[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

1986 Analisis I

El curso de Análisis I en el Instituto de Profesores 'Artigas' es fundamental para la formación de docentes de Matemática, abarcando conceptos clave desde los números reales hasta el cálculo integral. Se busca fomentar un pensamiento lógico y reflexivo en los estudiantes, evitando la mera repetición de demostraciones. Las unidades temáticas incluyen sucesiones, funciones, cálculo integral, y series, con un enfoque en metodologías activas y una evaluación continua.

Cargado por

Jimena Lemes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

1986 Analisis I

El curso de Análisis I en el Instituto de Profesores 'Artigas' es fundamental para la formación de docentes de Matemática, abarcando conceptos clave desde los números reales hasta el cálculo integral. Se busca fomentar un pensamiento lógico y reflexivo en los estudiantes, evitando la mera repetición de demostraciones. Las unidades temáticas incluyen sucesiones, funciones, cálculo integral, y series, con un enfoque en metodologías activas y una evaluación continua.

Cargado por

Jimena Lemes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUTO DE PROFESORES “ARTIGAS”

Especialidad: MATEMATICA
Asignatura: ANÁLISIS I
Curso: 2DO AÑO
Carga horaria: 8horas semanales.

1.- FUNDAMENTACION.
El curso aquí presentado, es podríamos decir, “clásico” dentro de la formación de
profesores de Matemática.
Abarca temas fundamentales para el futuro docente y lo ubica en el centro del
Análisis Matemático contemporáneo.
Es un curso “denso”, requiere del profesor una cuidadosa selección y planificación
del material, a los efectos de realizar un desarrollo coherente y de destacar
nítidamente los conceptos básicos, que deben ser como mojones de un camino que,
arranca de la revisión del concepto de número real y culmina con las propiedades
del cálculo integral. En efecto, la abundante bibliografía disponible y la cantidad de
conceptos a transmitir hacen que se corra el riesgo de perderse en detalles a veces
accesorios en detrimento de esos grandes conceptos que son el eje del desarrollo.
No se trata tampoco, por supuesto, de “repetir” un curso de Bachillerato. La
profundidad conceptual, acorde con el alto nivel del profesor y el desarrollo
intelectual de los alumnos debe ser otra y éstos así deben de entenderlo desde el
principio.
2.- OBJETIVOS.
Los objetivos del curso son a la vez, formativos e informativos.
Desde el punto de vista formativo debe apuntar a la creación en el alumno de un
pensamiento lógico, que sea a la vez propio y reflexivo.
Debe evitarse que el alumno “repita” demostraciones tomadas de apuntes, sino, que
bajo la guía del docente, elabore sus propios.
De saber analizar los textos y estructurar una bibliografía sobre los temas tratados.
Desde el punto de vista informativo se trata de un curso fundamental por la base que
debe proporcionar para cursos futuros y porque el docente deberá, muy
probablemente, tener a su cargo cursos de bachillerato, ya sea técnico o
diversificado, donde figuren esos temas.

1
3.- SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
La fundamentación realizada y los objetivos fijados marcan también una
orientación metodológica.
Pensamos que ante todo debe usarse una metodología activa, que evite que el papel
del alumno se reduzca a “tomar apuntes”. La realización de numerosos ejercicios, en
los que debe evitarse la rutina, de monografías o pequeñas investigaciones por
grupos de alumnos, deben alentar a la participación permanente.
4.- UNIDADES TEMATICAS.
4.1- Sucesiones de números reales.
4.2- Funciones: límites, continuidad, derivadas.
4.3- Cálculo integral.
4.4- Fórmulas de Taylor y Mac Laurin.
4.5- Series.
4.1- Sucesiones.
4.1.1- Objetivos.
Este tema busca repasar algunos conceptos básicos del curso anterior.
Introducir el concepto de sucesión y aplicarlo a la introducción del
número “e”.
4.1.2- Breve repaso de número Real. Propiedades características de los
Números Reales. No numerabilidad de los Reales.
Topología en R. conjuntos abiertos y cerrados.
Punto de advertencia y de Acumulación. Teorema de Bolsano-
Weirstrass. Capacidad. Teorema de Neine-Borel.
Sucesiones de números reales. Límite de sucesiones.
Sucesiones monótonas. Número “e”. Operaciones con sucesiones y
cálculo de sus límites. Equivalencia. Órdenes. Infinitos e
Infinitésimos. Límites de oscilación. Sucesiones parciales.
Sucesiones de Cauchy.
4.1.3. Actividades.
Deben en cada tema realizarse numerosos ejercicios y problemas que obliguen a
un dominio profundo de losa conceptos básicos.
4.1.4. Carga horaria estimada.
30 horas.
Las cargas horarias se refieren a un curso de 30 semanas e incluyen prácticos y

2
evaluaciones.
Tienen un valor indicativo, en circunstancias normales de enseñanza-aprendizaje
4.2- Funciones: Límites, continuidad, derivado.
4.2.1. Objetivos.
Este tema se introducen una cantidad de conceptos básicos y su dominio
pleno es prioritario. Por otra parte, no debe descuidarse la práctica,
realizando ejercicios que sirvan para afirmar y clarificar los conceptos.
4.2.2. Contenidos.
- Funciones de una variable real. Dominio y Codominio. Representación
gráfica. Función inversa. Función compuesta. Límite de una función.
Teoremas que vinculan el límite funcional con el límite de sucesiones.
Límite de la función compuesta.
- Continuidad. Funciones continuas en un punto y en un intervalo.
Continuidad uniforme. Operaciones con funciones continuas.
Continuidad de las funciones continúas. Continuidad de las funciones
elementales y de la función compuesta. Tipos de discontinuidades.
Teoremas sobre funciones continuas: Weirstrass, Bolzano, Darboux.
- Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica.
Ecuación de la tangente a una curva. Función derivada. Derivadas de las
funciones elementales. Derivada de la función compuesta y regla de la
cadena. Derivada de suma, producto, cociente. Teoremas relativos a
funciones derivables: primitivas de una función, cálculo de límites
indeterminados.
- Aplicaciones de la derivada al estudio de una función: extremos
relativos,
crecimiento, concavidad. Puntos de inflexión.
- Asíntotas de una función.
- Separación y aproximación de las raíces de una función. Método de
Newton. Métodos iterativos.
- Función inversa: existencia, continuidad, monotonía, derivabilidad.
Aplicación al estudio de funciones trigonométricas circulares e
hiperbólicas.
- Diferencial de una función: definición, representación gráfica.
Expresión diferencial de la derivada.

3
4.2.3. Actividades sugeridas.
Ver 4.1.3.
4.2.4.. Carga horaria estimada.
80 Horas.
4.3 .- Cálculo integral.
4.3.1. Objetivos.
La comprensión de los conceptos básicos: integral, primitiva y su relación,
y el dominio de los numerosas aplicaciones, son objetivos básicos del tema.
4.3.2. Contenidos.
- Integral definida: definición e interpretación geométrica. Funciones
integradas y no integrables. Criterios. Integrabilidad de funciones
monótonas. Continuidad uniforme e integración de funciones continuas.
Propiedades de la integral definida. Teoremas del valor medio. Función
integral de límite superior variable. Teorema fundamental. Regla de
BARROW. Integral indefinida.
- Métodos de integración: por descomposición, por sustitución, por partes.
Integración de funciones racionales. Integración de funciones
trigonométricas.
- Aplicaciones al cálculo de áreas, volúmenes y longitudes de curvas, etc.
- Integrales impropias.
- Integración numérica.
4.3.3. Actividades.
Ver 4.3.3.
4.3.4. Carga horaria estimada.
70 horas.
4.4. Fórmulas de Taylor y Mac Laurin.
4.4.1. Objetivos.
Si bien ha dejado de ser prioritaria la aplicación a la aproximación de
funciones, igualmente la fórmula de Taylos tiene gran importancia por otra serie
de aplicaciones que se indican.
4.4.2. Contenidos.
Fórmulas de Tayles y Mac Laurin. Aproximación por un polinomio de una
función en el entorno de un punto. Desarrollo de las funciones elementales.

4
Expresión de Lagrange para el término complementario. Acotación del error.
Aplicaciones al estudio del comportamiento de una función, a la determinación
del orden de un infinitésimo y al cálculo de límites indeterminados.
4.4.3. Actividades sugeridas.
Ver 4.1.3.
4.4.4. Carga horaria estimada.
10 horas.
4.5. Series.
4.5.1. Objetivos.
El tema, “series” completa el curso y proporciona una herramienta de valor y
aplicación en diversos campos.
4.5.2. – Series numéricas. Propiedades generales. Series de términos positivos.
Criterios de convergencia: comparación por el límite, D’Alembert, Cauchy,
Criterio integral, Raabe.
- Series de términos alternados. Criterio de Leibniz. Series de términos de
signos cualquiera. Convergencia absoluta. Reordenación. Teorema de
Riemann. Criterios de Abel y Dirichlet.
- Series de potencias. Intervalo de convergencia.
Serie de Taylor. Continuidad, integrabilidad y derivabilidad de una
serie de potencias. Aplicación al cálculo de sumas.
4.5.3. Actividades sugeridas.
Ver 4.1.3.
4.5..4. Carga horaria estimada.
50 horas.
5.- EVALUACION.
Hasta tanto no se efectúe un estudio global y profundo se propone seguir con el
método de evaluación vigente.
6.- BIBLIOGRAFIA.
APOSTOL, Tom.- “Calculus”. Reverté, Barcelona 1976.
APOSTOL, Tom.- “Análisis Matemático”. Reverté, Barcelona 1975.
BARTIE, Robert.- “Introducción al Análisis Matemático”. Limusa México. 1978.
HARDY, G.H. – “Curso de Análisis Matemático”. Nigar. Buenos Aires 1968.
LELONNG, J.- FERRAND, J. ARMAUDIES.- “Curso de Matemáticas” “Análisis”
T.II. Reverté. Barcelona 1973.

5
LINES, E.- “Principios del Análisis Matemático”. Reverté. Barcelona 1976.
REY PASTOR- PI CALIEJA – TREJO. – “Análisis Matemático”. Kapelusz. Buenos
Aires. 1968.
RUDIN, W.- Principios de Análisis Matemático”. Mc Graw-Hill México 1970.
BORGHI Y OTROS. “La integral y sus aplicaciones”. I. de Filosofía y Ciencias,
Montevideo, 1981.

También podría gustarte