Diagnostico Kinesico
Diagnostico Kinesico
Los Documentos de Trabajo son una publicación del Centro de Investigación en Educación
                                                                                Superior (CIES) de la Universidad San Sebastián que divulgan los trabajos de investigación en
                                                                                docencia y en políticas públicas realizados por académicos y profesionales de la universidad o
                                                                                solicitados a terceros.
                                             DIAGNÓSTICO KINÉSICO
                                            ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL
                                           Facultad de Ciencias de la Salud:
                                           Escuela de Kinesiología. Centro
                                            de Investigación en Educación
                                                  Superior CIES-USS.
                                                Klgo. Gonzalo Arias Álvarez
                                               Klgo. Nicole Careaga Romero
                                             Klgo. Anna Balocchi Macchiavello
                                             Klgo. Ricardo Arriagada Garrido
                                                Klgo. Francisco Vera Barriga
INDICE
                                                                                                                                                                          Página
                                                                                               1. Introducción                                                            3
                                                                                               2. Modelo de razonamiento clínico                                          4
3. Anamnesis biopsicosocial 4
                                                                                               4. RPS Form                                                                6
                                                                                               5. Clasificación internacional del funcionamiento (CIF)                    7
                                                                                               6. Modelo conceptual CIF                                                   7
Las carreras de la salud han presentado una constante evolución en el tiempo        El modelo que se propone comienza con una detallada anamnesis biopsicosocial,
adaptándose a distintas realidades y contextos sociales, abarcando no sólo          donde no sólo se dará énfasis en la patología médica por la que consulta, sino que
aspectos biomédicos sino que también biopsicosociales, viendo al usuario no         también en factores contextuales, ya sean personales o ambientales. Esto
como una patología si no, como una persona que presenta una situación de salud,     posteriormente debe ser complementado con el RPS FORM, donde la situación de
que debe ser abordada con el más alto grado de conocimiento además de una           salud incorporará el relato del usuario. Este paso es crucial para poder entender
cercanía y empatía que le permita entender no sólo la condición de salud sino que   las reales apreciaciones que presenta, al igual que sus limitaciones y restricciones.
también como los factores tanto personales como contextuales pueden modificar       Finamente esta información debe ser traspasada al modelo conceptual CIF donde
su pronóstico.                                                                      se analizará en detalle las deficiencias, limitaciones y restricciones asociadas a
                                                                                    factores personales y contextuales.
Esta situación nos obliga como clínicos, a desarrollar un razonamiento clínico lo
suficientemente flexible para entender todos los hallazgos obtenidos en el
acercamiento del usuario, pero también estructurado para generar un lenguaje
unificado entre los profesionales de la salud, y sobre todo en el profesional
Kinesiólogo.
Por lo anterior, este manual brindará las pautas a desarrollar para obtener la
mayor cantidad de información y organizar todos estos datos basado en las
directrices de la CIF para poder orientar de mejor manera el razonamiento
kinesiológico.
3. ANAMNESIS BIOPSICOSOCIAL
   Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                     P á g i n a 3 | 40      Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                        P á g i n a 4 | 40
El contexto donde se desarrolla el paciente marca la diferencia, ya que pueden           4. RPS-FORM (Formulario de planeamiento rehabilitación)
presentar la misma condición clínica, pero contextos diferentes, por ejemplo, poder
                                                                                      EL RPS-Form proviene del inglés Rehabilitation Problem Solving. Esta
acceder a licencias de trabajo frente a un trabajador informal que no puede
                                                                                      herramienta se basa en el cuadro de modelamiento de la CIF. Consiste en dividir
acceder y necesita con urgencia retomar la vida laboral o poder contar con una
                                                                                      en dos este cuadro, y en la parte superior se anotan los elementos descritos
silla de ruedas.
                                                                                      desde la perspectiva del paciente y en la parte inferior se introduce lo evaluado por
En resumen, el problema principal no siempre es kinésico, a veces existen otros       parte del profesional de la salud. El objetivo es desarrollar en forma conjunta el
factores como económicos que no permiten que el paciente acceda a un centro de        plan de acción desde una propuesta del terapeuta, pero con la perspectiva del
rehabilitación de forma constante, por lo tanto, es muy importante tomar la           usuario.
información entregada por el paciente durante la anamnesis biopsicosocial y
contrarrestarla con nuestra observación.
   Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                       P á g i n a 5 | 40      Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                        P á g i n a 6 | 40
   5. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO (CIF)
   Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                         P á g i n a 7 | 40       Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                        P á g i n a 8 | 40
Los     factores      contextuales       pueden       ser     externos (ambientales) o      Codificación: proceso por el cual se seleccionan los códigos CIF atingentes para la
internos (personales). Ambientales son las actitudes sociales, las características          descripción posterior de un caso o de un grupo de en estudio. Cuando se estudia
                                                                                            un grupo en particular, puede que un código no sea pertinente para algunos de los
arquitectónicas, el clima, la geografía, las estructuras legales y sociales, etc.
                                                                                            sujetos en estudio.
Personales son la edad, el sexo, la biografía personal, la educación, la profesión,
los esquemas globales de comportamiento, el estilo coping, el carácter, etc.                Calificación: proceso mediante el cual se valora cada código CIF seleccionado
                                                                                            según las reglas de calificación definidas para cada componente CIF.
El impacto de los factores contextuales es tan importante que respecto
al funcionamiento pueden actuar como facilitadores o como barreras. Hasta la                Calificador de Funciones Corporales
fecha se han podido clasificar los factores ambientales mientras que los factores
personales están en vía de serlo. Pero hasta el momento han sido muy difíciles
                                                                                            0       No hay problema          (ninguno, insignificante,…)   0 - 4%
clasificarlos, porque por esencia, son personales y no entran en una escala
                                                                                            1       Problema LIGERO          (poco, escaso,…)              5 - 24%
valórica con la que se pueda medir a todos los sujetos por igual y es por eso que
                                                                                            2       Problema MODERADO        (medio, regular,….)           25% - 49%
la CIF propone no calificarlo.
                                                                                            3       Problema GRAVE           (mucho, extremo,….)           50 - 95%
                                                                                            4       Problema COMPLETO        (total,…)                     96% - 100%
                                                                                            8       Sin especificar
   7. CODIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN CON CIF                                                   9       No aplicable
                                                                                            Guía para codificar la CIF                                       CIF
La CIF-IA utiliza un sistema de codificación alfanumérico. Las letras “b” para las
Funciones Corporales, “s” para las Estructuras Corporales, “d” para Actividades             Ejemplo:
   Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                           P á g i n a 9 | 40         Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                      P á g i n a 10 | 40
Calificación Estructuras Corporales                                                             Ejemplo:
                                                                                                    -    Educación escolar
                                                                                                    -    Incorporarse a el programa educativo o alguno de sus niveles
D8201.12
    Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                               P á g i n a 11 | 40       Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                       P á g i n a 12 | 40
8. DIAGNÓSTICO KINÉSICO                                                                 Varios autores de diferentes países participaron realizando modificaciones y
                                                                                        adaptaciones al proceso de elaboración del DK. Dentro de estas destaca la
La APTA (Amercan Physical Therapy Association) en su guía para la práctica de
                                                                                        asociación francesa para la investigación y la evaluación en fisioterapia en 1996,
terapia física, en 1995 propone el siguiente concepto como diagnóstico kinésico
                                                                                        se suma Holanda en 1999, Colombia y la APTA.
(DK): “Un diagnóstico es una etiqueta que abarca un grupo de signos y síntomas,
y síndromes o categorías”. Esto se relaciona directamente con la información            El consenso para llegar al DK se encuentra en propiciar un espacio conceptual,
obtenida en el proceso de evaluación y anamnesis.                                       reflexivo y dialógico, encaminado en clarificar y asumir la evaluación como un
                                                                                        proceso clínico investigativo, dinámico, emancipador e integral, con propósitos
“juicio que se emite con base en el proceso evaluativo de la disciplina que se          definidos. Esto permite realizar un diagnóstico, pronóstico y orientación en la toma
emite con base en el proceso evaluativo que identifica y categoriza la condición de     de decisiones para el diseño, ejecución y seguimiento de programas terapéuticos
funcionamiento o la discapacidad del usuario, enmarcado en un contexto que              con el fin de mejorar la calidad de vida de la persona, contemplando diferentes
influye el aspecto corporal, individual y social dentro de su actual condición de       estrategias según el nivel de atención en salud y la reevaluación como medida
salud, con el cual el profesional se fundamenta para planificar, diseñar, ejecutar,     importante en el replanteamiento del programa terapéutico. Es importante
seguir, evaluar y reevaluar un plan estratégico de interacción, que según el nivel      considerar no solo la disfunción, sino las capacidades y el movimiento corporal
de atención en salud, sea apropiado para cada caso en particular”                       humano dentro de un contexto integrador como agente relevante para el desarrollo
                                                                                        de capacidades, generación de aprendizajes, adaptación al mundo, interactuando
El propósito del diagnóstico es ser una guía para determinar las estrategias
                                                                                        con el por medio del desplazamiento.
apropiadas de intervención por parte del kinesiólogo. Además, dentro de sus
beneficios permite mejorar la comunicación entre colegas, con el equipo y con el        Por lo anterior es extremadamente relevante saber identificar aspectos no solo
usuario. Fortalece el quehacer profesional y clarifica el accionar del profesional.     competentes al movimiento, si no indagar en la esfera cognitiva, afectiva, social, y
Facilita la toma de decisiones para la elaboración del diseño, planificación            económica que impactan en los proyectos personales del individuo.
ejecución seguimiento y reevaluación de los planes estratégicos encaminados en
                                                                                        El kinesiólogo debe ser capaz de identificar las deficiencias que se encuentran
enseñar, prevenir, mejorar o reestablecer funciones corporales para así influir en
                                                                                        ligadas con la limitación funcional del paciente y que asumidas en la
el desempeño y participación social, para mejorar el bienestar y calidad de vida de
                                                                                        intervención influirán directamente para que el paciente logre sus propósitos.
las personas.
                                                                                        Los calificadores de cada componente de la CIF son necesarios para describir
Según la guía práctica el proceso de elaboración del DK debe incluir cuatro
                                                                                        aspectos esenciales de la condición de discapacidad del usuario en el contexto
aspectos:
                                                                                        donde se desenvuelve. Estos calificadores debieran ser extraídos de los diferentes
   1) Obtención de datos relevantes de la historia (anamnesis)
                                                                                        instrumentos de valoración aplicados al usuario. Indicar la localización, extensión y
   2) Desarrollo de la revisión de sistemas corporales
                                                                                        magnitud son elementos mínimos para determinar una deficiencia, a su vez, la
   3) Selección y ejecución de medidas y pruebas específicas
                                                                                        capacidad, desempeño/realización, el grado de asistencia o independencia en
   4) Interpretación de datos
                                                                                        actividad y participación social son elementos esenciales por considerar.
   5) Organización de datos
 Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                          P á g i n a 13 | 40    Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                         P á g i n a 14 | 40
En el diagnóstico se recomienda precisar las características primordiales que
identifican la discapacidad real del usuario, vale decir, las alteraciones más
importantes o primarias que lo afectan.
Elementos direccionales del paciente, que deben ser considerados para su abordaje exitoso. Adaptado de Physical
Therapy (APTA) 2001.
  Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                                            P á g i n a 15 | 40            Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                   P á g i n a 16 | 40
9. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS                                                       considerar la actividad que se quiere recuperar o el hito motor que se quiere
Los objetivos terapéuticos son fundamentales dentro del proceso de                  alcanzar. Finalmente se debe tener en cuenta el contexto o la participación que
rehabilitación. Su planteamiento brinda claridad respecto al abordaje               se encuentra restringida (actividad laboral, deportiva, social etc).
terapéutico que se realizará para mejorar la condición de salud del usuario. Un
objetivo es la descripción de un comportamiento observable, que se espera           Pasos a seguir para la redacción de un objetivo:
que la persona logre como resultado de la intervención kinésica. Se expresan        •   Especificar la actividad funcional objetivo (Caminar, subir escaleras, gatear,
en términos de actividades o tareas, principalmente asociadas a lo que el               escribir etc. )
paciente quiere realizar.                                                           •   Especificar el soporte necesario (si para lograr la actividad requiere de
                                                                                        algún elemento externo como batones, carro, OTP , etc., considerar
La formulación de objetivos debe abordar lo que es significativo y relevante            tambien la ayuda de personas y el entorno donde se desemvuelve el
para el paciente, por lo que su participación debe considerarse desde el                usuario.)
principio para su establecimiento. Esto se consigue mediante una escucha            •   Cuantificar la actividad; se debe medir, ya sea distancia, cantidad de
activa en el proceso de entrevista clínica en la cual simplemente se puede              repeticiones etc.
consultar sobre cuáles son sus objetivos con la terapia, o que es lo que quiere     •   Especificar el periodo de tiempo para lograr el estado deseado, por lo
lograr, para de esta forma tener un contexto mucho más cercano sobre las                anterior hay que previamente realizar un pronóstico funcional de los
metas que se quieren alcanzar.                                                          avances que el paciente puede lograr, para ello es necesario realizar una
En el caso del paciente pediátrico o con deficit cognitivo, es importante               certera evaluación y también tener un conocimiento acabado de la
establecer las necesidades y por lo tanto las metas con la familia o tutores.           condición de salud que presente el usuario.
Objetivo general
El objetivo general debe estar orientado a la mirada global de la persona y su      Ejemplo 1 : Recuperar la funcionalidad del miembro inferior y marcha para
contexto. Generalmente se basan en la funcionalidad que el usuario desea            reincorporarlo a sus actividades laborales en su rol de guardia de seguridad.
recuperar, es por esto que apunta a las actividades que están limitadas y a la
                                                                                     Ejemplo 2 : Lograr subir y bajar hasta 9 escalones, apoyándose solo en la
participación que se encuentra restringida. Si bien se recomienda el
                                                                                     baranda, con un patrón de ambos pies en cada escalón en 2 minutos, para
establecimiento de un solo objetivo general, esto puede flexibilizarse               llegar de manera indepeniente a su casa.
considerando más objetivos generales dependiendo del usuario y su situación
de salud.
Para su redacción se establecen 3 pasos relevantes. La primera corresponde
al “verbo”. Este debe ser planteado de acuerdo con el contexto del paciente.
Mantener, recuperar, mejorar son algunos ejemplos que se pueden utilizar. El
segundo paso es la función que se quiere mejorar. Para esto se puede
Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                       P á g i n a 17 | 40   Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                        P á g i n a 18 | 40
Objetivo específico                                                                      Esto brinda tener metas realistas y alcanzables y permite su constante evaluación
Los objetivos específicos son los resultados parciales esperados en la obtención         para determinar modificaciones en la terapia en caso de ser necesario, además,
del objetivo general. Estos se originan de los problemas kinésicos identificados en      es significativo par el usuario y/o familia.
la exploración física del usuario y de la entrevista clínica.
                                                                                         Ejemplos:
Se pueden utilizar los siguientes criterios para su formulación:
                                                                                         Objetivo específico clásico                Objetivos SMART
   • Estar dirigidos a los impedimentos primarios y secundarios de la condición
                                                                                         Mejorar ROM de codo                        Mejorar ROM 10 grados en la extensión de
       de salud.
                                                                                                                                    codo derecho dentro de 3 semanas
   • Deben seguir un orden de prioridad en el tratamiento o rehabilitación.
                                                                                         Mejorar fuerza de cuádriceps               Mejorar fuerza muscular de cuádriceps
   • El alcance de los objetivos debe estar al alcance del Kinesiólogo tratante.
                                                                                                                                    izquierdo a un M4 dentro de 3 semanas
   • Su formulación debe involucrar resultados concretos.
   • Deben ser expresados en verbos en infinitivo
   • Expresados en afirmativo y de forma clara y precisa
Para poder cumplir los criterios de formulación, se sugiere hacerlo en base a los
objetivos SMART.
  Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                          P á g i n a 19 | 40     Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                          P á g i n a 20 | 40
                       10. EJEMPLOS DE RAZONAMIENTO POR ÁREA.
      Su principal problema se relaciona con dolor de cadera derecha el cual lo califica con un
      ENA 5, refiere aumento de dolor al bajar escaleras y al caminar trechos largos siente la
      pierna cansada y sin fuerza, por lo que cada vez está caminando menos. Además, refiere
      que ocasionalmente presenta una sensación de hormigueo en cara post del glúteo
      derecho que tomando AINES se le pasa, aunque no del todo. En la evaluación, la marcha
      se observa una marcada inclinación lateral (Izquierda) de tronco durante la fase de apoyo.
      El rango de flexión de cadera se encuentra disminuido (90°). Fuerza del Cuádriceps (M3).
      La Sra. Silva vive con su esposo y sus 2 hijos (universitarios) que la ayudan con los
      quehaceres de la casa y con quienes practicaba actividades deportivas. Vive en un
      departamento en el 4º piso que arrienda junto a su esposo, el cual no cuenta con
      ascensor, por lo que se ve obligada a subir por las escaleras.
          a) RPS FORM
                                                                                                           Al cruzar la información se puede observar que el dolor de cadera que manifiesta
             Paciente: Silvia Oses    Fecha         Enfermedad/condición       Medicación                  el usuario es producido por deficiencias propias de la articulación, pero agravada
             Edad: 55 años            20/6/2020     Artrosis cadera derecha    AINES                       por el factor contextual de vivir en el 4 piso de su edificio sin ascensor, esto genera
                                                                               Glucophage
                                                                                                           dificultad para bajar escaleras y para su desplazamiento lo que repercute
Percepción  Dolor en cadera derecha.                Dificultad para bajar      Dejó el running hace 1
del         Hormigueo ocasional en cara             escaleras y trechos        mes.                        finalmente en la restricción de su actividad deportiva.
paciente    posterior del muslo y glúteo            largos.
            derecho.
            Pierna cansada y sin fuerza.
            Funciones                               Actividades                Participación
Perspectiva Dolor moderado de cadera derecha.       Limitación en su           Restricción en su
terapéutica Parestesias glúteo y muslo posterior.   desplazamiento en bajar    actividad deportiva en el
            Rango de flexión disminuido.            escaleras y marcha en      running.
            Disminución moderada de fuerza del      terreno plano.
            cuádriceps.
        Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                                 P á g i n a 21 | 40         Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                           P á g i n a 22 | 40
   b) CIF Músculo esquelético                                                                    c) DIAGNÓSTICO KINÉSICO
                                 CONDICIÓN DE SALUD
                                                                                              Musculoesquelético: Usuario género femenino, de 63 años, con diagnóstico de
                               Artrosis de cadera derecha
                                                                                              artrosis de cadera, presenta una disfunción musculoesquelética se manifiesta con
                                                                                              dolor moderado en cadera derecha asociada a parestesias ocasionales, rango
                                                                                              disminuido a la flexión, disminución moderada de fuerza de cuádriceps que
FUNCIONES                            ACTIVIDADES                       PARTICIPACIÓN
                                                                                              limitada su desplazamiento en su marcha y al bajar escaleras restringiendo sus
Dolor moderado de cadera      Limitación en desplazamiento      Restricción en actividades    actividades deportivas como el running.
                              de su marcha normal y en          deportivas como el running.
Rango de flexión disminuido   bajar escaleras.
Disminución moderada de
fuerza del cuádriceps
                                                                                                 d) PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
ESTRUCTURA
                                                                                              Objetivo general: Mejorar la funcionalidad del miembro inferior derecho y marcha
Degeneración de cartílago
                                                                                              para reincorporarla a sus actividades de la vida diaria y deportivas.
articular
                                                                                              Objetivos específicos:
 Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                              P á g i n a 23 | 40      Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                      P á g i n a 24 | 40
11. Situación de salud Neurológica:                                                                     a) RPS-form
- Rigidez bilateral
- Disfagia leve
  Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                             P á g i n a 25 | 40             Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                                 P á g i n a 26 | 40
                                                                                                b) CIF Neurológica
CONDICIÓN DE SALUD
Enfermedad de Parkinson
  Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                           P á g i n a 27 | 40       Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                                    P á g i n a 28 | 40
   c) DIAGNÓSTICO KINÉSICO                                                             12. Situación de salud Neurología Infantil: A su servicio de Rehabilitación
                                                                                       ingresa Daniel Guzmán de 5 años. Nace de 37 semanas pesando 2,500 gramos,
Neurológica: Usuario género masculino de 70 años de edad, con diagnóstico de           por parto cesárea debido a diabetes gestacional. Permanece hospitalizado 5 días
Enfermedad de Parkinson, presenta una disfunción neurológica, que se manifiesta        por una hipoglicemia, evolucionando favorablemente.
con bradicinesia, hipertonía, acortamiento de tríceps sural y pectoral mayor,          Cercano al año de vida es diagnosticado de parálisis cerebral mixta posiblemente
disminución del ROM, hipomimia, disfagia leve, lo que limita actividades como la       por secuela de TORCH e hipoglicemia.
marcha independiente, transferencias, subir y bajar escaleras, vestirse,               Como antecedentes del desarrollo, logra control cefálico cercano al año de vida y
alimentarse e higiene personal, generando una restricción en la participación de su    control de tronco parcial posterior al año.
desplazamiento dentro del departamento donde vive, realizar trabajos de                Patologías secundarias: Asma bronquial
carpintería en su hogar, toma de decisiones tanto en el ámbito personal como           Mantiene atención de equipo multidisciplinario por Teletón, desde el año de vida.
familiar e ir al club de AM y rehabilitación.                                          Actualmente sus controles son 3 veces al año.
                                                                                       Daniel vive con ambos padres y su hermano de 18 años. La madre es dueña de
   d) PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS                                                       casa y el Padre se desempeña como soldador. Ambos muy preocupados por el
                                                                                       menor. La madre le realiza una rutina de ejercicios de manera diaria.
Objetivo general:                                                                      Asiste a jardín infantil, con buen desarrollo cognitivo y social, participativo en
                                                                                       clases, buena relación con sus compañeros. Se moviliza en silla de ruedas, y las
1) Mejorar el patrón de marcha para una mayor independencia en sus actividades         profesoras lo trasladan desde la sala de clases al patio de juegos, ya que Daniel
de la vida diaria y poder participar tanto de el club de adulto mayor – CCR.           puede hacerlo, pero con bastante lentitud, no logra manejar adecuadamente la
                                                                                       dirección de la silla al no controlar su mano derecha, además, requiere asistencia
2) Inyectar facilitadores (como familiares y ayudas técnicas) para que participe en    para subir y bajar de la silla.
el club de adulto mayor                                                                La madre se encuentra preocupada porque el próximo año ingresa al colegio
                                                                                       cursando 1ro básico y le solicitan que debe ingresar solo al baño. Él controla
Objetivos específicos:                                                                 esfínter, teniendo accidentes de manera ocasional, pero su control y destreza no
                                                                                       le permiten trasferir desde la silla de ruedas al WC.
   -   Flexibilizar musculatura acortada del tríceps sural y pectoral mayor.           Referente a la funcionalidad, es independiente en la alimentación, requiere
                                                                                       asistencia para el vestuario y aseo personal. Con respecto a la movilidad presenta
   -   Mejorar y/o mantener ROM.
                                                                                       un nivel 3 GMFCS. Y a nivel de MACS, nivel 2.
   -   Mejorar el equilibrio estático y dinámico.                                      En cuanto al control de postura y movimiento logra sedente independiente, desde
   -   Entrenar las reacciones posturales y las de balance.                            el supino por medio de patrón diagonal con apoyo de mano izquierda, adquiriendo
   -   Mejorar la coordinación óculo-manual y óculo-pedal.                             sedente en anillo con bastante funcionalidad para manipular juguetes. Con
                                                                                       asistencia logra transferir a rodillas y desde rodillas a bípedo con patrón de
   -   Reeducar transferencias medias y altas.                                         tracción de brazos.
   -   Educar al paciente sobre su patología de base y ejercicios en casa 1 vez en     En el suelo se desplaza en gateo tipo salto de conejo.
       la semana.                                                                      En el bípedo se mantiene con apoyo anterior, descargando peso mayor hacia
                                                                                       derecha, cifosis dorsal, pelvis hacia la retroversión, semiflexión de rodillas, pies en
   -   Potenciar redes de apoyo en relación a desplazamiento, transporte y
                                                                                       eversión bilateral.
       accesibilidad en club de adulto mayor.                                          Logra marcha anterior, utilizando carro, requiere de mínima asistencia y
                                                                                       supervisión, de manera frecuente suelta el apoyo con la mano derecha, y
                                                                                       entrecruza el pie izquierdo.
 Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                         P á g i n a 29 | 40    Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                           P á g i n a 30 | 40
      A nivel manual manipula objetos, utilizando la mano izquierda como dominante y
      la derecha como asistente, ya que en esta extremidad existen movimientos
      involuntarios tipo fluctuantes, con inclusión del pulgar ocasional, dificultad para
      supinar la extremidad y realizar apoyo con carga de peso.
      En la evaluación analítica se determina Ashworth de 1 para bíceps izquierdo, 1+
      derecho. Isquiotibiales izquierdo 1+, derecho 1.
      Reacción de apoyo anterior presente bilateral, apoyo lateral solo a izquierda, al
      igual que hacia posterior. Reacciones de enderezamiento insuficientes en sedente
      y bípedo.
Percepción   No puede extender bien sus piernas       Dificultad para             Asiste al jardín.
del                                                   manipular sus juguetes.
paciente                                              Para pararse y caminar.
        Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                                      P á g i n a 31 | 40    Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                       P á g i n a 32 | 40
                                              CONDICIÓN DE SALUD
FUNCIONES                              ACTIVIDADES                                PARTICIPACIÓN             Neurología Infantil: Usuario género masculino, de 5 años, con diagnóstico de
                                                                                                            parálisis cerebral mixta, presenta una disfunción neuromuscular por aumento de
Cognitivo/ conductual:                  Dificultad en las trasferencias    Dificultad para desplazarse de
                                        altas.                             manera independiente por las     tono, asimetría postural y funcional, rango disminuido a la extensión de ambas
Se distrae fácilmente                   No logra bipedestación indep       instalaciones del jardín.        rodillas, pies en eversión y carga de peso asimétrica. Dificultad en el control
                                        endiente
Perceptivo sensorial
                                        No realiza marcha independie       No puede usar el baño del        pélvico que limita las transiciones altas, y desplazamientos autónomos en bípedo,
Vestibular: deficiente noción           nte                                jardín     de     manera         restringiendo su independencia en el jardín al no poder movilizar su silla de ruedas
de peligro                              Requiere asistencia para
                                                                           independiente.
                                        el uso de Baño                                                      de manera independiente y requerir asistencia en el baño.
Somatosensorial: carga de peso          Dificultad en el agarre con
asimétrica.                             mano derecha.
                                        Dificultad para desplazarse en                                         f) PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
Musculoesquelético:                     silla de ruedas
                                                                                                            Objetivo general:
Cifosis dorsal
Retroversión pélvica                                                                                        Mejorar el desplazamiento en bípedo con carro anterior para caminar de manera
                                                                                                            autónoma por 5 metros, en un plazo de 2 meses
Pronación mano derecha
                                                                                                            Lograr subir y bajar de su silla de ruedas de manera independiente apoyándose de
Acortamiento isquiotibiales EEII
                                                                                                            un banco y con supervisión, para ser autonomo en un plazo de 2 meses.
izquierda en patrón flexor
aductor y rotador interno
                                                                                                            Objetivos específicos:
Pies en eversión
                                                                                                               • Mejorar control pélvico en un plazo de 3 semanas
Neuromuscular: Aumento de                                                                                      • Mejorar control flexoextensor de su mano derecha, en un plazo de 3
tono                                                                                                             semanas
Deficiente control pelvico                                                                                     • Mejorar alineación corporal en sedente y bípedo
                                                                                                               • Mejorar rango articular de rodillas, llegando a extensión completa.
                                                                                                               • Mejorar la estabilidad en el bípedo, con apoyo de una mano, en un plazo de
          FACTORES AMBIENTALES                                       FACTORES PERSONALES
                                                                                                                 3 semanas
  Facilitadores: Apoyo de la familia                        Edad: 5 años                                       • Educar a la familia sobre ejercicios que puede realizar en el hogar en un
ESTRUCTURA
                                                                                                                 plazo de 1 semana.
  Barrera: Las instalaciones del colegio no                 Motivado y cooperador
Degeneración de cartílago
  le facilitan el uso del baño                                                                                 • Potenciar redes de apoyo en relación a desplazamiento, transporte y
articular
                                                                                                                  accesibilidad en el colegio.
        Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                                   P á g i n a 33 | 40        Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                        P á g i n a 34 | 40
     13. Situación de salud cardiorrespiratoria: Sr. Juan Oróstica. Comerciante,
     usuario de 72 años, dueño de un local de repuestos automotrices. En el que
     trabaja activamente de lunes a viernes en horario diurno. Casado, vive con su
     esposa. Diagnosticado hace 5 años de EPOC y fumador de 15 cigarrillos diarios.
     Hace 2 días comienza con tos irritativa con mayor intensidad a la habitual. Utilizó
     salbutamol, fármaco que utiliza regularmente y sin mayor control. Hoy relata que
     presenta una sensación de ahogo que relata en MRC 3 de 4 puntos(Escala de
     disnea) lo cual le generaba no respirar bien teniendo que dejar de lado su trabajo.
     Su esposa lo traslada a servicio de urgencia de Hospital Las Higueras. Ingresa a
     box de atención donde se pesquisa:
a) RPS FORM
Percepción   Sensación de ahogo                     Dificultad para respirar   Impedimento en seguir       personales, que al poseer una patología crónica respiratoria, un deficiente control
del          Tos irritativa                                                    trabajando en su local de   en la dosificación de sus medicamentos más un hábito tabáquico constante
paciente     No relata mayores alteraciones en su                              repuestos automotrices
             función diaria.                                                                               generó una reagudización de su cuadro, generando disnea, taquipnea y una
                                                                                                           mayor desaturación provocando en el usuario una sensación de ahogo y tos
            Funciones                               Actividades                Participación
Perspectiva Disnea                                  Limitación en funciones    Restricción absoluta en     irritativa, esto repercutió en una mayor limitación de su función respiratoria
terapéutica Fiebre                                  vitales como respirar y    su participación social y   restringiendo de esta manera, su participación social y laboral en su taller
            Taquicardia                             ejecutar un eficiente      laboral definida por
            Taquipnea                               intercambio gaseoso.       cuadro de reagudización.    automotriz.
            Desaturación
            Factores personales                     Factores ambientales
       Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                                 P á g i n a 35 | 40          Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                       P á g i n a 36 | 40
   b) CIF Músculo cardiorrespiratorio                                                                   c) DIAGNÓSTICO KINÉSICO
                                    CONDICIÓN DE SALUD
                                                                                                     Cardiorrespiratorio: Usuario género masculino, de 72 años, con diagnóstico de
                                Enfermedad cardiorrespiratoria                                       enfermedad cardiorrespiratoria crónica reagudizada, presenta, disnea, aumento de
                               crónica reagudizada que lo lleva a                                    trabajo cardiorrespiratorio e hipoxemia, que limita funciones vitales como respirar y
                                consultar a servicio de urgencia                                     ejecutar un eficiente intercambio gaseoso y perfusión tisular. Con la consiguiente
                                                                                                     restricción absoluta en su participación social y laboral en su taller de repuestos
FUNCIONES                               ACTIVIDADES                       PARTICIPACIÓN              automotrices.
Disnea                          Limitación en funciones             Restricción absoluta en su
Fiebre                          vitales como respirar y             participación social, definida      d) PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
Taquicardia                     ejecutar un eficiente               por cuadro de reagudización.
Taquipnea                       intercambio gaseoso y
Desaturación                    perfusión tisular                                                    Objetivo general: Disminuir el trabajo cardiorrespiratorio, evitando la progresión
                                                                                                     de la disoxia tisular con el consiguiente shock y morbimortalidad del sujeto para
ESTRUCTURA
                                                                                                     reincorporarlo a sus actividades sociales y laborales.
Alteración
                                                                                                     Objetivos específicos:
crónica/reagudizada en la
membran alveolo-capilar,                                                                                •   Disminuir Frecuencia cardíaca a rangos normales dentro de 1 hora.
estructura bronquial y                                                                                  •   Disminuir Frecuencia respiratoria a rangos normales dentro de 30 min.
parénquima pulmonar. En                                                                                 •   Mejorar oxigenación dentro de 30 min
adición probable alteración
                                                                                                        •   Disminuir uso de musculatura accesoria dentro de 1 hora
biomecánica del sistema
                                                                                                        •   Mejorar ventilación alveolar dentro de 30 min.
musculo-osteo-articular del
                                                                                                        •   Educación al usuario y familia sobre hábitos y medicación.
sistema ventilatorio.
  Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                                 P á g i n a 37 | 40         Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020                         P á g i n a 38 | 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS                                                               11. A. Santamaría Damián, E. García Cabrera, M.A. Pérez Marín, C.E. Pacheco
                                                                                         Soto. (2020). El diagnóstico fisioterapéutico con fundamento en la Teoría General
1. Fernández-López, Juan Antonio, Fernández-Fidalgo, María, Geoffrey, Reed,              de los Sistemas. FisioGlía.
Stucki, Gerold, & Cieza, Alarcos. (2009). Funcionamiento y discapacidad: la
clasificación internacional del funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud          12. Maya Hijuelos, Liliana. (2017). Importancia del proceso de evaluación
Pública, 83(6), 775-783. Recuperado en 03 de junio de 2020.                              fisioterapeutica en neurorrehabilitación. Rev. colomb. Rehabil.
2. Chaná C, Pedro, & Alburquerque, Daniela. (2006). La clasificación Internacional
del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y la práctica
neurológica. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 44(2), 89-97.
4. Jeanette Melin, Åsa Nordin, Caroline Feldthusen & Louise Danielsson (2019):
Goal-setting in physiotherapy: exploring a person-centered perspective,
Physiotherapy Theory and Practice.
5. Werner A Steiner, Ryser L., Huber E., Uebelhart D., Aeschlimann A, Stucki G.
(2002). Use of the ICF Model as a Clinical Problem-Solving Tool in Physical
Therapy and Rehabilitation Medicine. Physical Therapy
9. Rimmer, J. (2006). Use of the ICF in identifying factors that impact participation
in physical activity/rehabilitation among people with disabilities. Disability and
Rehabilitation.
Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020 P á g i n a 39 | 40 Diagnóstico kinésico basado en CIF 2020 P á g i n a 40 | 40