[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas74 páginas

Dipi 2019 1

Este documento presenta un resumen de los conceptos y evolución histórica del derecho internacional público. Comienza explicando conceptos básicos como comunidad internacional, sujetos de derecho y fuentes. Luego resume las etapas históricas desde la antigüedad hasta la postguerra, incluyendo a pensadores como Vitoria, Grocio y el desarrollo de normas como la soberanía estatal. Finalmente, analiza las características del derecho internacional clásico y su transformación posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Cargado por

PUN PUN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas74 páginas

Dipi 2019 1

Este documento presenta un resumen de los conceptos y evolución histórica del derecho internacional público. Comienza explicando conceptos básicos como comunidad internacional, sujetos de derecho y fuentes. Luego resume las etapas históricas desde la antigüedad hasta la postguerra, incluyendo a pensadores como Vitoria, Grocio y el desarrollo de normas como la soberanía estatal. Finalmente, analiza las características del derecho internacional clásico y su transformación posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Cargado por

PUN PUN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

DERECHO

INTERNACIONAL
PUBLICO I

Gonzalo Pereira Puchy


Escuela de Derecho
PUCV - 2019
 Introducción.
 Concepto.
 Características.
 Evolución Histórica.
 Fundamentos.
 Relación Derecho Internacional Derecho Interno
 FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
 TRATADOS
 SUJETOS. EL ESTADO.
INTRODUCCION.

Características sociedad internacional.


 
1.- Es universal.

2.- Es heterogénea. Principio de la igualdad de los

Estados.

3.- Los Estados son soberanos.


4.- Globalizada. Comunicaciones, transporte,
tecnología, comercio, cultura etc

5.- Descentralizada.

6.- Sujetos de derecho internacional: No sólo el


Estado.

7.- Otros actores en las relaciones internacional: Ej.:


las religiones, opinión pública, medios de
comunicación, sociedad civil, ONGs etc.
Fundamentos.

Existencia:

Existencia de la comunidad internacional.


Coexistencia de políticas diferentes.
Mutua relación. Cooperación. Conflicto.
Necesidad de regulación

Derecho Internacional
Concepto y denominaciones.
“Derecho Internacional” 1780
Jeremías Bentham

“Derecho de Gentes”

Andrés Bello 1832

“Principios de Derecho de Gentes”


“Principios de Derecho Internacional”
Concepto

Derecho internacional es el que regula las


relaciones entre Estados.
No considera otros actores: organismos
internacionales e individuos.
Objeto. Infinidad de materias.
Considerando el procedimiento de elaboración de
normas (Edmundo Vargas):

Conjunto de normas que creadas mediante


procedimientos apropiados por dos o más Estados o
por la comunidad internacional en su conjunto,
tienen un carácter jurídico vinculante para sus
destinatarios.
Características.

- Carácter jurídico.

- Es universal, se aplica a todos los Estados.

- Evoluciona conforme evolucionan las sociedades. Es


dinámico.
. Posee cierto grado de institucionalización.

. Es un derecho consensuado.

. Pluralidad de sujetos.

- Se funda en la voluntad de los Estados.


Evolución Histórica del
Derecho Internacional Público.

Epoca Imperio Romano: Una sola autoridad.

Derecho aplicable a los no ciudadanos era


derecho interno de Roma (Ius Gentium).

Edad Media.
Antecedente anterior a siglo XVI : ciudades
italianas. Relaciones políticas y comerciales entre
ellas. Origen de las instituciones diplomáticas y
consulares.

Formación en Europa occidental de los Estados


nacionales, con fronteras definidas y sujetos a una
autoridad (Monarca). Carácter de unidad política
independiente de sus reinos.

DERECHO INTERNACIONAL
- Formación de Estados nacionales.
- Necesidad de regular sus relaciones. La

guerra.

- La expansión de la navegación y el

comercio.
- Descubrimiento, conquista y colonización

de América.
Vitoria y la Escuela Teológica Española.

Francisco de Vitoria (1486 - 1546).


Teólogo domínico español.

“Ius inter gentes”

Padre del Derecho Internacional.

Conquista del nuevo mundo, trato a los indios,


derecho de guerra, nueva comunidad internacional.
Escuela Teológica Española..

Teólogos españoles del siglo XVI: Domingo de Soto,


Fernando Vásquez de Menchaca y
Francisco Suarez .

Trató sistemáticamente el concepto de comunidad


internacional formada por Estados iguales.

Derecho natural – teología Bases morales y


jurídicas para la conducta de los Estados en sus
relaciones externas.
Hugo Grocio (1583 – 1645) Holandés

Elabora una exposición sistemática del conjunto de


reglas del derecho internacional.

Obras: Mare liberum 1608


“De jure belli ac pacis”. 1625

Fundamentos en el derecho natural aunque con


una mayor tendencia al racionalismo sin
consideraciones teológicas.
Concepción de Grocio:

Los Estados forman parte de una sociedad mayor


unida por la supremacía de la justicia y la razón.

Existe el derecho natural, pero también un derecho


voluntario derivado de los acuerdos de los Estados.
Derecho Internacional desde la Paz de Westfalia
hasta el Congreso de Viena (1648 - 1815).

Paz de Westfalia. 1648. Fin de la Guerra de los


Treinta años.

Europa queda organizada sobre la base de Estados

independientes y jurídicamente iguales.

Los Estados comienzan a afrontar sus relaciones


sobre la base de los principios de igualdad religiosa
y equilibrio político.
- Aceptación del principio de soberanía

territorial.

- Principio de no injerencia en asuntos internos.

- Trato de igualdad entre los Estados


independientemente de su tamaño o fuerza.
Desarrollo de reglas consuetudinarias:

 Responsabilidad internacional de los Estados.

 Tratamiento a los extranjeros.

- Inmunidad de los Estados y agentes diplomáticos.


 Neutralidad en conflictos de otros Estados.

 En el derecho de la guerra distinción entre


beligerantes y población civil.

Independencia de Estados Unidos de América


(1776). Revolución Francesa (1789).

Nace principio de la autodeterminación de los


pueblos.
Elaboración doctrinaria del período.

Precursores del positivismo:

Richard Zouche (1590 – 1660). Inglés.


Samuel Rachel (1628 1691). Alemán.

Destacan mayor importancia del derecho


consuetudinario.
Samuel Pufendorf (1632 – 1694)
Christian Thomasius (1655 – 1728)

El derecho internacional se funda en la razón y el


derecho natural.

Christian Wolff (1679 – 1754)

Civitas Gentium Maxima:


Existencia de una comunidad internacional superior
a la de los Estados que la forman.
Propiamente positivistas.

Jacob Moser (1701 – 1785)


Georg Friedrich vn Martens (1756 – 1821)

Jeremías Bentham (1748 – 1832) Inglés.


Autor de la denominación “Derecho Internacional”.
Necesidad de codificación, supresión de diplomacia
secreta, desarme efectivo y creación de tribunales
arbitrales.
Desde el Congreso de Viena a la Primera Guerra
Mundial (1815 – 1914).

- Congreso de Viena (1815) Instaura un orden


estable en Europa.

- Revolución Industrial: Aumento del intercambio


comercial.

- Expansión colonialista de los países


industrializados hacia Africa y Asia.
 Bélgica se independiza de Países Bajos (1830).

 Unificaciones políticas de Italia y Alemania.

 Desintegración de los Imperios Otomano y


Austrohúngaro.
- A partir de 1810 independencia de países
latinoamericanos.

- Turquía es admitida en el concierto europeo.

- Segunda mitad del siglo XIX China, Japón, Persia

y Siam se incorporan a la comunidad

internacional. Participan en la Primera Conferencia


de la Haya de 1899.
Inicio del Derecho Internacional Humanitario.

Conferencias de Berlín (1885) y Bruselas (1890).


Se abolió la esclavitud

Convenciones de Ginebra (1864) (1906).


Trato de heridos y enfermos en tiempo de guerra.

Codificación del derecho de guerra. Declaración de


París (1856).
Conferencias de la Haya de 1899 y 1907.
Progresos en el campo de la solución pacífica de
controversias internacionales.

Arbitraje internacional. Primera Conferencia de la


Haya (1899). Corte Permanente de Arbitraje.

Conferencia de la Haya de 1907. Se codifican


procedimientos de solución pacifica de
controversias, se añaden a los buenos oficios, la
mediación y arbitraje, las comisiones internacionales
de investigación.
Primeros pasos para institucionalización de la comunidad
internacional.

Sistema Interamericano.

Primera Conferencia Panamericana. Washington


1889 – 1890.

Oficina Panamericana. Unión Panamericana.

Organización de Estados Americanos.

* Doctrina Monroe
Con el desarrollo de las Conferencias
Panamericanas (México 1901, Rio de Janeiro 1906,
Buenos Aires 1910) se abandonan los intentos de
establecer un sistema latinoamericano, como lo
deseos Bolívar .

Aporte latinoamericano.

Andrés Bello (1781 - 1865).

“Principios de Derecho de Gentes” (1832)


Temas abordados por Bello:

- Rechazo a intervenciones extranjeras.


- Necesidad de reconocer nuevos Estados.
- Derecho de asilo.
- Utilización de recursos oceánicos.
- Unidad de países latinoamericanos.
Otros internacionalistas latinoamericanos:

Carlos Calvo (1824 – 1903)


Luis María Drago (1859 – 1921)

Significativo aporte latinoamericano al derecho


internacional mediante la introducción de normas y
principios que surgieron en latinoamérica.
Derecho internacional entre el término de las
dos guerras mundiales. (1919 – 1945).

Tratado de Versalles. (1919)


Sociedad de las Naciones.
Organización Internacional del Trabajo.

Corte Permanente de Justicia Internacional


(1921).
Tratado de Locarno (1925)
Tratado de París (1928)

Estados renuncian a la guerra como medio de


solución de controversias políticas y como
instrumento de política internacional.

Fracaso de la Sociedad de Naciones:

Guerra de Manchuria China y Japón (1931 – 1932).


Invasión de Italia a Abisinia (Etiopía) (1935).
Surgimiento de regímenes totalitarios (Italia, Japón y
Alemania). Relaciones internacionales instrumento
de conquista y guerra, no de paz y colaboración.

Creencia de que la creación de normas e


instituciones jurídicas bastaba para lograr la paz y
transformar las relaciones entre los Estados.

Desvinculación de derecho con la realidad


internacional.
En la elaboración doctrinaria destaca Escuela de
Viena:
Hans Kelsen. (1881 – 1972)
Alfred Verdross (1890 – 1980)

Latinoamerica:

Alejandro Alvarez (1868 – 1960)


Antonio Sánchez de Bustamante (1865 – 1951)
Miguel Cruchaga Tocornal (1869 – 1949)
Alberto Ulloa Sotomayor (1892 – 1975)
Derecho Internacional Clásico.

- Derecho de coexistencia.
- No prohibía la guerra ni el uso de la fuerza.
- Relaciones entre Estados.
- Ausencia de instituciones o instancias moderadoras
del poder.
- Grandes potencias. Europa.
- Normas de origen consuetudinario.
Derecho Internacional posterior a la Segunda
Guerra Mundial. (1945 – 1989).

Fin de la Segunda Guerra Mundial.

Estados vencedores: Estados Unidos de América, la


URSS, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte y China. Francia.

Orden internacional: la paz y la seguridad


internacional era responsabilidad de esas grandes
potencias.
Rivalidad entre EEUU y la URSS : Guerra fría.
Conformación de bloques alineados a una de las
dos potencias.

Sistema bipolar desde 1947.

“coexistencia pacífica” “distensión”.

Segunda mitad del siglo XX: notable expansión de


la comunidad internacional por el proceso de
descolonización.
Después de segunda guerra mundial:

Independencia de Estados asiáticos: la India,


Birmania (Myanmar), Pakistán, Ceilán (Sri Lanka) e
Indonesia.

Década del 60, proceso de descolonización.


independencia de Estados africanos.

Latinoamérica: segunda mitad de la década del 60 y


años 70, independencia de Reino Unido de Estados
del Caribe. Independencia de Suriname de Países
Bajos.
Características del Derecho Internacional en este
período:

Destacado rol de la Organización de Naciones Unidas.

Importante factor de seguridad colectiva e


instrumento para obtener o fortalecer la cooperación
económica internacional, respeto a los derechos
humanos fundamentales, independencia de Estados
sometidos a dominación colonial, impulso a la
codificación y desarrollo del derecho internacional.
- Cooperación internacional se expresa en múltiples
organismos regionales y se facilita por la creciente
interdependencia entre los Estados.

- Organizaciones de Defensa: Organización del


Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Pacto de
Varsovia.

- Organizaciones de cooperación e integración


económica: CEE, Tratado de Roma de 1957;
Asociación Europea de Libre Comercio, Tratado de
Estocolmo de 1960.
En Europa Oriental: Consejo de Ayuda Económica
Mutua (COMECON). 1949.

America Latina: Asociación Latinoamericana de


Libre Comercio (ALALC). Tratado de Montevideo
1960. Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI). 1980.

Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA)


1966. Mercado Común del Caribe
(CARICOM) 1973.
Pacto Andino. Acuerdo de Cartagena 1969. Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Derecho de la Integración Económica.

Organizaciones regionales de carácter político:


Liga Arabe (1945), Organización de Estados
Americanos (1948), Consejo de Europa (1949) y
Organización de Unidad Africana (1963).
El derecho internacional refleja el progreso científico
y tecnológico. Producción de armas nucleares,
conquista del espacio exterior y las profundidades
de los océanos.

Crisis de los misiles de 1962. Asesinato de


Presidente Kennedy.

Coexistencia pacífica.

Colaboración y celebración de acuerdos


internacionales.
Acuerdos multilaterales:

- Tratado de Moscú sobre prohibición parcial de los


ensayos nucleares (1963).
- Acuerdo sobre salvamento de astronautas y la
restitución de objetos espaciales (1968).
- Tratado sobre no proliferación de armas nucleares
(1968).
- Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas
capaces de modificar el ambiente con fines hostiles
(1977).
En América Latina: Tratado de Tlatelolco 1967.

Prohíbe las armas nucleares en una extensa zona


terrestre y marítima de la región latinoamericana.
Primera zona habitada del planeta libre de armas
nucleares.

Países en vías de desarrollo de Asia, África y


América Latina adquieren cada vez más un
importante rol en la elaboración del derecho
internacional.
Contribuyen en el robustecimiento de principios:

Independencia
Igualdad jurídica
Autodeterminación
No intervención
Soberanía sobre los recursos naturales propios

Expresión en Resoluciones de ONU.


Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.

Internacionalización de los Derechos Humanos.


Dejan de ser un asunto interno o de jurisdicción
doméstica de los Estados.

Adopción de diversas Resoluciones ONU:


Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948).
Celebración de diversos Convenios Internacionales:

Pactos Internacionales de 1966 sobre Derechos


Civiles y Políticos y de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.

Expresión en Acuerdos regionales:

- Convención para la Salvaguardia de los Derechos


Humanos y de las Libertades Fundamentales
(Europa)
- Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Pacto de San José de Costa Rica (1969).
Desarrollo del Derecho Internacional Humanitario:

Aplicable a los conflictos armados internacionales o


internos.

Convenios de Ginebra (4) de 1949.


Protocolos adicionales de 1977.

Tipificación por Tratados de ciertos crímenes


internacionales. Genocidio 1948; Toma de Rehenes
1979; Tortura 1984.
Comisión de Derecho Internacional de la ONU

Codificación y desarrollo progresivo del Derecho


Internacional.

Convenciones de Viena sobre: Relaciones


Diplomáticas 1961; Relaciones Consulares 1963;
Derecho de los Tratados 1969; Derecho de los
Tratados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones
Internacionales 1986.
Fracaso de la Primera y Segunda Conferencia
del Derecho del Mar. Ginebra 1958 1960.

Tercera Conferencia del Derecho del Mar 1973 –


1982

CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS


SOBRE DERECHO DEL MAR.
Aporte latinoamericano:

A través de órganos e instituciones de Naciones


Unidas. Resoluciones de la Asamblea General.

Resoluciones:

 Principio de no intervención.
 Soberanía sobre recursos naturales.
 Derechos y deberes económicos de los Estados.
 Derecho del Mar. Tesis de las 200 millas de
soberanía marítima.
Derecho Internacional Contemporáneo.

- Mayor preocupación por el hombre; el medio humano;


los pueblos y su desarrollo; y la paz.
- Prohíbe es uso y amenaza de uso de la fuerza. Se
prohíbe la guerra.
- No sólo el Estado es sujeto de Derecho Internacional.
- Institucionalización. Creación de Organismos
Internacionales, universales y regionales.
- Es más democrático.
- Se codifica el derecho consuetudinario. Tratado
Internacionales.
El Derecho Internacional Actual (desde 1989).
Relaciones Internacionales Post Guerra Fría.

 9 de noviembre de 1989 Caída del muro de


Berlín.

- Reunificación de Alemania (1990).

 1991. Disolución de la URSS.


 Independencia de Estados Bálticos (Letonia,
Lituania y Estonia)

 Desmembramiento de Yugoslavia (desde 1990)

 Disolución del Pacto de Varsovia.

 Termino de los Gobiernos del Partido Comunista


en Europa de Este.
Fin de la Guerra Fría

Fin del debate ideológico:


liberalismo ---- socialismo real.

Triunfo:
capitalismo ---- democracia.

Francis Fukuyama ---- “fin de la historia”


Samuel Huntington--- “choque de civilizaciones”
- Estado Unidos mayor potencia mundial. Militar y
económica.

- Actor más importante de las relaciones


internacionales.

- Opción por el unilateralismo. Marginación de

importantes Acuerdos Multilaterales.

- Unión Europea modelo de integración

económica con grandes avances en integración


América Latina:

Fin de las dictaduras militares. Procesos de


democratización.

Proceso de Paz en centroamérica (Guatemala y El


Salvador). Pierde el sandinismo en Nicaragua. Fin
de la “contra”.

- Consenso sobre modelo económico y político


(capitalismo y democracia). Excepto Cuba.
Especial importancia:

- Defensa y fortalecimiento de la democracia.

Compromiso de Santiago de Chile. 1991.

Carta Democrática Intermericana. 2001.

- Derechos Humanos.
Asia. Actores importantes:

China. – Segunda potencia mundial económica.


- Primer exportador mundial.
- Crecimiento económico sostenido de 9,8 % anual
durante 30 años (1984 – 2014).
- El PIB se incrementó en 15 veces en 30 años.

India. Crecimiento sobre la media mundial. “La oficina

del mundo”.
Africa

- Mayores genocidios desde la Segunda Guerra


Mundial.

- Hambre, desnutrición, corrupción, propagación de

enfermedades contagiosas SIDA.

- Sudáfrica. Proceso de democratización y


reconciliación. Nelson Mandela.
Medio Oriente.

Conflicto Israel – Palestina. Desde 1948 sin


solución.

- Jerusalem.
- Retorno de refugiados.
- Término de ocupación de Cisjordania.

Irak. Guerras 1991


2003
Naciones Unidas principal instrumento para la paz
y seguridad internacional. 193 Estados miembros.

Nuevo Organismo internacional post guerra fría:


Organización Mundial de Comercio. Acuerdo de
Marrakech 1994. Sustituyó al Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio (GATT). 164 Estados
miembros.
Globalización. Mundialización.

Factores que contribuyeron:

- La adopción generalizada de la economía de


mercado y el fin de los dos bloques ideológicos.

- Revolución tecnológica. Reducción de costos

de medios de comunicación y transporte.


Globalización: efectos políticos, culturales,
económicos, comerciales y financieros.

Efectos positivos:

- Expansión de economía y comercio.


- Valoración de la democracia y derechos

humanos.
El Derecho Internacional actual.
Derecho post guerra fría:

- Derecho internacional convencional (Tratados).


- Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas (Artículo 25 Carta ONU) (Capítulo VII Carta).
- El Estado es el principal sujeto del Derecho
Internacional.
- Creciente importancia de las Organizaciones
Internacionales.
- Individuo. Capacidad procesal para recurrir a
Tribunales internacionales de Derechos Humanos.
- Humanización del Derecho Internacional.

- Creación de tribunales penales internacionales.

- Corte Penal Internacional.

- Tratados regionales y globales sobre aspectos


específicos y determinadas conductas terroristas.
Nuevos temas de preocupación interna de los
Estados:
- Corrupción.
- Delincuencia organizada transnacional.
Medio Ambiente:

- Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro 1992.

- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre


Cambio Climático. 1992.

- Convención sobre la Diversidad Biológica. 1992.

- Protocolo de Kioto. 1997.


- Acuerdo de Paris. 2015.

También podría gustarte