RAZONAMIENTO CLINICO
ENTREVISTA CLINICA
Fases de la entrevista                                             ¿Que preguntar?
                                                                       Datos personales: nombre, edad, dg, motivo
                                                                        consulta, médico tratante.
                                                                       Factores contextuales: ocupación, redes de apoyo,
                                                                        actividad física, otras actividades, factores
                                                                        emocionales.
                                                                       Anamnesis remota: antecedentes mórbidos /
                                                                        medicamentos, otros especialistas, traumas,
                                                                        desarrollo del niño, comida, respiración,
                                                                        comportamiento, sueño.
                                                                       Anamnesis próxima: sintomatología y signos ej
                                                                        cefaleas, atm, dolor.
                                                                       Limitaciones/restricciones limitaciones de la
                                                                        actividad restricciones de la participación.
                                                                       Expectativas del tratamiento
                                                               9
ALIANZA TERAPÉUTICA
     “Relación de carácter consciente que involucra acuerdos y cooperación entre terapeuta y paciente. Formando los
      tres componentes esenciales de la alianza: vínculos, tareas y metas, los que juntos precisan la calidad y la
      potencia de toda alianza terapéutica”
     Se identificó estudios que analizaron la AT como un predictor de resultado y adherencia en entornos de
      rehabilitación física. Correlación positiva consistente entre la AT y los resultados en cuanto a dolor, discapacidad,
      salud física y mental y satisfacción con el tratamiento.
RELACIÓN TERAPÉUTICA
                                            PRESENTE
                         COMPRO
                         METIDA
                                           RT                       RECEPTIV
                                                                       A
                                            GENUINA
LA ENTREVISTA CLÍNICA COMO CONVERSACIÓN                                  EL OBSERVADOR
    ¿Cuántas conversaciones existen?                                    “No sabemos cómo las cosas
        o CONVERSACIÓN PÚBLICA Lo que decimos realmente.                 son. Sólo sabemos cómo las
        o CONVERSACIÓN PRIVADA Lo que pensamos y sentimos y no decimos   observamos o interpretamos.
¿QUÉ NOS DIFERENCIA?                                                     Vivimos en mundos
                                                                         interpretativos”
                                           MI ESTRUCTURA
 SIEMPRE ESTAMOS
 EN UNA EMOCION                                                                      DISTINCIONES,
                                                                                       JUICIOS Y
                                          LENGUAJE                                    NARRATIVAS.
  NOS PREDISPONE
   A LA ACCION.
  AFECTA NUESTRO
    DESEMPEÑO.                EMOCIO                      CORPO
                              NALIDA                      RALIDA                 COMPORTAMINETO
   REPERTORIO
   APRENDIDO
                                D                           D                        FISICO.
    (REPREMIR
   EMOCIONES)
                                               BIOLOGIA
¿QUÉ ES UN ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL?
Enfoque biopsicosocial
    No viendo al usuario como una patología.                           “Todo esto en favor de
    Persona que presenta una situación de salud.                       modificar su pronóstico”
         o Barreras
         o Facilitadores
RAZONAMIENTO CLÍNICO
      Debe ser flexible
      Cercano al usuario.
      Estructurado.
      Lenguaje unificado
MODELO DE RAZONAMIENTO
Comienza con la anamnesis biopsicosocial
 Factores contextuales
                                               Anamnesis biopsicosocial
      Personales
      Ambientales
                                               RPS FORM
                                               Modelo conceptual CIF
                                               Desarrollo de dg kinesico y objetivos de intervencion
MODELO CONCEPTUAL CIF
Análisis de: Deficiencias, Limitaciones, Restricciones, Factores personales y contextuales.
                     DESARROLLO DE DG KINESICO Y OBJETIVOS DE INTERVENCION
ANAMNESIS BIOPSICOSOCIAL
Aspecto social                                                          Aspecto biológico
      Estado civil                                                          Nivel de lesión
      Situación laboral.                                                    Motivo de consulta
      Con quien vive                                                        Clínica del paciente.
      Accesibilidad a atención en salud (trabajador informal)
El problema principal, no siempre será KINESICO
    Factores económicos  n permite el acceso a un centro de Rh.
    Factores demográficos  No existe conectividad, falta de recursos en la zona.
RPS – FORM (FORMULARIO DE PLANTEAMIENTO REHABILITACIÓN
Herramienta basada en modelamiento CIF, la cual consta de 2 partes:
    Parte superior se anotan los elementos descritos desde la perspectiva del pcte.                  PLAN DE ACCION
    Parte inferior se introduce lo evaluado por el profesional de la salud.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA FUNCIONALIDAD (CIF)
    Constituye la base para una buena comprensión del funcionamiento, la discapacidad y la salud
    Establece un marco y un lenguaje estándar > describir la dimensión del problema
                  Describe funciones corporales y estructuras
                  Actividad y participación
                  Limitación o restricción
    FUNCIÓN Y ESTRUCTURAS: Tiene que ver con las funciones fisiológicas/psicológicas y elementos anatómicos, en
     sus ausencia o alteración lo que concebimos como deficiencias en las funciones y estructuras
         o Estructura > Estructuras del SN > Estructura del cerebro, médula, meninges
         o Funciones > Funciones mentales, funciones sensoriales, funciones de los sistemas
             (cardiovascular/respiratorio), funciones neuromusculoesqueléticas
    ACTIVIDAD: Se refiere a la ejecución individual de tareas y las dificultades que tiene una persona para realizarlas.
         o LIMITACIONES
    PARTICIPACION: Se refiere al desenvolvimiento de las situaciones sociales y los problemas que el individuo
     experimenta.
         o RESTRICCIONES
  DISCAPACIDAD: Termino genérico que incluye déficits, limitaciones y restricciones e indica los aspectos negativos
   de la interacción entre el individuo y sus factores contextuales (ambientales y personales)
       o Se presenta cuando los factores ambientales de tipo barrera se restringen en la participación de un
            individuo.
  FUNCIONAMINETO: Termino que incluye función, actividad y participación, indicando los aspectos positivos de
   esta interacción (optimo)
       o Si la participación es efectiva, entonces el individuo no tendría discapacidad, tendría solo déficit
            y/limitaciones.
  FACTORES CINTEXTUALES
   o Factores ambientales: Son las actitudes sociales, el clima, la geografía, estructuras legales, etc.
   o Factores personales: Edad, sexo, biografía, educción, profesión, esquemas de comportamiento, carácter, etc.
CODIFICACION CIF                                     Calificador de funciones corporales
bFunciones corporales.                                     0; no hay problema; ninguno, insignificante; 0-4%
                                                            1; problema ligero; poco, escaso; 5-24%
sEstructuras corporales.
                                                            2; problema moderado; medio, regular; 25-49%
dActividades/Participación.                                3; problema grave; mucho, extremo; 50-95%
                                                            4; problema completo; total; 96-100%
eFactores ambientales. (factores negativos son             8; sin especificar
calificados como barreras, valores positivos se             9; sin especificar
usan para indicar la función facilitadora del
entorno)
1er digitoNumero del capítulo.
2do digitoTitulo de segundo nivel
(especificación)
3er y 4to digito Profundización del título.
Ej: b710 Funciones relacionadas con la movilidad
de las articulaciones.
DG KINESICO
    Un dg es una etiqueta que abarca un grupo de signos, síntomas y síndromes o categorías.
    Esto se relacione directamente con la información obtenida en el proceso de evaluación y anamnesis.
    DGJuicio que se emite con base en el proceso evaluativo de la disciplina la cual está en el proceso evaluativo la
     que logra identificar y categorizar la condición del funcionamiento o discapacidad del usuario.
         o Contexto que influya: Aspecto corporal, aspecto individual, aspecto social.
    Nos sirve para: PLANIFICAR, DISEÑAR, EJECUTAR, SEGUIR, EVALUAR/REEVALUAR.
    Para su proceso de elaboración debe incluir 4 elementos
         o Obtención de datos relevantes en la anamnesis
         o Desarrollo de la revisión de sistemas corporales
         o Selección y ejecución de medidas y pruebas específicas
         o Interpretación y organización de datos.