UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Departamento de Artes del Movimiento
Seminario “Teoría del happening y la performance”
Cátedra: Mag. Jorge Zuzulich
                                    Seminario de Posgrado
                   “Teoría del Happening y la Performance”
Composición de la cátedra
Prof. Titular: Mag. Jorge Zuzulich
Horario:
lunes a viernes de 17 a 22 hs. y sábado de 9 a 14 hs.
Recursos didáticos:
PC, proyector, pantalla, sonido.
                                                             1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Departamento de Artes del Movimiento
Seminario “Teoría del happening y la performance”
Cátedra: Mag. Jorge Zuzulich
                                       Seminario de Posgrado
                        “Teoría del Happening y la Performance”
Fundamentos
Si bien las primeras manifestaciones de estas modalidades productivas, en
sentido estricto, datan de finales de los años ’50, tanto el happening y
especialmente la performance han adquirido cierta centralidad en el campo de
las artes, en especial a partir de los años ’80 y ’90.
Este proceso, si bien ve desplegar producciones de carácter disímil permite
aislar algunos elementos que posibilitan establecer un entramado conceptual
que de cuenta de los mismos.
Se hace necesario, entonces, poder constituir un espacio que permita el
despliegue crítico de dicha conceptualidad, centrando el análisis en la
complejidad de aquello que las propias obras ponen en escena.
Objetivos generales
Establecer una aproximación teórica para el conocimiento y análisis de las
producciones artísticas denominadas happening y performance.
Objetivos específicos de cada unidad
Unidad 1
 Indagar con un sentido genealógico los mencionados géneros desde sus
   primeras manifestaciones hasta su conformación actual.
Unidad 2
 Reflexionar acerca de las características que adquiere el encuentro entre
   los géneros mencionados y las nuevas posibilidades tecnológicas.
Unidad 3
 Analizar los elementos básicos que sostienen a la práctica performática.
Unidad 4
 Configurar un espacio de debate acerca delas diversas posiciones teóricas
   que han permitido el abordaje de la performance y del happening, así como
   la posibilidad de nuevas aperturas en este terreno.
Contenidos específicos de cada unidad
Unidad 1
El arte como proceso. Performance y arte performativo:             distinciones.
Happening y Performance. Hacia una genealogía de la               performance.
Performatividad y vanguardia: dadaísmo / futurismo. Body           art. Fluxus.
Accionismo Vienés. Tendencias de los últimos veinte años.         Hapenning y
performance en Argentina.
                                                                              2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Departamento de Artes del Movimiento
Seminario “Teoría del happening y la performance”
Cátedra: Mag. Jorge Zuzulich
Unidad 2
Nuevas tecnologías y performatividad. La performance expandida: Video
performance, Fotoperformance. ¿Registro o productividad?
Unidad 3
Elementos conformadores de lo performático: cuerpo, espacio y temporalidad.
El quiebre del cuerpo racionalizado: Cuerpo sin órganos (CsO). La duración:
desarticulación de la lógica espacio/temporal aristotélica. Lo territorial
deleuziano o la formación salvaje. El espacio como ámbito de descentramiento
del sujeto.
Unidad 4
Performance y teoría. Entre la perspectiva ritualista y la indagación
desmaterializadora. Sobre el nuevo milenio: ¿Hacia una estética relacional?
Acerca de la posibilidad de reejecución de la performance: “Seven easy pieces”
de Marina Abramovic o la visión museística. Performance en Second Life.
Bibliografía específica de cada unidad
Unidad 1
Bibliografía:
Alonso, R. (1999) “En torno a la acción”, (cat. exp.). Buenos Aires: Museo de
Arte Moderno.
Guasch, A. (2000) “El arte último del siglo XX”, (Cap. 3 y 4), Madrid: Alianza
Forma.
Marchand Fiz, S. (1990) “Del arte objetual al arte de concepto”, (Cap. 1 y 3)
Madrid: Akal.
Soulier, E. (2007/2008) “Historie(s) de la performance”. En revista Artpress 2
“Performances Contemporaines”, noviembre-diciembre-enero, París.
Unidad 2
Bibliografía:
Pérez Ornia, J. (1991) “El arte del video”, (Cap. 5), Madrid: RTVE/Serbal.
Sibilia, P. (2005)“El hombre postorgánico. Cuerpo subjetividad y
tecnologías digitales”, Bs. As.: FCE.
Unidad 3
Bibliografía:
Bishop, C. (2008) “El arte de la instalación y su herencia”. En revista
Ramona nro. 78, marzo, Bs. As..
Didi-Huberman (2006) “Ante el tiempo”, (Cap. 2 y 4) Bs. As.: Adriana Hidalgo
editora.
                                                                            3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Departamento de Artes del Movimiento
Seminario “Teoría del happening y la performance”
Cátedra: Mag. Jorge Zuzulich
Kihm, C. (2007/2008) “La performance a l’ere de son re-enactment”. En
revista Artpress 2 “Performances Contemporaines”, noviembre-diciembre-
enero, París.
Marcuse, H. (1972) “Eros y civilización”, (Cap. 1, 8 y 9), Barcelona: Seix
Barral.
Unidad 4
Bibliografía:
Bourriaud, N., (2006) “Estética relacional”, (Cap. 2), Bs. As.: Adriana Hidalgo
Editora.
Massotta, O. y otros (1967) “Happenings”. Bs. As.: Ed. Jorge Alvarez.
Sontag, S. (1996) “Los happenings: un arte de yuxtaposición radical”, en
Sontag, S., Contra la interpretación. Buenos Aires: Alfaguara.
Schechner, R. (2000) “Performance. Teoría y prácticas interculturales”,
(Cap.3), Bs. As.: Libros del Rojas-UBA.
Metodología
Todas las clases incluirán exposición teórica con comentario de la bibliografía,
proyección de obras y análisis de ejemplos plásticos, literarios, teatrales o
fílmicos, espacios de discusión grupal de obras y textos teóricos y síntesis
conceptual final. En cada instancia se promoverá el trabajo en equipo,
trabajando en paralelo en el análisis de obra y la constitución y aplicación del
marco teórico.
Las clases se dividirán en dos bloques, una primera mitad reservada para la
exposición teórica y un asegunda para el trabajo práctico.
Los subgrupos de discusión serán de no más de cuatro personas,
reservándose para la instancia de síntesis el trabajo con la totalidad de la
comisión.
Requisitos de promoción
Promocional por trabajo final
Evaluación
La evaluación no sumativa consistirá en la activa participación del alumno en
las clases, a través de lecturas de textos críticos y análisis de obras.
La aprobación de la cursada se realizará mediante la realización de un trabajo
escrito sobre un tema a elección del cursante en vinculación con alguno de los
puntos del programa y siguiendo las pautas de una guía de elaboración. El
mismo deberá entregarse en fecha a definir y en forma impresa en oficina de
posgrados.
                                                                              4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Departamento de Artes del Movimiento
Seminario “Teoría del happening y la performance”
Cátedra: Mag. Jorge Zuzulich
Bibliografía general
   Adorno, Th. (1980) Teoría Estética, Madrid: Taurus.
   Argan, Giulio Carlo (1983) El arte moderno. Valencia: Fernando Torres
    Editor.
   Bernáldez, C. (1999) “Joseph Beuys”. Nerea: España.
   Bozal, Valeriano (Ed). (1996) Historia de las ideas estéticas y de las teorías
    contemporáneas. Madrid, Visor: La balsa de la Medusa.
   Carpio, Adolfo, Principios de Filosofía, Buenos Aires: Eudeba.
   Danto, Arthur (1997) Después del fin del arte. Barcelona: Paidós.
   Deleuze, G. (2005) “Francis Bacon. Lógica de la sensación”. Madrid: Arena.
   Deleuze, G. y Guatari, F. (2007) “Rizoma”. Valencia: Pre-textos
   Gadamer, H. (1991) La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
   Guasch, Ana María (2000) El arte del siglo XX. Del posminimalismo a lo
    multicultural. Madrid: Alianza Forma.
   Hoffmann, Werner (1992) Los fundamentos del arte moderno. una
    introducción a sus formas simbólica. Barcelona: Península.
   Honef, Klaus (1991) Arte contemporáneo. Hohenzollernring: Taschen.
   Jones, A. (1998) Body Art. Performing the subject. London-Minneapolis:
    University of Minnesora Press
   Laddaga, R. (2006) “Estética de la emergencia”. Bs. As.: Adriana Hidalgo
    editora.
   Longoni, A. Y Mestman, M. (2000) “Del Di Tella al ‘Tucumán Arde”. Bs. As.:
    Ediciones el Cielo por .Asalto.
   López Anaya (2005) Arte Argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000).
    Buenos Aires: Emecé.
   Lucie Smith, Edward, (1979) Movimientos en el arte desde 1945. Buenos
    Aires: Emecé.
   Lyotard, Jean F. (1984) La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
   Marchan, Simón (1974) Del arte del objeto al arte de concepto. Madrid:
    Comunicación.
   Oliveras, Elena (2005) Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel-
    Filosofía.
   Oliveras, Elena (2007) La metáfora en el arte. Buenos Aires: Emecé.
   Vattimo, Gianni (1990) El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa
   Sarti, G. (comp.) Vanguardias revisitadas. Nuevos enfoques sobre las
    vanguardias artísticas. Buenos Aires: Ediciones Van Riel.
Sitios recomendados:
http://www.melatisuryodarmo.com
http://www.bramasantos.blogspot.com/
http://exteresaperformance.blogspot.com/2008/08/artistas.html
http://www.stelarc.va.com.au/
http://www.monicaruiz.com/
                                                                                5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Departamento de Artes del Movimiento
Seminario “Teoría del happening y la performance”
Cátedra: Mag. Jorge Zuzulich
http://www.escaner.cl/aldocumentar.html
http://performancelogia.blogspot.com
http://www.anaalenso.blogspot.com/
http://kiraoreilly.com/blog/
http://www.orlan.net/
http://www.ronathey.com/
http://anabelvanoni.blogspot.com/