[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas28 páginas

Organizacion Administrativa Del Trabajo

Cargado por

walter sarti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas28 páginas

Organizacion Administrativa Del Trabajo

Cargado por

walter sarti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

SEDE MAZATEMANGO
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
DERECHO LABORAL II
LIC. RAMON GARCIA
VI SEMESTRE

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TRABAJO

WALTER ARMANDO SARTI GARCIA


CARNÉ No. 2016096
03/09/2022
INTRODUCCIÓN
Las normas internacionales del trabajo generalmente se aplican a través de la
legislación y de las políticas nacionales. Por consiguiente, es vital que cada país
mantenga un sistema de administración del trabajo viable y activo, con
competencias en todos los aspectos de la formulación y de la aplicación de las
políticas laborales nacionales.
El sistema de administración del trabajo será responsable de la formulación,
aplicación y supervisión de las normas nacionales del trabajo, del desarrollo del
empleo y de los recursos humanos, de los estudios, investigaciones y estadísticas
sobre el trabajo, y deberá apoyar las relaciones laborales
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social desarrolla un papel fundamental en el
tema laboral, por lo que exige institucionalizar un instrumento administrativo, útil,
comprensible, sencillo y práctico para uso y aprovechamiento del personal y
público en general, interesados en conocer su naturaleza y funcionamiento.
CONTENIDO

 Antecedentes
 El Ministerio de Trabajo y Prevension Social
 Organización del Ministerio de Trabajo y Prevension social
 La Direccion General del Trabajo
 La Inspección del Trabajo
 Conclusión
 Bibliografía
Organización Administrativa de Trabajo
La organización administrativa de trabajo, está formada por el órgano que
para el efecto ha creado el Estado, para que intervenga en las relaciones entre
trabajadores y patronos, velando porque éstas se desempeñen correctamente;
mediando en forma administrativa entre patronos y trabajadores para la solución
de conflictos que puedan surgir entre ellos y que se puedan resolver sin necesidad
de la intervención de un órgano jurisdiccional.
 Antecedentes
Antecedentes En Guatemala, la entidad administrativa encargada del tema
laboral se ha materializado a través de diferentes instituciones, tales como:
secretarías, como lo fue en su momento la Secretaría de Estado adscrita al
Despacho de Gobernación, Trabajo y Previsión Social, y por Ministerios como el
extinto Ministerio de Economía y Trabajo; además ha sufrido modificaciones en su
nombre, por ejemplo, cambió de Ministerio de Trabajo y Bienestar Social a
Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
A partir del año de 1944 al asumir el poder los gobiernos revolucionarios, se
prepara la maquinaria política, que más tarde serviría de marco al sistema jurídico
laboral en Guatemala, con autoridades mucho más comprometidas con el
desarrollo humano y social del país. Es por ello que con fecha 27 de abril de 1945
se promulga el decreto 93 del Congreso de la República de Guatemala, dentro del
cual se crean nueve ministerios, dentro de ellos se encontraba el de economía y
trabajo. Sin embargo, la importancia del Derecho de Trabajo requería de un ente
administrativo propio.
Dichas instituciones han tenido como objetivo impulsar el desarrollo de la
legislación laboral, garantizando su aplicación y por ende la armonización de las
relaciones entre patronos y trabajadores, es así que paulatinamente han
dignificado las condiciones de los trabajadores, fijando jornadas de trabajo justas,
estableciendo un salario mínimo como remuneración por la prestación del servicio,
equiparar los derechos de la mujer en el trabajo, así como implementar normas de
salud y seguridad entre otras garantías. Con fecha 8 de febrero de 1947 se emite
el primer Código de Trabajo, mediante Decreto 330 del Congreso de la República
Guatemala, en el cual se incluía la organización administrativa del trabajo, el
Ministerio de Trabajo y Previsión social y la Inspección General de Trabajo.
Dicho decreto entró en vigencia el uno de mayo de 1947, por medio del
Decreto 1117 del Congreso de la República, el cual entro en vigencia el 18 de
octubre de 1956, indicando en su artículo primero, “Se crea el Ministerio de
Trabajo y Bienestar Social”, emitido por acuerdo presidencial de fecha 20 de
diciembre de 1957 y publicado en el Diario de Centro América con fecha 30 de
diciembre del mismo año, entrando en vigencia a partir del uno de enero de 1958,
compuesto por 43 artículos y hasta nuestros días sigue vigente el reglamento de la
Inspección General de Trabajo
Es tan novel el Derecho Administrativo de Trabajo que, el Código de Trabajo aún
no contiene normas sobre el particular y en vez de considerarlo como una rama
del Derecho de Trabajo sui generis, le denomina en el título Noveno
«Organización Administrativa de Trabajo», el cual tiene dos capítulos a los que
corresponden los Artículos 274 al 282
Base Legal
 Constitución Política de la República de Guatemala;
 Convenios Número 81 y 129 de la Organización Internacional de Trabajo
ratificados por Guatemala;
 Decreto 1441 Código de Trabajo; 97;
 Acuerdo Gubernativo 242-2003 de fecha 29 de abril de 2003;
 Acuerdo Gubernativo 215-2012 de fecha 5 de septiembre de 2012;
 Acuerdo Ministerial 284-A-2012 de fecha 28 de septiembre 2012.

 El Ministerio de Trabajo y Previsión Social de la República de


Guatemala (MINTRAB),
Es la institución estatal encargada de velar y promover el cumplimiento eficiente y
eficaz de la legislación, políticas y programas relativos al trabajo y la previsión
social, en beneficio de la sociedad y busca ser un Ministerio que promueva la
cultura de respeto a la legislación laboral y el bienestar de la sociedad.
Además de las que le asigna la Constitución Política de la República de
Guatemala sección octava, trabajo artículo 101 al 106 y otras leyes, el Ministerio
de Trabajo y Previsión Social, tienen asignadas las funciones ejecutivas
siguientes:
1. Formular la política laboral, salarial y de salud e higiene ocupacional del país.
Es el encargado de definir el salario mínimo vigente en el país.
2. Promover y armonizar las relaciones laborales entre los empleados y los
trabajadores, prevenir los conflictos laborales e intervenir, de conformidad con la
ley, en la solución extrajudicial de estos, y propiciar el arbitraje como mecanismo
de solución de conflictos laborales, todo ello, de conformidad con la ley.
3. Estudiar, discutir, y si fuere de beneficio para el país, recomendar la ratificación
y velar por el conocimiento y la aplicación de los convenios internacionales de
trabajo.
4. Aprobar los estatutos, reconocer la personalidad jurídica e inscribir a las
organizaciones sindicales y asociaciones solidarias de los trabajadores no
estatales y administrar lo relativo al ejercicio de sus derechos laborales.
5. En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, representar al
Estado en los organismos internacionales relacionados con asuntos de su
competencia y en los procesos de negociación de convenios internacionales sobre
el trabajo, así como velar por la aplicación de los que estuvieren vigentes.
6. Administrar, descentralizada mente, sistemas de información actualizada sobre
migración, oferta y demanda en el mercado laboral, para diseñar mecanismos que
faciliten la movilidad e inserción de la fuerza laboral en el mercado de trabajo.
7. Velar por el cumplimiento de la legislación laboral en relación con la mujer, el
niño y otros grupos vulnerables de trabajadores.
8. Diseñar la política correspondiente a la capacitación técnica y profesional de los
trabajadores. La ejecución de los programas de capacitación será competencia de
los órganos privados y oficiales correspondientes.
9. Formular y velar por la ejecución de la política de previsión social, propiciando el
mejoramiento de los sistemas de previsión social y prevención de accidentes de
trabajo.
11. Armonizar y conciliar las relaciones laborales entre los empleadores y los
trabajadores; prevenir los conflictos laborales e intervenir, de conformidad 00 11
con la ley, en la solución extrajudicial de éstos, propiciar el diálogo social y la
conciliación como mecanismo de solución de conflictos laborales, todo ello, de
conformidad con la legislación vigente.
12. Otras que sean asignadas por la Presidencia de la República.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social se organiza de la siguiente


manera:
• Ministro de Trabajo y Previsión Social.
• Viceministro de Trabajo y Previsión Social I (Aspectos Laborales).
• Viceministro de Trabajo y Previsión Social II (Aspectos Administrativos
Financieros).
• Viceministro de Trabajo y Previsión Social III (Aspectos de Previsión
Social).
DECRETO 1441
CODIGO DE TRABAJO
TÍTULO NOVENO
Organización administrativa de trabajo
Capítulo primero
Ministerio de Trabajo y Previsión Social

ARTÍCULO 274. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene a su cargo la


dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relativos a trabajo y a previsión
social y debe vigilar por el desarrollo, mejoramiento y aplicación de todas las
disposiciones legales referentes a estas materias, que no sean de competencia de
los tribunales, principalmente las que tengan por objeto directo fijar y armonizar las
relaciones entre patronos y trabajadores.
Dicho Ministerio y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social deben coordinar
su acción en materia de previsión social, con sujeción a lo que dispone la Ley
Orgánica de este último y sus reglamentos.
ARTÍCULO 275. Los asuntos a que se refiere el Artículo anterior son de
competencia exclusiva de las autoridades que este Código crea y cualesquiera
otras autoridades quedan obligadas a prestarles la cooperación y auxilio que
aquéllas les demanden.
En consecuencia, las resoluciones que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social
o sus dependencias dicten, sólo pueden ser impugnadas a través de los siguientes
recursos:
a) Recurso de revocatoria, que deberá interponerse por escrito ante la
dependencia administrativa del Ministerio mencionado, dentro del término de
cuarenta y ocho horas de notificada la resolución, debiendo el despacho
respectivo elevar inmediatamente las actuaciones al Ministerio da Trabajo y
Previsión Social. El Ministerio debe resolver dentro del improrrogable término de
ocho días, revocando, confirmando o modificando la resolución recurrida. El plazo,
respectivo se empieza a contar desde el día siguiente al en que se reciban las
actuaciones; y
b) Recurso de reposición, si se tratare de resoluciones originarias del Ministerio.
Dicho recurso se sustanciará y resolverá dentro de los mismos términos indicados
en el inciso anterior. Transcurrido el término de ocho días sin que el Ministerio
haya proferido su resolución, se tendrá por agotada la vía gubernativa y por
resueltos desfavorablemente los recursos de revocatoria o de reposición, según el
caso.
ARTÍCULO 276. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene las siguientes
dependencias:
a) Departamento Administrativo de Trabajo, cuyo jefe debe ser guatemalteco de
los comprendidos en el Artículo 6º. De la Constitución y abogado de los tribunales
especializado en asuntos de trabajo;
b) Inspección General de Trabajo, cuyo titular debe tener las mismas calidades
señaladas en el inciso anterior;
c) Comisión Nacional del Salario, integrada por
Los funcionarios que determine el respectivo reglamento; y d) Las demás
que determine el o los reglamentos que dicte el Organismo Ejecutivo, mediante
acuerdo emitido por conducto del expresado Ministerio.
ARTÍCULO 277. Las dependencias a que se refiere el Artículo anterior, de las
atribuciones que el presente Código le señalan, deben desarrollar las que
determinen sus respectivos reglamentos interiores de Trabajo.

 Dirección General del Trabajo


: La Dirección General de Trabajo es una dependencia pública del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que tiene a su cargo los asuntos
relacionados con las organizaciones sindicales; lo relacionado con salarios,
registro de contratos individuales de trabajo, y las inscripciones en materia
sindical.
DIRECTOR GENERAL
SUBDIRECTOR GENERAL
SECRETARIA
ASESORIA JURIDICA

 Inspección General de Trabajo


El trabajo es un derecho regulado en la Constitución Política de la República de
Guatemala y, para regular el mismo, se ha creado el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.
Ahora bien, existe una dependencia de dicho Ministerio, que se encarga de velar
porque se cumplan los derechos y obligaciones de los patronos y trabajadores y
de asesorar a las personas, jurídicas o físicas que tengan cualquier tipo de duda o
consulta en materia laboral, este órgano es la Inspección General de Trabajo.
Objetivos de la Inspección General de Trabajo Objetivos General
 Velar por la estricta observancia de las leyes y reglamentos de trabajo y
Previsión Social. Objetivos Específicos
 Velar porque patronos, trabajadores y organizaciones sindicales, respeten
las leyes, convenios colectivos y reglamentos que normen las condiciones
de trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en lo futuro;
 Verificar el cumplimiento de la legislación laboral a nivel nacional;
 Procurar incrementar la cobertura de la seguridad social y cumplimiento
de los derechos derivados de la misma;
 Intervenir en los procesos de diálogo social con impacto positivo en la
disminución de la conflictividad laboral;
 Disminuir del número de niños, niñas y adolescentes en peores formas de
trabajo infantil a nivel nacional;
 Aplicar criterios unificados equitativos de aplicación de sanciones,
debidamente respaldados en las normas aplicables vigentes en Guatemala.

Principios Rectores de la Inspección General de Trabajo


Para el cumplimiento de estos objetivos la labor que se realiza
cotidianamente en la Inspección General de Trabajo se orienta por los siguientes
principios rectores:

►Honestidad: Los usuarios de la Inspección General de Trabajo deben


tener la garantía de que las funciones de los Inspectores de Trabajo guardarán la
compostura, ética y moderación en el ejercicio de su cargo; por lo tanto, serán
imparciales y no los animará otro fin más que el bien común, por medio del
cumplimiento honesto del ordenamiento jurídico laboral y la conciliación entre las
partes, cuando no violente los derechos de los trabajadores.
► Imparcialidad: La Inspección General de Trabajo a través de su cuerpo
de Inspectores de Trabajo, mantendrán la imparcialidad en el ejercicio de sus
funciones, por lo consiguiente, no se dejarán influenciar por preferencias de índole
económica, política, religiosa o de cualquier otro orden, para estar libre de
obligaciones y presiones que obstruyan su misión.
► Neutralidad: La Inspección General de Trabajo y los Inspectores de
Trabajo que tienen a su cargo la supervisión y verificación de algún asunto no
debe participar de ninguna de las opciones que se encuentran en el conflicto ya
sea individual o colectivo.
► Objetividad: El comportamiento de cada Inspector de Trabajo debe ser
objetivo y sin prejuicios, tratando a las personas de manera imparcial, sean
naturales o jurídicas y cómo se debe brindar tanto la asesoría técnica legal como
la solución de los conflictos laborales y la prestación del servicio.
► Respeto: La Inspección General de Trabajo y sus Inspectores de
Trabajo asumen el respeto como divisa primordial en su interacción con las
personas, las instituciones y las diversas comunidades.
►Privacidad: Los Inspectores de Trabajo reconocen que las personas
tienen derecho a la privacidad, y que cualquier actitud que vulnere sus derechos
será considerada contraria a estos principios.
► Responsabilidad: La Inspección General de Trabajo y los Inspectores
de Trabajo actúan con responsabilidad, ya sea de oficio o ante los requerimientos
de patronos, trabajadores y organizaciones sindicales.
► Confidencialidad: Los Inspectores de Trabajo se abstendrán de
transmitir o utilizar de forma intencionada información confidencial obtenida en el
curso de su labor profesional, ya sea para una recompensa dineraria o para
obtener una ventaja de cualquier naturaleza.
► Ecuanimidad: De igual manera este principio debe prevalecer y por lo
tanto los Inspectores de Trabajo deben mantener la imparcialidad de juicio, la
igualdad y constancia de ánimo en todas sus intervenciones para que cada quien
tenga lo que le corresponden, según el derecho.

CAPÍTULO SEGUNDO
INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO
ARTÍCULO 278. La Inspección General de Trabajo, por medio de su cuerpo de
inspectores y trabajadores sociales, debe velar porque patronos, trabajadores y
organizaciones sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y
reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión social en vigor o
que se emitan en lo futuro.
Los arreglos directos y conciliatorios que se suscriban ante los inspectores de
trabajo o trabajadores sociales, una vez aprobados por el Inspector General de
Trabajo o por el Subinspector General de Trabajo, tienen carácter de título
ejecutivo.
En los asuntos que se tramiten ante las autoridades administrativas de Trabajo,
los interesados no necesitan la intervención de abogado, pero si se hicieren
asesorar únicamente los abogados y los dirigentes sindicales podrán actuar como
tales; en cuanto a estos últimos, sólo podrán asesorar a los miembros de sus
respectivos sindicatos a que pertenezcan, circunstancia que acreditarán ante la
dependencia respectiva y exclusivamente en asuntos cuya cuantía no exceda de
trescientos quetzales.
Las disposiciones contenidas en el Artículo 323 rigen también para el caso de que
los interesados se hagan representar en sus gestiones ante las autoridades
administrativas de trabajo, pero la circunstancia de que miembros del personal de
una empresa comparezcan a gestionar por ésta, se debe considerar como gestión
directa del respectivo patrono.
ARTÍCULO 279. La Inspección General de Trabajo tiene carácter de asesoría
técnica del ministerio respectivo y, a este efecto debe evacuar todas las consultas
que le hagan las demás dependencias de aquél, los patronos o los trabajadores,
sobre la forma en que deben ser aplicadas las disposiciones legales de su
competencia.
La inspección debe publicar en el órgano oficial del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, o en su defecto, en alguno de los diarios de mayor circulación en
toda la República, las consultas que evacúe o cualesquiera resoluciones que
dicten las autoridades de Trabajo y Previsión Social, siempre que así lo juzgue
conveniente, para que sirvan de guía u orientación en las materias respectivas.
ARTÍCULO 280. La Inspección General de Trabajo deber ser tenida como parte
en todo conflicto individual o colectivo de carácter jurídico en que figuren
trabajadores menores de edad o trabajadores cuya relación de trabajo haya
terminado sin el pago procedente de indemnización, prestaciones y salarios
caídos; o cuando se trate de acciones para proteger la maternidad de las
trabajadoras, salvo que en cuanto a estas últimas se apersone el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.
Además, dentro de su función de velar por la estricta observancia de las leyes y
reglamentos de trabajo y previsión social, está obligada a promover o realizar la
substanciación y finalización de los procedimientos por faltas de trabajo que
denuncien los inspectores de trabajo y trabajadores sociales y, procurar la
aplicación de las sanciones correspondientes a los infractores.
ARTÍCULO 281. Los inspectores de trabajo y los trabajadores sociales, que
acrediten debidamente su identidad, son autoridades que tienen las obligaciones y
facultades que se expresan a continuación:
a) Pueden visitar los lugares de trabajo cualquiera que sea su naturaleza,
en distintas horas del día y aún de la noche, si el trabajo se ejecuta durante
ésta, con el exclusivo objeto de velar por lo que expresa el Artículo 278;
b) Pueden examinar libros de salarios, de planillas o constancias de pago,
siempre que se refieran a relaciones obrero-patronales. En el caso de los
libros de contabilidad podrán revisarse previa autorización de tribunal
competente de Trabajo y Previsión Social;
c) Siempre que encuentren resistencia injustificada deben dar cuenta de lo
sucedido al Tribunal de Trabajo y Previsión Social que corresponda, y en
casos especiales, en los que su acción deba ser inmediata, pueden
requerir, bajo su responsabilidad, el auxilio de las autoridades o agentes de
policía, con el único fin de que no se les impida o no se les creen
dificultades en el incumplimiento de sus deberes. En estos casos están
obligados a levantar acta circunstanciada, que firmarán las autoridades o
agentes que intervengan;
d) Pueden examinar las condiciones higiénicas de los lugares de trabajo y
las de seguridad personal que éstos ofrezcan a los trabajadores y, muy
particularmente, deben velar porque se acaten todas las disposiciones en
vigor sobre previsión de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, dando cuenta inmediata a autoridad competente, en caso de
que no sean atendidas sus observaciones, pudiendo en caso de un peligro
inminente para la salud o la seguridad de los trabajadores ordenar la
adopción de medidas de aplicación inmediata;
e) Deben intervenir en todas las dificultades y conflictos de trabajo de que
tengan noticia, sea que se presenten entre patronos y trabajadores, sólo
entre aquéllos o sólo entre éstos, a fin de prevenir su desarrollo o lograr su
conciliación extrajudicial, si ya se han suscitado; asimismo, podrán
interrogar al personal de la empresa sin la presencia del patrono ni de
testigos sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de las disposiciones
legales;
f) Pueden tomar o sacar muestras de substancias y materiales utilizados o
manipulados en el establecimiento, con el propósito de ordenar su análisis,
siempre que se notifique al patrono o a su representante que las sustancias
o materiales utilizados o manipulados en el establecimiento, con el
propósito de ordenar su análisis, siempre que se notifique al patrono o a su
representante que las substancias o materiales han sido tomados con el
propósito de comprobar la estricta observancia de las disposiciones
contenidas en el presente Código, sus reglamentos o demás leyes de
Trabajo y Previsión Social;
g) Deben exigir la colocación de los avisos que indiquen las disposiciones
legales;
h) Deben colaborar en todo momento con las autoridades de trabajo;
i) Gozan de franquicia telegráfica, telefónica y postal, cuando tengan que
comunicarse en casos urgentes y en asuntos propios de su cargo, con sus
superiores, con las autoridades de policía o con los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social;
j) Las actas que levanten, tienen plena validez en tanto no se demuestre en
forma evidente su inexactitud, falsedad o parcialidad;
k) Siempre que divulguen los datos que obtengan con motivo de sus
inspecciones o visitas; que revelen secretos industriales o comerciales de
que tengan conocimiento en razón de su cometido; que asienten hechos
falsos en las actas que levantan o en los informes que rindan; que acepten
dádivas de los patronos o de los trabajadores o de los sindicatos; que se
extralimiten en el desempeño de sus funciones o que en alguna otra forma
violen gravemente los deberes de su cargo, deben ser destituidos de
inmediato, sin perjuicio de las demás responsabilidades penales, civiles o
de otro orden que les correspondan.
En lo relativo a la divulgación de los datos que obtengan con motivo de sus
inspecciones o visitas y de los secretos industriales o comerciales de que
tengan conocimiento, la prohibición a que se refiere el párrafo anterior
subsiste aún después de haber dejado el servicio; y
l) Siempre que comprueben violaciones a las leyes laborales o sus
reglamentos, el Inspector de Trabajo o Trabajador Social levantará acta y
prevendrá al patrono o representante legal de la empresa infractora para
que dentro de un plazo que él fije, se ajuste a derecho. Vencido el plazo
otorgado sin haberse cumplido la prevención levantará acta dando
audiencia al infractor para que se manifieste y haciendo constar que no se
cumplió, promoviendo la acción administrativa establecida en este Código.
En los casos que no ameriten prevención, harán la denuncia de inmediato;
sin embargo, el infractor podrá acreditar que ha cumplido con su obligación
antes de la imposición de la sanción administrativa respectiva, caso en el
cual se podrá imponer la sanción administrativa más baja, a criterio de la
Inspección General de Trabajo.
m) Para el cumplimiento de sus funciones los inspectores de trabajo y los
trabajadores sociales pueden citar a sus oficinas a empleadores y
trabajadores y éstos están obligados a asistir, siempre que en la citación
respectiva conste expresamente el objeto de la diligencia.
La inasistencia a una de estas citaciones constituye violación de las leyes
laborales y será sancionada por la Inspección General de Trabajo como lo
establece el inciso g) del Artículo 272 de este Código.
ARTÍCULO 282. Toda persona puede dar cuenta a los inspectores o a los
trabajadores sociales de cualquier infracción que cometan patronos o trabajadores
en contra de las leyes de Trabajo o de Previsión Social.
Funciones del Viceministerio de Administración de Trabajo
1. Velar por el cumplimiento de tratados internacionales, leyes y reglamentos de
trabajo y de previsión social, siempre y cuando no sean competencia de los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social, salvo las excepciones que la ley
establece; 2. Realizar todas las diligencias tendentes al efectivo cumplimiento de
las sentencias y resoluciones que emitan los Tribunales de Trabajo y Previsión
Social, en aquellos procesos en los que figure como parte la Inspección General
de Trabajo; 3. Evacuar en su calidad de asesoría técnica del Ministerio, todas las
consultas que le formulen las dependencias del Ministerio, así como de los
empleadores o trabajadores, sobre la forma en que deben ser aplicadas las
disposiciones legales de su competencia y publicarlas según lo establece el
Código de Trabajo;
4. Calcular las prestaciones laborales de aquellos trabajadores que hayan
finalizado su relación laboral, utilizando para el efecto los mecanismos pertinentes,
de conformidad con la Ley;
5. Mantener un registro de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
reportados por patronos trabajadores, identificados en el 00 12 procesos de
inspección, compartiendo dicha información con la Dirección General de Previsión
Social, entes especializados o afines;
6. Elaborar un informe anual de carácter general, sobre la labor de los servicios de
la Inspección que estén bajo su control, conforme a lo establecido en el Convenio
número 81 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT relativo a la
Inspección de Trabajo. Este informe deberá ser incorporado a la Memoria de
Labores que, anualmente, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social debe
entregar a la Organización Internacional del Trabajo -OIT-;
7. Administrar el funcionamiento del Centro de Consultas Laborales;
8. Coordinar con las diferentes dependencias del Ministerio las actividades que
deben ser realizadas en conjunto;
9. Promover acciones que favorezcan la organización, el desarrollo y la
democratización de las prácticas sindicales;
10. Administrar los procedimientos de inscripción de personalidades y personerías
sindicales, estableciendo y organizando, entre otros aspectos, las funciones que al
efecto correspondan a la Dirección General de Trabajo, las Direcciones
Departamentales, o Jefaturas Municipales, según el caso y de conformidad con la
ley;
11. Planificar, organizar, dirigir y controlar las políticas y programas sobre
relaciones de trabajo;
12. Gestionar los procedimientos técnico-administrativos relacionados con los
derechos de libertad sindical; 00 13
13. Llevar a cabo bajo la estricta responsabilidad del director general de Trabajo la
revisión de cuentas sindicales, así como aprobar los informes que rinda el
Departamento correspondiente, en esta materia. Será también responsable de
realizar las publicaciones conforme establece la ley;
14. Recibir la copia que ordena la ley de todo contrato de trabajo que se realice en
la República de Guatemala y llevar el correspondiente registro;
15. Apoyar en lo que corresponda el debido cumplimiento de las leyes de trabajo,
principalmente en lo que atañe a la observancia de las mismas en la elaboración
de los contratos de relaciones de trabajo;
16. Elaborar y remitir a la Dirección de Planificación y Cooperación, la información
que sea susceptible de incluirse en la Memoria Anual de Labores del Ministerio,
así como el Plan Operativo Anual y el Anteproyecto de Presupuesto Anual de la
Unidad, dentro de los plazos señalados;
17. Proveer a través de pasantías universitarias a nivel Multidisciplinarios, a
trabajadores y pequeños empresarios asistencia profesional supervisada, para la
defensa y promoción de sus correspondientes derechos laborales. Esta asistencia
consistirá en la ejecución de los convenios concertados con las diferentes
universidades del país, que proveerán pasantes de diferentes facultades y/o
disciplinas para el planteamiento de acciones laborales, y su prosecución hasta la
correspondiente resolución judicial o extrajudicial;
18. Llevar el control de las asesorías y audiencias que se realicen como
consecuencia de las demandas, planteadas ante los Juzgados de Trabajo y
Previsión Social competentes, a través de las pasantías; 00 14
19. Brindar información a los usuarios en forma personal, vía telefónica o
electrónica, sobre el estado de los juicios laborales que se tramitan en la
Dirección;
20. Plantear demandas ordinarias, cuando procediere, en contra del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, mediante los cuales se pretenda
proteger el derecho que le asiste al denunciante en los siguientes casos:
a) Protección relativa a enfermedad y maternidad;
b) Subsidio en el caso de accidentes en el trabajo; y,
c) Negativa de cobertura por los riesgos de Invalidez Vejez y Sobrevivencia -IVS-;
21. Elaborar y remitir a la Dirección de Planificación y Cooperación, la información
que sea susceptible de incluirse en la Memoria Anual de Labores del Ministerio,
así como el Plan Operativo Anual y el Anteproyecto de Presupuesto Anual de la
Dirección, dentro de los plazos, que para el efecto se le fijen

Áreas organizacionales
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Viceministerio de Administración de Trabajo
A. Inspección General de Trabajo –IGTA.1 secretaria general de la
Inspección General de Trabajo;
A.2 Asesoría jurídica;
A.3 Sub-Inspección General de Trabajo en Conciliaciones;
A.4 Sub-Inspección General de Trabajo en Visitadurías;
A.5 Delegaciones Departamentales de la Inspección General de Trabajo;
A.6 Departamento de Consultas Laborales;
A.6.1 Sección de Notificaciones;
A.7 Departamento de Procesos judiciales;
Organigrama Específico Inspección General de Trabajo -IGT
Organigrama Funcional Inspección de Trabajo
Secretaría General de la Inspección General de Trabajo
 Descripción de Funciones
1. Recibir, analizar, clasificar, marginar, elaborar y trasladar la documentación que
ingresa al Módulo de Recepción de documentos, para resolver en el menor tiempo
posible.
2. Elaborar resoluciones sobre el aviso de elección de nuevos miembros del
comité ejecutivo y consejo consultivo, certificando la inamovilidad sindical;
3. Elaborar resoluciones sobre adhesiones a sindicatos; denuncia de pactos
colectivos de condiciones de trabajo y presentación de proyectos de pactos
colectivos, para ser notificados;
4. Registrar avisos de formación de sindicatos; aviso de realización de juntas
mixtas.
5. Rendir informes cuando le sean solicitados por las autoridades.
6. Realizar otras funciones inherentes a su competencia.

Asesoría Jurídica
 Descripción de Funciones
1. Evacuar en su calidad de asesoría técnica, todas las consultas que le formulen
las dependencias de la Inspección General de Trabajo, así como de los
empleadores o trabajadores, sobre la forma en que deben ser aplicadas las
disposiciones legales de su competencia y publicarlas según lo establecido.
2. Elaborar opiniones en materias relacionadas con la legislación laboral de
Guatemala.
3. Elaborar informes solicitados interinstitucionalmente.
4. Orientar a usuarios internos y externos con relación a consultas técnico
jurídicas.
5. Dar respuesta a los requerimientos semanales (plazos) remitidos por el
Organismo Judicial, Ministerio Público, Procuraduría de los Derechos Humanos y
otras dependencias.
6. Resolver las consultas hechas a la institución en materia laboral a nivel
nacional.
7. Proporcionar información de su competencia a las entidades y usuarios
solicitantes.
8. Determinar a quién le corresponde el pago de una indemnización post mortem a
solicitud de patronos o trabajadores. 00 19
9. Asesorar al Despacho de conformidad con la ley.
10. Rendir informes cuando le sean solicitados por las autoridades.
11. Realizar otras funciones inherentes a su competencia.

Sub-Inspección General de Trabajo en Conciliaciones


 Descripción de Funciones
1. Coordinar el trabajo que ejecuta la Inspección General de trabajo, velando por
que existan criterios unificados en la prestación de los servicios.
2. Coordinar la planificación, diseño, elaboración de planes, programas y
proyectos de la Inspección General de Trabajo de su jurisdicción e integración a
nivel nacional.
3. Supervisar la ejecución de planes, programas y proyectos en su jurisdicción
evaluando los resultados e implementando las medidas necesarias para cumplir
con los objetivos de los mismos.
4. Cerciorarse que las Delegaciones Departamentales y Jefaturas Municipales
cumplan con las directrices y lineamientos que se formulen.
5. Visitar periódicamente las Delegaciones Departamentales y Jefaturas
Municipales de la Inspección General de Trabajo con el objeto de verificar y
supervisar los servicios que prestan.
6. Escuchar a las partes sobre la postura en reclamación de pago de prestaciones.
00 20
7. Hacer valer el derecho del trabajador al pago de prestaciones laborales por la
finalización de una relación de trabajo.
8. Velar porque patrones, empleadores y organizaciones sindicales cumplan con la
ley.
9. Adjudicar y digitalizar las denuncias prestando asesoría laboral al denunciante.
10. Coordinar, supervisar y asesorar a los Inspectores de Trabajo de la Sección de
Conciliaciones en el desempeño de sus labores, velando porque se cumpla con
las leyes laborales.
11. Asesorar al Inspector de Trabajo cuando tenga dudas sobre la forma en que
debe diligenciar los expedientes al usuario que así lo solicite, así como el trámite
de los expedientes mediante las figuras jurídicas contenidas en el Código de
Trabajo y otros instrumentos legales; asistir al Inspector de Trabajo cuando los
comparecientes no atiendan las directrices del Inspector para el mejor
desenvolvimiento de la audiencia.
12. Evaluar y autorizar desistimientos cuando son presentados en forma verbal y
personal por parte de los trabajadores interesados.
13. Asegurar jurídicamente los acuerdos relacionados al pago de prestaciones
laborales.
12. Asegurar que se cumpla con todos procedimientos establecidos en la ley.
13. Rendir informes cuando le sean solicitados por las autoridades.
14. Realizar otras funciones inherentes a su competencia

Sub-Inspección General de Trabajo en Visitadurías


 Descripción de Funciones
1. Planificar, realizar, controlar y supervisar la ejecución de planes operativos.
2. Completar expedientes para enviarlos al archivo o a procesos judiciales.
3. Analizar el expediente y calendarizar la visita de campo para verificar la
veracidad de la denuncia.
4. Verificar la denuncia con o sin acompañamiento del afectado y establecer la
falta en el centro de trabajo, mediante Acta que facciona el Inspector.
5. Establecer la falta y formular las prevenciones al infractor otorgando un plazo
legal para ajustarse a derecho.
6. Constatar el cumplimiento de las prevenciones formuladas en el plazo
establecido.
7. Solicitar al órgano jurisdiccional competente la imposición de la sanción.
8. Revisar actuaciones del Inspector dentro del expediente para su posterior
traslado a donde corresponda (procesos judiciales o archivo).
9. Planificar, coordinar y supervisar el trabajo de los Inspectores de Trabajo de la
Sección de Visitadurías.
10. Supervisar y asesorar a los Inspectores de Trabajo para que actúen de
acuerdo a lo establecido por las leyes laborales y convenios internacionales. 00 22
11. Proporcionar informes solicitados por las Autoridades Superiores de la
Inspección General de Trabajo.
12. Revisar y corregir expedientes con observaciones para poder ser trasladados
a donde corresponde - Procesos Judiciales o para su archivo.
13. Asesorar y apoyar a usuarios internos y externos según tipo de denuncias.
14. Dirigir mesas de diálogo, rendir informes de expedientes solicitados, trasladar
expedientes, y atender a los Inspectores de Trabajo en todas las consultas que
necesiten, apoyarlos cuando sea necesario en las diligencias, entre otros.
15. Velar porque patronos, trabajadores y organizaciones sindicales cumplan y
respeten las Leyes Laborales nacionales e internacionales, Acuerdos, Pactos,
Convenios Colectivos, Reglamentos que normen las condiciones de trabajo y
previsión social en vigor o que se emitan en el futuro cuando exista una relación
de trabajo y en protección al derecho de inamovilidad establecido en la ley laboral.
16. Rendir informes cuando le sean solicitados por las autoridades.
17. Otras funciones inherentes a su competencia.

Delegación Departamental
1. Coordinar y promover el Sistema de Inspección del Trabajo en el Departamento
y sus municipios y la armonización de las relaciones laborales en la localidad. 00
23
2. Ejecutar el funcionamiento del Sistema de Administración del Trabajo del
territorio y la cooperación interinstitucional a partir de las características
particulares del Departamento.
3. Coordinar los aspectos administrativos con el Director Departamental del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social para el mejor desempeño de las funciones
de inspección.
4. Planificar, organizar y coordinar con los Supervisores de Conciliaciones y
Visitadurías la resolución de los casos laborales que se presentan en la
Delegación Departamental.
5. Planificar anualmente la gestión de la Delegación, programar inspecciones
laborales y planes operativos.
6. Atender denuncias presentadas a la Delegación contra Inspectores de Trabajo e
iniciar procesos disciplinarios del personal denunciado.
7. Monitorear el trabajo de Supervisores e Inspectores, así como el personal
asignado a las Delegaciones Departamentales de la Inspección General de
Trabajo.
8. Autorizar Reglamentos Interiores de Trabajo así como firmar Convenios de
Pago entre patronos y trabajadores.
18. Colaborar en el diseño, elaboración, ejecución y evaluación de los planes,
programas y proyectos de inspección del trabajo en su jurisdicción.
19. Rendir informes cuando le sean solicitados por las autoridades.
20. Realizar otras funciones inherentes a su competencia. 00 24 VIII.A.6

Departamento de Consultas Laborales


1. Evacuar las consultas en el orden laboral que presentan los usuarios de manera
verbal.
2. Brindar asesoría técnica a trabajadores, patronos y organizaciones sindicales
que se presenten a la Inspección General de Trabajo con relación a temas de
orden laboral.
3. Elaborar cálculos de prestaciones laborales a los trabajadores que lo solicitan
cuando ya haya concluido la relación laboral.
4. Clasificar las denuncias en cuanto a la sección que atenderá el caso, ya sea en
Visitadurías o en Conciliaciones (casos para atenderlo en sede administrativa).
5. Iniciar el trámite, tomando las denuncias que presenta los usuarios en cuanto a
posible violación a la ley laboral.
6. Faccionar acta inicial de denuncia, donde se programa el día y hora de la
celebración de la audiencia.
7. Asignar a los Inspectores de Trabajo las denuncias presentadas por los
denunciantes.
8. Dar asesoría y apoyar a los usuarios para completar la solicitud de interrupción
de prescripción.
21. Atender a los adolescentes trabajadores, cuando solicitan se les conceda
autorización para laborar.
22. Rendir informes cuando le sean solicitados por las autoridades. 00 25 23.
Realizar otras funciones inherentes a su competencia.

Sección de Notificaciones
1. Hacer llegar a patronos copia de la denuncia laboral interpuesta en su contra
para que comparezca a la Inspección General de Trabajo.
2. Entregar a las personas interesadas las resoluciones, opiniones o consultas
presentadas ante la Inspección General de Trabajo.
3. Hacer llegar al patrono y organización sindical los proyectos de pactos
colectivos de condiciones de trabajo para que determinen la forma en la cual
discutirán el mismo.
4. Hacer del conocimiento a los infractores de la ley laboral de las sanciones
impuestas por el incumplimiento de la ley laboral.
5. Entregar a los interesados cualquier otro documento que resulte de alguna
gestión ante la Inspección General de Trabajo.
6. Rendir informes cuando le sean solicitados por las autoridades.
7. Realizar otras funciones inherentes a su competencia.

Departamento de Procesos Judiciales


1. Coordinar a nivel nacional, en las Delegaciones Departamentales y jefaturas
municipales, el área de Procesos Judiciales, para asegurar que se promuevan y
se impulsen los incidentes hasta su fenecimiento, por faltas a las leyes de trabajo
y previsión social. 00 26
2. Coordinar y capacitar a los Inspectores de Trabajo de las Delegaciones
Departamentales de la Inspección General de Trabajo en los procesos que
promuevan por faltas a las leyes de trabajo y de previsión social.
3. Elaborar informes e información estadística sobre los incidentes promovidos.
4. Planificar las labores a realizar de forma semestral, de acuerdo a los
requerimientos del Inspector General de Trabajo, Subinspectores de trabajo,
Delegados departamentales e Inspectores de trabajo en general.
5. Revisar la documentación judicial y administrativa que se promueva en las
Delegaciones departamentales y jefaturas municipales.
6. Coordinar asesorías en materia de Procesos Judiciales tanto en la Delegación
Departamental de Guatemala como en las Delegaciones del interior de la
República.
7. Preparar e impartir en los temas que le competen a requerimiento del Inspector
General de Trabajo, Subinspectores Generales de Trabajo y Delegados
Departamentales.
8. Brindar acompañamiento y asesoría en la tramitación de los procesos
administrativos y judiciales a los Inspectores de Trabajo a nivel nacional.
9. Dar seguimiento a las actividades de procesos judiciales en las Delegaciones
Departamentales para asegurar que los resultados sean efectivos y que los
Inspectores de Trabajo le estén dando cumplimiento.
10. Rendir informes cuando le sean solicitados por las autoridades.
11. Realizar otras funciones inherentes a su competencia.

Artículo 323
Las disposiciones contenidas en el artículo 323 rigen, también para el caso de que
los interesados se hagan representar en sus gestiones ante las autoridades
administrativas de trabajo, pero la circunstancia de que miembros del personal de
una empresa comparezcan a gestionar por ésta, se debe considerar como gestión
directa del respectivo patrono” Asimismo, el primer párrafo del artículo 279,
establece que “La Inspección General de Trabajo tiene carácter de asesoría
técnica del Ministerio respectivo y, a este efecto debe evacuar todas las consultas
que le hagan las demás dependencias de aquél, los patronos o los trabajadores,
sobre la forma en que deben ser aplicadas las disposiciones legales de su
competencia.”
En base a estos dos artículos, se puede determinar que, la Inspección General de
Trabajo tiene dos funciones principales; la primera de ellas es de velar porque,
tanto trabajadores como patronos, cumplan con sus derechos y obligaciones
respectivas. Entre los derechos y las obligaciones que vela, por ejemplo, están los
de autorizar a que menores de 14 años puedan trabajar, y en qué condiciones.
Asimismo, es la entidad encargada de autorizar los Reglamento Interiores de
Trabajo de los patronos y otorgar autorizaciones para que los trabajadores puedan
(por el giro de negocio del patrono) laborar en días de asueto o de descaso.
Otra de las funciones de vigilancia principal de la Inspección General de Trabajo
es, por medio de sus inspectores, realizar visitar en los lugares de trabajo para
velar que los patronos cumplan con todas sus obligaciones. Es decir, que los
inspectores de trabajos realizan una serie de visitar a los distintos
establecimientos para la verificación de los establecimientos y que los patronos
cumplan con dichos requisitos.

CONCLUSIÓN

 El Derecho de Trabajo es un Derecho tutelar de los trabajadores, puesto


que trata de compensar la desigualdad económica de éstos, otorgándoles
una protección jurídica preferente; según la Constitución Política de la
República de Guatemala el trabajo es un derecho de la persona y una
obligación social, por lo que la justicia social es el fundamento primordial
que da sustento al régimen laboral del país, el cual debe hacer esfuerzos
por organizarse en tal sentido.
 De tal manera que establecidos los derechos en la legislación laboral
permitan la libre elección de trabajo y condiciones económicas
satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una existencia
digna, remuneración equitativa, igual salario para igual trabajo prestado en
igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad.

BIBLIOGRAFIA

 Decreto 1441, Código de trabajo


 Constitución política de Guatemala
 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSPECCIÓN GENERAL
DE TRABAJO MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
 1996-2022 Organización Internacional del Trabajo (OIT)
 https://prezi.com/wyp2ggju7nbb/organizacion-administrativa-y-judicial-de-
trabajo-inspecci/?fallback=1

También podría gustarte