[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
506 vistas15 páginas

La Virtualización Explicada

El documento presenta una introducción al concepto de virtualización. Explica que lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual, y que lo virtual existe en potencia pero no en acto, tendiendo a actualizarse. Distingue lo posible de lo virtual, señalando que lo posible ya está constituido mientras que lo virtual es un conjunto problemático de fuerzas que requiere un proceso de resolución llamado actualización. Finalmente, introduce la noción de que lo virtual implica un proceso de creación e innovación al actualizarse.

Cargado por

Sabrina rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
506 vistas15 páginas

La Virtualización Explicada

El documento presenta una introducción al concepto de virtualización. Explica que lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual, y que lo virtual existe en potencia pero no en acto, tendiendo a actualizarse. Distingue lo posible de lo virtual, señalando que lo posible ya está constituido mientras que lo virtual es un conjunto problemático de fuerzas que requiere un proceso de resolución llamado actualización. Finalmente, introduce la noción de que lo virtual implica un proceso de creación e innovación al actualizarse.

Cargado por

Sabrina rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Pierre Lévy

¿Qué es lo virtual?

PAIDÓS
Barcelona. Buenos Aires. México

1
Título original: Qu’est-ce que le virtual?
Publicado en francés por Éditions de la Découverte, París

Traducción de Diego Levis

Cubierta de Mario Eskenazi

© 1995 by Éditions de la Découverte


© 1998 de la traducción, Diego Levis
© 1999 de todas las ediciones en castellano,
Ediciones Paidós Ibérica, S. A.,
Mariano Cubí, 92 – 08021 Barcelona
Y Editorial Paidós, SAICF,
Defensa, 599 – Buenos Aires

ISBN: 84-493-0585-3
Depósito legal: B-49.152/1998

Impreso en Gràfiques 92, S. A.,


Av. Can Sucarrats, 91 – 08191 Rubí (Barcelona)

Impreso en España – Printed in Spain

2
Para Eden y Loup-Noé, la alegría y la inocencia.

3
Sumario

El número de página corresponde a la versión original.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

1. ¿Qué es la virtualización? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17


Lo actual y lo virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
La actualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
La virtualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Salir de ahí: la virtualización como éxodo . . . . . . . . . . . . . . .20
Nuevos espacios, nuevas velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
El efecto Moebius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

2. La virtualización del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27


Reconstrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Percepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
El hipercuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Intensificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Resplandecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

3. La virtualización del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35


La lectura, o la actualización del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
La escritura, o la virtualización de la memoria . . . . . . . . . . . .37
La digitalización, o la potencialización del texto . . . . . . . . . .38
El hipertexto: virtualización del texto y virtualización de la lectura
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
El ciberespacio, o la virtualización del ordenador . . . . . . . . .44
La desterritorialización del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Hacia un nuevo auge de la cultura del texto . . . . . . . . . . . . . .47 [9]

4
4. La virtualización de la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Una economía de la desterritorialización . . . . . . . . . . . . . . . .49
El caso de las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Información y conocimiento: consumo no destructivo
y apropiación no exclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Desmaterialización o virtualización:
¿qué es una información? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Dialéctica de lo real y de lo posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
El trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
La virtualización del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Economía de lo virtual e inteligencia colectiva . . . . . . . . . . .62

5. Las tres virtualizaciones que han creado lo humano:


el lenguaje, la técnica y el contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
El nacimiento de los lenguajes, o la virtualización del presente
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
La técnica, o la virtualización de la acción . . . . . . . . . . . . . . .69
El contrato, o la virtualización de la violencia . . . . . . . . . . . .72
El arte, o la virtualización de la virtualización . . . . . . . . . . . .73

6. Las operaciones de la virtualización


o el trivium antropológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
El trivium de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
El trivium de las cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
El trivium de los seres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
La gramática, fundamento de la virtualización . . . . . . . . . . . .80
La dialéctica y la retórica,
culminación de la virtuaíización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

7. La virtualización de la inteligencia
y la constitución del sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
La inteligencia colectiva en la inteligencia personal:
lenguajes, técnicas, instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
Economías cognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Máquinas darwinianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
Las cuatro dimensiones de la afectividad . . . . . . . . . . . . . . . .94
Sociedades pensantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
Colectivos humanos y sociedades de insectos . . . . . . . . . . .100
La objetivación del contexto compartido . . . . . . . . . . . . . . .101
La corteza de Antropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 [10]

5
8. La virtualización de la inteligencia
y la constitución del objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
El problema de la inteligencia colectiva . . . . . . . . . . . . . . . .107
En el estadio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
Presas, territorios, jefes y sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Herramientas, relatos, cadáveres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
El dinero, el capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
La comunidad científica y sus objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 3
El ciberespacio como objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
¿Qué es un objeto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
El objeto / el humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

9. El quadrivium ontológico: la virtualización,


una de tantas transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 1
Los cuatro modos de ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Las cuatro travesías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
Mezclas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
Dualidad del acontecimiento y de la sustancia . . . . . . . . . . .127

Epílogo: bienvenida a los caminos de lo virtual . . . . . . . . . . . . 1 3 1


Bibliografía comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
[11]

Nota: Los números entre corchetes, corresponden al número de


página en la versión impresa.

6
1. ¿Qué es la virtualización?

Lo actual y lo virtual

Para comenzar consideremos la oposición fácil y equívoca entre


real y virtual. En su uso corriente, el término virtual se suele em-
plear a menudo para expresar la ausencia pura y simple de existencia,
presuponiendo la «realidad» como una realización material, una pre-
sencia tangible. Lo real estaría en el orden del «yo lo tengo», en tanto
que lo virtual estaría dentro del orden del «tú lo tendrás», o de la
ilusión, lo que generalmente permite utilizar una ironía fácil al evocar
las diversas formas de virtualización. Como veremos más adelante,
este enfoque tiene una parte de verdad muy interesante, pero es
demasiado burda para establecer una teoría general.
La palabra virtual procede del latín medieval virtualis, que a su
vez deriva de virtus: fuerza, potencia. En la filosofía escolástica, lo
virtual es aquello que existe en potencia pero no en acto. Lo virtual
tiende a actualizarse, aunque no se concretiza de un modo efectivo o
formal. El árbol está virtüalmente presente en la semilla. Con todo
rigor filosófico, lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual: vir-
tualidad y actualidad sólo son dos maneras de ser diferentes.
En este punto, hay que introducir una distinción fundamental entre
posible y virtual, que Gilíes Deleuze explica en Diferencia y
Repetición.1 Lo posible ya está constituido, pero se mantiene en el limbo.
Lo posible se realizará sin que nada cambie en su determinación ni en
su naturaleza. Es un real fantasmagórico, latente. Lo posible es [19]
idéntico a lo real; sólo le falta la existencia. La realización de un posible

1
Las referencias completas de las obras citadas se encuentran en la
bibliografía comentada, al final de la obra.

10
no es una creación, en el sentido estricto de este término, ya que la
creación también implica la producción innovadora de una idea o de
una forma. Por lo tanto, la diferencia entre real y posible es puramente
lógica.
En cuanto a lo virtual, no se opone a lo real sino a lo actual. A dife-
rencia de lo posible, estático y ya constituido, lo virtual viene a ser
el conjunto problemático, el nudo de tendencias o de fuerzas que acom-
paña a una situación, un acontecimiento, un objeto o cualquier entidad
y que reclama un proceso de resolución: la actualización. Este
conjunto problemático pertenece a la entidad considerada y consti-
tuye una de sus principales dimensiones. El problema de las semillas,
por ejemplo, consiste en hacer crecer un árbol. La semilla «es» el pro-
blema, pero no es sólo eso, lo cual no significa que «conozca» la
forma exacta del árbol que, finalmente, extenderá su follaje por encima
de ella. Teniendo en cuenta los límites que le impone su naturaleza,
deberá inventarlo, coproducirlo en las circunstancias de cada
momento.
Por un lado, la entidad lleva y produce sus virtualidades: un acon-
tecimiento, por ejemplo, reorganiza una problemática anterior y puede
ser objeto de interpretaciones diversas. Por otro lado, lo virtual
constituye la entidad: las virtualidades inherentes a un ser, su proble-
mática, el vínculo de tensiones, presiones y proyectos que las animan,
así como las cuestiones que las motivan constituyen una parte esen-
cial de su determinación.

La actualización

La actualización aparece entonces como la solución a un proble-


ma, una solución que no se contenía en el enunciado. La actualización
es creación, invención de una forma a partir de una configuración diná-
mica de fuerzas y finalidades. Es distinto a asignar una realidad a un
posible o a la elección entre un conjunto predeterminado: una pro-
ducción de cualidades nuevas, una transformación de las ideas, una
verdadera conversión que, por contrapartida, alimenta lo virtual.
Si, por ejemplo, el desarrollo de un programa informático pura-
mente lógico reemplaza al binomio posible/real, la interacción entre
humanos y sistemas informáticos hace lo propio con la dialéctica de
lo virtual y lo actual. Previamente, el diseño de un programa, por
ejemplo, trata un problema de forma original. Cada equipo de
programadores redefine y resuelve de un modo diferente el
problema [18] al que se enfrenta. Posteriormente, la actualización

11
del programa al ser utilizado (por ejemplo, en el marco de un
colectivo de trabajo), descalifica ciertas competencias y pone en
marcha otros motores, activa conflictos, desbloquea situaciones,
instaura una nueva dinámica de colaboración, etc. El programa lleva
implícita una virtualidad de cambio que el grupo —movido también
por una configuración dinámica de tropismos y de obligaciones—
actualiza de manera más o menos imaginativa.
Lo real se asemeja a lo posible; por el contrario, lo actual no se
parece en nada a lo virtual: le responde.

La virtualización

La diferencia entre la realización (ocasión de un posible predefi-


nido) y la actualización (invención de una solución exigida por una
problemática compleja) ha quedado bien clarificada. Pero ¿qué es la
virtualización? No nos referimos a lo virtual como manera de ser, sino
a la virtualización como dinámica. La virtualización puede definirse
como el movimiento inverso a la actualización. Consiste en el paso de
lo actual a lo virtual, en una «elevación a la potencia» de la entidad
considerada. La virtualización no es una desrealización (la transfor-
mación de una realidad en un conjunto de posibles), sino una mutación
de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del
objeto considerado: en lugar de definirse principalmente por su actua-
lidad (una «solución»), la entidad encuentra así su consistencia esen-
cial en un campo problemático. Virtualizar una entidad cualquiera con-
siste en descubrir la cuestión general a la que se refiere, en mular la
entidad en dirección a este interrogante y en redefinir la actualidad
de partida como respuesta a una cuestión particular.
Tomemos el caso, muy contemporáneo, de la «virtualización»
de una empresa. La organización clásica reúne a sus empleados en
el mismo edificio o en un conjunto de establecimientos. Cada uno
de los empleados ocupa un puesto de trabajo situado en un lugar pre-
ciso y su empleo del tiempo define su horario de trabajo. Una empresa
virtual, por el contrario, hace un uso masivo del teletrabajo, ten-
diendo a reemplazar la presencia física de sus empleados en los mismos
locales por la participación en una red de comunicación electrónica y a
usar recursos informáticos que favorecen la cooperación. En con-
secuencia, la virtualización de la empresa, más que una solución estable,
consiste más en hacer de las coordenadas espacio-temporales del
trabajo un problema siempre planteado que en una solución estable.
[19] El centro de gravedad de la empresa no es ya un conjunto de

12
establecimientos, de puestos de trabajo y de reparto del tiempo, sino
un proceso de coordinación que, redistribuye, siempre de un modo
diferente, las coordenadas espacio-temporales del colectivo de trabajo
y de cada uno de sus miembros en función de diversas reglas coactivas.
La actualización iba de un problema a una solución. La
virtualización pasa de una solución dada a un (otro) problema.
Transforma la actualidad inicial en caso particular de una problemática
más general, en la que está integrada, desde ahora, el acento ontológico.
De este modo, la virtualización hace más fluidas las distinciones
instituidas, aumenta el grado de libertad y profundiza un motor
vacío. Si la virtualización no fuera más que el paso de una realidad a
un conjunto de posibles, sería desrealizante. Sin embargo, implica
tanta irreversibilidad en sus efectos, indeterminación en sus procesos
e indeterminación en su esfuerzo como la actualización. La
virtualización es uno de los principales vectores de la creación de
realidad.

Salir de ahí: la virtualización como éxodo

Después de haber definido la virtualización en sus aspectos gene-


rales, abordaremos ahora una de sus principales modalidades: la sepa-
ración del aquí y el ahora. Como lo señalábamos al comenzar, el sen-
tido común hace de lo virtual, imperceptible, complementario de lo
real, tangible. Esta aproximación nos da un indicio que no se debe des-
preciar: lo virtual, a menudo, «no está ahí».
La empresa virtual ya no se puede situar con precisión. Sus ele-
mentos son nómadas, dispersos, y la pertinencia de su posición geo-
gráfica ha decrecido enormemente.
Sobre el papel, ¿está ocupando el texto una porción asignada del
espacio físico, o bien se encuentra en alguna organización abstracta
que se actualiza en una pluralidad de lenguas, de versiones, de edi-
ciones y de tipografías? No olvidemos que un texto particular puede
aparecer como la actualización de un hipertexto en soporte informá-
tico. ¿Este último ocupa «virtualmente» todos los puntos de la red a
la que está conectada la memoria digital donde se inscribe su código?
¿Se extiende hasta cada una de las instalaciones donde se podría copiar
en algunos segundos? Sin duda, es posible asignar una dirección a un
archivo informático. Pero en el momento de la información en línea,
esta dirección sería, de todas maneras, transitoria y de poca impor-
tancia. Desterritorializado, presente en cada una de sus versiones, de
sus copias, de sus proyecciones, desprovisto de inercia, habitante

13
[20] ubicuo del ciberespacio, el hipertexto contribuye a producir
acontecimientos de actualización textual, de navegación y de lectura.
Sólo estos acontecimientos están verdaderamente situados. El
imponderable hipertexto no tiene un lugar y necesita soportes físicos
importantes para subsistir y actualizarse,.
El libro de Michel Serres, Atlas, ilustra el tema de lo virtual como
«fuera de ahí». La imaginación, la memoria, el conocimiento y la reli-
gión son vectores de virtualización que nos han hecho abandonar el
«ahí» mucho antes que la informatización y las redes digitales.
Desarrollando este tema, el autor de Atlas abre indirectamente una
polémica sobre la filosofía heideggeriana del «ser ahí». «Ser ahí» es la
traducción literal del alemán dasein que en alemán filosófico clásico
significa existencia y en la obra de Heidegger existencia humana —ser
un ser humano—. Pero, precisamente, no ser de ningún «ahí», aparecer
en un espacio inasignable (¿dónde tiene lugar la conversación
telefónica?), no actuar más que entre cosas claramente situadas o no
estar solamente «ahí» (como todo ser pensante), no impide existir.
Aunque la etimología no prueba nada, señalemos que la palabra
existir procede precisamente del latín sistere, estar situado, y del prefijo
ex, fuera de. ¿Existir es estar ahí o salir de? ¿Dasein o existencia? Todo
sucede como si la lengua alemana subrayara la actualización y el latín
la virtualización.∗
Una comunidad virtual, por ejemplo, puede organizarse sobre
una base de afinidades a través de sistemas telemáticos de comuni-
cación. Sus miembros están unidos por los mismos focos de interés,
los mismos problemas: la geografía, contingente, deja de ser un punto
de partida y un obstáculo. Pese a estar «fuera de ahí», esta comunidad
se anima con pasiones y proyectos, conflictos y amistades. Vive
sin un lugar de referencia estable: dondequiera que estén sus
miembros móviles... o en ninguna parte. La virtualización reinven-ta
una cultura nómada, no mediante un retorno al paleolítico ni a las
antiguas civilizaciones de pastores, sino creando un entorno de inte-
racciones sociales donde las relaciones se recorifiguran con un mínimo
de inercia.
Cuando una persona, una colectividad, un acto, una información
se virtualizan, se colocan «fuera de ahí», se desterritorializan. Una
especie de desconexión los separa del espacio físico o geográfico
ordinario [21] y de la temporalidad del reloj y del calendario. Una vez
más, no son totalmente independientes del espacio-tiempo de

La doble acepción del verbo francés être, ser y estar, permite al autor
plantear un seguimiento etimológico que en castellano pierde gran parte de su
sentido (N. del t.)

14
referencia, ya que siempre se deben apoyar sobre soportes físicos y
materializarse aquí o en otro sitio, ahora o más tarde. Y sin embargo,
la virtualización les ha hecho perder la tangente. Sólo recortan el
espacio-tiempo clásico en esto y ahí, escapando de sus trivialidades
«realistas»; ubicuidad, simultaneidad, distribución fragmentada o
masivamente paralela. La virtualización somete el relato clásico a una
dura prueba: unidad de tiempo sin unidad de lugar (gracias a las
interacciones en tiempo real a través de redes electrónicas, a las
retransmisiones en directo, a los sistemas de telepresencia),
continuidad de acción a pesar de duración discontinua (como en la
comunicación por medio de los contestadores automáticos o de las
mensajerías electrónicas). La sincronización reemplaza la unidad de
lugar, la interconexión sustituye a la unidad de tiempo. Pero, a pesar de
ello, lo virtual no es imaginario. Produce efectos. Aunque no se sepa
dónde, la conversación telefónica tiene «lugar»; en el próximo capítulo
veremos de qué modo. Aunque no se sepa cuándo, nos comunicamos
efectivamente por medio de contestadores interpuestos. Los
operadores más desterritorializados, los más apartados de raíces
espacio-temporales precisas, los colectivos más virtualizados y
virtualizantes del mundo contemporáneo son los de la tecnociencia,
las finanzas y los medios de comunicación. También son los que
estructuran la realidad social con mayor fuerza, incluso con mayor
violencia.
Convertir una coacción rotundamente actual (en este caso, la de
la hora y la de la geografía) en una variable contingente, señala la
aparición imaginativa de una «solución» efectiva de una problemá-
tica y, por lo tanto, de la virtualización en el sentido estricto que
hemos definido más arriba. En consecuencia, era previsible encon-
trar la desterritorialización, la salida del «ahí», del «ahora» y del
«aquello» como uno de los caminos regios de la virtualización.

Nuevos espacios, nuevas velocidades

Pero el mismo movimiento que hace contingente al espacio-tiempo


ordinario abre nuevos medios de interacción y da ritmo a cronologías
inéditas. Antes de analizar esta propiedad capital de la virtualización,
previamente tenemos que demostrar la pluralidad de tiempos y de
espacios. Desde el momento en que entran en juego la subjetividad, la
significación y la pertenencia, ya no es posible seguir pensando en una
sola extensión o una cronología uniforme, sino en una multitud [22] de
tipos de espacialidad y de duración. Cada forma de vida inventa su mundo

15
(de la bacteria al árbol, de la abeja al elefante, de la ostra al pájaro
migrador) y con este mundo, un espacio y un tiempo específicos. El
universo cultural, propio del ser humano, extiende aún más esta
variabilidad de los espacios y las temporalidades. Por ejemplo, cada
nuevo sistema de comunicación y de transporte modifica el sistema de
proximidades prácticas, es decir el espacio apropiado para las
comunidades humanas. Cuando se construye una red de ferrocarril, es
como si las ciudades o las zonas conectadas por los rieles se acercasen
unas a otras y se marginara de este grupo a las que quedan al margen
de esta conexión. Pero para quienes no tornan el tren, las antiguas
distancias siguen siendo válidas. Se podría decir lo mismo del
automóvil, del transporte aéreo, del teléfono, etc. Se crea, por lo tanto,
una situación donde coexisten muchos sistemas de proximidades,
muchos espacios prácticos.
De manera análoga, los diversos sistemas de registro y de trans-
misión (tradición oral, escritura, grabación audiovisual, redes digi-
tales) construyen ritmos, velocidades o cualidades diferentes. Cada
nueva disposición, cada «máquina» tecnosocial añade un espacio-
tiempo, una cartografía especial, una música singular a una especie
de enredo elástico y complicado donde las extensiones se recubren,
se deforman y se conectan, donde las duraciones se enfrentan, se inter-
fieren y se responden. La multiplicación contemporánea de los espa-
cios hace de nosotros un nuevo tipo de nómadas: en lugar de seguir
líneas errantes y migratorias dentro de una extensión dada, saltamos
de una red a otra, de un sistema de proximidad al siguiente. Los espa-
cios se metamorfosean y bifurcan bajo nuestros pies, forzándonos a
la heterogeneidad.
La virtualización por desconexión respecto a un medio particular
no ha empezado con lo humano. Se inscribe en la misma historia de
la vida. En efecto, desde los primeros organismos unicelulares hasta
los pájaros y los mamíferos, las mejoras en la locomoción, según
Joseph Reichholf, han abierto «a los seres vivos, espacios siempre más
amplios y posibilidades de existencia siempre más numerosas»
(Reichholf, 1994; pág. 222). La invención de nuevas velocidades cons-
tituye el primer grado de la virtualización.
Reichholf remarca: «El número de personas que se desplazan a
través de los continentes durante los períodos de vacaciones, en
nuestra época, es superior al número total de hombres movilizados
durante las grandes invasiones» (Reichholf, 1994; pág. 226). La ace-
leración de las comunicaciones es contemporánea al enorme creci-
miento de la movilidad física. Se trata, de hecho, de la misma ola
[23] de virtualización. Actualmente el turismo es la primera industria

16
mundial en volumen de negocios. El peso económico de las
actividades que sostienen y mantienen la función de locomoción
física (vehículos, infraestructuras, carburantes) es infinitamente mayor
a! que tenía en siglos pasados. ¿La multiplicación de medios y el
crecimiento de los flujos de comunicación sustituirán a la
movilidad física? Probablemente no, pues hasta ahora el crecimiento
de ambos ha sido siempre paralelo. Las personas que más telefonean
son también quienes conocen a más gente. Repitámoslo, el
crecimiento de la comunicación y la generalización del transporte
rápido participan del mismo movimiento de virtualización de la
sociedad, de la misma tensión de salir de «ahí».
La revolución del transporte ha complicado, limitado y metamor-
foseado el espacio; pero esto evidentemente se ha pagado con impor-
tantes degradaciones del medio ambiente tradicional. Por analogía a
los problemas de la locomoción, debemos preguntarnos cuál será el
precio a pagar por la virtualización de la información. ¿Qué carbu-
rante arde y da la oportunidad de contarlo? ¿Qué es lo que padece des-
gaste y degradación? ¿Hay paisajes de datos devastados? Aquí, el últi-
mo soporte es subjetivo. Del mismo modo que la ecología opuso el
reciclado y las tecnologías adaptadas al despilfarro y a la polución, la
ecología humana deberá oponer el aprendizaje permanente y la valo-
rización de las competencias a la descalificación y a la acumulación
de desechos humanos (los llamados «excluidos»),
De esta reflexión sobre la salida del «ahí» quedémonos, por ahora,
con la idea de que la virtualización no se contenta con acelerar los
procesos ya conocidos, ni con poner entre paréntesis, incluso con
aniquilar, el tiempo o el espacio, como pretende Paul Virilio, sino
que inventa, con el consumo y el riesgo, velocidades cualita-
tivamente nuevas y espacios-tiempos mulantes.

El efecto Moebius

Otra de las características asociadas a menudo con la virtualización,


además de la desterritorialización, es el paso del interior al exterior y
del exterior al interior. Este «efecto Moebius» se desarrolla en
diversos ámbitos: en las relaciones entre público y privado, propio y
común, subjetivo y objetivo, mapa y territorio, autor y lector, etc. A
lo largo de este libro daré numerosos ejemplos pero, para construir
una imagen desde este mismo momento, esta idea se puede ilustrar
con el caso ya evocado de la empresa. [24]
El trabajador clásico tenía su despacho. Por el contrario, el
miembro de la empresa virtual comparte cierto número de recursos

17
inmobiliarios, mobiliarios e informáticos con otros empleados. El
miembro de la empresa tradicional pasaba del espacio privado de su
domicilio al espacio público de su lugar de trabajo, El teletrabajador,
en cambio, transforma su espacio privado en público y viceversa.
Aunque lo inverso sea a menudo verdad, a veces suministra una
temporalidad pública según criterios estrictamente personales. Los
límites no son evidentes. Los lugares y los tiempos se mezclan. Las
fronteras nítidas dan lugar a una fractualización de los repartos.
También se cuestionan las mismas nociones de privado y público.
Continuemos: he hablado de «miembro» de la empresa. Lo cual supone
una atribución clara de pertenencia. Ahora bien, precisamente, es
eso lo que empieza a representar un problema, ya que entre el
asalariado clásico con contrato indefinido, el asalariado con contrato
por un período determinado, el empleado temporal, el beneficiario
de medidas sociales, el miembro de una empresa asociada, o cliente o
proveedora, el consultor eventual, el independiente afiliado, se
extiende una continuidad. Y por cada punto de esta continuidad, a
cada instante se replantea la pregunta: «¿Para quién estoy
trabajando?». Los sistemas interempresariales de gestión electrónica
de documentos, como los grupos de proyectos comunes en diversas
organizaciones, establecen vínculos más fuertes entre colectivos
mixtos que aquellos que unen pasivamente a personas que pertenecen
oficialmente a la misma entidad jurídica. La puesta en común de los
recursos, de las informaciones y de las competencias provoca esta
especie de indecisión o de indistinción activa, estas secuencias de
reversión entre exterioridad e interioridad.
Las cosas sólo tienen límites claros en lo real. La virtualización,
pasaje a la problemática, desplazamiento del ser sobre la cuestión;
necesariamente pone en tela de juicio la identidad clásica, pensada
con la ayuda de definiciones, de determinaciones, de exclusiones,
de inclusiones y de terceros excluidos. Es por esto que la virtualiza-
ción es siempre heterogénea, volverse otro, proceso de recepción de
la alteridad. No hace falta, evidentemente, confundir la heterogenei-
dad con su opuesto cercano y amenazante, su hermana enemiga, la
alienación, que yo caracterizaría como cosificación, reducción a la
cosa, a lo «real».
Todas estas nociones van a ser desarrolladas e ¡lustradas en los
siguientes capítulos a partir de tres casos concretos: las
virtualizaciones contemporáneas del cuerpo, del texto y de la
economía. [25]

18

También podría gustarte