Ministerio de Trabajo
y Previsión Social
El 29 de abril de 1961, se emitió el Decreto 1441 del Congreso de la
República, que contiene las modificaciones más grandes que ha
sufrido el Código de Trabajo. En este decreto, nuevamente se designa
al Ministerio de Trabajo como de Previsión Social y a partir de esta
fecha, ya se uniforma dicho nombre, en documentos, actuaciones y
entidades relacionadas.
Algunas ediciones publicadas a partir de 1956, sobre todo del propio
Decreto 1117, denominan equivocadamente al Ministerio como de
Previsión Social, lo que no corresponde al nombre real. En síntesis,
está claro que cronológicamente las entidades administrativas han
estado representadas por: La Secretaría de Estado en el Despacho de
Gobernación, Trabajo y Previsión Social; Ministerio de Economia y
Trabajo; Ministerio de Trabajo y Previsión Social; Ministerio de Trabajo
y Bienestar Social y Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Siempre se ha celebrado el aniversario del Ministerio de Trabajo el 19
de octubre de cada año, indudablemente evocando la creación y
vigencia del Dto. No. 1117, aún cuando el día no corresponda
exactamente ni a la emisión de la ley, a su publicación o a su vigencia.
visión
Ser un Ministerio reconocido, fortalecido,
competente, transparente y acorde a un mundo
cambiante, que se proyecte a la sociedad y sea
reconocido y que promueve el trabajo decente, el
dialogo social, la cultura de respeto a la
legislación laboral, el bienestar de la sociedad y
la protección de los grupos vulnerables en el
mundo del trabajo .
Misión
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es la Institución del
Estado encargada de promover y verificar el cumplimiento de
la legislación laboral, así como elaborar e implementar
políticas y programas con equidad, relativas al trabajo
decente y la previsión social, en beneficio de la población
trabajadora y grupos en riesgo de vulnerabilidad laboral.
Valores
HONESTIDAD: anteponer la verdad y la ética en todas las acciones,
coherencia en lo que se dice y se hace.
TRANSPARENCIA: ser claros y precisos en nuestros actos y estar dispuestos
a rendir cuentas. • CALIDAD: brindar a los usuarios un servicio que cumpla sus
necesidades de manera precisa y oportuna.
COMPROMISO: estar dispuesto a dar siempre lo mejor.
RESPONSABILIDAD: cumplir puntualmente con las funciones asignadas.
RESPETO: reconocer, aceptar, apreciar y valorar a las personas, mi trabajo y
el de los demás Objetivos.
Promover la revisión y cumplimiento del marco legal e
institucional laboral, que mejore las condiciones,
dignifique a los trabajadores y garantice tanto a
empleadores y trabajadores el desarrollo óptimo de las
relaciones de trabajo.
Fortalecer el sistema de gestión de la hoja de ruta para
disminuir el trabajo infantil.
Promover la instalación de la Unidad de Probidad y
Transparencia de la Inspección General de Trabajo.
Definir la Política Nacional de Trabajo Decente con la
participación de todos los sectores del país, que integre el
Objetivos nivel local, municipal, departamental y nacional.
Promover el Sistema Nacional de Información, para
mejorar la toma de decisiones y priorización de acciones
en materia laboral.
Fortalecer la inspección integral, que considere las
condiciones laborales y salud y seguridad ocupacional.
Fortalecer el mecanismo de diálogo y consenso en la
definición de prioridades, para el abordaje del Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo, que
propicie el desarrollo integral del país.
Formular la política laboral, salarial y de salud e higiene
ocupacional del país.
Promover y armonizar las relaciones laborales entre los
empleados y los trabajadores, prevenir los conflictos
laborales e intervenir, de conformidad con la ley, en la
solución extrajudicial de estos, y propiciar el arbitraje
como mecanismo de solución de conflictos laborales, todo
ello, de conformidad con la ley.
Funciones Estudiar, discutir, y si fuere de beneficio para el país,
recomendar la ratificación y velar por el conocimiento y
la aplicación de los convenios internacionales de trabajo.
Aprobar los estatutos, reconocer la personalidad jurídica
e inscribir a las organizaciones sindicales y asociaciones
solidarias de los trabajadores no estatales y administrar lo
relativo al ejercicio de sus derechos laborales.
En coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, representar al Estado en los organismos
internacionales relacionados con asuntos de su
competencia y en los procesos de negociación de
convenios internacionales sobre el trabajo, así como velar
por la aplicación de los que estuvieren vigentes.
Velar por el cumplimiento de la legislación
laboral en relación con la mujer, el niño y otros
grupos vulnerables de trabajadores.
Administrar, des centralizadamente, sistemas de
información actualizada sobre migración, oferta
y demanda en el mercado laboral, para diseñar
mecanismos que faciliten la movilidad e
inserción de la fuerza laboral en el mercado de
trabajo.
Diseñar la política correspondiente a la
capacitación técnica y profesional de los
trabajadores. La ejecución de los programas de
capacitación será competencia de los órganos
privados y oficiales correspondientes.
Formula y velar por la ejecución de la política
de previsión social, propiciando el mejoramiento
de los sistemas de previsión social y accidentes
de trabajo.
El trabajo es un derecho regulado en la Constitución Política de
la República de Guatemala y, para regular el mismo, se ha creado
el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Ahora bien, existe una dependencia de dicho Ministerio, que se
encarga de velar porque se cumplan los derechos y obligaciones
de los patronos y trabajadores y de asesorar a las personas,
jurídicas o físicas que tengan cualquier tipo de duda o consulta en
Inspección materia laboral, este órgano es la Inspección General de Trabajo.
Empezó a regularse en el año de 1947, al momento de entrar a
General de vigencia el primer Código de Trabajo, contenido en el Decreto
330 del Congreso de la República. Al momento de crear dicho
código, y en virtud de la importancia que requería tener un ente
Trabajo administrativo del derecho de Trabajo, se incluyó, dentro el
referido Código, el título noveno, el cual regía la Organización
Administrativa de Trabajo, el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social y la Inspección General de Trabajo.
Asimismo, el 13 de febrero de 1952, Guatemala ratifica el
Convenio C081, Convenio sobre la Inspección del Trabajo y en el
20 de mayo de 1994, entra en vigor el convenio C129, Convenio
sobre la Inspección del trabajo (agricultura). Es decir, tanto a
nivel nacional, como a nivel internacional, Guatemala ha
respetado, a sabiendas de la importancia, a la Inspección General
de Trabajo.
¿Qué es la Inspección General de Trabajo?
La Inspección General de Trabajo, por medio de su cuerpo
de inspectores y trabajadores sociales, debe velar porque
patronos y trabajadores y organizaciones sindicales, cumplan
y respeten las leyes, convenios colectivos y reglamentos que
normen las condiciones de trabajo y previsión social en vigor
o que se emitan en lo futuro. Los arreglos directos y
conciliatorios que se suscriban ante los inspectores o
trabajadores sociales, una vez aprobados por el inspector
general de trabajo o por el subinspector general de trabajo,
tienen carácter de título ejecutivo.
En los asuntos que se tramiten ante las autoridades
administrativas de trabajo, los interesados no necesitan la
intervención de abogado, pero si se hicieren asesorar
únicamente los abogados y los dirigentes sindicales podrán
actuar como tales; en cuanto a estos últimos, sólo podrán
asesorar a los miembros de sus respectivos sindicatos a que
pertenezcan, circunstancia que acreditarán ante la
dependencia respectiva y exclusivamente en asuntos cuya
cuantía no exceda de trescientos quetzales.
Se puede determinar que, tiene dos funciones
principales; la primera de ellas es de velar porque,
tanto trabajadores como patronos, cumplan con sus
derechos y obligaciones respectivas. Entre los
derechos y las obligaciones que vela, por ejemplo,
están los de autorizar a que menores de 14 años
puedan trabajar, y en qué condiciones. Es la entidad
encargada de autorizar los Reglamento Interiores de
los patronos y otorgar autorizaciones para que los
Funciones trabajadores puedan (por el giro de negocio del
patrono) laborar en días de asueto o de descaso.
Principales
Otra de las funciones de vigilancia principal de la
Inspección General es, por medio de sus inspectores,
realizar visitar en los lugares de trabajo para velar
que los patronos cumplan con todos sus obligaciones.
Es decir, que los inspectores realizan una serie de
visitar a los distintos establecimientos para la
verificación de los establecimientos y que los patronos
cumplan con dichos requisitos.
Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social
Fue creado por el Decreto No. 295 del Congreso de la República de
Guatemala y firmado por el entonces Presidente de la República de
Guatemala el Doctor Juan José Arévalo, actualmente se encuentra
anexada al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, sin embargo esto no
impide su autonomía.
La misión del IGSS es la siguiente: Proteger a nuestra población
asegurada contra la pérdida o deterioro de la salud y del sustento
económico, debido a las contingencias establecidas en la ley. La visión
es: Ser la institución de seguro social caracterizada por cubrir a la
población que por mandato legal le corresponde, así como por su
solidez financiera, la excelente calidad de sus prestaciones, la
eficiencia y transparencia de gestión.
•Atención médica en las Unidades Asistenciales del IGSS, tanto en consulta externa como en hospitalización.
•Asistencia en medicina general quirúrgica y especializada.
•Medicina que el médico tratante del IGSS indique.
•Laboratorio clínico, rayos X, electroencefalogramas y otros que contempla la institución en caso de que el médico
tratante del IGSS lo indique.
•Resolución de problemas en el trabajo relacionadas con la enfermedad.
•Transporte en caso de ser necesario para ser tratado con urgencia en un Centro Asistencial del IGSS.
Funciones
•En casos de recuperación, por asuntos de distancia, el IGSS proporciona a sus afiliados hospedaje, alimentación y pasaje.
•Se orientará y educará sobre enfermedades y accidentes a través de diferentes medios de comunicación.
•Rehabilitación.
•Tratamiento psicológico y social.
•En caso de recuperación, por asuntos de distancia, el IGSS proporciona a sus afiliados hospedaje, alimentación y pasaje.
•Atención por maternidad a la esposa o conviviente, si está inscrita en el programa.
•Atención a hijos menores de cinco años.
•Se proporcionará aparatos ortopédicos.
•Suspensión de labores por problemas de salud4
Dos terceras partes del salario diario por incapacidad debido a enfermedad o a un accidente.
A las trabajadoras en caso de maternidad, el cien por ciento de salario durante su descanso.
Por incapacidad permanente por un daño físico.
Pensión por vejez.
Por fallecimiento de un trabajador y para gastos de entierro.
A familiares por incapacidad del afiliado.
En caso de desaparición física.
En caso de incapacidad permanente 4