UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO PROCESAL LABORAL
SECCIÓN II
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL,
FALTAS LABORALES, PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA SANCIONAR
FALTAS LABORALES Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA LABORAL
JORGE LUIS PALACIOS GUZMÁN 2206123
HUEHUETENANGO 26 DE MARZO DE 2024
CAMPUS SAN ROQUE DE GONZALEZ DE SANTA CRUZ SJ HUEHUETENANGO
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es la entidad gubernamental encargada de formular
y ejecutar las políticas laborales en Guatemala, promoviendo la armonía en las relaciones entre
empleadores y trabajadores. Su estructura organizativa incluye diversas dependencias, como la
Dirección General del Trabajo, responsable de la supervisión de sindicatos, registro de contratos y
fijación de salarios mínimos, y la Inspección General del Trabajo, que vela por el cumplimiento de
la legislación laboral y asesora a las partes en la mejora de condiciones laborales. Entre sus
funciones principales se encuentran la promoción del empleo, la capacitación laboral, la protección
de los derechos de grupos vulnerables y la supervisión de normas sobre salud y seguridad
ocupacional.
las faltas laborales y los procedimientos administrativos aplicables para su sanción, los cuales
incluyen multas y otras medidas correctivas impuestas por las autoridades competentes, analizan
los recursos administrativos en materia laboral, como el recurso de revocatoria y el recurso de
reposición, que permiten impugnar resoluciones emitidas por el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social o la Inspección General del Trabajo. Estos mecanismos buscan garantizar el cumplimiento
de la normativa y ofrecer a los trabajadores y empleadores una vía para hacer valer sus derechos
en caso de conflictos laborales.
1. MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es la entidad pública encargada de poder velar para
que las relaciones de patrono y trabajador se puedan desarrollar de tal manera que existan
condiciones de respeto de manera mutua y por supuesto en un marco de total legalidad, de esa
manera el poder alcanzar un buen y correcto desarrollo social y un aumento de la productividad.
En pocas palabras el Ministerio de Trabajo es una entidad estatal, que vela por la protección de los
derechos de los trabajadores del Estado o entidades privadas.
Para poder determinar con exactitud que es el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el jurista
Guillermo Cabanellas se refiere a esta institución de la manera siguiente: “Con una u otra de esas
escuetas denominaciones o con algún otro aditamento: de Previsión Social, de Seguridad Social,
de Bienestar Social, es el órgano gubernativo superior que, luego de la Primera guerra mundial, y
ante el carácter relevante del intervencionismo social, ascendió a esfera internacional al incluirse
sus lineamientos en la Parte XII del Tratado de Versalles, un ministerio de este género ha sido
adoptado por todo régimen que alardea de posición social moderna, desde el colectivismo
revolucionario hasta el mentir demagógico de los totalitarismos nazi, fascista y falangista. Sin
embargo, la creación del primer Ministerio de Trabajo se produjo en Francia en 1906, ante lo
acuciante de los problemas laborales y por imperativos de regular el trabajo y proteger al
trabajador”1.
1.1.Forma de organización, entes competentes y las funciones
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es el ente encargado de poder formular las
políticas laborales para poder hacer cumplir el régimen jurídico de la previsión social, el poder
promocionar el trabajo y la capacitación para el mismo. Es el ente encargado de poder
1
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual. Ed: Heliasa S.R.L.
Viamonte 1730, página 423, Buenos Aires Argentina. 1980.
promover y generar una adecuada armonía en las relaciones laborales y por supuesto el poder
velar por el estricto cumplimiento del régimen jurídico relacionado al trabajo.
Dicho Ministerio se organiza en Viceministerios encargados de cumplir las normas
laborales, sociales y la coordinación de la creación de políticas y programas para promover el
acceso al trabajo y la equidad en las relaciones laborales. Direcciones Generales, encargadas
de promover el diálogo social entre empleadores y trabajadores. Unidades Especializadas,
encargadas de resolver los conflictos laborales y de previsión social. Despacho Ministerial
siendo la unidad de coordinación y dirección del Ministerio de Trabajo y previsión Social de
Guatemala.
Las funciones de dicho ministerio se encuentran establecidas en el artículo 40 de la Ley del
Organismo Ejecutivo Decreto Número 114-97 del Congreso de la República, indicando que al
Ministerio de Trabajo y Previsión Social le corresponde hacer cumplir el régimen jurídico
relativo al trabajo, la formación técnica, profesional y la previsión social, estableciendo para
ello las siguientes funciones:
“a) Formular la política laboral, salarial y de salud e higiene ocupacional del país.
b) Promover y armonizar las relaciones laborales entre los empleadores y los trabajadores;
prevenir los conflictos laborales e intervenir, de conformidad con la ley, en la solución
extrajudicial de éstos, y propiciar el arbitraje como mecanismo de solución de conflictos
laborales; todo ello, de conformidad con la ley.
c) Estudiar, discutir y, si fuere de beneficio para el país, recomendar la ratificación y velar por
el conocimiento y la aplicación de los convenios internacionales de trabajo.
d) En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, representar al Estado en los
organismos internacionales relacionados con asuntos de su competencia y en los procesos de
negociación de convenios internacionales sobre el trabajo, así como velar por la aplicación de
los que estuvieren vigentes.
e) Administrar, descentralizada mente, sistemas de información actualizada sobre migración,
oferta y demanda en el mercado laboral, para diseñar mecanismos que faciliten la movilidad
e inserción de la fuerza laboral en el mercado de trabajo.
f) Velar por el cumplimiento de la legislación laboral en relación con la mujer, el niño y otros
grupos vulnerables de trabajadores.
g) Diseñar la política correspondiente a la capacitación técnica y profesional de los
trabajadores. La ejecución de los programas de capacitación será competencia de los órganos
privados y oficiales correspondientes.
h) Formular y velar por la ejecución de la política de previsión social, propiciando el
mejoramiento de los sistemas de previsión social y prevención de accidentes de trabajo”2.
1.2.Dirección General del Trabajo
La Dirección General del Trabajo es una dependencia pública del Ministerio de Trabajo y
previsión Social, encargada de los asuntos relacionados con las organizaciones sindicales, los
salarios, registro de contratos individuales de trabajo y las inscripciones en materia sindical.
Es una dependencia que tiene a su cargo desarrollar las relaciones laborales en cuanto al
reconocimiento de la personalidad jurídica de las organizaciones sindicales, su
funcionamiento, llevar el registro público de sindicatos, la autorización de libros de salarios y
planillas, el registro de contratos individuales de trabajo y la coordinación de los órganos
colegiados que intervienen en el proceso de fijación de salarios mínimos.
La Dirección General del Trabajo como parte del Ministerio de Trabajo Y previsión Social,
tiene como objetivo mejorar la organización y el funcionamiento de sus distintos
departamentos. Esta reestructuración busca optimizar la gestión interna y garantizar que las
responsabilidades asignadas sean cumplidas de manera ágil y eficientes, siendo su laborar
2
Ley de Organismo Ejecutivo, Decreto Número 114-97, Artículo 40
principal la correcta aplicación de las normas laborales y el cumplimiento de lo establecido en
el reglamento orgánico del Ministerio.
1.3.Inspección General del Trabajo
La inspección General del Trabajo "Debe velar por que se cumplan las leyes, pactos,
convenios colectivos y reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión social;
asesorar a los patronos y trabajadores sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo; apercibir a patronos en los casos de disolución de
sindicatos. Para el cumplimiento de sus funciones dicha dependencia está integrada por la
Subinspectoría, los departamentos de Inspección de Trabajo; de conciliación Laboral, de
Fiscalía y Procurador Laboral y las Inspecciones Regionales"3
La Inspección General del Trabajo tiene carácter de asesoría técnica del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social. Su función incluye responder a consultas realizadas tanto por las
dependencias del Ministerio como por empleadores y trabajadores en relación con la
aplicación de las normativas bajo su competencia, además puede publicar en su medio oficial
o en periódicos de amplia circulación las respuestas a esas consultas o resoluciones emitidas
por las autoridades laborales cuando lo considere necesario con el fin de orientar a los
interesados en estas materias.
Asimismo, debe participar como parte en cualquier conflicto individual o colectivo de
carácter jurídico que involucre a trabajadores menores de edad o en acciones destinadas para
proteger la maternidad de las trabajadoras, a menos que el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social se haga cargo de la representación en estos casos.
3
Oficina Nacional de Servicio Civil. Manual de Organización de la Administración Pública. Página
170.
2. FALTAS LABORALES
Las faltas de trabajo y previsión Social son todas aquellas infracciones o violaciones por acción
u omisión que se cometan contra todas las normas prohibitivas o preceptivas que estén contenidas
en el Código de trabajo, sus reglamentos, los respectivos convenios emitidos por la Organización
Internacional del trabajo que estén ratificados por Guatemala, todos aquellos pactos o convenios
de trabajo que estén vigentes en la empresa y todas las demás normas laborales que sean aptas de
ser sancionadas con multa.
Cuando los Tribunales de Trabajo y Previsión Socia determinen la existencia de una falta,
deberán remitir una copia certificada de la sentencia firme a la Dirección General de Trabajo para
su inscripción en el registro correspondiente. Si la persona sancionada no paga la multa dentro del
plazo establecido, esta se convertirá en prisión simple conforme a la dispuesto en el Código Penal.
El encargado de imponer las respectivas sanciones por faltas cometidas de Trabajo y Previsión
Social es el delegado Departamental de la Inspección General de Trabajo y lo realiza de la siguiente
manera:
“a) Por haberse determinado la violación a las normas que obligan al pago de salarios y demás
prestaciones laborales; dará lugar a la imposición de una multa entre ocho y dieciocho salarios
mínimos mensuales vigentes para las actividades no agrícolas.
b) Por haberse determinado la violación de una disposición prohibitiva dará lugar a una imposición
de una multa entre dos y diez salarios mínimos mensuales vigentes para las actividades no
agrícolas, en el caso de patronos y entre dos y diez salarios mínimos diarios vigentes para las
actividades no agrícolas en el caso de trabajadores u organizaciones sindicales.
c) Por haberse determinado la violación a una disposición preceptiva del título tercero del Código
de Trabajo, otra ley y otra disposición de trabajo y previsión social referente a jornadas o descansos
que haga algún empleador o trabajador, dará lugar a la imposición de una multa entre seis y doce
salarios mínimos mensuales vigentes para las actividades no agrícolas.
d) Por haberse determinado violaciones a las disposiciones preceptivas del título quinto del Código
de Trabajo, otra ley o disposición de trabajo y previsión social referente a salud y seguridad
ocupacional que haga algún empleador, da lugar a la imposición de una multa entre ocho y dieciséis
salarios mínimos mensuales vigentes para las actividades no agrícolas. En el caso del trabajador la
multa será entre cuatro y ocho salarios mínimos diarios vigentes para las actividades no agrícolas.
e) Por haberse determinado alguna violación a las disposiciones preceptivas del título séptimo del
Código de Trabajo, otra ley de trabajo y previsión social referente a la huelga o paro, da lugar a la
imposición de una multa entre cinco y diez salarios mínimos mensuales si se trata de empleadores;
y de dos a cinco salarios mínimos diarios si se trata de trabajadores, vigentes en ambos casos, para
las actividades no agrícolas.
f) Por haberse determinado violaciones a las disposiciones de los artículos 61, 63, 87 y 281 literal
m) del Código de Trabajo, se impondrán las multas establecidas en el inciso anterior, según se trate
de empleadores, trabajadores u organizaciones sindicales.
g) Por haberse determinado la violación a cualquier disposición preceptiva del Código de Trabajo
no prevista por los incisos anteriores, u otra ley o disposición de trabajo y previsión social, da lugar
a la imposición de una multa entre dos y nueve salarios mínimos mensuales, si se trata de
empleadores, y de diez a veinte salarios mínimos diarios, si se trata de trabajadores o sus
organizaciones, vigentes en ambos casos para las actividades no agrícolas.”4
3. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA SANCIONAR FALTAS
LABORALES (TRÁMITE)
Agotada la vía administrativa que condene al sujeto considerado infractor de las normas de
trabajo y previsión social o por obstruir la labor de inspección, después de haber interpuesto el
recurso que se encuentra normado en el artículo 275 del Código de Trabajo, éste podrá
4
Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso de la República, Artículo 272.
promover el proceso contencioso administrativo de Trabajo y Previsión Social establecido en
el artículo 417 ante el Juzgado de Trabajo y Previsión Social de la zona jurisdiccional a que
corresponda el lugar de ejecución del trabajo, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la
notificación de la resolución del recurso de revocatoria.
La demanda en el proceso contencioso administrativo de Trabajo y Previsión Social deberá
contener los mismos requisitos establecidos en el artículo 332 del Código de Trabajo. En caso
la infracción se refiera al incumplimiento de normas relativas a condiciones generales mínimas
de empleo, trabajo, salud y seguridad ocupacional previstas en la legislación de trabajo y
previsión social, para el planteamiento de esta acción, el infractor deberá acreditar haber
adoptado las medidas que garanticen el cumplimiento de la normativa laboral.
“El trámite del proceso contencioso administrativo de Trabajo y Previsión Social se
desarrollará de la forma siguiente: El juez de Trabajo y Previsión Social o en los lugares donde
hubiere jueces de Trabajo y Previsión Social para la Admisión de Demandas, admitirá para su
trámite la acción que se interponga contra lo resuelto en el recurso de revocatoria. En la
resolución referida, también señalará día y hora para que el accionante y Ministerio de Trabajo
y Previsión Social, comparezcan a la única audiencia que se realizará dentro de los 10 días
hábiles siguientes desde que la acción fue admitida. Esto se hará bajo apercibimiento de
continuar el juicio en rebeldía de la parte que no compareciere, sin más citarle ni oírle.
La audiencia será oral. En esta deberán comparecer las partes con sus respectivos medios de
prueba, asumiendo las actitudes procesales que correspondan, las que deberán ser resueltas en
la misma audiencia. En la misma audiencia el juez de Trabajo y Previsión Social dictará
sentencia o, por causas excepcionales debidamente justificadas, la dictará en los siguientes 3
días hábiles posteriores a la conclusión de la audiencia. Si la sentencia desestima la pretensión
de quien fuera sancionado en sede administrativa, esta deberá ordenar el pago de la multa
impuesta más los intereses calculados a partir de la fecha en que quede firme la sentencia sobre
la tasa bancaria ponderada vigente publicada por el Banco de Guatemala”5.
4. RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA LABORAL
Los recursos Administrativos en materia laboral son aquellos medios legales de control directo
que poseen los particulares para poder impugnar las resoluciones administrativas, pudiéndose
impugnar con el recurso de revocatoria y el recurso de reposición que se encuentran regulados en
el artículo 275 del Código de Trabajo y en los artículos 7 y 9 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo.
4.1.Recurso de Revocatoria
Es un medio de impugnación de carácter administrativo laboral, que permite a los
interesados el poder solicitar la modificación o anulación de una resolución que la Inspección
General del Trabajo o el Ministerio de Trabajo y Previsión Social emitieron, presentándolo
ante la misma autoridad que dictó la resolución dentro de un término de 48 horas de notificada
la resolución, debiéndose resolver en un improrrogable término de 8 días, revocando,
confirmando o modificando la resolución recurrida.
4.2.Recurso de Reposición
Es un recurso administrativo que permite a los interesados la revisión de resoluciones
dictadas por autoridades administrativas laborales como la Inspección General de Trabajo,
para que la misma autoridad que emitió la resolución la modifique o revoque. Debe
interponerse en un término de 48 horas de notificada la resolución.
5
Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso de la República, artículo 417.