Organizacion Administrativa Del Trabajo
Organizacion Administrativa Del Trabajo
SEDE MAZATEMANGO
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
DERECHO LABORAL II
LIC. RAMON GARCIA
VI SEMESTRE
Antecedentes
El Ministerio de Trabajo y Prevension Social
Organización del Ministerio de Trabajo y Prevension social
La Direccion General del Trabajo
La Inspección del Trabajo
Conclusión
Bibliografía
Organización Administrativa de Trabajo
La organización administrativa de trabajo, está formada por el órgano que
para el efecto ha creado el Estado, para que intervenga en las relaciones entre
trabajadores y patronos, velando porque éstas se desempeñen correctamente;
mediando en forma administrativa entre patronos y trabajadores para la solución
de conflictos que puedan surgir entre ellos y que se puedan resolver sin necesidad
de la intervención de un órgano jurisdiccional.
Antecedentes
Antecedentes En Guatemala, la entidad administrativa encargada del tema
laboral se ha materializado a través de diferentes instituciones, tales como:
secretarías, como lo fue en su momento la Secretaría de Estado adscrita al
Despacho de Gobernación, Trabajo y Previsión Social, y por Ministerios como el
extinto Ministerio de Economía y Trabajo; además ha sufrido modificaciones en su
nombre, por ejemplo, cambió de Ministerio de Trabajo y Bienestar Social a
Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
A partir del año de 1944 al asumir el poder los gobiernos revolucionarios, se
prepara la maquinaria política, que más tarde serviría de marco al sistema jurídico
laboral en Guatemala, con autoridades mucho más comprometidas con el
desarrollo humano y social del país. Es por ello que con fecha 27 de abril de 1945
se promulga el decreto 93 del Congreso de la República de Guatemala, dentro del
cual se crean nueve ministerios, dentro de ellos se encontraba el de economía y
trabajo. Sin embargo, la importancia del Derecho de Trabajo requería de un ente
administrativo propio.
Dichas instituciones han tenido como objetivo impulsar el desarrollo de la
legislación laboral, garantizando su aplicación y por ende la armonización de las
relaciones entre patronos y trabajadores, es así que paulatinamente han
dignificado las condiciones de los trabajadores, fijando jornadas de trabajo justas,
estableciendo un salario mínimo como remuneración por la prestación del servicio,
equiparar los derechos de la mujer en el trabajo, así como implementar normas de
salud y seguridad entre otras garantías. Con fecha 8 de febrero de 1947 se emite
el primer Código de Trabajo, mediante Decreto 330 del Congreso de la República
Guatemala, en el cual se incluía la organización administrativa del trabajo, el
Ministerio de Trabajo y Previsión social y la Inspección General de Trabajo.
Dicho decreto entró en vigencia el uno de mayo de 1947, por medio del
Decreto 1117 del Congreso de la República, el cual entro en vigencia el 18 de
octubre de 1956, indicando en su artículo primero, “Se crea el Ministerio de
Trabajo y Bienestar Social”, emitido por acuerdo presidencial de fecha 20 de
diciembre de 1957 y publicado en el Diario de Centro América con fecha 30 de
diciembre del mismo año, entrando en vigencia a partir del uno de enero de 1958,
compuesto por 43 artículos y hasta nuestros días sigue vigente el reglamento de la
Inspección General de Trabajo
Es tan novel el Derecho Administrativo de Trabajo que, el Código de Trabajo aún
no contiene normas sobre el particular y en vez de considerarlo como una rama
del Derecho de Trabajo sui generis, le denomina en el título Noveno
«Organización Administrativa de Trabajo», el cual tiene dos capítulos a los que
corresponden los Artículos 274 al 282
Base Legal
Constitución Política de la República de Guatemala;
Convenios Número 81 y 129 de la Organización Internacional de Trabajo
ratificados por Guatemala;
Decreto 1441 Código de Trabajo; 97;
Acuerdo Gubernativo 242-2003 de fecha 29 de abril de 2003;
Acuerdo Gubernativo 215-2012 de fecha 5 de septiembre de 2012;
Acuerdo Ministerial 284-A-2012 de fecha 28 de septiembre 2012.
CAPÍTULO SEGUNDO
INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO
ARTÍCULO 278. La Inspección General de Trabajo, por medio de su cuerpo de
inspectores y trabajadores sociales, debe velar porque patronos, trabajadores y
organizaciones sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y
reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión social en vigor o
que se emitan en lo futuro.
Los arreglos directos y conciliatorios que se suscriban ante los inspectores de
trabajo o trabajadores sociales, una vez aprobados por el Inspector General de
Trabajo o por el Subinspector General de Trabajo, tienen carácter de título
ejecutivo.
En los asuntos que se tramiten ante las autoridades administrativas de Trabajo,
los interesados no necesitan la intervención de abogado, pero si se hicieren
asesorar únicamente los abogados y los dirigentes sindicales podrán actuar como
tales; en cuanto a estos últimos, sólo podrán asesorar a los miembros de sus
respectivos sindicatos a que pertenezcan, circunstancia que acreditarán ante la
dependencia respectiva y exclusivamente en asuntos cuya cuantía no exceda de
trescientos quetzales.
Las disposiciones contenidas en el Artículo 323 rigen también para el caso de que
los interesados se hagan representar en sus gestiones ante las autoridades
administrativas de trabajo, pero la circunstancia de que miembros del personal de
una empresa comparezcan a gestionar por ésta, se debe considerar como gestión
directa del respectivo patrono.
ARTÍCULO 279. La Inspección General de Trabajo tiene carácter de asesoría
técnica del ministerio respectivo y, a este efecto debe evacuar todas las consultas
que le hagan las demás dependencias de aquél, los patronos o los trabajadores,
sobre la forma en que deben ser aplicadas las disposiciones legales de su
competencia.
La inspección debe publicar en el órgano oficial del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, o en su defecto, en alguno de los diarios de mayor circulación en
toda la República, las consultas que evacúe o cualesquiera resoluciones que
dicten las autoridades de Trabajo y Previsión Social, siempre que así lo juzgue
conveniente, para que sirvan de guía u orientación en las materias respectivas.
ARTÍCULO 280. La Inspección General de Trabajo deber ser tenida como parte
en todo conflicto individual o colectivo de carácter jurídico en que figuren
trabajadores menores de edad o trabajadores cuya relación de trabajo haya
terminado sin el pago procedente de indemnización, prestaciones y salarios
caídos; o cuando se trate de acciones para proteger la maternidad de las
trabajadoras, salvo que en cuanto a estas últimas se apersone el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.
Además, dentro de su función de velar por la estricta observancia de las leyes y
reglamentos de trabajo y previsión social, está obligada a promover o realizar la
substanciación y finalización de los procedimientos por faltas de trabajo que
denuncien los inspectores de trabajo y trabajadores sociales y, procurar la
aplicación de las sanciones correspondientes a los infractores.
ARTÍCULO 281. Los inspectores de trabajo y los trabajadores sociales, que
acrediten debidamente su identidad, son autoridades que tienen las obligaciones y
facultades que se expresan a continuación:
a) Pueden visitar los lugares de trabajo cualquiera que sea su naturaleza,
en distintas horas del día y aún de la noche, si el trabajo se ejecuta durante
ésta, con el exclusivo objeto de velar por lo que expresa el Artículo 278;
b) Pueden examinar libros de salarios, de planillas o constancias de pago,
siempre que se refieran a relaciones obrero-patronales. En el caso de los
libros de contabilidad podrán revisarse previa autorización de tribunal
competente de Trabajo y Previsión Social;
c) Siempre que encuentren resistencia injustificada deben dar cuenta de lo
sucedido al Tribunal de Trabajo y Previsión Social que corresponda, y en
casos especiales, en los que su acción deba ser inmediata, pueden
requerir, bajo su responsabilidad, el auxilio de las autoridades o agentes de
policía, con el único fin de que no se les impida o no se les creen
dificultades en el incumplimiento de sus deberes. En estos casos están
obligados a levantar acta circunstanciada, que firmarán las autoridades o
agentes que intervengan;
d) Pueden examinar las condiciones higiénicas de los lugares de trabajo y
las de seguridad personal que éstos ofrezcan a los trabajadores y, muy
particularmente, deben velar porque se acaten todas las disposiciones en
vigor sobre previsión de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, dando cuenta inmediata a autoridad competente, en caso de
que no sean atendidas sus observaciones, pudiendo en caso de un peligro
inminente para la salud o la seguridad de los trabajadores ordenar la
adopción de medidas de aplicación inmediata;
e) Deben intervenir en todas las dificultades y conflictos de trabajo de que
tengan noticia, sea que se presenten entre patronos y trabajadores, sólo
entre aquéllos o sólo entre éstos, a fin de prevenir su desarrollo o lograr su
conciliación extrajudicial, si ya se han suscitado; asimismo, podrán
interrogar al personal de la empresa sin la presencia del patrono ni de
testigos sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de las disposiciones
legales;
f) Pueden tomar o sacar muestras de substancias y materiales utilizados o
manipulados en el establecimiento, con el propósito de ordenar su análisis,
siempre que se notifique al patrono o a su representante que las sustancias
o materiales utilizados o manipulados en el establecimiento, con el
propósito de ordenar su análisis, siempre que se notifique al patrono o a su
representante que las substancias o materiales han sido tomados con el
propósito de comprobar la estricta observancia de las disposiciones
contenidas en el presente Código, sus reglamentos o demás leyes de
Trabajo y Previsión Social;
g) Deben exigir la colocación de los avisos que indiquen las disposiciones
legales;
h) Deben colaborar en todo momento con las autoridades de trabajo;
i) Gozan de franquicia telegráfica, telefónica y postal, cuando tengan que
comunicarse en casos urgentes y en asuntos propios de su cargo, con sus
superiores, con las autoridades de policía o con los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social;
j) Las actas que levanten, tienen plena validez en tanto no se demuestre en
forma evidente su inexactitud, falsedad o parcialidad;
k) Siempre que divulguen los datos que obtengan con motivo de sus
inspecciones o visitas; que revelen secretos industriales o comerciales de
que tengan conocimiento en razón de su cometido; que asienten hechos
falsos en las actas que levantan o en los informes que rindan; que acepten
dádivas de los patronos o de los trabajadores o de los sindicatos; que se
extralimiten en el desempeño de sus funciones o que en alguna otra forma
violen gravemente los deberes de su cargo, deben ser destituidos de
inmediato, sin perjuicio de las demás responsabilidades penales, civiles o
de otro orden que les correspondan.
En lo relativo a la divulgación de los datos que obtengan con motivo de sus
inspecciones o visitas y de los secretos industriales o comerciales de que
tengan conocimiento, la prohibición a que se refiere el párrafo anterior
subsiste aún después de haber dejado el servicio; y
l) Siempre que comprueben violaciones a las leyes laborales o sus
reglamentos, el Inspector de Trabajo o Trabajador Social levantará acta y
prevendrá al patrono o representante legal de la empresa infractora para
que dentro de un plazo que él fije, se ajuste a derecho. Vencido el plazo
otorgado sin haberse cumplido la prevención levantará acta dando
audiencia al infractor para que se manifieste y haciendo constar que no se
cumplió, promoviendo la acción administrativa establecida en este Código.
En los casos que no ameriten prevención, harán la denuncia de inmediato;
sin embargo, el infractor podrá acreditar que ha cumplido con su obligación
antes de la imposición de la sanción administrativa respectiva, caso en el
cual se podrá imponer la sanción administrativa más baja, a criterio de la
Inspección General de Trabajo.
m) Para el cumplimiento de sus funciones los inspectores de trabajo y los
trabajadores sociales pueden citar a sus oficinas a empleadores y
trabajadores y éstos están obligados a asistir, siempre que en la citación
respectiva conste expresamente el objeto de la diligencia.
La inasistencia a una de estas citaciones constituye violación de las leyes
laborales y será sancionada por la Inspección General de Trabajo como lo
establece el inciso g) del Artículo 272 de este Código.
ARTÍCULO 282. Toda persona puede dar cuenta a los inspectores o a los
trabajadores sociales de cualquier infracción que cometan patronos o trabajadores
en contra de las leyes de Trabajo o de Previsión Social.
Funciones del Viceministerio de Administración de Trabajo
1. Velar por el cumplimiento de tratados internacionales, leyes y reglamentos de
trabajo y de previsión social, siempre y cuando no sean competencia de los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social, salvo las excepciones que la ley
establece; 2. Realizar todas las diligencias tendentes al efectivo cumplimiento de
las sentencias y resoluciones que emitan los Tribunales de Trabajo y Previsión
Social, en aquellos procesos en los que figure como parte la Inspección General
de Trabajo; 3. Evacuar en su calidad de asesoría técnica del Ministerio, todas las
consultas que le formulen las dependencias del Ministerio, así como de los
empleadores o trabajadores, sobre la forma en que deben ser aplicadas las
disposiciones legales de su competencia y publicarlas según lo establece el
Código de Trabajo;
4. Calcular las prestaciones laborales de aquellos trabajadores que hayan
finalizado su relación laboral, utilizando para el efecto los mecanismos pertinentes,
de conformidad con la Ley;
5. Mantener un registro de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
reportados por patronos trabajadores, identificados en el 00 12 procesos de
inspección, compartiendo dicha información con la Dirección General de Previsión
Social, entes especializados o afines;
6. Elaborar un informe anual de carácter general, sobre la labor de los servicios de
la Inspección que estén bajo su control, conforme a lo establecido en el Convenio
número 81 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT relativo a la
Inspección de Trabajo. Este informe deberá ser incorporado a la Memoria de
Labores que, anualmente, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social debe
entregar a la Organización Internacional del Trabajo -OIT-;
7. Administrar el funcionamiento del Centro de Consultas Laborales;
8. Coordinar con las diferentes dependencias del Ministerio las actividades que
deben ser realizadas en conjunto;
9. Promover acciones que favorezcan la organización, el desarrollo y la
democratización de las prácticas sindicales;
10. Administrar los procedimientos de inscripción de personalidades y personerías
sindicales, estableciendo y organizando, entre otros aspectos, las funciones que al
efecto correspondan a la Dirección General de Trabajo, las Direcciones
Departamentales, o Jefaturas Municipales, según el caso y de conformidad con la
ley;
11. Planificar, organizar, dirigir y controlar las políticas y programas sobre
relaciones de trabajo;
12. Gestionar los procedimientos técnico-administrativos relacionados con los
derechos de libertad sindical; 00 13
13. Llevar a cabo bajo la estricta responsabilidad del director general de Trabajo la
revisión de cuentas sindicales, así como aprobar los informes que rinda el
Departamento correspondiente, en esta materia. Será también responsable de
realizar las publicaciones conforme establece la ley;
14. Recibir la copia que ordena la ley de todo contrato de trabajo que se realice en
la República de Guatemala y llevar el correspondiente registro;
15. Apoyar en lo que corresponda el debido cumplimiento de las leyes de trabajo,
principalmente en lo que atañe a la observancia de las mismas en la elaboración
de los contratos de relaciones de trabajo;
16. Elaborar y remitir a la Dirección de Planificación y Cooperación, la información
que sea susceptible de incluirse en la Memoria Anual de Labores del Ministerio,
así como el Plan Operativo Anual y el Anteproyecto de Presupuesto Anual de la
Unidad, dentro de los plazos señalados;
17. Proveer a través de pasantías universitarias a nivel Multidisciplinarios, a
trabajadores y pequeños empresarios asistencia profesional supervisada, para la
defensa y promoción de sus correspondientes derechos laborales. Esta asistencia
consistirá en la ejecución de los convenios concertados con las diferentes
universidades del país, que proveerán pasantes de diferentes facultades y/o
disciplinas para el planteamiento de acciones laborales, y su prosecución hasta la
correspondiente resolución judicial o extrajudicial;
18. Llevar el control de las asesorías y audiencias que se realicen como
consecuencia de las demandas, planteadas ante los Juzgados de Trabajo y
Previsión Social competentes, a través de las pasantías; 00 14
19. Brindar información a los usuarios en forma personal, vía telefónica o
electrónica, sobre el estado de los juicios laborales que se tramitan en la
Dirección;
20. Plantear demandas ordinarias, cuando procediere, en contra del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, mediante los cuales se pretenda
proteger el derecho que le asiste al denunciante en los siguientes casos:
a) Protección relativa a enfermedad y maternidad;
b) Subsidio en el caso de accidentes en el trabajo; y,
c) Negativa de cobertura por los riesgos de Invalidez Vejez y Sobrevivencia -IVS-;
21. Elaborar y remitir a la Dirección de Planificación y Cooperación, la información
que sea susceptible de incluirse en la Memoria Anual de Labores del Ministerio,
así como el Plan Operativo Anual y el Anteproyecto de Presupuesto Anual de la
Dirección, dentro de los plazos, que para el efecto se le fijen
Áreas organizacionales
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Viceministerio de Administración de Trabajo
A. Inspección General de Trabajo –IGTA.1 secretaria general de la
Inspección General de Trabajo;
A.2 Asesoría jurídica;
A.3 Sub-Inspección General de Trabajo en Conciliaciones;
A.4 Sub-Inspección General de Trabajo en Visitadurías;
A.5 Delegaciones Departamentales de la Inspección General de Trabajo;
A.6 Departamento de Consultas Laborales;
A.6.1 Sección de Notificaciones;
A.7 Departamento de Procesos judiciales;
Organigrama Específico Inspección General de Trabajo -IGT
Organigrama Funcional Inspección de Trabajo
Secretaría General de la Inspección General de Trabajo
Descripción de Funciones
1. Recibir, analizar, clasificar, marginar, elaborar y trasladar la documentación que
ingresa al Módulo de Recepción de documentos, para resolver en el menor tiempo
posible.
2. Elaborar resoluciones sobre el aviso de elección de nuevos miembros del
comité ejecutivo y consejo consultivo, certificando la inamovilidad sindical;
3. Elaborar resoluciones sobre adhesiones a sindicatos; denuncia de pactos
colectivos de condiciones de trabajo y presentación de proyectos de pactos
colectivos, para ser notificados;
4. Registrar avisos de formación de sindicatos; aviso de realización de juntas
mixtas.
5. Rendir informes cuando le sean solicitados por las autoridades.
6. Realizar otras funciones inherentes a su competencia.
Asesoría Jurídica
Descripción de Funciones
1. Evacuar en su calidad de asesoría técnica, todas las consultas que le formulen
las dependencias de la Inspección General de Trabajo, así como de los
empleadores o trabajadores, sobre la forma en que deben ser aplicadas las
disposiciones legales de su competencia y publicarlas según lo establecido.
2. Elaborar opiniones en materias relacionadas con la legislación laboral de
Guatemala.
3. Elaborar informes solicitados interinstitucionalmente.
4. Orientar a usuarios internos y externos con relación a consultas técnico
jurídicas.
5. Dar respuesta a los requerimientos semanales (plazos) remitidos por el
Organismo Judicial, Ministerio Público, Procuraduría de los Derechos Humanos y
otras dependencias.
6. Resolver las consultas hechas a la institución en materia laboral a nivel
nacional.
7. Proporcionar información de su competencia a las entidades y usuarios
solicitantes.
8. Determinar a quién le corresponde el pago de una indemnización post mortem a
solicitud de patronos o trabajadores. 00 19
9. Asesorar al Despacho de conformidad con la ley.
10. Rendir informes cuando le sean solicitados por las autoridades.
11. Realizar otras funciones inherentes a su competencia.
Delegación Departamental
1. Coordinar y promover el Sistema de Inspección del Trabajo en el Departamento
y sus municipios y la armonización de las relaciones laborales en la localidad. 00
23
2. Ejecutar el funcionamiento del Sistema de Administración del Trabajo del
territorio y la cooperación interinstitucional a partir de las características
particulares del Departamento.
3. Coordinar los aspectos administrativos con el Director Departamental del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social para el mejor desempeño de las funciones
de inspección.
4. Planificar, organizar y coordinar con los Supervisores de Conciliaciones y
Visitadurías la resolución de los casos laborales que se presentan en la
Delegación Departamental.
5. Planificar anualmente la gestión de la Delegación, programar inspecciones
laborales y planes operativos.
6. Atender denuncias presentadas a la Delegación contra Inspectores de Trabajo e
iniciar procesos disciplinarios del personal denunciado.
7. Monitorear el trabajo de Supervisores e Inspectores, así como el personal
asignado a las Delegaciones Departamentales de la Inspección General de
Trabajo.
8. Autorizar Reglamentos Interiores de Trabajo así como firmar Convenios de
Pago entre patronos y trabajadores.
18. Colaborar en el diseño, elaboración, ejecución y evaluación de los planes,
programas y proyectos de inspección del trabajo en su jurisdicción.
19. Rendir informes cuando le sean solicitados por las autoridades.
20. Realizar otras funciones inherentes a su competencia. 00 24 VIII.A.6
Sección de Notificaciones
1. Hacer llegar a patronos copia de la denuncia laboral interpuesta en su contra
para que comparezca a la Inspección General de Trabajo.
2. Entregar a las personas interesadas las resoluciones, opiniones o consultas
presentadas ante la Inspección General de Trabajo.
3. Hacer llegar al patrono y organización sindical los proyectos de pactos
colectivos de condiciones de trabajo para que determinen la forma en la cual
discutirán el mismo.
4. Hacer del conocimiento a los infractores de la ley laboral de las sanciones
impuestas por el incumplimiento de la ley laboral.
5. Entregar a los interesados cualquier otro documento que resulte de alguna
gestión ante la Inspección General de Trabajo.
6. Rendir informes cuando le sean solicitados por las autoridades.
7. Realizar otras funciones inherentes a su competencia.
Artículo 323
Las disposiciones contenidas en el artículo 323 rigen, también para el caso de que
los interesados se hagan representar en sus gestiones ante las autoridades
administrativas de trabajo, pero la circunstancia de que miembros del personal de
una empresa comparezcan a gestionar por ésta, se debe considerar como gestión
directa del respectivo patrono” Asimismo, el primer párrafo del artículo 279,
establece que “La Inspección General de Trabajo tiene carácter de asesoría
técnica del Ministerio respectivo y, a este efecto debe evacuar todas las consultas
que le hagan las demás dependencias de aquél, los patronos o los trabajadores,
sobre la forma en que deben ser aplicadas las disposiciones legales de su
competencia.”
En base a estos dos artículos, se puede determinar que, la Inspección General de
Trabajo tiene dos funciones principales; la primera de ellas es de velar porque,
tanto trabajadores como patronos, cumplan con sus derechos y obligaciones
respectivas. Entre los derechos y las obligaciones que vela, por ejemplo, están los
de autorizar a que menores de 14 años puedan trabajar, y en qué condiciones.
Asimismo, es la entidad encargada de autorizar los Reglamento Interiores de
Trabajo de los patronos y otorgar autorizaciones para que los trabajadores puedan
(por el giro de negocio del patrono) laborar en días de asueto o de descaso.
Otra de las funciones de vigilancia principal de la Inspección General de Trabajo
es, por medio de sus inspectores, realizar visitar en los lugares de trabajo para
velar que los patronos cumplan con todas sus obligaciones. Es decir, que los
inspectores de trabajos realizan una serie de visitar a los distintos
establecimientos para la verificación de los establecimientos y que los patronos
cumplan con dichos requisitos.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA