiento en el municipio. El objetivo es abordar los problemas relacionados con estos servicios mediante la participación de actores clave y lineamientos estratégicos.

Cargado por

allanralon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

CRÉDITOS

Construcción de la Política Pública Municipal de Agua y Saneamiento

Municipalidad de San Pablo La Laguna:


Juan Ujpan Piy.
Alcalde Municipal

Concejo Municipal

Franklyn Ixcai
Coordinador Oficina Municipal de Agua y Saneamiento OMAS.

Edición:

Sistematización del Texto y contenido:


Lic. Juan Rodrigo Mérida Arce
Asistencia Técnica del Programa RUK’U’X YA’,
HELVETAS Swiss Intercooperation Guatemala.

Coordinación Asesoría y Revisión:


Olga Maria V. Tzoc. Tzul
Responsable Técnico en Gobernanza e
Incidencia, Programa RUK ‘U’ XYA.
HELVETAS Swiss Intercooperation Guatemala.

Equipo de Coordinación Programa RUK’U’X YA’


Ediberto Fuentes Velásquez.
Coordinador Técnico Programa RUK’U’X YA’.
HELVETAS Swiss Intercooperation Guatemala.

Rene Estuardo Barreno


Coordinador General, Programa RUK’U’X YA’
Acción contra el Hambre.

Fotografías:
Municipalidad de San Pablo La Laguna y
Programa. RUK’U’X YA’

“Esta publicación cuenta con la colaboración del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)
de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de la misma
es responsabilidad exclusiva del Programa RUK’U’X YA’ y no refleja, necesariamente, la postura de la
AECID”.

Este es un programa ejecutado por Acción contra el Hambre en colaboración con HELVETAS Swiss
Intercooperation en Guatemala, con apoyo del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Guatemala.
Contenido
Siglas y acrónimos..........................................................................................................1
1. Introducción. .............................................................................................................1
2. Marco Jurídico y Político. ..........................................................................................4
a).Legislación. ................................................................................................................4
b).Políticas Públicas a nivel nacional vinculadas al agua y saneamiento. .......................10
3. Justificación. ............................................................................................................13
4. Análisis de la situación. ............................................................................................14
4.1. Contexto geográfico y demográfico ..................................................................14
4.2. Salud. ................................................................................................................15
4.3. Nutrición. .........................................................................................................16
4.4. Educación. ........................................................................................................16
4.5. Pobreza ............................................................................................................17
4.6. Género..............................................................................................................17
4.7. Participación ciudadana ....................................................................................19
4.8. Situación de los servicios de agua potable y saneamiento en el departamento de
Sololá.......................................................................................................................19
Tabla no. 3. Hogares por tipo y uso de servicios sanitarios a nivel municipal. ...............20
Tabla no. 4. Hogares por tipo y uso de servicio sanitario del municipio de San Pablo La
Laguna del Departamento de Sololá. .......................................................................20
Tabla no. 6. Viviendas, servicios de agua y saneamiento. ............................................22
4.9. Gobernanza del Recurso Hídrico. ......................................................................22
4.10. El marco de la GIRH. .........................................................................................23
4.11. Enfoque de Cuenca ..........................................................................................23
4.12. Responsabilidad social. .....................................................................................25
5. Objetivos .................................................................................................................26
b. Específicos:..............................................................................................................26
6. Principios Orientadores ...........................................................................................27
7. Ejes Estratégicos de la Política .................................................................................28
8. Ejes transversales ....................................................................................................30
8.1. Pertinencia cultural ...........................................................................................30
8.2. Gestión Integrada del Recurso HIDRICO –GIRH-. ............................................30
8.3. Comunicación ...................................................................................................31
8.4. Género..............................................................................................................31
8.5. Adaptación y mitigación del cambio climático. ..................................................31
9. Resultados. ..............................................................................................................32
10. Líneas de Acción/Lineamientos. .......................................................................34
12. Seguimiento y evaluación .................................................................................42
14. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .............................................................................43
Siglas y acrónimos

CAS Comisiones de Agua y Saneamiento.


COCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo.
COGUANOR Comisión Guatemalteca de Normas.
CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo.
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo.
CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo.
CMA Cumbre Mundial de Alimentos.
COPs Contaminantes Orgánicos Persistentes.
FCAS Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento.
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
agricultura
GIRH Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
GWP Asociación Mundial del Agua (por sus siglas en inglés)
INE Instituto Nacional de Estadística.
INFOM Instituto de Fomento Municipal.
INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología.
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
MINEDUC Ministerio de Educación.
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible.
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PROVIAGUA Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad del Agua para
Consumo Humano
SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional.
SESAN Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
SCEP Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.
SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia.
RUK’U’X YA’ Corazón del Agua (traducido del Kakchiquel al Castellano).
ONU Organización de Naciones Unidas.
1. Introducción.

La elaboración de la Política Pública Municipal de Agua y Saneamiento surge de la


necesidad de afrontar los problemas que tiene el municipio de San Pablo La Laguna
del departamento de Sololá en lo relacionado al tema de servicios básicos de agua y
Saneamiento, dado el interés que tiene el gobierno municipal deliderar la búsqueda
de soluciones a dicha problemática se aprueba la elaboración dela presente Política.

El convenio de cooperación entre la Municipalidad de San Pablo La Laguna y el


Programa RUK’U’X Ya’, del programa del Fondo de Cooperación para Agua y
Saneamiento (FCAS) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), ejecutado por Acción contra el Hambre y HELVETAS Swiss
Intercooperation y que tiene como objetivo general: “Contribuir a la reducción de la
incidencia de las enfermedades diarreicas agudas en 12 municipios del
Departamento de Sololá mediante el fortalecimiento de las estructuras comunitarias,
municipales y del MSPAS, en sus funciones sanitarias relacionadas con el derecho
humano al agua y el saneamiento, con pertinencia cultural, de género y ambiental”.

También es importante mencionar que actualmente en Guatemala, existe la Política


Nacional del Sector de Agua y Saneamiento, se busca contextualizarla a nivel
municipal, también existen varias políticas vinculantes al agua y saneamiento
vigentes, además varias leyes y el reglamento de agua que sustentan la presente
política de Agua y Saneamiento.

Para conocer la situación del agua y saneamiento del municipio de San Pablo La
Laguna, se realizaron ejercicios participativos con quienes integran la Mesa Técnica
del Agua, en donde participaron representantes de la Comisión de Salud del Concejo
Municipal,dependencias municipales vinculadas al agua y saneamiento, instituciones
gubernamentales rectoras y sectoriales, se amplió la participación de actores clave de
sociedad civil, más información generada por los entes rectores como lo es el Ministerio
de Salud Públicay Asistencia Social –MSPAS-, el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales –MARN-, por el INE durante el censo del año 2018, lo que permite conocer
la situación actual de los servicios de agua y saneamiento básico en el municipio de
San Pablo La Laguna.

Se pudo determinar que la cobertura de agua en el municipio alcanza el 85%, el reto


más importante es en el tratamiento para surtir agua de calidad a la población,porque
la cobertura de acueductos con sistema de cloración.

Para afrontar la problemática antes mencionada, el Concejo Municipal periodo 2020-


2024 aprueba la Política Pública de Agua y Saneamiento del municipio de San Pablo
La Laguna, del Departamento de Sololá, que contiene el marco legal y político que la
sustenta, los elementosestratégicos de la Política, que van desde los objetivos, los
principios de actuación,los ejes estratégicos y transversales, las líneas de acción, los
resultados esperados, mecanismo de gestión desde el aspecto político, técnico,
seguimiento y evaluación, para que se logre mejorar los servicios de agua y
1
saneamiento, que redundara en una mejorar calidad de vida de toda la población

2
del municipio de San Pablo La Laguna del Departamento de Sololá.

Esta Política Pública de Agua y Saneamiento constituye un instrumento de gestión,


que servirá de orientación a la toma de decisiones en aspectos de agua y saneamiento,
como una herramienta técnicaque guía las acciones en pro del alcance de metas y
objetivos, permitiendo medir la evolución de respuesta a la problemática de manera
estratégica, y sobre todo en el marco de la gobernanza como mecanismo para la
rendición de cuentas, permitiendo el seguimiento y evaluación de avances, la cual
debe ejecutarse con trasparencia.

3
2. Marco Jurídico y Político.

a). Legislación.

No. Leyes o Principios u objeto de la Norma Artículo de


normativas referencia.
1. Constitución El acceso al agua es un derecho Artículos 97, 127,
Política de la constitucional, que obliga al Estadoa 128 y 153.
República de propiciar el desarrollo social,
Guatemala. económico y tecnológico que
prevenga la contaminación del
ambiente y mantenga el equilibro
ecológico, por lo que, dicta las
normas para garantizar la utilizacióny
aprovechamiento de la fauna, flora,
tierra y agua, en aras de satisfacer las
necesidades de los habitantes.
Establece que todas lasaguas son de
dominio público inalienables e
imprescriptibles, su
aprovechamiento, uso, goce detodas
las aguas, será una ley la que se
encargará de su desarrollo.Hasta la
presente fecha no se cuente con una
ley específica en ese sentido.

Establece que corresponde a las


Municipalidades atender los
servicios públicos locales, entre los
que se encuentra los servicios de
agua potable y saneamiento.

2. Código El Código Municipal, de la República, Artículos 36, 53,


Municipal expresan que dentro de las 67, 68, 69, 73 y
(Decreto competencias propias del municipio, 165.
12 deberán cumplirse por la misma
- municipalidad son las siguientes:
2002 y su a) Abastecimiento domiciliario de
Reforma, agua potable debidamente clorada;
Decreto alcantarillado…; formular, coordinar
22- políticas, planes y programas
2010, ambos del relativos a la recolección,
Congreso) tratamiento y disposiciones finales
de desechos y residuos sólidos
hasta su disposición final, desarrollo

4
de viveros forestales municipales
permanentes, con el objeto de
reforestar las cuencas de los ríos,
lagos, reservas ecológicas para
proteger entre otros las fuentes de
agua1.
3. Código de Establece que le compete al Estadoa Artículos 78, 79,
Salud (Decreto través del Ministerio de Salud 80, 81, 82, 83, 84,
90-97 del Pública y Asistencia Social, en 85, 86, 87, 88, 89,
Congreso de la coordinación con las instituciones 91, 92, 93, 94, 95,
Republica). del sector, velar por la protección, 96, 97 y 102.
conservación, aprovechamiento,uso
racional de las fuentes de agua
potable y por la calidad del agua para
consumo humano y en ese sentido
establece la obligación a las
prestatarias del servicio, clorar el
agua, prohíbe la tala de árboles y la
utilización de agua contaminada
para cultivo de vegetales para
consumo humanos.
4 Decreto Creada para el manejo Sustentable Artículos 1, 2, 3, 4,
número133-96 de la cuenca del lago de Atitlán y su 5 y 6.
del Congreso de entorno, con el fin específico de
la Republica. planificar, coordinar y ejecutar todas
Ley de las medidas y acciones del sector
AMSCLAE. público y privado que sean
necesarias para conservar, preservar
y resguardar el
Ecosistema del Lago de Atitlán y sus
áreas circunvecinas.

1Decreto 22-2010. Reformas al Código Municipal. Artículo 14. Literales a) y k). Reformas Decreto22-
2010 artículo 68.
5
5 Ley RUMCLA. Declara área protegida la Reserva de Artículos del 1 al
Decreto Uso Múltiple la Cuenca del Lagode 9.
número64-97 Atitlán, ubicada al sureste en el
Altiplano de Guatemala, abarcando
la mayor parte del departamento de
Sololá y pequeñas áreas de los
departamentos de Totonicapán y
Quiché hacia el norte y
Suchitepéquez hacia el sur, con una
extensión aproximada deseiscientos
veinticinco kilómetros cuadrados
(625 Kms²) de los cuales el lago
abarca ciento treinta
Kilómetros cuadrados (130 Kms²).
6. Ley Nacional de Tiene por objeto incluir la educación Artículos del 1 al
Educación ambiental permanente, en el sistema 11.
Ambiental educativo nacional, en los diferentes
(Decreto niveles, ciclos, grados y etapas del
38 sistema escolar, en sus distintas
- modalidades; en centros educativos
2010, Congreso públicos, privados y por
de la cooperativas, en el entorno
Republica). Multilingüe, multiétnico y
pluricultural.

7. Acuerdo Tiene por objeto establecer las Artículos del 1 al


Gubernativ normas sanitarias y ambientales que 64.
o164-2021. deben aplicarse para la gestión
Reglamento integral de los residuos y desechos
para la Gestión sólidos comunes, en función de
Integral de los asegurar la protección de la salud
Residuos y humana y evitar la contaminación
del amiente.
Desechos
Sólidos -

6
8. Reglamento de El presente reglamento tiene por Artículos del 1 al
descargas de objeto fijar los parámetros y límites 18.
aguas máximos permisibles, para la
residuales en la descarga de aguas residuales a
cuenca del Lago cuerpos receptores de la cuenca del
Atitlán. Lago de Atitlán ya sea de forma
Acuerdo directa o indirecta, con el fin de
rescatar, proteger y prevenir la
Gubernativo
contaminación del sistema hídrico.
12-
2011
9. Reglamento El presente reglamento tiene como Artículos del 1 al
para la objeto establecer los criterios 11.
certificación técnicos y administrativos
dela calidad aplicables al proceso decertificación
del agua para de la calidad del agua para consumo
consumo humano en proyectos de
humano. abastecimiento.
(Acuerdo
Gubernativo
178-2009).
10 Manual de El presente reglamento tiene como Artículos del 1 al
normas objeto, crear el manual que 28.
sanitarias para desarrollará los procesos y métodos
procesos y de purificación de agua para
métodos de consumo humano necesarios para
purificación del que ésta sea suministrada, en
agua para sistemas de abastecimiento, en
calidad de potable.
consumo
humano.
(Acuerdo
Ministerial
1148-
2009).
11. Manual de Tiene como objeto establecer las Artículos del 1 al
especificaciones especificaciones técnicas que se 27.
para la deben aplicar, para la vigilancia y el
vigilancia y el control de la calidad del agua para
control de la consumo humano en la República de
calidad del agua Guatemala.
para el
consumo
humano.
(Acuerdo
7
Ministerial 523-
2013).

8
12. Norma Técnica Esta norma establece los valores de Artículos del 1 al
Guatemalteca las características que definen la 10.
COGUANOR2 calidad del agua apta para consumo
NTG 29001. humano.
Elaborado por
el Comité
Técnico de
Normalización
de
Metodologías
Microbiológicas.
13. Reglamento El objeto de este reglamento, en Artículos del 1 al
para la donde se autoriza a las 19.
Administración, dependencias especializadas en
Operaciones y agua potable y saneamiento rural del
Mantenimiento Ministerio de Salud Pública y
de los Sistema Asistencia Social, para transferir la
de Agua administración, operación y
mantenimientos de los sistemas de
Potable en
agua potable construidos por ellas o
Zonas Rurales
por sus antecesoras y aquellos que
(Acuerdo en el futuro se construyan por dichas

2Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de Normalización,


creada por Decreto 1523 el 5 mayo de 1962. Se encuentra adscrita el Ministerio de Economía y su
principal misión es proporcionar soporte técnico a los sectores públicos y privado por medio de la
actividad de normalización.
9
b). Políticas Públicas a nivel nacional vinculadas al agua y saneamiento.

Las políticas públicas asociadas en el tema del agua y saneamiento, se basan en la


Ley del Organismo Ejecutivo y con las leyes especiales relativas a la salud,al medio
ambiente, áreas protegidas, la seguridad alimentaria y nutricional, el desarrollo
rural y al cambio climático; así como en las leyes del sistema nacional de
descentralización contenidas en la Ley de Descentralización, la Ley de los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural y el Código Municipal.

Dentro el marco político del agua potable y saneamiento, se han identifican 17


políticas vigentes que incluye también otras dirigidas a la protección y
conservación de los recursos naturales y ambiente, que posibilitan el desarrollo
humano sostenible y las políticas económicas sociales:

1. Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos -


Acuerdo Gubernativo 281-2015. Pretende Implementar y fortalecerla gestión
integral de los residuos y desechos sólidos con los actores y sectores
involucrados a través de la participación social para propiciar un desarrollo
sostenible en Guatemala.

2. Política Nacional de Educación Ambiental. Decreto 189-2017. Busca


Desarrollar un sistema de educación ambiental a través de procesos y
programas de educación formal, no formal e informal, orientados a la
construcción de valores, conocimientos y actitudes que permita a la sociedad
guatemalteca, en general, la responsabilidad y armonización con el contexto
natural, cultural y social.

3. Política Nacional de Cambio Climático Acuerdo Gubernativo 329-2009.


Apremia a que el Estado de Guatemala, a través del Gobierno Central, las
municipalidades, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general,
adopte prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y
mejora de la adaptación al cambio climático, y contribuya a la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero en su territorio, coadyuve a la
mejora de la calidad de vida de sus habitantes y fortalezca su capacidad de
incidencia en las negociaciones internacionales de cambio climático.

4. Política Nacional de Desarrollo, busca priorizar la gestión sostenible de los


recursos hídricos, para el logro de objetivos sociales, económicos y ambientales.

10
5. Política Agraria, se aborda el tema de normativa para el acceso, uso,
aprovechamiento y conservación del agua.

6. Política Nacional del Sector Agua Potable y Saneamiento, busca la aplicación


de cobertura y mejora del funcionamiento de los servicios públicos de agua
potable y saneamiento, la vigilancia, monitoreo, y mejoramiento de lacalidad del
agua para consumo humano y del saneamiento. Prioriza las intervenciones
basadas en un Sistema de Información Nacional de Agua Potable y
Saneamiento, que oriente la generación y manejo de la informacióndel sector,
para apoyar la toma de decisiones, el reordenamiento y la modernización.

La política fue elaborada con base a los preceptos legales contenidos en la


Constitución Política de la República de Guatemala, Código de Salud; Ley
General de Descentralización; Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
y en aquella materia que regula el agua potable, saneamiento y que de
competencia del Organismo Ejecutivo.

7. Política de Primera Infancia, busca ampliar la cobertura y calidad de los servicios


de agua y saneamiento ambiental.

8. Política de Equidad de Género, en el Sector de la Gestión Ambiental, aborda la


gestión de los recursos naturales y la calidad ambiental con una perspectiva de
equidad de género, que dentro de sus acciones estratégicas seencuentra: apoyar
proyectos productivos dirigidos a las mujeres indígenas ensus habilidades para
conservar el agua, suelo y el cuidado ambiental.

9. Política de Conservación, protección y mejoramiento del ambiente y los


recursos naturales, busca el buen uso y manejo del ambiente y los recursos
naturales, así como la valoración del patrimonio natural para el desarrollo
sostenible. Un manejo integral del recurso hídrico.

10. Política de Fortalecimiento de las Municipalidades, las municipalidades


gestionan integralmente los servicios públicos de impacto en los determinantes
de salud, el cual tiene como indicador: cobertura y calidad de servicio públicode
agua.

11. Política Nacional de Cambio Climático, busca que la gestión de losrecursos


hídricos incluya las necesidades de la población y de los ecosistemas para la
planificación, protección de las zonas de recarga hídricay el aprovechamiento
del agua. Asimismo, que se mejore la disponibilidad y la distribución del agua
y que se adopten las medidas y las prácticas necesarias, para enfrentar la
variabilidad y el cambio climático para mejorar progresivamente la calidad del
agua en los diferentes aprovechamientos.

11
12. Política Nacional de Diversidad Biológica, dentro de sus líneasestratégicas de
competitividad y desarrollo socioeconómico. Evaluación de sectores y
proyectos con actividad productiva relacionada a la utilización sostenible de la
diversidad biológica con el fin de fomentar su competitividad y asegurar la
provisión de servicios eco sistémicos indispensables para el desarrollo
socioeconómico del país.

13. Política de Promoción de Riego, dentro de sus objetivos se encuentra el


promover el manejo de cuencas donde existe riesgo, desarrollar mecanismos
propios de pago por servicios ambientales; desarrollar y difundir tecnologías
apropiadas de riego; Promover buenas prácticas ambientales en el riego;
utilización de aguas servidas municipales y desarrollar un sistema de
monitoreo de la calidad del agua.

14. Política de Desarrollo Rural Integral, Fortalecer la gestión socio-ambientaly el


uso racional de los recursos y bienes naturales, especialmente tierra, agua y
bosques, atendiendo los principios de la bioética, para propiciar la reducción
de la vulnerabilidad y los efectos del cambio climático. Planificar eldesarrollo
rural a partir del ordenamiento territorial, en forma descentralizada y con
enfoque de cuencas hidrográficas, privilegiando la practica social.

15. Política Pública de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, dentro


de las estrategias planteadas busca ampliar la cobertura en salud y creación de
servicios especializados de salud para la niñez y adolescencia, incrementando
la inversión en la introducción de servicios de agua y drenajes, así como
programas para la protección, manejo y cuidado de los recursos naturales y el
manejo de la basura.

16. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, dentro del eje de


disponibilidad de alimentos, busca promover reformas normativas tendientes
a mejorar el acceso y utilización racional del agua, privilegiando el interés
común. Y como parte del eje de aprovechamiento biológico de los alimentos,
fortalecer la vigilancia sobre la calidad del agua y saneamiento ambiental.

17. Política Pública de Desarrollo Social, fortalece el manejo integral de los


recursos naturales y propiciar medidas de saneamiento ambiental como
medidas de mitigación de riesgo ante desastres, que plantea la acción de
evaluar el balance hídrico y realizar balances prospectivos acerca de
disponibilidad y utilización total del recurso del agua.

12
3. Justificación.

En relación a cobertura de los servicios de agua para consumo humano en el


municipio de San Pablo La Laguna del Departamento de Sololá asciende a un 90%
según datos del censo 2018 realizado por el INE, en cuanto a calidad, de todos los
acueductos o sistemas que transportan agua a los hogares asciende únicamente a
5.72% según datos de la memoria de labores del MSPAS para el año 2020, lo cual no
es significado, de allí que tambiénse da la morbilidad en niños menos de un año, así
como de 1 a 4 años, como también de mujeres que sufren de enfermedades
gastrointestinales, teniendo como posibles causas la contaminación del agua para
consumo.

En relación a los servicios sanitarios únicamente el 21.73% del total de hogares a nivel
municipal están conectados a una red de alcantarillado y a una fosa, un 21.15% de
hogares hacen uso de los inodoros de pozo ciego y un 22.08% de hogarescarece de este
servicio básico. En el municipio existe 1 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,
el cual no está en funcionamiento por lo que no existe cobertura.
Esta situación determina que muchos de los mantos freáticos y cuerpos de agua como
ríos y el lago de Atitlán, sean contaminados por la falta de tratamiento de las aguas
residuales, proveniente de los hogares que carecen de unservicio de alcantarillado y
de tratamiento de las aguas residuales que degrada totalmente el recurso hídrico.

En relación a los servicios de tren de aseo, se atiende un 100% a los hogares del casco
urbano. De la forma como se trata la basura, hay diferentes modalidades, preocupa
más los hogares que la queman ola tiran a un rio o a una quebrada u otra forma de
tratarla, también hay hogares que la utilizan para abonera o reciclan, pero esta
situación presenta grandes retos tantopara las autoridades municipales, como a la
población en general de superar este flagelo, emprendiendo acciones para mejorar el
tratamiento y disposición final de los residuos y desechos sólidos en el municipio,
para crear un ambiente sano a la población como Sujetos de Derecho.

Por todo lo planteado surge la necesidad de elaborar la presente Política de Agua y


Saneamiento de manera que se ajuste al contexto municipal, para mitigar o superarlos
grandes problemas que se tienen en cuanto a la falta de calidad de agua y servicios
de saneamiento básico en los hogares del municipio de San Pablo La Laguna del
Departamento de Sololá.

13
4. Análisis de la situación.

4.1. Contexto geográfico y demográfico


4.1.1. Descripción general del municipio.
Según datos obtenidos del Plan de Desarrollo Municipal de ordenamiento territorial
–PDM OT-. El municipio de San Pablo La Laguna, se encuentra ubicado al Sur
Occidente de la República de Guatemala, al nor este de la cabecera departamental de
Sololá y al nor este de la cuenca del lago de Atitlán, la cabecera municipal en una
latitud de 14º43´05” y longitud 91º16´18”,, una extensión territorial de 12 kilómetros
cuadrados, equivalente al 1.13% del territorio Departamental, ocupando el doceavo
lugar juntamente con el municipio de Santa Lucia Utatlán en extensión territorial del
departamento de Sololá, el municipio colinda al norte con Santa Lucia Utatlán, al este
con el municipio de San Marcos La Laguna, al sur con el lago de Atitlán y el municipio
de San Juan La Laguna y al oeste con Santa Clara La Laguna.

La cabecera municipal se ubica a una distancia de 166 kilómetros de la ciudad capital


sobre la carretera CA-1 occidente, hay tomar la ruta hacia el occidente hasta el punto
del kilómetro 148 donde se toma un cruce sobre la ruta RD – SOL 4 hasta llegar a la
cabecera municipal y a 46 kilómetros de la cabecera departamental de Sololá, puede
realizares por dos rutas, una es la vía terrestre conduciéndose por la ruta RN-1, que
conduce hacia el punto conocido como la cuchilla en el kilómetro 130 de a CA – 1
occidente, a una distancia de 9.7 kilómetros; luego sobre la CA-1 en dirección hacia
el occidente, a una distancia de 17 kilómetros hasta llegar al punto conocido como el
Km 148, se toma la ruta RD SOL – 4, ruta conocida como la de las lagunas, se pasa
por los municipios de Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna y se llega a San
Pablo La Laguna, recorriendo una distancia de 20 kms, para un recorrido total de 46.7
kilómetros con una rodadura asfáltica.

La segunda ruta de acceso es por la vía lacustre desde el municipio de Panajachel con
un recorrido aproximado de 12 kilómetros, este transporte tiene una ruta que pasa
por varios municipios, lugares poblados, hoteles, restaurantes que se ubican en la
ribera del lago, pasa por el muelle de San Pablo La Laguna, hasta finalizar en municipio
de San Pedro La Laguna y realiza el mismo recorrido de retorno. El municipio de San
Pablo La Laguna su ubica en su totalidad en la cuenca del Lago de Atitlán, en el área
de la reserva de usos múltiples del Lago de Atitlán RUMCLA; en su territorio se
encuentran tres afluentes, siendo los ríos más importantes: Río Pasiwan, Río
Panimab’on y Río Chinimab’ey

4.1.2. Demografía
De acuerdo al Censo Nacional 2,018, la población de San Pablo La Laguna era de
7,299 personas de los cuales el 49.84% son hombres que equivalen a 3,638 vecinos
y el 50.16% son mujeres equivalentes a 3,661 vecinas, representando el 1.73 % de la
población total del departamento de Sololá (421,583). Al hacer una comparación
entre los datos del censo 2002 el aumento de la población ha sido de 1,625
14
habitantes.

4.2. Salud.

Se procedió a recopilar información del Centro de Salud del Municipio de San Pablo
La Laguna, observándose la siguiente información.

Tabla No. 1
Numero Enfermedad Total enfermedades
1. Rinofaringitis aguda (resfriado común) 1,026
2. Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 829
infeccioso
3. Gastritis 493
4. Amigdalitis aguda. 463
5. Infección de vías urinarias. 383
6. Dolor en articulación 315
7. Amebiasis. 231
8. Infección aguda de las vías respiratorias 219
superiores
9. Alergias 200
10. Retardo del desarrollo debido a desnutrición 165
proteico calórica
11 Resto de causas de morbilidad 4015

Como se observa en la tabla anterior, las primeras tres enfermedades de origen hídrico se
encuentran entre las primeras 10 causas de morbilidad para el año 2021 a nivel del
municipio de San Pablo La Laguna, las cuales se describen a continuación:
Rinofaringitis aguda (resfriado común)
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
Gastritis.

Se observa un aumento del 100% para el año 2023 en el número de consultas de


enfermedades de origen hídrico con respecto al año 2022.

Estas enfermedades surgieron no obstante que el agua para consumo humano está siendo
desinfectada (clorada) por medio de hipoclorito de calcio en tabletas. Sin embargo, las
diarreas y parasitosis intestinal no solo es asociada al consumo de agua contaminada, si
no también podría derivarse de los malos hábitos de higiene de los pobladores (lavado de
manos, cocción de alimentos, según la cultura de los pobladores, no utilizan los sanitarios,
prefieren realizar sus defecaciones al aire libre, etc.)

15
4.3. Nutrición.

La Nutrición está relacionada directamente con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. La


definición de la SAN ha evolucionado a lo largo del tiempo, la definición adoptada en la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) celebrada en Roma en 1996 ha sido
aprobada a nivel mundial y establece que la SAN es la “Situación que se da cuando todas
las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes
alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. Según la
FAO3 la definición de Seguridad Alimentaria y Nutricional abarca 4
dimensiones:(Panorama 2019, Anexo 4. Glosario), disponibilidad, acceso, utilización
biológica y estabilidad.

Varios factores tienden a tener incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional,


entre los cuales se encuentran: la producción agrícola, el comercio, los ingresos
(económicos), la calidad de los alimentos, la calidad del agua, los servicios de
saneamiento, la cultura alimentaria, la gobernabilidad y la estabilidad política, entre
otros.

A pesar de los diferentes programas sociales que cada gobierno ha impulsado desde el
2004, Guatemala se sitúa en el primer lugar a nivel de Latino América en relación a la
desnutrición, alcanzando un 46.5 % uno de cada dos de los menores de 5 años sufre de
desnutrición crónica, esto se debe, en gran medida, a la pobreza que ocasiona
precariedades en las condiciones de vida, alta incidencia de las enfermedades diarreicas,
que son ligadas a la pésima situación de los servicios de agua y saneamiento o su difícil
acceso y del desconocimiento de los hábitos de higiene asociados4.

Según la ENSMI5 el departamento de Sololá alcanza un nivel de desnutrición del 66%,


situándolo en el 4to. a nivel nacional, precedido únicamente por Totonicapán,Quiché
y Huehuetenango respectivamente. Según el MSPAS6 para el año 2020 en el municipio
de San Pablo La Laguna del Departamento de Sololá, fueron tratados 165 niños menores de
5 años por desnutrición,por lo que es un dato preocupante al no tener muchos casos
en el municipio.

4.4. Educación.

La cobertura en el nivel pre primario en año 2012 se registró un 36%, para los siguiente
años se ha tenido un incremento año con año, registrándose la máxima cobertura en el
2018 con 54% y un leve descenso para el año 2019 con 42%; teniendo un aumento en la
cobertura del 16% en los últimos 8 años, estimándose una proyección para el 2032

3 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura. Monitoreo al derecho a una
alimentación sana. FAO. Santiago de Chile, 2016.
4 Programa RUKU’X’ YA. Ficha técnica. Guatemala, enero 2022.
5 Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015.
6 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección del Área de Salud de Sololá.

Memoria de labores del año 2020. Guatemala 2,020.


16
alcanzar un 80%; en el nivel primario para el año 2012 se tuvo una cobertura de 88% la
cual ha venido descendiendo hasta un 58% en el año 2018, descendiendo en 30%,
estimándose un proyección para el 2032 en llegar a un 0%; en el nivel básico en el año
2012 se tuvo una cobertura de 62% en el año 2013 se incrementó a 70% y para el año
2019 ha descendido hasta 42%, estimándose una proyección para el 2032 en llegar a un
4%; en el nivel diversificado en el año 2012 se tuvo una cobertura de 3% en el año 2014
se incrementó a 10% y para el año 2019 ha descendido a 7%, estimándose un proyección
para el 2032 en llegar a un 10%; se ha tenido este descenso principalmente en el nivel
primaria y secundaria en la cobertura, este descenso tiene varios factores como la
migración de las familias de los padres de familia, de los alumnos en edad de generar algún
ingreso económico, a continuación la gráfica con la dinámica de cobertura y la tendencia.

Para que se mejore la educación en el municipio, habrá que plantear estrategias para
reducir la tasa de repitencia para los niveles de primaria y básico, superar las tasas de
deserción y las tasas de no promoción y sobre todo los factores que permiten altas tasas
de fracaso escolar.

4.5. Pobreza

Según la última actualización oficial de los indicadores de pobreza en San Pablo La Laguna,
el 85 % de la población vive en pobreza, 0.5 % menos que el que se reporta a nivel del
departamento de Sololá (84.5 %) y el 32.2 % en pobreza extrema (INE, 2004). Las familias
en promedio no viven en condiciones de hacinamiento5 (promedio 2.84
personas/dormitorio y 5.12 personas/hogar) y el 99.37 % de las viviendas son casas
formales (INE, 2,018). El Índice de Desarrollo Humano para el año 2015 del municipio era
de 0.576

4.6. Género.

Durante los talleres participativos realizados con la Mesa Técnica del Agua de San
Pablo La Laguna, se realizó un análisis de los problemas que afectan directamente a las
mujeres en relación a los servicios de agua y saneamiento y los resultados se presentan
en la siguiente tabla.

17
Tabla no. 2. Problemas que afrontan las mujeres en relación al agua y saneamiento
básico en el municipio de San Pablo La Laguna, del departamento de Sololá.

Problemas o necesidades. Alternativas de Solución.


• Promover la organización social y participación
ciudadana para el uso sostenible del recurso
hídrico.
Baja participación de mujeres • Sensibilización, asesoría y capacitación dirigidaa
en espacios de toma de mujeres y población en general, a tomadoresde
decisiones (Comités de Agua y decisiones.
COCODES). • Promover la paridad y alternancia en las
organizaciones relacionadas a los servicios de
agua y saneamiento
• Promover el cambio de comportamiento a nivel
general.
Existe violencia física, • Aplicación de las leyes que protegen los
económica y psicológica en derechos de las mujeres, principalmente la Ley
Contra de las mujeres. del Femicidio.
La división sexual del trabajo • Generar habilidades en las mujeres
que obliga a las mujeres a • Empoderamiento de mujeres por medio de
dedicarse a oficios formación y capacitación
domésticos, específicamente • Redefinir los roles en la familia
acarreo agua, tratamiento del • Acceso a la tecnología
agua, limpieza, lavado de los
alimentos, higiene de los
niños
Hay discriminación de las • Las instituciones estatales, la municipalidad y
mujeres por su condición organizaciones de la sociedad civil velarán por el
socio económica y étnica. cumplimiento de los derechos de las mujeres.
• (equidad de género)
• Mejorar los servicios de agua potable en calidad,
La escasez de agua limita a las cantidad y continuidad principalmente en la
mujeres el desarrollo de otras población con mayores índices de morbilidad y
actividades. mortalidad materna, así también en las
• poblaciones donde existe mayor pobreza.

Analizar la condición de las mujeres desde su relación con el agua y saneamiento


significa, lograr identificar las necesidades prácticas tales como el abastecimiento de
agua, combustible, ambiente limpio y sin contaminación y recursos suficientes para
garantizar la sobrevivencia de sí mismas y de su familia.

El no contar con agua de fácil acceso y en buenas condiciones, limita a las mujeresel
desarrollo de otras actividades. El vínculo de la mujer con el agua no solo es el acarreo,
éste incluye su almacenamiento, su tratamiento, la provisión para los distintos usos,
lavado de alimentos, limpieza y aseo del entorno familiar y personal. El gasto de
18
tiempo relacionado con la administración del agua potable y el saneamiento básico
es de 7 a 10 horas al día.

Las oportunidades para poder alcanzar su desarrollo se ven muy limitadas ante la falta
y escasez de un elemento tan importante para la familia. Ella antepone el bienestar
familiar al suyo propio y esto restringe su crecimiento a cambio de que estén bien los
suyos.

4.7. Participación ciudadana


La Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, fue el evento
que posicionó la importancia de la participación ciudadana en los asuntosrelativos al
agua y el saneamiento en la agenda internacional. En la Conferencia Internacional
sobre el Agua y el Medio Ambiente realizada en Dublín en enero de 1992, se
estableció que “el aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un
planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los
responsables de las decisiones a todos los niveles” (Declaración de Dublín, 1992).

Esta participación puede contribuir a que la gestión de estos servicios sea más
eficiente, en términos sociales, ambientales y económicos. Análisis de la situación
actual de los servicios de agua potable ysaneamiento en el municipio de San Pablo
La Laguna.

4.8. Situación de los servicios de agua potable y saneamiento en el departamento de


Sololá.

Según el censo 2018 realizado por INE7, la cantidad de hogares para ese año es de
1,730 los hogares por fuente principal de agua para consumo se da de la siguiente
manera, el 5.72% tiene tubería en la vivienda y un 92.8% con tubería fuera de la
vivienda, sumando estas dos formas de abastecerse de agua es de 98% a nivel
municipal, lo cual es un porcentaje alto, el restante 8% se subdivide de la siguiente
forma, por medio de chorro público un 0.28%, pozo perforado 0.05%, agua de lluvia
0.28%, de rio o lago 0.28%, de camión o tonel 0.26% y de otra forma 6.85%, la tabla
no. 3, es ilustrativo para ver como loshogares se abastecen de agua en el municipio
de San Pablo La Laguna del Departamento de Sololá.

De la problemática que se tiene en cuanto a los servicios de agua y saneamiento, se


realizaron talleres participativos con quienes integran la Mesa Técnica del Aguaa nivel
municipal, en donde se dio a conocer la realidad del servicio de agua en donde se
detallan las causas tanto inmediatas, intermedias y estructurales que no permiten que
se tengan buenos servicios, así como las consecuencias o efectos de dicha
problemática de los insumos de esta técnica de análisis, sirven de base para plantear
los elementos estratégicos de la Política de Agua y Saneamiento del municipio de
Sololá.

7 Instituto Nacional de Estadística –INE-. XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda - 2018. Guatemala 2019.
19
Según El MSPAS8 el número de viviendas con acceso a agua intradomiciliar asciende
a un total de 84.58%, (el cual difiere en porcentaje de los datos del INE 2018, hay que
tomar en cuenta que difieren los años de referencia) tal como se puede corroborar
en la tabla no. 6. También se puede observar la cantidad total deviviendas que existen
en la actualidad según dicha institución.

En cuanto a calidad de agua, por disposición legal le corresponde al MSPAS llevarel


control y según la memoria de labores del 2022, los acueductos o sistemas que
transportan agua con sistemas de cloración funcionando únicamente asciende a un
total de 6.25% que abarca el área urbana, lo que representante un porcentajebajo de
los sistemas que están recibiendo tratamiento para que llegue aguapurificada a los
hogares, por lo que será un reto para todos los actores involucrados mejorar este
porcentaje.

En relación a servicios sanitarios a nivel municipal según el Censo del INE 2018, se
ilustra en la siguiente tabla.

Tabla no. 3. Hogares por tipo y uso de servicios sanitarios a nivel municipal.
Hogares por fuente principal de agua para consumo Total
Total de hogares 1,730
Tubería en la vivienda 99
Tubería fuera de la vivienda 1606
Chorro Publico 5
Pozo perforado 1
Agua de lluvia 1
Rio o lago 5
Manantial o nacimiento 0
Camión o Tonel 0
Otro 0
Cobertura a nivel municipal 90%.
Fuente: elaboración propia con datos del INE, según censo 2018. Guatemala 2019.

En cuanto hogares por tipo de servicio en porcentaje se da de la siguiente manera,


inodoro conectado a una red 0.98%, inodoro conectado a una fosa 21.21%,excusado
lavable 35.02%, letrina pozo ciego 21.15% y hogares que no tiene 22.08%.Si se suma
los hogares conectados a una red y a una fosa asciende a un total de 22.19%, lo que
demuestra que existe déficit de este tipo de servicio a nivelmunicipal, se ilustra en la
tabla no. 4.

Tabla no. 4. Hogares por tipo y uso de servicio sanitario del municipio de San Pablo
8Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección del Área de Salud de Sololá.
Memoria de labores del año 2020. Guatemala 2,020.

20
La Laguna del Departamento de Sololá.
Hogares por tipo y uso de servicio sanitario Total
Total de hogares 1,730
Inodoro conectado a red 9
Inodoro conectado a fosa 367
Excusado lavable 606
Letrina o pozo ciego. 366
No tiene 382
Cobertura con sistema de alcantarillado y fosa 21.73%.

Fuente: elaboración propia con datos del INE, según censo 2018. Guatemala 2019.

En relación a Plantas de tratamiento de Aguas Residuales –PTAR-, según un


diagnóstico realizado en el Municipio de San Pablo La Laguna existen en el municipio
1 PTAR, la cual no se encuentra en funcionamiento se localizan en la cabecera municipal
en la salida a San Juan La Laguna

Según el Censo del INE 2018, las formas de cómo se elimina la basura se da de
diferentes formas, las que se presentan en la siguiente tabla para una mejor
ilustración.

Tabla no. 5. Hogares por forma principal de eliminación de los residuos y desechos
sólidos en el Municipio de San Pablo La Laguna.
Hogares por forma principal de eliminación deresiduos Total
y desechos sólidos.
Total de hogares 1,730
Servicio municipal 1,479
Servicio privado 3
La queman 4
La entierran 27
La tiran en rio, quebrada o lago 1
La tiran en cualquier lugar 33
Abonera o reciclaje 183
Otra
Cobertura de eliminación de basura. 14.33%.
Fuente: elaboración propia con datos del INE, según censo 2018. Guatemala 2019.

21
En cuanto al área urbana que cuentan con servicios de tren de aseo, con el 100% de
cobertura tal como se muestra en la tabla no.6, de allí la importanciade esta política
Pública Municipal para que se priorice y se atienda las demandas reales de la
población del municipio de San Pablo La Laguna en aspectos de agua y saneamiento.

Tabla no. 6. Viviendas, servicios de agua y saneamiento.


Atención al ambiente Urban Total
o
No. total de viviendas 1,730 1,730
No. de viviendas con acceso a agua intradomiciliar* 1,606 1,606
No. de viviendas con letrina y/o inodoro* 606 606
No. de viviendas con servicios de alcantarillado* 376 376
Total de acueductos con sistema de cloración 4 4
funcionando
Cobertura de acueductos con sistema cloración 95% 95%
funcionando
No. de habitantes del área urbana con tren de aseo* 1,479 1,47
9
Cobertura de habitantes del área urbana con tren de 85% 85%
aseo
Fuente: elaboración propia con datos del INE, censo 2018

Así también es importante considerar la relevancia que tiene en la actualidad, el agua


en el manejo de prácticas higiénicas para prevenir la propagación de nuevos virus
como el caso del COVID-19. Dado que lavarse las manos con agua limpia y jabón es
vital en la lucha contra la pandemia, los gobiernos locales y todos los actores
involucrados deben proporcionar un acceso continuo y suficiente agua a los pobladores
del Municipio de San Pablo La Laguna que viven en las condiciones más vulnerables, la
lucha contra la pandemia es importante para quitar las enfermedades diarreicas

4.9. Gobernanza del Recurso Hídrico.

La buena gobernanza se define como las acciones que se impulsan entre los
gobernantes y los gobernados para administrar eficientemente los recursos, que los
lleve a alcanzar un objetivo común: el mejoramiento de la calidad de vida de las
poblaciones. Se puede decir en consecuencia que, en su forma más simple, la buena
gobernanza se resume en alcanzar acuerdos y cumplirlos.

Al hablar de gobernanza se hace referencia a las medidas mediante las cuales una
sociedad define sus metas, por medio de componentes que influyen en la gestión y
toma de decisiones sobre un recurso particular. Específicamente la gobernanza del
agua es un medio para lograr un fin, con una adecuada gestión que se caracteriza por
ser eficiente, al maximizar el uso del agua con base en los patrones de consumo
racional, que pueden beneficiar a la mayor parte de los consumidores; equitativa,
en donde los usuarios comparten tanto los beneficios como los costos, y se utiliza un
proceso transparente para la toma de decisiones; y sostenible, porque la gestióndel
22
agua no deberá comprometer la integridad del ciclo hidrológico y de losecosistemas
que dependen de él, contribuyendo a que una sociedad pueda perdurar en el tiempo.

En el municipio de San Pablo La Laguna en el área urbana se encarga la municipalidad,


por lo tanto es importante el fortalecimiento a dicha institución para que mejore la
administración, operación y mantenimiento del sistema de agua, la municipalidad y
las instituciones rectoras, para superar los problemas que aun aquejan a la población,
para que exista armonía entre gobernantes y gobernados en relación a los servicios
básicos de agua y saneamiento.

4.10. El marco de la GIRH.


Según la Política Marco de Gestión Integrada del Recurso Hídrico9, establece queel
enfoque de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) puede ser concebido como
el medio que coadyuva en administrar y desarrollar los recursos hídricos del forma
sostenible y equilibrada. Esta gestión toma en cuenta los intereses sociales,
económicos y ambientales de la sociedad guatemalteca, además reconoce a los
diferentes grupos de interés que interactúan por el acceso, mejor protección y usos
consuntivos, incluyendo las paridades del medio ambiente.

El buen manejo del recurso hídrico para desarrollar y mantener los requerimientos de
suministro de agua, representa un reto para el Municipio de San Pablo La Laguna, la
principalpreocupación reside en la disponibilidad de cantidad y calidad del vital líquido
en los lugares que se necesita y la manera en que la población protege, maneja y
asegura su uso, de allí la necesidad de la prevención y control de la calidad de agua.
Cabe mencionar que la variabilidad climática, que incluye el aumento de la
temperatura, la variación del sistema atmosférico, trae como consecuencia una
alteración en el ciclo hidrológico, advirtiendo cambios en la estacionalidad de las
lluvias, sequías prolongadas, heladas, exceso de lluvias y otros efectos sensibles a la
población; y,la responsabilidad de proteger, conservar y mejorar la calidad del recurso
hídrico esde todos, por lo que requiere la participación de instituciones de gobierno,
municipalidades, universidades, sector privado, organizaciones no gubernamentales
y sociedad civil para alcanzar los objetivos de manera conjunta.

4.11. Enfoque de Cuenca

La cuenca como una nueva entidad de administrativa permite que la gestión del
recurso hídrico sea descentralizada y acorde a su propia naturaleza. Sin embargo,
también impone nuevos retos, dada la división geográfica y administrativa que
tradicionalmente ha funcionado en el país. Implementar este tipo de sistema de
gestión requiere de la construcción de un nuevo imaginario nacional que permita la
participación de los usuarios en el manejo del recurso hídrico, basado en una división
territorial distinta.

9Gobierno de Guatemala. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-. Politica Marco de la Gestión Integrada del
Recurso Hídrico. Guatemala 2015.
23
La importancia del estudio de una cuenca radica en el aporte de recursos necesarios
para el desarrollo de actividades humanas y naturales. (Ortega, M., 2012). Sus
características físicas, son elementos que tienen gran importancia en el
comportamiento hidrológico. La FAO (1992) resalta la importancia de trabajar la
cuenca, con el objetivo de planificar y ordenar los recursos naturales, como un paso
para el desarrollo de los territorios. Donde se resaltan las cualidades y funciones
hídricas, ambientales y socio-económicas para su equilibrio.

La degradación de una cuenca está directamente relacionada al mal uso o sobre


explotación del recurso hídrico, degradación ambiental, contaminación, pérdida de
cobertura forestal y vegetal. Sumándose, la mala planificación territorial, conflictos
sociales, falta de políticas a nivel gubernamental, entre otras, que afectan su territorio
y cada uno de sus componentes. El resultado de esta degradación es la pérdida de su
potencial productivo, tanto de tierras como de aguas, acompañado de cambios
pronunciados en el comportamiento hidrológico de un sistema fluvial,
específicamente afectando la calidad, cantidad y regularidad en el tiempo del caudal
hídrico (FAO, 1992).

El municipio de San Pablo La Laguna se ubican 2 cuencas importantes, la cuenca del


lago de Atitlán que desembocan en el océano pacífico y la cuenca del rio Motagua
que desemboca en el océano Atlántico.

En el diagnóstico del Plan establece que el estado de los medios de vida y los
ecosistemas de la cuenca muestra que hay una grave contaminación en sus aguas
debido principalmente a que sólo el 21% de las aguas residuales municipales van
hacia plantas con distintos porcentajes de eficiencia de tratamiento y por el uso
indiscriminado de agroquímicos en los suelos; el 62% de los residuos y desechos
sólidos son recolectados pero la disposición final de los desechos en un porcentaje
alto, no es de manera sanitaria y que hay alrededor de 140 sitios de disposición de
desechos a cielo abierto en la cuenca.

Además, que existe un inadecuado uso del suelo ya que hay conflictos en alrededordel
17% del área y alrededor del 38% del territorio de la cuenca presenta una erosión
potencial moderada a alta (> 10 toneladas/hectárea), y la aplicación de prácticas de
conservación de suelos es poca. Hay también una pérdida de cobertura arbórea en
áreas de la cuenca que son de vocación forestal para conservación o manejo, y
consecuentemente, alteración de la biodiversidad. No se aprovechan plenamente los
incentivos forestales y los incendios no se previenen.

El Plan de Manejo Integrado de la Cuenca del Lago de Atitlán engloba las accionesa
seguir en los tres principales bienes naturales de una cuenca: agua, suelo y bosque,
los cuales están sujetos a la capacidad que tienen los actores involucrados para
ponerlas en marcha, por lo que se incluye un cuarto componente que es la
institucionalidad y la organización – participación ciudadana. Todas las instituciones

24
del sector público y privado que efectúen actividades que puedan afectar el
ecosistema del lago y su entorno están obligadas a acatarlo (artículo 4 de la Ley 133-
96).

4.12. Responsabilidad social.

Más allá de obtener beneficios financieros, las empresas son las organizaciones que,
mediante procesos de producción, facilitan bienes, servicios y trabajo a las personas.
Públicas o privadas, relacionan así directamente a la sociedad civil con la naturaleza
que proporciona las materias primas y la energía para lograrlo. Esta relación es la que
mueve el mundo, y la responsabilidad social de las empresas - también conocida como
RSC (Responsabilidad Social Corporativa) - define ypropone una ética para llevarla a
cabo. Durante los últimos años, la sostenibilidad ambiental ha entrado de lleno en la
RSC, y la pandemia del covid-19, la peor crisisglobal que se recuerda, lo ha hecho
urgente. En el municipio de San Pablo la Laguna existe una buena cantidad de
empresas pequeñas con quienes habrá que coordinar esfuerzos para que se
implemente la responsabilidad social empresarial en relación al agua y al saneamiento.

25
5. Objetivos

a. General:

Mejorar las condiciones de calidad de vida, bienestar individual y social de los


habitantes del municipio de San Pablo La Laguna, mediante el fortalecimiento de la
gestión pública sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento.

b. Específicos:

• Promover la gestión sostenible y segura de los recursos hídricos parasatisfacer


la demanda actual y futura de agua potable de la población del municipio de
San Pablo La Laguna del Departamento de Sololá.
• Propiciar y/o mejorar el tratamiento integral de las aguas residuales y excretas
para que coadyuven en el uso adecuado del recurso hídrico.
• Promover la gestión integral de los desechos sólidos del territorio del
Municipio de San Pablo La Laguna, creando un ambiente saludable para la
calidad de vida la población.
• Fomentar la integridad, transparencia, rendición de cuentas y participación
ciudadana en los servicios de agua a nivel municipal de San Pablo La Laguna.
• Establecer cambios en los hábitos de la población para que se promueva una
cultura en pro del cuidado del recurso hídrico para el desarrollo humano de la
población.
• Establecer coordinaciones interinstitucionales eficientes y eficaces para la
gestión de los servicios de agua y saneamiento en el municipio.

26
6. Principios Orientadores

Principios Definición

Derecho Humano al El acceso a servicios de agua potable es un derecho


Agua. humano esencial.
Participación e A nivel departamental se debe generar las condiciones
inclusión ciudadana. para que la población sin distinción de género, etnia,
edad, nivel socioeconómico y lugar de residencia, tenga
acceso seguro y oportuno al agua como un derecho
humano. Implica una participación activa, libre,equitativa
y significativa en la toma de decisiones y se
Promueva la alternancia y paridad.
Equidad Mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades y
derecho de participar en igualdad de condiciones, en el
uso, manejo y conservación del agua como bien natural.
Responsabilidad Todas las acciones que se realizan para hacer un
ambiental aprovechamiento económico de los recursos naturales
implican responsabilidad para hacerlo ambientalmente
sostenible.
Respeto Si todo tiene su energía y tiene vida, desde la
Cosmovisión Maya todo es loq'olaj (la dignidad de todo
cuanto existe, el aprecio y cuidado que se merece;
traducido con frecuencia como lo “sagrado”). Por lo
tanto, todas y todos los seres del universo, merecen
respeto, aprecio y cuidado.
Transparencia y La Municipalidad fomenta mecanismos de monitoreo y
Rendición de cuentas. evaluación permanentes, fomentando la
Transparencia en el gasto público, la auditoría social y
toman en cuenta las necesidades de la población.

Sostenibilidad Para garantizar el acceso y disponibilidad de agua, se


ambiental. deben de proteger los recursos naturales, y para este fin,
los usuarios y beneficiarios del recurso deben de adoptar
medidas de salvaguarda del agua, el suelo y los
ecosistemas relacionados.
Ahorro y uso eficiente El agua dulce se considera un recurso escaso y por lo
tanto, su uso será racional y se basará en el ahorro y uso
eficiente.

27
7. Ejes Estratégicos de la Política
Eje Descripción
Gestión sostenible del Mejorar la prestación del servicio de Agua Potable a
agua través del incremento de la cobertura, calidad y
eficiencia a través de ampliación de la red de
distribución, rehabilitación y de sistemas existentes,
combatiendo la alta tasa de desnutrición, morbilidady
mortalidad infantil y extrema pobreza, con pertinencia
cultural, técnica, de género y dinámica
Poblacional.
Gestión integral de las Se conoce como tratamiento de aguas residuales al
aguas residuales conjunto de procedimientos de tipo físico, químico y
biológico que permiten convertir el agua contaminada
en agua potable. Así, el ser humano puede volver a
utilizarla. Su objetivo es remover del agua las
impurezas de tipo biológico (bacterias, virus, materia
orgánica en descomposición), químico (elementos
químicos que alteran su
Composición, metales pesados, etc.) o físico (tierra,
polvo, fango, etc.) y permitir que el agua tratada sea
nuevamente aprovechable.
Gestión Integral de los Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la
residuos y desechos generación de residuos, a través de tratamiento con
sólidos fines de valorización energética, posibilidades de
aprovechamiento y comercialización.
Gobernanza para la La Gobernanza del agua se refiere a la interacción delos
Gestión Integrada del sistemas políticos, sociales, económicos y
Recurso Hídrico. administrativos que entran en juego para regular el
desarrollo y gestión de los recursos hídricos en el
municipio.
Cambio de El involucramiento de la población en el cambio de
comportamiento en comportamiento del cuidado de del agua y su
higiene y saneamiento. participación en los proyectos de agua, saneamiento e
higiene. La importancia que las personas se involucren
en ser protagonistas de su propio cambio.
Organización y En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el
participación Medio Ambiente realizada en Dublín en enero de 1992,
ciudadana se estableció que “el aprovechamiento y la gestión del
agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la
participación de los usuarios.
.

28
Coordinación La importancia de la coordinación municipalidad-
Inter Mspas. MARN y ONG y entidades de cooperación
institucional internacional, lleven a cabo coordinaciones paracumplir
con el rol que les compete, logrando mayores impactos
en la prestación de los servicios de agua y
saneamiento sean eficientes y eficaces.

29
8. Ejes transversales

8.1. Pertinencia cultural

Los servicios públicos con pertinencia cultural son aquellos que incorporan el
enfoque intercultural en su gestión y prestación; es decir, se ofrecen tomando en
cuenta las características culturales particulares de los grupos de población de las
localidades en donde se interviene y se brinda atención.

La pertinencia cultural implica: a). La adaptación de todos los procesos del servicioa
las características geográficas, ambientales, socioeconómicas, lingüísticas yculturales
(prácticas, valores y creencias) del ámbito de atención del servicio. b). Lavaloración e
incorporación de la cosmovisión y concepciones de desarrollo y bienestar de los
diversos grupos de población que habitan en la localidad, incluyendo tanto las
poblaciones asentadas originalmente.

También la pertinencia cultural, implica una gestión del agua y saneamiento


respetando las normas internas de la población, las buenas prácticas en el área
urbana, que no lesione los derechos humanos fundamentales y que fortalezca el
ejercicio de su cosmovisión y la realización de sus derechos específicos y colectivos
de los pueblos originarios.

8.2. Gestión Integrada del Recurso HIDRICO –GIRH-.

GWP)10 define la GIRH, como: “un proceso que promueve el manejo y desarrollo
coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el
bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la
sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Lo anterior implica que la distribución del
agua y las decisiones de gestión deben considerar los efectos de cada uno de los usos,
sin detrimento entre ellos, buscando un equilibrio entre la extracción del agua
del sistema hídrico, la alteración de la calidad del agua del sistema por descargas
puntuales o difusas de aguas residuales y la búsqueda de soluciones conjuntas.

Los principios básicos, se mantienen aún vigentes; estos principios son:


1. El agua dulce es un recurso vulnerable y finito, esencial para mantener la vida, el
desarrollo y el medioambiente.
2. El desarrollo y manejo del agua debe estar basado en un enfoque participativo,
involucrando a usuarios, planificadores y realizadores de políticas a todo nivel.
3. La mujer juega un papel central en la provisión, el manejo y la protección del
agua.
4. El agua posee un valor económico en todos sus usos competitivos y debiera ser
reconocido como un bien económico.

10Global Water Partnership, Centro América. Guía para la Gestión Integrada del recurso Hídrico –
GIRH- a nivel municipal. Tegucigalpa Honduras, 2013.
30
8.3. Comunicación
La Comunicación para el Desarrollo se entiende como el proceso social basado enel
uso sistemático y participativo de estrategias y medios de comunicación para lograr
consenso hacia una acción común de desarrollo, en este caso los servicios de agua y
saneamiento.

8.4. Género.

El agua y el saneamiento forman parte de los servicios básicos que todas las personas
necesitan para poder ejercer su capacidad de actuar y vivir su vida con dignidad,
autonomía y salud. Las mujeres y las niñas se enfrentan a una discriminación sistémica
en la mayoría de los ámbitos de su vida. La falta de agua y saneamiento es un factor
adicional que dificulta aún más su capacidad para participar plenamente en sus
comunidades, asistir a la escuela y participar en el trabajo y, en general, desarrollar y
llevar a cabo sus planes vitales. Eliminar las desigualdades basadas en el género en el
acceso al agua y al saneamiento es fundamental para lograr el acceso universal a estos
servicios.

El ODS 6 sobre agua y saneamiento sólo se alcanzará si, para 2030, todas las mujeres
y niñas pueden acceder a servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene.
Además, estos servicios son tan esenciales para el ODS 6 como para el ODS 1 sobre
la pobreza, el ODS 2 sobre el hambre, el ODS 3 sobre la salud y el ODS 4 sobre la
educación.

Por lo tanto, es necesariofortalecer y empoderar las mujeres para el ejercicio de la


participación cívica y sensibilizar a los hombres para que den espacio a la participación
de las mujeres.

8.5. Adaptación y mitigación del cambio climático.

El sector del Agua, saneamiento e higiene ya se ve perjudicado de muchas formas


distintas por los fenómenos meteorológicos y climáticos (como la variabilidad, la
estacionalidad y los fenómenos extremos). Esto se traduce en efectos negativos enla
disponibilidad y la calidad del agua potable y también en un rendimiento negativode
los servicios de saneamiento e higiene, se adjuntan los siguientes lineamientos.

a). Garantizar que las infraestructuras y los servicios de Agua, Saneamiento e higiene
sean sostenibles, seguros y resilientes a los riesgos relacionados con el clima.
b). Garantizar que los sistemas resilientes de Agua, Saneamiento e higiene
contribuyan a aumentar la resiliencia comunitaria a los efectos del cambio climático.

31
9. Resultados.
Los resultados son los cambios cuantitativos o cualitativos que serán obtenidos enel
transcurso y al final de la ejecución de la Política Pública Municipal de Agua y
Saneamiento, los resultados por cada eje son los siguientes:

Eje Resultados
Gestión sostenible y Para el año 2032, se ha ampliado la cobertura de los
segura del agua servicios de agua potable de un 85% a un 100% de
hogares del municipio de San Pablo La Laguna.
Para el año 2032, se ha ampliado la calidad de los
servicios de agua potable de los hogares a 100%
garantizando la seguridad alimentaria y nutricional, su
higiene, el municipio de San Pablo La Laguna esta libre
de enfermedades provocadas por enfermedades
gastrointestinales.
Gestión Integral de las Para el año 2032 se ha mejorado de un 21.37 a 80% los
Aguas residuales hogares conectados a una red de alcantarillado sanitario,
funcionando con plantas de tratamiento para garantizar
de esta forma la reutilización del agua como un
derecho humano de la población Pableña.

Gestión Integral de Se espera que en San Pablo La Laguna para el año 2032
los residuos y todos los hogaresque realizan un manejo integral de los
Desechos sólidos residuos y desechos sólidos de un 14.35% a un 50%,
para ello se ha ampliado la cobertura del tren
de aseo en el área urbana y las distintas formas alternas
de manejo de los residuos y desechossólidos.

Se ha mejorado la administración, operación y


mantenimiento poniendo en funcionamiento la Planta
de Tratamiento de Desechos Sólidos

Se han mejorado, reubicado o construido 1 rellenos


sanitarios en el municipio o establecido mecanismo
para la disposición final de los desechos sólidos
(incinerador), como parte de la cuenca del lago de
Atitlán.

Se propiciará educación ambiental a toda la población,


estableciendo un medio ambiente sano para el
bienestar de la población.

32
Hacia una buena Se implementan procesos transparentes, rendición de
Gobernanza paraa cuentas, participación ciudadana, calidad de servicios de
gestión integrada agua, satisfacción de los usuarios, mejores condiciones
del Recurso de salud y de vida de la población del municipio de San
hídrico. Pablo La Laguna.
Cambio de Se realizan buenas prácticas del uso del agua, no se
comportamiento en desperdicia, se lleva a cabo pagos puntuales del servicio,
higiene y saneamiento. tarifas razonables y justas, se evita la contaminación del
ambiente, se hace buen uso y
Mantenimiento de letrinas y se realiza lavados de
manos.
Coordinación Para el año 2032 se ha consolidado la Mesa Técnica de
Inter Agua y Saneamiento en el municipio de San Pablo La
institucional Laguna, como un espacio de análisis, identificación de la
problemática y soluciones, priorización de programas y
proyectos, en donde convergen entidades
gubernamentales, la municipalidad, entidades de
cooperación, que cada uno de estascumpla con el rol que
le compete y se evita la duplicidad de esfuerzos, el
paternalismo y se llevan procesos sostenibles en cuanto
a los servicios de agua y saneamiento.

33
10. Líneas de Acción/Lineamientos.

Eje 1 de la política: Gestión sostenible y segura del agua


Resultados Líneas de Acción/Lineamientos.
Para el año 2035, se ha I. Mantener y fortalecer la oficina Municipal específica
ampliado la cobertura de para la gestión de agua y saneamiento –OMAS-.
los servicios de agua II. Promover la elaboración e implementación de Planes
potable de un 85% a un Maestros de Agua Potable.
100% de hogares del III. Ampliación y mejoramiento de la cobertura de los
municipio de San Pablo servicios de agua potable.
La Laguna. IV. Diseñar e implementar plan y protocolos de
monitoreo, control y vigilancia de la de calidad de agua
Para el año 2032, se ha para consumo humano.
ampliado la calidad de V. Fortalecimiento en aspectos técnicos, administrativos
los servicios de agua y financieros a las municipalidades para la prestación
potable de los hogares eficiente y eficaz de los servicios de agua a su población
del 85% al 100% del (Estudios de costo beneficio, monitoreo y evaluación,
municipio de San Pablo fortalecimiento de las OMA).
La Laguna, quegarantiza VI. Promover el uso responsable del agua, estableciendo
su seguridad alimentaria micro y macro medidores para un uso racional, eficaz y
y nutricional,su higiene, eficiente del agua y precio asequible (justo) del servicio.
y por lo tantouna vida VII. Formulación de planes de acción para captar fuentes
libre de enfermedades alternativas de agua para llegar a tener un balance
provocadas por hídrico positivo en 10 años.
enfermedades VIII. Implementación de programas de reforestación y
gastrointestinales. protección de las zonas de recarga hídrica.
IX. Promover la filtración y la cosecha de aguas de lluvias
para evitar inundaciones y alimentar más el agua
subterránea.
X. Establecimiento de mecanismos funcionales de pago
por servicios ambientales para financiar las medidas
antes mencionadas.
XI. Establecimiento de un laboratorio de agua para
garantizar la calidad del agua para consumo
humano de la población.
XII. Promover mecanismos y estrategias para la
reducción del porcentaje de usuarios morosos y de
conexiones ilícitas.

34
Eje 2 de la política: Gestión Integral de las Aguas residuales
Resultados Líneas de Acción/Lineamientos.
Para el año 2032 se ha I. Promover la elaboración e implementación de
mejorado la administración, Planes Maestro de Aguas residuales.
operación, eficiencia y II. Mejorar la cobertura de alcantarillado, tratamiento
manteamiento de la 1 PTAR y disposición de excretas.
existentes en el municipio y
III. Promover la eficiencia en el tratamiento de aguas
que forman parte del área la
residuales
cuenca del lago de Atitlán y
IV. Establecer en las normativas municipales la
se han construido una
separación de las aguas de lluvia, aguas grises y
nuevas, lo que garantiza la
aguas residuales en los hogares.
reutilización del recurso
hídrico como bien natural V. Realizar estudios de factibilidad de la PTAR y de
que coadyuva en el los sistemas de alcantarillado y otras formas
desarrollo humano de la alternas del tratamiento de aguas residuales.
población, garantizado el
goce de dicho recurso como
un derecho humano.

Eje 3 de la política: Gestión Integral de los residuos y desechos sólidos.

Resultados Líneas de Acción/Lineamientos.

En el municipio de San 1. Promover la implementación de la estrategia de


Pablo La Laguna para el año residuos sólidos del departamento de Sololá y
2032 los hogares que adaptarlo a nivel municipal.
realizan un manejo II. Realización de diagnósticos y planes para el manejo
integral de los residuos y integral de los desechos sólidos en el área urbana del
desechos municipio.
III. Ampliación y mejoramiento del tren de aseo en cada
Se han construidos uno de los centros poblados del municipio.
rellenos sanitarios en el IV. Establecimiento y funcionamiento de la planta de
municipio. tratamiento de los residuos y desechos sólidos para la
Se propiciará educación respectiva clasificación.
ambiental a toda la V. Promover los procesos de comercialización de
población, estableciendo residuos reciclables
un medio ambiente sano VI. Establecimiento y/o mejoramiento de los rellenos
para el bienestar de la sanitarios para el tratamiento o la disposición final de los
población. desechos no reciclables.
VII. Elaboración de estudios de factibilidad de la Planta
de tratamiento, rellenos sanitarios, incineradores o
modelos alternativos del manejo integral de los residuos
y desechos sólidos.
35
VIII. Promover educación ambiental en centros
educativos públicos y privados, a autoridades
comunitarias, a comerciantes, organizaciones sociales,
culturales, Económicas para el manejo adecuado de los
residuos y desechos sólidos.
IX. Elaboración de plan de acción de saneamiento
ambiental para atacar las fuentes de contaminación del
agua en el Municipio.

Eje 4 de la política: Hacia una buena gobernanza para la gestión integrada


del recurso hídrico.
Resultados Líneas de Acción/Lineamientos.
Se implementan I. Funcionarios municipales de agua y medio
Procesos transparentes, ambiente conocedores de sus funciones y
rendición de cuentas, responsabilidades de gestión y gobernanza del
participación ciudadana, agua y cuencas y competentes para ejercerlas.
calidad de servicios de
agua, satisfacción de los II. Establecimiento o fortalecimiento de la Mesa
usuarios, mejores TécnicaMunicipal de Agua, para el seguimiento
condiciones de salud y sobre la calidad de servicio y la gobernanza
de vida de la población municipal de aguas y cuencas.
del municipio de San
Pablo La Laguna. III. La municipalidad establece un sistema
Automatizado funcional de cobro, administración y
atención al cliente.

IV Monitoreo de la satisfacción sobre la calidad de


servicio y gobernanza de agua y cuencas.

V. Elaboración o actualización, aprobación e


implementación de reglamento sobre el uso del agua,
manejo de desechos sólidos y aguas residuales.

VI. Promover la integridad en la prestación de los


servicios de agua y saneamiento en el municipio.

VII. Implementación del Plan Estratégico del Agua y


Saneamiento en el municipio de San Pablo La
Laguna

36
Eje 5 de la política: Cambio de comportamiento en higiene y saneamiento.
Resultados Líneas de Acción/Lineamientos.
Se realizan
I. Elaboración de estudios de conocimientos, actitudes
prácticas del adecuado y prácticas –CAP- para conocer el contexto y razones
uso del agua, se cuida
no se desperdicia, culturales de las situaciones actuales sobre higiene y
se lleva a cabo pagos saneamiento en coordinación con OMAS y otras
puntuales del servicio, Organizaciones presentes en el municipio.

tarifas razonables y
II. Elaboración del plan para la promoción de prácticas
justas, se evita la de higiene y saneamiento en coordinación con OMAS,
contaminación del MINEDUC y otras organizaciones presentes en el
ambiente, se hace buen Municipio de San Pablo La Laguna.
uso y mantenimiento de
letrinas y se realiza
lavados de mano. III. Implementación del plan para la promoción de
prácticas de higiene y saneamiento en coordinación
con OMAS, MINEDUC y otras organizaciones
presentes en el Municipio de San Pablo La Laguna.

IV. Monitoreo y evaluación del nivel de adopción de


cambios de comportamiento en prácticas claves de
higiene y saneamiento en relación al estudio CAP inicial
(línea de base) en coordinación con OMAS, MINEDUCy
otras organizaciones presentes en el municipio.

37
Eje 6 de la política: Organización y participación ciudadana inclusiva y
equitativa (urbano).
Resultados Líneas de Acción/Lineamientos.
Para el año 2032 los Acompañar, asesorar y capacitar a los comités
comités comunitarios de comunitarios de Desarrollo de las zonas 0, 1 y 2 en la
desarrollo de agua en las elaboración de sus planes de trabajo
zonas 0, 1 y 2 fortalecidos
en su organización para la Promover la elaboración, actualización y aprobación de
administración, operación los reglamentos de los sistemas de agua y saneamientoa
y mantenimiento de nivel comunitarios de desarrollo.
sistemas de agua,
promoviendo la integridad
en los servicios de agua.
Capacitación, asesoría y acompañamiento técnico parael
mejoramiento de la administración, operación y
mantenimiento –AOM- de los sistemas de agua y
saneamiento a nivel del área urbana del municipio de
San Pablo La Laguna.
Promover la equidad y la inclusión en los comités de
desarrollo comunitarios que están a cargo de los
sistemas de agua y saneamiento del área urbana del
municipio de San Pablo La Laguna.
Promover la rendición de cuentas, la transparencia y la
participación ciudadana en los servicios de agua y
Saneamiento del Municipio.

Eje 7 de la política: Coordinación Interinstitucional

Resultados Líneas de Acción/Lineamientos.


Para el año 2032 se ha Mapeo de actores clave en relación al agua y
consolidado la Mesa Saneamiento con presencia en el municipio.
Técnica Municipal de Realización de convenios de cooperación con
Agua y Saneamiento
en el municipio , como un entidades gubernamentales, no gubernamentales y
espacio de análisis, entidades de la Cooperación Internacional.
identificación dela Realización de un Plan estratégico de trabajo y Planes
problemática y
operativos Anuales para definir bien los roles,
soluciones, priorización
del tema de agua y y responsabilidades y acciones a ejecutar por cada
saneamiento. entidad.

38
de programas y Monitoreo y Evaluación periódica de los avances,
proyectos, en donde limitaciones y alternativas de solución de los problemas
convergen entidades Relacionados al agua y saneamiento.
gubernamentales, la
municipalidad,
Organizaciones No
Gubernamentales, y
entidades de cooperación
Cada una de estas
cumplan con el rol que
compete evitando
duplicidad de esfuerzos.
Llevando procesos
sostenibles en temas de
agua y saneamiento.

39
11. Mecanismos de gestión.

a) Política: El Concejo Municipal del Municipio de San Pablo La Laguna, respalda


la gestión y ejecución de la PPMAS, emitiendo las ordenanzas y los acuerdos
necesariospara propiciar las condiciones y recursos precisos que sean parte de
la competencia municipal.

La Comisión de Salud del Concejo Municipal respalda y apoya las iniciativas


que derivadas de la PPMAS se deben gestionar para el logro de los resultados
establecidos.

El Alcalde Municipal como máxima autoridad administrativa de la


municipalidad, apoyará y respaldará las gestiones y actividades que la oficina
municipal de Agua y Saneamiento OMAS, ponga en marcha para el fomento
del desarrollo del municipio.

El Alcalde Municipal como autoridad administrativa lidera y apoya la


coordinación con otras dependencias municipales, para la gestión y ejecución
de los lineamientos que se encuentran establecidos en la presente política,
teniendo como unidad técnica de apoyo a la Oficina Municipal de Agua y
Saneamiento –OMAS-.

b) Técnica: La Oficina Municipal de Agua y Saneamiento OMAS, debe ser el ente


técnico del que propicia la prestación de servicios eficientes y eficaces en agua
y saneamiento, por lo tanto, se apropia y empodera de la PPMAS, como
instrumento orientador del que hacer por el desarrollo del Municipio. La OMAS
es el brazo técnico – operativo de la Comisión de Salud, para gestionar y actuar
en búsqueda de alcanzar los resultados establecidos en la PPMAS.

La OMAS, con el apoyo y respaldo de la Comisión de Salud del Concejo


Municipal y Alcalde Municipal gestionará ante entidades gubernamentales,
sector privado, academia y organismos de cooperación, apoyo para la
ejecución de programas, proyectos y las líneas de acción que surgen de la
presente política, para el logro de los resultados establecidos.

c) De seguimiento: La Mesa Técnica Municipal de Agua y Saneamiento del


municipio de San Pablo La Laguna, debe convertirse estratégicamente en la
Mesa de Concertación a nivel municipal, que da seguimiento a la gestión y
ejecución de la PPMAS, participando activamente en las acciones que se
realicen a través de diferentes entidades públicas, privadas y de cooperación,
para el alcance de los resultados previstos en lapolítica.

40
d). Ruta para la implementación de la Política.

Identificación
del Problema

Seguimiento y Identificación de
evaluación soluciones

Toma de
Implementación
decisión

41
12. Seguimiento y evaluación
El seguimiento y evaluación de los avances en la implementación / gestión de la política, se realizará permanentemente, sin
embargo, las metas intermedias de los resultados establecidos se verificarán al término de cada periodo de gobierno, es decir
cada 4 años, de la administración actual quedan únicamente 1. año, como se presenta a continuación:

Eje Objetivo Resultado Seguimiento/Avances


Periodo 1 (1 año) Periodo 2 (5 Periodo 3 (10
años) años)
Gestión Promover la Para el año 2032, se Para el año 2023, Para el año 2027, Para el año 2032,
sostenible y gestión sostenible ha ampliado la se ha ampliado la se ha ampliado la se ha ampliado la
segura del y segura de los cobertura de los cobertura de los cobertura de los cobertura de los
agua recursos hídricos servicios de Agua servicios de agua servicios de agua servicios de agua
para satisfacer la potable de un 85% a potable de un potable de un potable de un
demanda actual y un 100% de hogares 85% a un 90% de 90% a un 97% de 97% a un 100%
futura de agua del municipio de hogares del hogares del de hogares del
potable de la San Pablo La Laguna municipio de municipio de municipio de
población del Municipio garantizando su seguridad San Pablo La Laguna San Pablo La Laguna. San Pablo La Laguna,
de San Pablo La Laguna alimentaria nutricional y libre de enfermedades libre de enfermedades libre de enfermedades
su higiene con una vida gastrointestinales gastrointestinales gastrointestinales.
libre de enfermedades
gastrointestinales.

42
14. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

a). Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Guatemala.


Guatemala, 1985.
b). Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional
de Normalización, creada por Decreto 1523 el 5 mayo de 1962.
c). Consejo Municipal de Sololá, Sololá. Plan de Desarrollo Municipal y
Ordenamiento Territorial Municipio de Sololá, Sololá, 2021-2032. Guatemala,
2021.
d). Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia. Guatemala (2014). Plan Nacional de Desarrollo
Katún nuestra Guatemala 2032.
e). Congreso de la República de Guatemala (2002). Código Municipal y sus
reformas.
Decreto 12-2002. Guatemala.
f). Gobierno de Guatemala. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –
MARN-.
Política Marco de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Guatemala 2015.
g).Global Water Partnership y UNICEF. Desarrollo resiliente al clima de los
servicios deagua, saneamiento e higiene. Marco Estratégico. ISBN: 978-91-
87823-47-3
h).Instituto Nacional de Estadística -INE. Proyecciones del Instituto
Nacional deEstadística. Guatemala, 2018.
i). Instituto Nacional de Estadística. XII Censo Poblacional y VII de vivienda.
Guatemala2018.

j). Instituto Nacional de Estadística –INE-. Mapas de Pobreza 2014. Guatemala

2014.
k) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Encuesta Nacional de Salud
MaternoInfantil
2014-2015. Guatemala, 2015.
l). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura.
Monitoreoal derecho a una alimentación sana. FAO. Santiago de Chile, 2016.
m).Programa RUKU’X’ YA. Ficha técnica. Guatemala, marzo 2023.

También podría gustarte