LA VIRTUALIZACION
Pierre Lévy nació en Tunez en 1956. Su formación originaria es en el campo de la
historia, continuada más tarde en el de la historia de la ciencia. Fue profesor del
Departamento de Hipermedia de la Universidad de París.
Aquí se analiza ¿Qué es lo virtual? un libro editado por PAIDÓS en 1999.
Otros libros de Lévy son “Las tecnologías de la inteligencia”, “Les arbres de
connaissances”, “Inteligencia colectiva”, “Becoming Virtual”, “Cibercultura”.
Pierre Lévy define la virtualización como el movimiento inverso a la actualización.
Es decir, es la mutación de una identidad, en búsqueda de la esencia de un
campo problemático como respuesta a una cuestión específica.
La tesis central de Lévy es que lo virtual no se opone a lo real, sino que se opone
a lo actual. Algo virtual no es irreal, es real pero de una manera diferente: es real
pero no actual.
De acuerdo a los filósofos escolásticos (S. XI al XV), lo virtual es lo que existe en
potencia, pero no en acto (actual).
Lo virtual (o posible) se realizará sin que nada cambie en su naturaleza. Es un real
fantasmagórico. Latente. Por ejemplo, en la semilla está, latente, virtualmente, el
árbol. Lo actual, o sea, el árbol, ya estaba en la semilla.
La actualización (o el pase de lo latente o virtual a lo actual o al acto) es la
invención o adquisición de una forma a partir de un conjunto complejo de
tendencias y posibilidades. Es la forma en que se resuelven los enfrentamientos y
tensiones asociados a una situación o fenómeno. O sea, es la solución resultante
de un problema. (Ejemplo, el árbol).
Ahora bien, para Lévy el proceso inverso de la actualización, o sea, la
virtualización no es la transformación de una realidad en un conjunto de posibles
(lo que generaría una desrealización), sino que es una MUTACION DE
IDENTIDAD. Un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto
considerado.
“La vitualización no es una desrealización (la transformación de una realidad en un
conjunto de posibles) sino una “mutación de identidad, un desplazamiento del
centro de gravedad ontológico del objeto considerado: en lugar de definirse
principalmente por su actualidad (una solución) la entidad encuentra así su
consistencia esencial en un campo problemático.”
Pierre Lévy. Para llegar a esta conclusión Lévy tiene tres paradigmas de análisis:
Filosófico = Introduce el concepto de virtualización
Antropológico = Establece una relación entre los procesos de hominización y de
virtualización, señalando que la virtualización es un paso más del proceso de
hominización (o desarrollo evolutivo de la humanidad)
Sociopolítico = Comprender la mutación contemporánea como parte de un
proceso.
Ideas paralelas
Para Lévy la virtualización tiene tres características básicas:
La desterritorialización: La separación del aquí y del ahora. Lo virtual no se puede
ubicar con toda precisión en el tiempo y en el espacio.
Efecto Moebius: Implica un permanente pasaje de lo público a lo privado, del
adentro hacia afuera y viceversa. Como un anillo de Moebius.
La tercera característica la colectivización.
Fuente http://opyguadigital.com.ar/¿que-es-lo-virtual/
LA VIRTUALIZACIÓN – APUNTES SOBRE EL LIBRO DE PIERRE LEVY.
El reciente mundo del ciberespacio ha abierto nuevamente el debate acerca de lo
“real” y lo “virtual”. ¿Hasta dónde una identidad creada para un juego de Internet
tiene correlación con la identidad cotidiana de una persona? ¿En qué medida lo
que yo pueda hacer o dejar de hacer en la red es irreal? O en todo caso, ¿es
irreal? En este contexto, analicemos algunas características de la virtualización
que trabaja el matemático francés Paul Pierre Levy.
Como primera medida hace la distinción entre la “actualización” y la
“virtualización”. Para comprender la primera hay que partir de los supuestos
filosóficos que hablan de las potencialidades del ser: una persona o cosa tiene
múltiples posibilidades de ser a futuro y su materialización posterior no será más
que una de las resoluciones posibles para esa potencialidad.
Es básicamente uno de los principios aristotélicos, como podemos ver a
continuación: “…la producción y «el llegar a ser» de los seres naturales es interna
(inmanente) a ellos mismos: cada ser se realiza, opera y se desarrolla desde sí
mismo y por sí mismo. Nada externo a la semilla hace que ésta se desarrolle y
convierta en un árbol. Por eso, un árbol o una semilla es un ser natural y una
mesa, hecha de la madera de ese árbol no lo es sino accidentalmente: solo en
tanto en que es madera y no en tanto que es mesa.” Por eso, y siguiendo el
ejemplo, podemos decir que la mesa es una actualización de la semilla, ya que si
bien terminó siendo una mesa, también podría haber sido simplemente un árbol,
una hoja de papel, etc.
Ahora bien, la virtualización se trata de una modificación en las identidades, de un
cambio ontológico donde ya no hay una sola forma de resolver las
potencialidades, no hay actualidad, sino que es una complejización de la realidad
(no se opone a ella). Aquí estamos hablando de múltiples formas, múltiples
resoluciones a las potencialidades, de un convivir con esa variedad y mutar
constantemente.
Las novedades de la virtualización
¿Qué fue lo que hizo que haya un cambio en la percepción de la realidad? ¿Qué
tiene lo virtual que no tenía lo actual?
Pues bien, Levy presenta tres características principales:
– Desterritorialización: Lo virtual rompe con las barreras geográficas y
temporales. Nos permite transitar por lugares lejanos simplemente con
entrar al Google Earth, leer diarios de España, Sudáfrica, Australia, etc. etc.
Pero además, la virtualidad crea sus propios espacios, sus propios mundos
si se quiere. Juegos como el Second Life permiten que los usuarios
construyan sus casas, sus ciudades, sus vidas en última instancia; y si bien
no hay una materialización de esos lugares, no por eso dejan de ser reales,
más bien existen en esa realidad virtual (haciendo Control+clic en la imagen
del Second Life se podrá ver un breve video del juego en YouTube).
A su vez, el tiempo también se modifica. Ahora, paradójicamente, el ahora
convive (paradójicamente) con muchos tiempos pasados y futuros. Por
ejemplo, el sencillo acto de mandar un mail supone una interacción entre
dos personas que puede no ser en simultáneo: yo le escribo un correo
electrónico ahora a mi mamá y ella recién lo lee mañana a la tarde, pero lo
lee, y allí está la recepción de mi mensaje. El software de chat Messenger
presenta en sus últimas versiones la posibilidad de que varios usuarios le
dejen un mensaje escrito a una persona y ésta los lea recién cuando abre
su Messenger, así sea un mes después y en una computadora ajena. Estas
y otras sientas de situaciones más dan cuenta de esta desterritorialización
en la que el aquí y el ahora se han separado.
-Efecto Moebius: La cinta de Moebius es una superficie de dos
dimensiones con un solo lado por la cual, por ejemplo, se puede desplazar
un objeto infinitamente. Esta concepción física es trabajada en la virtualidad
para dar cuenta del constante ir y venir entre lo público y lo privado que se
produce allí. Al conectarse a la red un sujeto se pone inmediatamente en
contacto con millones y millones de computadoras en el mundo que tienen
tanto acceso a los distintos lugares del ciberespacio como él y con las que
incluso puede compartir archivos, dialogar (mediante chat por ejemplo) y
demás. Pero a la vez, esa misma persona tiene la posibilidad de construir
un espacio privado donde recibe correos electrónicos, guarda sus fotos,
sube videos, etc. En esos casos, utiliza una cuenta propia y una contraseña
que le permite (en teoría) ser el único en poder ingresar allí. Ahora bien, el
efecto Moebius vuelve una vez más cuando esa persona puede, al mismo
tiempo, compartir ese espacio con los demás, y así tenemos ejemplos
como los de los floggers que hacen cuentas en páginas donde pueden
“colgar” sus fotos y mostrárselas a sus contactos.
A la vez, mientras que se pasa de lo público a lo privado, también se puede
pasar de un mundo “real” a uno virtual. Y entendamos en este caso lo real
como lo cotidiano, lo materializado fuera del ciberespacio. Así, podemos ver
por ejemplo que mientras una persona está navegando y revisando su
cuenta de correo electrónico, puede al mismo tiempo estar jugando un
juego de simulación donde tiene una vida completamente diferente, incluso
hasta con otro sexo.
-Colectivización: Tiene que ver con los dos aspectos señalados
anteriormente y con una convivencia permanente con millones y millones
de personas en el mundo con las que además interaccionamos de una u
otra forma. En Internet casi todo es compartido e incluso en el ámbito
informativo el conocido paradigma de que “me copien lo menos posible”, de
la originalidad, ha dado lugar a una concepción de multiplicación y de
“aparecer citado en muchos lugares”. Se relaciona precisamente con fluir
dentro de ese enmarañado mundo virtual. Fijémonos sino cómo el texto
original de www.rock.com.ar acerca del bajista Javier Malosetti fue
“refritado” en otra página web.
Además, hay espacios construidos por los propios usuarios. La enciclopedia
Wikipedia, por caso, tiene la opción de que cualquier persona pueda escribir y
postear datos acerca de un tema o personaje en particular, aportándole así más
elementos a un texto (aunque de todas formas hay cierto control). Otro ejemplo de
la colectivización tiene que ver, además, con un fenómeno de resistencia al
mercado televisivo del fútbol en Argentina. En Justin.tv cualquier persona puede
“loggearse” y armarse un canal por donde re-transmitir imágenes audiovisuales,
incluso tomadas desde la televisión.
La virtualización, entonces, ha cambiado la realidad, que pasó de lo actual a lo
virtual. Se trata de una esencia múltiple, compleja, conflictiva y fluctuante. Un lugar
donde el espacio y el tiempo se dividieron, donde lo público y lo privado están
entrelazados en un constante ir y venir. Una complejización que, aún, tiene mucho
por ser estudiada.