South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023.
ISSN 2675-5467
Prevalencia de problemas de agudeza visual en la comunidad estudiantil uvm
reynosa
Prevalence of visual acuity problems in the student community uvm reynosa
DOI: 10.46981/sfjhv4n1-004
Received in: February 17th, 2023
Accepted in: March 15th, 2023
Sanjuanita Ornelas Arredondo
Medical Student
Institución: Universidad del Valle de México
Dirección: Laredo street, #1107, La laguna, Reynosa, Tamaulipas, 88760
Correo electrónico: sanjuanita.99@hotmail.com
Laisha Karime García García
Medical Student
Institución: Universidad del Valle de México
Dirección: Laredo street, #1107, La laguna, Reynosa, Tamaulipas, 88760
Correo electrónico: karimegarc22@gmail.com
Lissa Alanis Camacho Vazquez
Medical Student
Institución: Universidad del Valle de México
Dirección: Laredo street, #1107, La laguna, Reynosa, Tamaulipas, 88760
Correo electrónico: lissaala12@gmail.com
RESUMEN
Introducción: La agudeza visual se define como la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar
o identificar objetos especiales en condiciones de iluminación adecuadas. La detección temprana de
alteraciones de la agudeza visual permite promover la salud visual y prevenir enfermedades oculares a
temprana edad. Objetivos: Obtener una prevalencia del porcentaje de alumnos del campus UVM
Reynosa que cuentan con algún problema visual. Metodología: El diseño de esta investigación es
descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 130 alumnos de la
Universidad del Valle de México de diversas carreras que contaban con los criterios de inclusión. Se
aplicó una encuesta con preguntas sobre antecedentes y sintomatología oftalmológica y su promedio
académico actual. Posteriormente se realizó un examen de agudeza visual con una tabla de Snellen a 6
metros de distancia. Resultados: El 47 % del alumnado contaba con una agudeza visual normal, mientras
que el 53% presentó un déficit visual. Conclusiones: La mayoría de los alumnos contaba con problemas
de agudeza visual y la gran mayoría utilizaba los aparatos electrónicos de forma muy regular durante
casi más de 5 horas al día por lo que incluso aquellos que no se les detectó ningún problema podrían
llegar a desarrollar algún problema después, es necesario que los estudiantes estén informados acerca de
medidas preventivas que pueden poner en práctica para cuidar su salud y evitar algún trastorno visual a
una edad temprana, además es también necesario que sepan identificar los síntomas que se pueden llegar
a presentar para un diagnóstico temprano de alguna alteración visual.
Palabras clave: visual acuity, ophthalmology, visual déficit, student enviroment.
29
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
ABSTRACT
Introduction: Visual acuity is defined as the ability of the vision system to perceive, detect or identify
special objects under appropriate lighting conditions. Early detection of visual acuity alterations allows
promoting visual health and preventing eye diseases at an early age. Objectives: To obtain a prevalence
of the percentage of students at the UVM Reynosa campus who have some visual problem.
Methodology: The design of this research is descriptive, observational and transversal. The sample
consisted of 130 students of the Universidad del Valle de México from different careers that met the
inclusion criteria. A survey was administered with questions about ophthalmologic history and
symptoms and their current academic average. Subsequently, a visual acuity test was performed with a
Snellen chart at a distance of 6 meters. Results: 47% of the student body had normal visual acuity, while
53% presented a visual deficit. Conclusions: Most of the students had visual acuity problems and most
of them used electronic devices very regularly for almost more than 5 hours a day so that even those
who were not detected any problem could develop a problem later, it is necessary that students are
informed about preventive measures that can be put into practice to take care of their health and avoid
any visual disorder at an early age, it is also necessary that they know how to identify the symptoms that
may occur for an early diagnosis of any visual impairment.
Keywords: visual acuity, ophthalmology, visual deficit, student environment.
1 INTRODUCCIÓN
La agudeza visual se define como la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o
identificar objetos especiales en condiciones de iluminación adecuadas. Es considerada como un
parámetro visual habitual que se emplea para evaluar la habilidad visual.
Una detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual permite promover la salud
visual, prevenir las enfermedades oculares y reducir la ceguera prevenible o curable. La ceguera y visión
baja constituye un problema de salud pública a nivel mundial. Se calcula que alrededor de un 80% de
los casos de ceguera pueden ser curados o prevenidos, siempre y cuando existan los servicios adecuados.
Las alteraciones visuales producen consecuencias adversas en el individuo, lo cual limita el
desarrollo adecuado en los niños y repercute en el rendimiento escolar. En los adultos la productividad
se limita, por el deterioro funcional. En los estudiantes universitarios resulta importante conocer su
agudeza visual debido a las limitantes que puede tener su desarrollo en áreas del conocimiento práctico
dentro del ejercicio de su profesión.
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los problemas de agudeza visual pueden presentarse dentro del área estudiantil sin provocar
algún signo o síntoma inquietante o alarmante.
Debido a esto no se toma con mucha importancia e incluso algunas personas llegan a pasar
desapercibidos estos problemas.
30
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
Este proyecto pretende identificar los porcentajes de los problemas visuales dentro de la
población estudiantil, así como también, averiguar si estos problemas visuales pueden llegar a estar
relacionados con el bajo rendimiento escolar en algunos de los alumnos.
3 OBJETIVOS
GENERAL: Obtener una cuantificación aproximada del porcentaje de alumnos del campus que
cuentan con algún problema visual.
ESPECÍFICOS:
• Identificar las causas más comunes de este problema y determinar qué grupos se ven más
afectados.
• Concientizar a la población estudiantil de este problema para la instauración de medidas
que establezcan ambientes adecuados y cambios en los hábitos al usar el computador u otros
aparatos electrónicos.
• Determinar las alteraciones de la agudeza visual y problemas de refracción con respecto
a la agudeza visual normal.
4 JUSTIFICACIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen en el planeta 285 millones
de personas con alguna discapacidad visual, en las cuales los errores de refracción son los problemas
más frecuentes; sin embargo, por desconocimiento y falta de recursos, muchos de estos casos no son
corregidos oportunamente. En México, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) revelan que tan sólo el 53.4% de los consultados se ha realizado un examen de la vista y
únicamente 17.7% usa algún tipo de anteojos.
Existe poca información sobre este tema, a pesar de la gran importancia que esto tiene en el
campo preventivo y de promoción en la salud de niños y adolescentes, ya que puede llegar a afectar su
desarrollo académico.
En la actualidad las tareas visuales académicas, generan mayor fatiga ocular, incrementada
significativamente debido al uso de dispositivos digitales y ordenadores portátiles que requieren un
mayor esfuerzo visual a una menor distancia de trabajo, provocando serios problemas en la salud visual.
El presente estudio también tiene como finalidad conocer mejor la sintomatología de los
trastornos visuales, cómo detectarlos y como estos pueden llegar a influir en el aprendizaje y el desarrollo
académico de los estudiantes.
31
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
5 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
• Agudeza visual en alumnos de medicina en una universidad privada de Puebla,
México.
Autores: Dra. Cristina del Rocio Sánchez Hernández; MsC. Liliana Rivadeneyra-Espinoza; Dr.
Álvaro González Pérez
Fecha: Marzo 14 de 2016
Objetivos: Identificar las alteraciones de la agudeza visual normal, discapacidad moderada o
severa y ceguera en los estudiantes de medicina que se encuentran a la mitad de la carrera a través de la
toma de agudeza visual.
En este estudio el 88.31% de los alumnos tuvieron una agudeza visual normal, 11.68% de los
alumnos presentó déficit de la agudeza visual de los cuales la discapacidad visual moderada se presentó
en un 10.71% en el ojo derecho y en un 11.03% en el ojo izquierdo, la categoría de discapacidad severa
del porcentaje presentado fue menor al 1% en ambos ojos. En esta universidad la mayoría de los alumnos
se encuentran visualmente normales, pero existe la necesidad de establecer programas continuos que
permitan ir identificando a aquellos alumnos que han disminuido su agudeza visual para evitar que no
se reduzca el aprendizaje y desarrollo de destrezas propias de la carrera de Medicina.
• Estudio de la agudeza visual y problemas refractivos en estudiantes de medicina de
la escuela superior politécnica de chimborazo 2013
Autores: Guillermo Arellano B., Andrea Chávez S., Santiago Arellano A., Carlos Chaves L.
Fecha: 2013
Objetivos: Determinar las alteraciones de la agudeza visual y problemas de refracción con
respecto a la altura geográfica de donde proceden los estudiantes de la facultad de medicina de la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo 2013.
Con el presente estudio se pudo concluir que los problemas de agudeza visual y de refracción
presentan una diferencia marcada con respecto a la altitud de la procedencia geográfica de las personas.
• La agudeza visual y su variación durante la estancia universitaria en estudiantes de
medicina de la Universidad Nacional de Trujillo
Autores: Orlando Raphael Zamora Chinche
Fecha: 2016
Objetivos: Determinar la prevalencia de disminución de la agudeza visual en los estudiantes de
primer año del Centro Universitario Metropolitano de la Universidad de San Carlos de Guatemala
durante abril-junio de 2018.
Se estableció una edad promedio de 19.35 años, de los cuales 62.68% (399) corresponde al sexo
femenino y 37.36% (238) al masculino. Se encontró una prevalencia de disminución de la agudeza visual
32
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
del 26.22%, el cual corresponde a 167 estudiantes que fueron referidos y de estos el 23.9% (40) asistió
a una evaluación especializada a la UNO. Entre los factores identificados a esta prevalencia se encontró:
antecedentes familiares (78.02%), tiempo dedicado a la lectura (44.74%) y el tiempo de exposición
frente a un dispositivo electrónico (70.48%). Los errores refractarios identificados con mayor
prevalencia por la –UNO-, fueron el astigmatismo miópico (62.5), astigmatismo hipermetrópico
(12.5%).
6 HIPÓTESIS
Lo que se desea lograr principalmente con esta investigación es tener conocimiento de qué
porcentaje de alumnos tienen algún problema de agudeza visual, pero mediante esta investigación
también se busca poder crear conciencia entre los alumnos que no tengan algún problema visual acerca
de lo perjudicial que pude llegar a ser el uso excesivo de la tecnología para con nuestra capacidad visual,
se espera ayudar para que los estudiantes logren tener una mejor calidad de vida ante el uso de la
tecnología, ya que su uso forma parte de nuestra vida cotidiana y en casos la condición tiene un carácter
familiar.
También creemos que estos problemas pueden llegar a afectar negativamente el desarrollo
académico de los alumnos.
7 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Después de la identificación de las variables principales de nuestro proyecto, se realizó un
cuestionario que las contenía todas para poder ser capaces de medirlas en la población a estudiar. Las
variables a medir fueron las siguientes:
✓ Tiempo de uso de los aparatos electrónicos
✓ Antecedentes personales y familiares oftalmológicos
✓ Sintomatología oftalmológica
✓ Grado de dificultad para ver las cosas a distancia
✓ Promedio general actual
8 METODOLOGÍA
Tipo de investigación: La investigación entra en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo,
pues por medio de la recaudación de encuestas se busca las causas con mayor predominio.
Diseño de la investigación: Este estudio entre en un diseño no experimental de tipo transversal,
puesto que se miden las variables de forma precisa sin alteraciones, además de que la identidad no influye
con el análisis.
33
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
9 MATERIALES
► Carta de Snellen
► Encuestas
► Actas de no inconveniente
► Trípticos
► Cartel
9.1 POBLACIÓN Y MUESTRA
9.1.1 Criterios de inclusión
La selección de la muestra fue aleatoria, tomando en cuenta los criterios de inclusión que fueron
encontrarse inscrito en la Universidad del Valle de México (UVM), cursar el 1º, 3º o 4º semestre, sin
discriminación de sexo.
9.1.2 Criterios de exclusión
Se excluyeron a los alumnos de 2º, 5º, 6º y 7º semestre.
9.1.3 Desarrollo
Se consideraron a los alumnos que cumplían con todos estos criterios antes mencionados y se
aplicó un cuestionario que incluía sintomatología oftalmológica, antecedentes personales
oftalmológicos, etc.
Posteriormente a esto se realizó también un examen de agudeza visual con una cartilla de Snellen
a una distancia de 6 metros de la tabla optométrica. Este examen se realizó en cada ojo a la vez.
Finalmente con la información obtenida se desarrollaron estadísticas descriptivas.
A lo largo de esta investigación se realizaron diferentes procedimientos como la realización de
una Carta de no inconveniente para poder obtener el permiso de aplicar los exámenes visuales y las
encuestas en la comunidad estudiantil con los coordinadores de cada una de las carreras.
Se comenzaron a realizar los exámenes de la vista y las encuestas en diferentes carreras
obteniendo un aproximado de 133 encuestas, con resultados satisfactorios.
No se presentó ningún problema a la hora de desarrollar esta parte de la investigación, todos los
participantes estuvieron dispuestos.
En ocasiones hubo algunos inconvenientes principalmente con los horarios ya que los nuestros y
los de ellos no coincidían.
34
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
10 RESULTADOS
La cantidad total de la población estudiada fue de 133 alumnos, estos contaban con una edad
entre 16-24 años. El 35% de ellos eran hombres, mientras que el 65% eran mujeres.
El 64% de los encuestados respondieron que en promedio durante el transcurso del día hacen uso
de algún aparato electrónico por más de 5 horas, el 16% de 4-5 hrs, el 11% 3 hrs y sólo el 9% 1-2 hrs
distribuidas entre fines meramente académicos y entretenimiento.
El 47 % del alumnado contaba con una agudeza visual normal, mientras que el 53% presentó un
déficit visual.
Fig 1. Horas al dia que se hace uso de aparatos electrónicos
Fig 2. Porcentaje de alumnos con problemas de agudeza visual
Entre los problemas visuales que los alumnos mencionaron que eran conscientes que padecían
en nuestra encuesta se encuentran miopía en 1er lugar con un 29%, miopía con astigmatismo en un 24%,
astigmatismo en un 6% e hipermetropía en un 3%.
35
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
11 CONCLUSIÓN
La mayoría de los alumnos contaba con problemas de agudeza visual y la gran mayoría utilizaba
los aparatos electrónicos de forma muy regular durante casi más de 5 horas al día por lo que incluso
aquellos que no se les detectó ningún problema podrían llegar a desarrollar algún problema después por
lo que es necesario que los estudiantes estén informados acerca de medidas preventivas que pueden
poner en práctica para cuidar su salud y evitar algún trastorno visual a una edad temprana, además es
también necesario que sepan identificar los síntomas que se pueden llegar a presentar para un diagnóstico
temprano de alguna alteración visual. El promedio académico total general de todas las carreras fue de
86 por lo que concluimos que el padecer de algún problema de agudeza visual no obstaculiza el
desarrollo académico de los estudiantes.
GLOARIO
1. Ametropía: Anomalía o defecto de refracción del ojo que impide que las imágenes se enfoquen
correctamente sobre la retina.
2. Oftalmología: es la especialidad médica que estudia las enfermedades de ojo y su tratamiento,
incluyendo el globo ocular, su musculatura, el sistema lagrimal y los párpados.
3. Hipermetropía: Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con claridad
los objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del cristalino, que hace que los rayos
luminosos converjan más allá de la retina.
4. Agudeza visual: La agudeza visual se mide por la capacidad para identificar letras o números en
una tabla optométrica estandarizada desde una distancia de visualización específica.
5. Déficit visual: Deficiencia visual de grado alto: las gafas no mejoran la agudeza visual (de cerca
y lejos) más de un 5% (visión de 0.05) o, en caso de un grado de visión mayor, existen distorsiones
añadidas de la capacidad visual (normalmente son restricciones en el campo visual).
6. Miopía: incapacidad para ver cosas que son muy claras y fáciles de entender o para darse cuenta
con perspicacia de algún asunto.
7. Población: Conjunto de habitantes de un lugar.
8. Estudiantes: Persona que cursa estudios en un centro docente
36
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
9. Aleatoriedad: La aleatoriedad se asocia a todo proceso cuyo resultado no es previsible más que
en razón de la intervención del azar; un ejemplo muy sencillo de un evento aleatorio es el lanzamiento
de dados.
10. Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo,
ideas políticas, religión, etc.
11. Observacional: Los estudios observacionales son estudios de carácter estadístico y
demográficos, ya sean de tipo sociológico o biológico -estudios epidemiológicos- en los que no hay
intervención por parte del investigador, y éste se limita a medir las variables que define en el estudio.
12. Aparatos electrónicos: Un aparato electrónico consiste en una combinación de componentes
electrónicos organizados en circuitos, destinados a controlar y aprovechar las señales eléctricas.
13. Detectar: Captar o notar la presencia de una persona, una cosa o un fenómemo.
14. Criterios de inclusión: Los criterios de inclusión son las características que deben tener los
posibles participantes para considerar su participación en un ensayo.
15. Estadística descriptiva: se sustituye o reduce el conjunto de datos obtenidos por un pequeño
número de valores descriptivos, como pueden ser: el promedio, la mediana, la media geométrica, la
varianza, la desviación típica, etc.
16. Optometría: La optometría es la disciplina encargada del diagnóstico, tratamiento y corrección
de defectos refractivos y acomodativos.
17. Concluir: Hacer que una cosa llegue a su fin, o hacer la última parte de esta cosa.
18. Rendimiento académico: rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones positivas
en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.
19. Parámetro: En estadística, un parámetro es un número que resume la gran cantidad de datos que
pueden derivarse del estudio de una variable estadística.
20. Astigmatismo: Anomalía o defecto del ojo que consiste en una curvatura irregular de la córnea,
lo que provoca que se vean algo deformadas las imágenes y poco claro el contorno de las cosas.
21. Ceguera: Falta del sentido de la vista; puede ser completa o muy acentuada y afectar a un solo
ojo o a los dos.
22. Profesión: El término profesión designa el oficio, empleo u ocupación que se ejerce a cambio
de una retribución.
23. Proyecto: Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas.
24. Antecedentes familiares: registro de las relaciones entre los miembros de una familia junto con
sus antecedentes médicos.
37
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
25. Cuestionario: Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de
preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados.
26. Sintomatología: Conjunto de síntomas que son característicos de una enfermedad determinada
o que se presentan en un enfermo.
27. Agudeza disminuida: Incapacidad para ver claramente. Esto puede provocar un retraso en la
respuesta al medio ambiente. Por ejemplo, una persona con agudeza disminuida puede ser lenta para
reconocer las señales a distancia. La capacidad para ver claramente disminuye a medida que los niveles
de luz disminuyen.
28. Agudeza: Claridad, nitidez. La capacidad de reconocer detalles pequeños. No es lo mismo que
la capacidad de detectar objetos.
29. Córnea: Capa protectora, clara y transparente sobre el cristalino y el iris.
30. Cristalino: Una estructura transparente incolora dentro del ojo que concentra imágenes y rayos
de luz en la retina.
31. Errores refractivos: Condiciones en que el sistema del cristalino del ojo no se concentra
apropiadamente.
32. Retina: Revestimiento interior del ojo que es sensible a la luz y recibe la imagen proveniente del
cristalino.
33. Vista: Distancia a la que el individuo reconoce un objeto, distancia a la que un ojo normal
reconoce un objeto.
34. Visión binocular: Visión simultánea de ambos ojos.
35. Diagnóstico: El diagnóstico alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier
situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos
recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.
38
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
REFERENCIAS
Araujo Chumacero MM, Solano Zapata FE, Viela Estrada MA, Valladares Garrido MJ, Chumacero
Aguilar M, Mejia CR. Factores socioeducativos asociados a la agudeza visual baja en escolares de
Perú. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:e261-e266.
Juárez Rivera SB, Ruano Morales CS, Flores Chiquin MN, Sánchez Reyes ER, Ramírez Pérez CM,
López Morales KG, Chex Duarte CA, Ramírez Gómez DE, Aragón Escobar GD, Monterroso Lemus
SS. Prevalencia de disminución de la agudeza visual en estudiantes universitarios y factores
predisponentes. Universidad de San Carlos de Guatemala 2018.
http://www.unamglobal.unam.mx/?p=37970
http://www.cronica.com.mx/notas/2016/988798.html
https://www.e-consulta.com/nota/2017-10-19/salud/problemas-visuales-prevenibles-en-el-mundo
http://inger.gob.mx/pluginfile.php/37002/mod_resource/content/7/Archivos/Instrumentos/29_Valoraci
on_Visual_Snellen.pdf
Sánchez CR, Rivadeneyra-Espinoza L, González Á. Agudeza visual en alumnos de medicina en una
universidad privada de Puebla, México. Scielo 2016.
García Aguado J, Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Colomer Revuelta J, Cortés Rico O, Esparza Olcina MJ,
Galbe Sánchez-Ventura J et al . Valoración de la agudeza visual. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet].
2016 Sep [citado 2019 Oct 13] ; 18( 71 ): 267-274.
Alina M, Juan A, Caridad C. Leanne A. Agudeza visual y aprendizaje escolar en estudiantes de
secundaria básica del municipio habana vieja.Revista Cubana de Higiene y
Epidemiologia.Cuba:2010,48(3)264-260 264p
Ana F, Jose A, Raimundo J, Francisco J. Percepción de los maestros sobre las deficiencias visuales y
su incidencia escolar. Edición 27 número 2.España .Revista complutense de Educación; 2016. 395-
419 p.
39
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
ANEXOS
Cuestionario de preguntas
40
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
41
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
42
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
43
South Florida Journal of Health, Miami, v.4, n.1, p.29-44, 2023. ISSN 2675-5467
44