[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas30 páginas

Notas Derecho Internacional Publico

nota derecho

Cargado por

Dan Go
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas30 páginas

Notas Derecho Internacional Publico

nota derecho

Cargado por

Dan Go
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

NOTAS DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.

(MONITORIA)

DISTINCIÓN ENTRE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y


PRIVADO.

1. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.

I. SUJETOS: Estados, organismos internacionales, pueblos.


II. FUENTES: Tratados y la costumbre (doctrinas principios)
III. JUEZ: Juez de la corte internacional de justicia o juez
internacional en general.

2. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

I. SUJETOS: Persona jurídica y Natural.


II. FUENTES: Contratos
III. JUEZ: Juez del derecho interno.

3. RELATO HISTORICO DEL DERECHO INTERNACIONAL.

Para entender el relato de la historia del derecho internacional debemos


remontarnos a:

I. Tratado de Westfalia: sienta las bases del concepto de Estado.


i. firmados el 24 de octubre de 1648
ii. Guerras dadad por motivos religiosos y politicos.
(Protestantes contra catolicos)

VISION DEL DX INTERNACIONAL:

 EL MONISMO: Un solo organismo jurídico.


Cuestion que no impide que un derecho prime sobre el otro Un derecho
prima sobre el otro.

1. De derecho internacional.
 Kelsen: Un GRUNDNORME. KELSEN: (es un austriaco,
judío que va a vivir a suiza durante la 2nda Guerra Mundial)
 ¿KELSEN DICE QUE LA CONSTITUCION ES LA
NORMA SUPREMA?
 R/ NO para Kelsen la grundnorme es el derecho
internacional.
PARA KELSEN:
i. Se privilegia un sistema único.
ii. Radical, pues no admite contradicción.
iii. PRIVILEGIA EL SISTEMA INTERNACIONAL
SIEMPRE
 Verdross: Monismo moderado de dx internacional.

2. Monismo de derecho interno.


Según esta teoría: TODO medio internacional requiere de un
reconocimiento, en un primer momento, político, con el acto de
ratificación de acuerdos internacionales, como en un segundo
momento jurídico, que es el mero acto de aceptación de esos actos a la
luz del Derecho vigente en el Estado parte.

 Jellinek: Teoria de la autolimitación del Estado.


 El estado decide que lo obliga.
 Decenciere-Ferrandier: Lo único que justifica la validez de un
tratado es su aval constitucional.

 DUALISMO: Dos ordenamientos jurídicos distintos que nunca entran


en conflicto.
1. Se destaca la diferencia de objetos de regulación en ambos regímenes
jurídicos.
2. El derecho internacional regula relaciones entre Estados y el interno
regula relaciones Estado-Ciudadanos.
3. Se habla de cierta primacía del derecho interno, pues se concibe
aplicable el derecho internacional, únicamente cuando este ha sido
incorporado al régimen legal interno.
4. Corte constitucional Colombiana: Esta teoría puede llegar a negar la
existencia misma del derecho internacional acarreando
responsabilidad para el Estado Colombiano.

 Triepel lo define como dos círculos que están en contacto


íntimo pero nunca van a entrar en contacto
CASO DE LOS HERMANOS LAGRAND
 Se invoca al Tratado de Viena de Consular Relations: article 36
 Los hermanos Lagrand, estaban siendo demandados, por haber matado
a una persona mientras robaban el banco pero el problema es: ¿que dx
prima: el interno o internacional?
 Pues los hermanos Lagrand son de nacionalidad Alemana, y estos no
pudieron ejercer su derecho de ser “defendidos” o “acogidos” por el
país Alemán.

ARTICULO:

Art 4: La constitución es norma de normas.


Art 9: Reconocimiento del derecho internacional.
Art 53: Autolimitación del Estado.
Art 93: Tratados y convenios ratificados por el congreso, que reconocen los
derechos humanos.
Art 101: Tratado territorial donde se establecen los Limites de Colombia.
Art 214: Estados de excepción.
“En todo caso, se respetarán las reglas del derecho internacional
humanitario.
Art 224: Aplicación provisional de los tratados de libre comercio.
El presidente puede dar aplicación:
1. Tratados de Naturaleza económica y comercial.
2. En el ámbito de Organismos internacionales.

MARIO URUEÑA.

SEGÚN MARIO EL DERECHO INTERNACIONAL EXISTE PORQUE LA


GUERRA HA EXISTIDO.
SEGÚN ABELLO EL DERECHO INTERNACIONAL EXISTE PORQUE
EL COMERCIO HA EXISTIDO.

1. 3100 A.C. Mesopotamia.


 Cambios en el territorio.
 Empiezan a disputarse el terreno, (Enaton impone su fuerza por
medio de tratados)
2. 2.000 A.C China
 La idea de una China unida
 Asesinaban al mensajero que traia malas noticias NACE
Imunidad diplomatica, respetar la vida del mensajero.
3. Egypto.
 Monopolio del comercio.
 Primero tratados comerciales entre egipcios, hitas y asirios.
 Primer tratado de extradicion entre egipcios y asirios.

4. Fenicios
 Inicios del Derecho del Mar.
 Mare clausum, Agua bajo jurisdicción de alguien.

5. La india.
 Codigo de Manu.
i. No se puden asesinar niños y mujeres.
ii. No se puede atacar cuando Alguien duerme.
iii. Esta herido.
6. Israel
 Deuteronomio habla del derecho de guerra.
 Levitico: el peregrino y el extranjero, principios de hospitalidad.

7. Grecia.
 Ligas de ciudades en torno a los oráculos: Anficcionas (ligas
religiosas)
 Ligas de carácter militar: Symmachia, Koinon
 Concepto de Metekos: primera visa o permiso de extranjería.
i. No todo extranjero es esclavo.
 TALASOKRATIA: Desarrollo del uso del poder marítimo

8. Roma.
 Respeto a la soberanía religiosa de otros pueblos.
 Gentiles / ciudadanos Romanos.
i. Conflictos entre ciudadanos y extranjeros
ii. IUS GENTIUM, derecho entre desiguales
iii. Pretor peregrino: Juez que resuelve conflictos entre
gentiles y civiles.
 Derecho a la guerra y a la paz.
i. Ius ad vellum: Antes de la guerra.
ii. Ius in bellum: Despues de empezar la guerra.
iii. Lex rhodia: compartir responsabilidad por naufragios.
 IMPERIUM: soberanía sobre personas.
9. Edad media.
 Concilio de Letrán.
i. Separación entre poder político y religioso.
 Patente de corso: permiso para robar.

10.Ius naturalismo moderno.


 Res nulis: tierra de quien la reclame.
 Francisco de vitoria: Concepto de indígenas con dx de propiedad.
 Hugo grotius: civitas máxima.

11.1648 Paz de Westfalia.


 Pone fin a la guerra de los 30 años.
 Soberanía nacional.
 Origen del Estado Nación moderno.

12.1713 tratado de Utrecht


 Firmar tratados para evitar conflictos de sucesiones.

13.Revolución americana.
 Implementación del reconocimiento internacional
i. Francia reconoce a estados Unidos.

14.Revolución francesa.
 Declaratoria de los dx del hombre

15.1815 congreso de Viena.


 Formación de la santa alianza, paz en Europa conquista en el resto
del mundo.

16.1890 conferencia de Berlín.


 Potencias europeas se dividen África.

17.1871-1914 La paz armada.

18.Primera Guerra Mundial:


 Consolidación de los organismo internacionales
 Convención de Ginebra de 1864
 Conferencias de paz en la Haya
 Tribunales de arbitraje permanentes
19.1919 Tratado de Versalles.
 Doctrina stimson. Si un estado aumenta su territorio por la fuerza
otro no lo reconocen.
 Pacto bryan kellog: en caso de conflicto entre usa y reino unido
debe resolverse por cualquier forma antes que por la violencia.
 Intenta hacer surgir la sociedad de las naciones, pero fallan.

20.Carta de San francisco


 Formación de las naciones unidas.
 Desarrollo de la agenda de DIH Y de los Dx humanos.

SEGUNDO CORTE.

4. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

I. Estados.
II. Organizaciones internacionales.
III. Comunidades beligerantes.
IV. La Persona.

I. ESTADOS: Comunidad social con una organización política común y


un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e
independiente políticamente de otras comunidades.
a. Elementos constitutivos
i. Territorio.
1. Es la porción de tierra agua y espacio delimitado
geográficamente.
2. Adquisición del territorio.

a. Voluntad de por medio.


i. Matrimonio.
ii. Herencia.
iii. Donaciones.
iv. Donaciones pontificias
1. Por medio de bulas o
documentos expedidos por el
papa.
v. Descubrimiento.
vi. Uso de la fuerza.
1. Es un mecanismo ilícito a partir
de 1928.
2. Ninguna adquisición por la
fuerza confiere un titulo valido.
3. La debellatio se refiere a la
destrucción completa de un
Estado enemigo. Valida hasta
1928.
vii. Posesión efectiva:
1. Debe ser ejercida por agentes del
Estado o de un organismo
publico.
2. Permanente
3. Debe tener la intensión de
adquirir.
a. CASO DE PALMAS
FILIPINAS
i. Conflicto entre
USA y Paises bajos.
ii. Hubo un solo
arbitro.
iii. Había sido cedido
a los Estados
Unidos por España
mediante el
Tratado de París de
1898, al terminar la
guerra hispano-
americana.
iv. Debe escoger el
mejor derecho.
v. Estados unidos
nunca probo
soberanía sobre las
tierras adquiridas.
vi. Decide a favor de
los países bajos por
su mejor derecho
“el de posesión
efectiva”.
viii. Sucesion de Estados.
1. Transmitir la soberanía de un
Estado a otro.
2. Lo que determinó la Corte
Internacional: Toda
modificación de la demarcación
territorial implica una sucesión
de Estados, que puede ser parcial
o total.
3. Forma de demarcacion de un
nuevo Estado.
a. CASO DE ALASKA:
i. Pasa totalmente de
Rusia a Estados
Unidos.

b. Sin voluntad de por medio.


i. Aluvión: lento e imperceptible cambio
de las aguas
ii. Avulsión: brusco y violento
movimiento de las aguas.
iii. Contigüidad: un Estado con
pretensiones sobre un territorio
contiguo.
1. HINTERLAND: Principio de
Unidad geográfica. Del alemán
"tierra posterior"
2. Se dio durante la colonización y
conquista.
iv. Unidad Geográfica.
1. La colita de un estado
2. No tiene coherencia que esa
colita sea de otro estado
3. Esta integrado al Estado
(ejemplo del Salvador)
4. Difícil de aplicar en la
territorialidad, pero si cuando se
trata de Islas.
v. Teoria de los sectores:
1. Prolongación del territorio, por
medio de una proyección de
países hacia el polo Norte y polo
sur.
vi. Ocupación de un territorio sin dueño.
1. Terra nulus: si no es de nadie lo
puedo adquirir.
vii. Ocupación de la cosa abandonada.

3. Delimitacion del territorio.


a. Métodos naturales/Geográfico:
i. Montañas.
ii. Ríos.
iii. Mar.

b. Métodos artificiales:
aquellas que otros países se tomaron la
molestia de trazar los límites, sin tener en
cuenta elementos cómo la gastronomía,
idioma, etc

i. Mapa
ii. Teoria de la línea de división de aguas.
1. En las montañas el punto mas
alto es diferente a la línea de
división.
2. Nada que ver con los ríos.
3. Filo de la montaña que divide las
aguas lluvia llevándolas a
cuencas hidrográficas diferentes.
Templo de Preah:
a. Camboya vs Tailandia.
b. Por concepto de división
de aguas en la frontera de
la cordillera se da el
tempo a Camboya.
iii. Thalweg.
1. Forma de dividir los ríos.
2. Frontera del canal navegable,
3. Es el punto por el que correría el
ultimo hilo de agua de secarse el
rio.

iv. Frontera espacio:


1. Una soberanía compartida en el
medio del rio.

v. Soberanía exclusiva.
1. Todo el rio es de un solo estado.

ii. Población.
1. Es el conjunto de habitantes de un lugar.
a. Por nacimiento.
i. Nacido en Colombia
1. Padre o madre nacionales.
2. Hijos de extranjeros con algún
padre domiciliado en la
republica.
ii. Nacidos en el extranjero:
1. Hijos de padre o madre
colombiano.
a. Debe registrarse.
iii. Reciprocidad de pueblos indígenas.
iv. Latinoamericano y del caribe
domiciliado en el territorio.
b. CASO DE SEALAND.
i. Un buque que se encuentra en el mar
territorial de UK y que se declaro
Estado después de la segunda guerra
mundial.
iii. Gobierno.
1. Conjunto de organismos políticos y personas que
dirigen un Estado.
iv. Soberanía.
1. Cualidad del poder del estado que le permite auto
determinarse y gobernarse libremente sin la
intervención de otro poder.

b. Elementos declarativos:

i. Reconocimiento
ii. Efectividad.
Marcelo Kohenn: determina que no se puede hablar de un
elemento de efectividad, pero que hay casos en donde hay
efectividad y no legalidad
iii. Legalidad.

PRINCIPALES SUJETOS DE DERCHO INTERNACIONAL.

1) ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
a) Creadas por un acuerdo internacional entre Estados.
b) Gozan de personería jurídica propia.
c) Son independientes de los Estados que las conforman.
2) PRINCIPALES TRIBUNALES INTERNACIOANALES.
a) SISTEMA UNIVERSAL.
i) Consejo de derechos humanos:
(1) creada por la asamblea general.
(2) no se puede hablar del individuo como sujeto de derecho
internacional, pero si como sujeto de protección.
ii) comisión y subcomisión de Derechos humanos de las Naciones
Unidas.
(1) Procedimiento Público (Resolución 1235 {XLII})
(2) Procedimiento Confidencial (Resolución 1503{XLVIII})
(3) Procedimiento de “Acción Urgente”

b) SISTEMAS REGIONALES.
i) Sistema interamericano.
(1) Comisión interamericana de Dxs Humanos.
(2) Corte interamericana de Dxs Humanos.
ii) Sistema europeo.
(1) Comisión Europea de Dxs Humanos: Se eliminó por medio de la
Resolución número 11 de 1994. Esta decisión entró en vigor el 1
de noviembre de 1998
(2) Corte Europea de Derechos Humanos
iii) Sistema africano.
(1) Comisión Africana de Dxs Humanos: inició trabajos el 2 de
noviembre de 1987
(2) Corte Africana de Dxs Humanos y de los Pueblos; entró en vigor
el 25 de enero de 2004
iv) Sistema Asiático.
(1) No tiene funcionamiento.

 Individuo cómo sujeto del ordenamiento jurídico de una Organización


Internacional
 Como funcionario:
 Ante tribunales administrativos.
 Comisiones fronterizas.
 Comunidades Europeas.

 Individuo bajo la perspectiva de la corte penal internacional.


 Tratado de Versalles en 1919 (art. 227)
 Acuerdo de Londres del 8 de agosto de 1945
o Crea el Tribunal Internacional Militar de Nuremberg
 Tribunal gru: tienen limitaciones previas para poder
empezar el análisis.

 Limitaciones:
 Rationae Temporis
 Rationae Locci
 Rationae Personae
 Rationae Materiae

 El Estatuto de Roma crea la Corte Penal Internacional


o Suscrito en Roma el 17 de julio de 1998
o Ley aprobatoria: ley 742 del 5 de junio de 2002
o Control Previo de Constitucionalidad: Sentencia C-
578/02
o Depósito del instrumento de Ratificación: 5 de
agosto de 2002
o Fecha de entrada en vigor: 1 de noviembre de 2002
o No acepta que hayan reservas, quien ratifique el
estatuto lo hace con TODO o nada, excepto lo
establecido en el art. 124 del Estatuto
 “Que permite la exclusión por un lapso de
siete años de los Crímenes de Guerra”
 Colombia y Francia hicieron uso del
artículo
o Delitos de los que puede conocer la Corte Penal
Internacional:
 Crimen de genocidio
 Crímenes de Lesa Humanidad
 Crímenes de Guerra
 Crimen de Agresión: no hubo acuerdo entre
Estados para este crimen, por ende la Corte no
podía conocer nada que tenía que ver con este
crimen hasta el 2017

OTROS ORGANISMOS

 Multinacionales: No son sujetos, pero si actores.


 Grupos aadgerantes:
Un grupo que esta en un territorio que no esta políticamente de acuerdo
quien esta en el poder y decide a través de las armas tomar su poder
 Tienen estructura jerárquica
 Uniforme/insignia.
 Respeto al dx internacional humanitario.
 Control sobre alguna parte del territorio
Si cumplen pueden ser sujetos de derecho internacional.
¿FARC? No entra pues no cumple con respeto a DIH
 Beneficios:
o Ser reconocidos por la ONU
 Contrario:
o Ser reconocido como grupo al margen de la ley.

 Grupos de liberación Nacional:


 Diferencia: Contra quien luchan.
 Beligerante: Busca poder.
 Mismos requisitos que los grupos beligerantes.
 Liberación nacional Busca independencia, luchan contra una potencia
extranjera.
 OLP: Palestine liberation organisation.

 CICR: Comité internacional de la cruz roja.


 Protector del ius in bellum y ius ad vellum. (a la guerra y en la guerra)
 La crea Solferino: Se crea de acuerdo con las normas para crear
entidades sin animo de lucro de Ginebra.
 Es una ONG
 Es la única ONG sujeto de derecho internacional, y lo es porque los
Estados lo han querido.
 Es Neutral e interviene en problemas de conflicto armado.

 Soberana orden de malta.


 Colombia tiene un tratado internacional celebrado en Roma con Malta
para apoyar importación de medicamentos
 El Estado de malta es diferente a la soberana orden de malta.
 Santa sede.
 El papa actuando como cabeza del vaticano y máxima autoridad
religiosa.

MECANISMOS DE SOLUCION PACIFICA DE CONTROVERSIAS

Controversia: Una diferencia es un desacuerdo sobre un punto de derecho.

 Ningún Estado puede ser obligado a someter sus controversias sin su


consentimiento.

1) 1907: Se busca evitar en lo posible recurrir a la guerra.


2) Pacto de la Sociedad de Naciones:
a) Convienen recurrir al arbitraje o arreglo judicial antes de recurrir a la
guerra. Se debe esperar 3 meses después del laudo arbitral para recurrir
a la guerra.
3) Pacto Bryan Kellogg: Condena la guerra y desiste a su uso como medio de
solución de conflictos.
Siempre la solución por medio pacíficos.
4) Carta de las naciones Unidas: Medios pacíficos que hacen primar la paz, la
justicia y la seguridad internacional.
FUERZA PERMITIDA: Legitima defensa y cuando lo autorice el consejo
de seguridad.

MEDIOS DIPLOMATICOS: NO tienen carácter vinculante.

a) Negociaciones diplomáticas:
a. Primer acercamiento a la resolución de un conflicto.
b) Los Buenos oficios y la mediación.
a. Se trata del acercamiento de un tercero sin intervención de las
partes (ellas no lo llaman).
i. Buenos oficios: Aproximarse a las partes como
intermediario.
Busca garantizar un dialogo.
ii. Medicación: Hacer una propuesta participa en la discusión,
propuesta amistosa.
c) La investigación internacional.
a. Se encarga de establecer la materialidad de los hechos ocurridos,
origen de la desavenencia. (Esclarecer hechos).
d) La conciliacion:
a. Las partes piden consejos a un tercero, para que aconseje y
puedan encontrar solucion.

MEDIOS JURÍDICOS: SON vinculantes.

a) Arbitraje Internacional.
a. Corte permanente de arbitraje
i. Lista de árbitros designados por cada uno de los Estados
parte.
ii. Sede: Haya.
b. Tribunales arbitrales temporales.
i. Montan y financian su propio tribunal.
c. Centro internacional de arreglo de diferencias relativas a
inversiones CIADI
i. Es una institución del banco mundial.

b) Tribunal del Mar.


a. Esta en Hamburgo y sus jueces no viven en Hamburgo pero
tienen que tener plena disponibilidad.
b. Discuten conflictos del mar, suelos marinos, pesca, medio marino
etc.

c) CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA:

NICARAGUA:

 1783: Evacuación de los ingleses de la Costa Mosquitia por acuerdo


entre España e Inglaterra
 1803: Real orden que otorga la dependencia al virreinato de Santa Fe en
lugar de la Capitanía General de Guatemala
 1890: Nicaragua se toma las islas Mangle
 1894: Nicaragua se toma la Costa Mosquitia
 1928: Tratado Esguerra- Barcenas
o La brinda a Col la soberanía.
o Estados Unidos lo firmó por Nicaragua.
o El tratado sólo hablaba de islas pero NO de mar.
 1930: Acta de canje, Primera vez que se menciona al meridiano 82
 1948: Pacto de Bogotá (Tratado Americano de Solución Pacífica de
Controversias)
 1968: Nicaragua pública unos mapas con cuadrantes para la explotación
petrolera
 1969: Fecha crítica para la CIJ, notas de protesta relativas al Meridiano
82
o Es crítica porque ese día nació el diferendo entre Nicaragua y
Colombia
o Es la primera vez que Colombia hace referencia al Meridiano 82
o Alfonso López Michelsen- canciller en ese tiempo
 1980: Cambio de régimen político en Nicaragua
o Cae la dictadura
 2000: Ratificación del tratado Ramírez Lopez por parte de Honduras
o Hay algunos que establecen que no es claro que exista el acuerdo
entre Honduras y Nicaragua
 2001: Presentación de la demanda ante la CIJ de Nicaragua
 2003 : Colombia presenta las excepciones preliminares
 2007: La CIJ se declara competente para resolver el caso
 2012: Fallo inapelable de CIJ concede espacio marítimo a Nicaragua
o Colombia retira el Pacto de Bogotá que reconoce CIJ
 2013: Nueva demanda por parte de Nicaragua
o Para que Col cumpla con la sentencia de 2012
o Colombia niega la competencia de la CIJ para resolver la disputa

TRATADO ESGUERRA BARCENAS: 1928

Realizado entre la República de Colombia y la República de Nicaragua sobre


cuestiones territoriales entre los dos países, específicamente sobre la soberanía
de la costa de Mosquitos y las islas del archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina.

Es un TRATADO TERRITORIAL, NO maritimo.

ACTA DE CANJE DEL TRATADO: Se especifica que el archipiélago de San


Andrés y Providencia no se extiende al occidente del meridiano 82 de
Greenwich.

Bases de Competencia para que la CIJ de a conocer un diferendo:

1. Litigios que las partes le sometan.


a. Acuerdo entre las partes.
b. Clausula compromisoria.
2. Tratados
a. Pacto de Bogotá: 1948 reconoce la competencia de la corte.
3. Ipso facto.
a. Fórum prorrogatum: reconocimiento de la corte para un caso,
aceptación tacita de la corte.

1. PACTO DE BOGOTA. 1948

COLOMBIA SOBRE CONFLICTOS


De conformidad con el inciso 2º del artículo 36 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, las Altas Partes Contratantes declaran que reconocen
respecto a cualquier otro Estado Americano como obligatoria ipso facto, sin
necesidad de ningún convenio especial mientras esté vigente el presente
Tratado, la jurisdicción de la expresada Corte en todas las controversias de
orden jurídico que surjan entre ellas.

NO pueden aplicarse procedimientos a asuntos ya resueltos por las partes o


por laudo arbitral.

2. DEMANDA NICARAGUA HONDURAS.


a. Nicaragua demanda a Honduras para que esta delimite la frontera
marítima entre Nicaragua y Honduras

DELIMITACION DE
FRONTERAS
MARITIMAS.
o Por vía

consuetudinaria no se trazan fronteras (Eso le dijo la corte)


o El río coco y el mar caribe
o Se traza una línea bisectriz para trazar la frontera

LINEAS BISECTRIZ:
Linea que parte de la
desembocadura de un rio.

(LINEA ROJA)
NUEVA FRONTERA DE NICARAGUA

3. NICARAGUA DEMANDA A COLOMBIA.

¿Por qué se retiró la aceptación de competencia de la Corte?


Colombia retira su comptencia a unos pocos dias de la inminete
demanda de nicaragua. NO LOGRA CONVECER A LA CORTE.

1ERA DEMANDA 2001.

Nicaragua demanda a Colombia para que establezca la delimitación y


soberanía de Nicaragua sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia

 Nicaragua crea el IMPUESTO PATRIOTICO, para taxar a todo los


comerciantes Colombianos que deseaban negociar en Nicaragua.

OBJETIVO:
1. Que se esteblezca soberanía de Nicaragua sobre el archipielago de
San andres y providencia.
2. Que se trace una nueva delimitacion maritima.

SOLUCION: b BARCENAS.
 Colombia decide reconocer dominio de Nicaragua sobre la costa de
mosquitos y sobre las islas de manglar grande y manglar chico.
 Nicaragua reconoce pleno dominio de Colombia sobre las islas de san
andres y providencia.
 NO se incluyen los cayos de roncador, quitasueño y serrana, dominio
que estaba en conflicto con los Estados Unidos.
 Estados unidos expide una norma que las excluye.
 Cuestiones territoriales NO maritimas CLAVE PARA PROXIMAS
DEMANDAS.

 La corte esteblece que el tratado esguerra barcenas es VALIDO y esta


vigente, manteniendo la propiedad de Colombia sobre las islas.

SENTENCIA DE FONDO DE LA CORTE. 2012.

La sentencia se confirmó la soberanía de Colombia sobre las islas


de Alburquerque, Bajo
Nuevo, Sureste, Quitasueño, Roncador, Serrana y Serranilla y, asimismo, se
declaró admisible la petición de Nicaragua en orden a que la Corte decidiera la
forma apropiada de delimitación marítima, en el marco geográfico y jurídico
constituido por las costas continentales de Nicaragua y Colombia, dividiendo
por partes iguales los derechos superpuestos a la plataforma continental de
ambas partes; de esa forma, el fallo estableció una línea de frontera marítima
única entre ambos países, que delimita la plataforma continental y las zonas
económicas exclusivas, según líneas geodésicas (MERIDIANOS) que unen
los puntos con coordenadas, indicadas detalladamente y, además, determinó
una frontera marítima única de enclave alrededor de las islas de Quitasueño y
de Serrana.
 CONCLUSIONES:
 TODO LO QUE ES TIERRA HASTA EL MERIDIANO 82 es de
Colombia.
 Se basa en el tratado es guerra Bárcenas.
 Albuquerque este y sudeste y los otros cayos son de soberanía
colombiana.
 TRASA la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia.
 Utiliza un proceso de equidistancia entre las islas.
 Por razones de equidad, ajusta y mueve dichas fronteras.
 Nicaragua 531 km.
 Colombia 65 km.
 1-8 en favor de Nicaragua. Por ende, traza las dos paralelas.
 Entiende a quitasueño como enclave.
 No se puede ejercer soberanía como se ejercería sobre una isla.
 Deja dos enclaves separados de las aguas colombianas.
 Queda una parte de zona exclusiva económica de Nicaragua
 Pero esto no es muy claro porque no hay delimitación clara entre Costa
Rica y Nicaragua y Panamá tiene un tratado con Colombia que dejó de
existir. Entonces puede ser que las proyecciones de cada uno de los
Estados ribereños puede cambiarse.
 Denuncia al Pacto de Bogotá
 Demanda presentada por el presidente frente a esa denuncia ante la
C.C
 Es una decisión inapelable.

4. 2 DEMANDAS DE NICARAGUA:

 NICOLE 2: PLATAFORMA CONTINENTAL.

Extensión de la plataforma continental.


O Millas: Aguas interiores.
0-12 Millas: Mar territorial.
12-200 Millas: Zona económica exclusiva.
200-350 Millas: Plataforma continental extendida.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL: Es el subsuelo marítimo usado para


exploración y explotación.
Diferenciación entre suelo y agua.

CASO BANGLADESH y MYANMAR


La línea verde son las 200 millas desde Bangladesh y la línea roja son las 200

millas desde Myanmar


 La zona gris quedó en zonas superpuestas, y la Corte determinó que las
aguas de esa zona era de Myanmar y el suelo y subsuelo de Bangladesh
 Esto puede funcionar con acuerdos específicos de cooperación
 División de aguas

EXCEPCIONES PRELIMINARES PROPUESTAS POR COLOMBIA.


 Falta de ratione temporis por denuncia del pacto de Bogotá.
 No es valida pues la salida se dio hace menos de un año.
 Cosa Juzgada: La corte en 2012 ya decidió la sentencia.

NICOLE 3: ALEGADO INCUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE LA


CORTE.

TERCER CORTE

LA COSTUMBRE

Actos repetidos en el tiempo que se vuelven vinculantes.

1) ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE:
a) Elemento Material.
i) Que la conforma: Es la repetición en el tiempo de una determinada
actuación.
(1) Desde: Un tiempo inmemorial, se pierde en la memoria.
(2) Cada caso debe ser analizado en concreto
(3) Constumbre instantánea: Cheng. Crear costumbre con un solo
acto, no es reconocida por la doctrina.
b) Elemento subjetivo.
i) Opinio Iuris: una norma que el estado conciba como vinculante.
(1) Es el reconocimiento que hace un estado a una practica que
entiende obligatoria.
Caso de Alemania vs Países Bajos
 No se pueden establecer plazos fijos para establecer cuando hay
costumbre porque el desarrollo del mundo ha cambiado
 Se establece que deben estar ambos elementos para definir la costumbre
2) TIPOS DE COSTUMBRE
a) Costumbre internacional.
i) Donde a nivel de todos los Estados parte la comunidad internacional
de Estados en su conjunto y se encuentran vinculados por esa norma
ii) Ej. Caso sobre la Plataforma Continental del Mar Norte (R.F de
Alemania/Dinamarca y RFA/Holanda). ICJ, 1968, 20 de febrero de
1969
b) Costumbre regional.
i) Cuando los Estados de una determinada región están de acuerdo en
tener o encontrarse vinculados por una norma
ii) Continente aka lationamerica
(1) Ej. Caso Haya de la Torre (Colombia/Perú); ICJ, Reports 1951,
13 de junio de 1951
(a) Dx de asilo
(b) Uti possedetis uri
(i) Asi como habéis poseído posederais. (mismas fronteras)
(ii)Costumbre regional latinoamericana.
c) Local o Bilateral.
i) Como país.
ii) Caso relativo al dx de paso sobre territorio Indio (Portugal c. India)
ICJ, Reports 1960, 12 de abril de 1960.
3) EFECTOS DE LA COSTUMBRE.
SI una costumbre se vuelve tratado ambas conviven.
a) Declarativo: Costumbre que se vuelve tratado.
b) Constitutivo: Tratado que se vuelve costumbre.
c) Cristalizador: De forma concomitante nacen al tiempo y se van creando
ambas.

OBJETOR PERSISTENTE.

 Se objeta en todos los escenarios la inconformidad con la consolidación


de la costumbre.
o En repetidas ocasiones.
o No dejar consolidar la costumbre.
o ¿Hay alguna forma de que una costumbre no le sea aplicada a un
Estado? Si, cuando el Estado es objetor persistente no se le
aplica la costumbre.
DIFERENCIA ENTRE COSTUMBRE INTERNACIONAL Y USO INTER.

Costumbre: Reglas constituidas.


Uso Internacional: El protocolo, costumbres en mesa.

Radica en la opinio Iuris: que sea concebida como vinculante o no.

Términos:
 Naciones civilizadas: Naciones que no han llevado al mundo a la
guerra.
o Nuevo: en consecuencia, hay vacíos.
 El juez no siempre encuentra la norma.
o El juez llena vacíos.

SOFT LAW:

 El dx blando, el dx no vinculante
 Cuando se establece que un tratado no es vinculante, ya se esta
hablando de soft law
 Problema de identificar el soft law: se esta hablando de normas
no vinculantes, pero que pasa si el Estado empieza a aplicar la
norma, pues surge un elemento material que nos lleva a
identificar el opinio juris y así el soft law se convierte en hard law

ACTOS UNILATERALES DEL ESTADO

IRENE.

TRATADOS:

 ¿Qué es un tratado?
o Acuerdo intencionalidad celebrado por escrito entre Estados y
regido por el dx internacional, ya conste en un instrumento único
o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular.

 Convención de Viena 1969: regula las relaciones entre Estados


o Abello hace referencia a esta
 Convención de Viena 1986: regula todo lo relativo a tratados entre
organizaciones internacionales y Estados
 Tipos de Tratados:
o Bilaterales: entre dos Estados
o Plurilaterales: tres o 5 Estados
o Multilaterales: más de cinco Estados
 Puede haber tratados en materia económica, de integración, de
cooperación, de marco, etc.

 ELEMENTOS:
1) Acuerdo internacional.
2) Escrito.
a) Los acuerdos verbales no se aplican.
b) NOTAS VERBALES: Pruebas escritas que se toman de la oralidad.
c) ¿Qué se hace con los tratados que no son celebrados entre Estados o
no son celebrados por escrito?
i) Sería un tratado, pero cuya diferencia será resuelta por vía
consuetudinaria
ii) Será un tratado que se acoge como costumbre

3) Entre Estados.
4) Instrumentos únicos.
a) Cualquier elemento que beneficie la creación de un tratado.
5) De un tema especifico.
6) Sin importar que nombre se le asigne.

CONSENTIMIENTO DEL TRATADO:


 Se entiende el consentimiento de un Estado como; ratificación,
aceptación, aprobación, y adhesión.
 COLOMBIA: Ratificación y adhesión.

PROCEDIMIENTO:

1) Cancillería:
a) Plenipotenciario:
i) Negociación.
ii) Adopción.
iii) Autenticación.
b) Se manifiesta la voluntad de obligarse no es una obligación como tal.
2) Congreso:
a) envío del tratado al congreso.
b) 2nda comisión del senado. 2 debates.
i) Entre ambos debates debe haber pasado mínimo 8 días
c) Publicación en gaceta del congreso.
i) Surge como una ley ordinaria.
d) Pasa del senado a la cámara
i) Deben haber pasado mínimo 15 días.
e) Aprobación en plenaria.
f) Se envía al presidente para sanción presidencial
g) Revisión constitucional.
i) 6 días para que la corte lo reciba.
ii) Control.
(1) Previo: Antes de ratificación.
(2) Automático: NO requiere de intervención ciudadana.
(3) Integral: Hace un doble estudio.
(a) Tanto forma como fondo.
h) Ratificación presidencial.
i) Publicación en diario oficial de la nueva ley.

ACUERDOS EN FORMA SIMPLIFICADA.

Son una serie de tratados que un principio no necesitan ni ley aprobatoria ni


control de la corte constitucional

 Limites establecidos por la corte:


o Dependa de un tratado marco.
o No genere nuevas obligaciones para el Estado.
Ej. Tratado Colombia y usa sobre uso de bases.

QUINCHE: habla de elusión constitucional.

OTORGAMIETO DE PODERES:

Quien otorga o no requiere otorgamiento:


1) Jefe de Estado
2) Canciller.
3) Ministro de relaciones exteriores.
La firma de cualquiera de estos obliga al país. (ya se explicará de que manera)

 El PLENIPOTENCIARIO tiene poderes temporales.

 Autenticación del texto.


 Dejar una firma o marca a lo largo del texto.
 ¿Cómo se obliga el Estado?
 Legislación y proceso interno.
 Ratificación y canje de instrumentos.
 Obligaciones de hacer cumplir el tratado.
 ¿Firma?
 Obligaciones de no hacer: obligación de no frustrar el objeto y el
fin de un tratado antes de su entrada en vigor.
 Origen en la segunda guerra mundial cuando Alemania
vende inmuebles prometidos.
 Diferencia entre consulado y embajada
 El consulado tiene temas más notariales y se encargan de prestar
servicios a los connacionales que residen en el extranjero, no tienen
ninguna relación con el país en donde están y no tienen tampoco
ninguna injerencia en la relaciones internacionales
 Mientras que la Embajada es cómo se va a celebrar acuerdos con otro
Estado, política exterior, etc

RESERVAS

Declaración unilateral hecha por un Estado para excluir o limitar la aplicación


de uno o varios artículos de un tratado.

 Se puede dar hasta antes de la ratificación.


 El tratado debe de admitir reservas, sin esto no se puede.

Objeciones de reservas:
 Pura y simple: El articulo queda excluido y yo manifiesto mi
inconformidad con la reforma.
 Contraria en objeto y fin: no tiene sentido que quedemos obligados por
ese tratado
DECLARACION INTERPRETATIVA:
Explica y muestra como un estado entiende una norma

 Alcances de los términos.


 Cuando se limita el numero o la posibilidad de presentar reservas crecen
las declaraciones.

CASO BELILOS Y LOIZIDOU


 Discusión entre pareja por alimentos Se tenía que pagar
 Como el tratado no acepta reservas, si se es competente (El juez)
 Si no se hace el gobierno colombiano la palabra se entenderá como el idioma oficial
del tratado, por eso se deben hacer interpretaciones declarativas o reservas

Causales de nulidad:

 Dolo: si el estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta


de otro negociador, podrá alegar el dolo cómo vicio de su consentimiento en
obligarse por el tratado: inducido por consentimiento too
o Un tercer Estado el que induce al otro, no hay causal
o Tiene que ser necesariamente un Estado negociador el que lo induce
 Corrupción del representante de un Estado: si la manifestación del
consentimiento de un Estado para ratificar el tratado ha sido obtenida mediante la
corrupción de su representante
o Condición: esa corrupción debe haber sido adelantada de forma directa o
indirecta por otro Estado negociador, no un tercero
 Coacción sobre el representante de un Estado: la manifestación del
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido obtenida por
coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigido contra él carece
de todo efecto jurídico
o No tiene libertad intelectual para tomar la decisión

 Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza: es nulo todo


tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en
violación de los principios de dx internacional incorporados en la Carta de las
Naciones Unidas

TERMINACIÓN DE TRATADOS
1. Denuncia: cuando un Estado decide retirarse de forma autónoma del tratado
o ¿qué pasa si no hay cláusula? Para Abello es que la cláusula es una vaina
inherente del mismo tratado
o Pero esto no es así siempre, porque por ejemplo cuando Colombia quiso
negociar el concordato con la Santa Sede, está cerro todas las opciones
porque no habían cláusulas de denuncia
o ¿Cuándo se demora la denuncia? Lo que el tratado diga, si no dice nada se
estima que es 1 año
2. Común acuerdo.
3. Término fijo del Tratado: el mismo tratado establece un término,
o Ej. Vigencia de 5 años
4. Cumplimiento del Objeto
o Ej. Se va a construir un embalse, cuando el embalse se construya se da por
terminado el tratado
5. Un nuevo tratado que deroga el anterior
o Todos los Estados del primero tratado deben ser parte del segundo
o Si uno no se mete, no se da por terminado el tratado, y quedarían dos
tratados vigentes
6. Violación grave del Tratado por una de las partes
o Atenta contra objeto y fin.
7. Nulidad del Tratado
8. Disminución de los Estados parte a un número que haga imposible su cumplimiento
o ¿Qué numero hace imposible el cumplimiento?
o Debe ser de tal magnitud que el tratado no tenga sentido.
o En los tratados bilaterales basta con un retiro.
9. Extinción de uno de los Estados parte en tratados bilaterales.
10. Ser contrario a una norma de Ius Cogens
11. Imposibilidad de cumplimiento
o Ej. Desaparece el objeto.
o Si la causa es temporal solamente es valida para habar de una suspensión del
tratado no de una terminación.
12. Cambio fundamental en las circunstancias o cláusula Rebus Sic Stantibus.

También podría gustarte