[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Matematica2022 Analisis1-1c TM

Programa Análisis 1 - Profesorado JVG

Cargado por

iair.rozenbom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Matematica2022 Analisis1-1c TM

Programa Análisis 1 - Profesorado JVG

Cargado por

iair.rozenbom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Instituto Superior del Profesorado


Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente “Dr. Joaquín V. González”

2022 – Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y
caídos en la defensa de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur”

Nivel: Superior

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Matemática


Profesorado de Educación Superior en Matemática

Eje: Campo Formación Específica

Instancia curricular: Análisis Matemático I – 1C

Cursada: Anual

Carga horaria: 6 hs (seis horas)

Profesor/a: Ezequiel Oriolo

Año: 2022

Objetivos / Propósitos
 Afiance conocimientos básicos del nivel medio de matemática.
 Conozca estrategias matemáticas propias del cálculo diferencial e integral.
 Adquiera el hábito de analizar y resolver situaciones a través del
razonamiento deductivo.
 Utilice el Análisis Matemático para la resolución de problemas.
 interprete y elabore gráficos sobre funciones en las cuales aplique el cálculo
diferencial.
 Utilicen herramientas tecnológicas para la realizar gráficas de funciones.
 Aplique los conceptos y principios fundamentales del cálculo diferencial.
 Valore la importancia de los conceptos fundamentales de Análisis Matemático
en el estudio de distintas ciencias.
 Conozca en forma sistemática y profunda los distintos tipos de representación
de las funciones y sus propiedades.
 Aborde el análisis de funciones de una variable.
 Reconozca las ventajas y limitaciones de la utilización de software en el
análisis de funciones.

Contenidos / Unidades temáticas

1. Números reales
1.1. Axiomas de los números reales: axiomas de la suma, del producto y del
orden. Intervalos. Cotas, supremo, ínfimo, máximo y mínimo de un conjunto
de números reales. Axioma de completitud.
1.2. Valor absoluto de un número real: definición y propiedades. Ecuaciones e
inecuaciones.
1.3. Topología de la recta. Concepto de distancia. Entornos. Clasificación de
puntos: punto de acumulación, interior, frontera, exterior, aislado.
2. Función de una variable
2.1. Funciones de variable real. Definición. Características de una función: su
dominio, codominio, imagen. Representación de funciones: diagramas,
tablas, gráficos cartesianos y fórmulas.
2.2. Clasificación de funciones. Inyectividad y sobreyectividad. Función inversa.
2.3. Representación gráfica de funciones básicas: lineales, polinómica, racionales,
exponenciales, logarítmicas, trigonométricas. Aproximación al análisis de una
función a partir de su gráfica: intervalos de crecimiento y decrecimiento,
ceros de una función.
2.4. Composición de funciones.
3. Límite y continuidad
3.1. Definición de límite de una función en un punto. Límites laterales.
Propiedades. Álgebra de límites. Teoremas de intercalación y de
conservación del signo. Cálculo de límites.
3.2. Definición de límite en el infinito. Límites infinitos: orden de un infinito.
Asíntotas lineales a curvas planas.
3.3. Cálculo de límites que presentan distintos tipos de indeterminaciones.
3.4. Continuidad. Función continua en un punto. Algebra de funciones continuas.
Discontinuidades.
3.5. Funciones continuas en un intervalo abierto y en un intervalo cerrado.
Teoremas de funciones continuas en un intervalo cerrado: teoremas de
acotación, de Weierstrass, de Bolzano, del valor intermedio. Aproximación de
raíces de una ecuación.
4. Sucesiones
4.1 Sucesiones numéricas.
4.2 Límite de sucesiones.
4.3 Sucesiones monótonas.
4.4 Sucesiones acotadas. Sucesiones convergentes. Propiedades.
5. Derivada de una función
5.1. Definición de derivada de una función en un punto. Función derivada.
Condición necesaria de derivabilidad. Derivadas laterales.
5.2. Cálculo de algunas derivadas. Álgebra de derivas. Regla de la cadena.
Derivada logarítmica. Derivada de funciones inversas. Derivadas sucesivas.
5.3. Aplicación geométrica de la derivada. Ecuaciones de la recta tangente y
normal a una curva en un punto.
5.4. Diferencial de una función. Definición. Interpretación geométrica.
Aproximación lineal de una función en el entorno de un punto. Derivada de
una función definida implícitamente.
6. Estudio completo de una función
6.1. Teoremas de funciones derivables: Teorema de Rolle, Lagrange, Cauchy y
L´Hôpital.
6.2. Signo de la derivada primera y crecimiento de una función. Aplicación de la
derivada al cálculo de extremos locales y absolutos: Condición necesaria y
suficiente para la existencia de extremos. Criterio de la derivad primera y
segunda para la determinación de extremos en puntos críticos. Análisis de
concavidad y convexidad de la gráfica de una función. Puntos de inflexión,
condición suficiente para su existencia. Gráfico y estudio completo de
funciones.
6.3. Problemas de optimización.
7. Teorema de Taylor

7.1. Polinomio de Taylor y de Mac Laurin asociados a una función.


7.2. Resto de Lagrange.
7.3. Aproximación de funciones.
8. Integración
8.1. Primitiva. Integral inmediata.
8.2. Métodos de integración: por sustitución, por partes, integración de funciones
racionales e irracionales, integración de funciones trigonométricas.
8.3. Sumas inferiores y superiores. Integral de Riemann. Definición. Propiedad de
la integral. Teorema del valor medio del cálculo. Primer y segundo Teorema
Fundamental del Cálculo Integral.
8.4. Aplicaciones de la integral. Cálculo de áreas. Rectificación de arcos. Área de
una superficie de revolución. Volumen de un sólido de revolución.
8.5. Integrales impropias.

Modalidad de trabajo
Se prevé una cursada 100% para este año. Los materiales (guías, apuntes
elaborados por la cátedra, extractos de libros) se harán a los alumnos mediante
plataforma (campus del JVG, Google classroom).
En el aula se trabajará en base a los apuntes y explicaciones del docente. Se hará
fuerte hincapié en la interpretación de textos matemáticos para el desarrollo de los
temas.

Trabajos Prácticos
La materia consta de 2 (dos) parciales presenciales, cada uno de ellos con su
respectivo recuperatorio. Deben ser aprobados con una nota mínima de 4 (cuatro),
equivalente al 60% del examen bien resuelto.

Régimen de aprobación de la materia: sin examen final /con examen final.


Condiciones.
1- Aprobación de la instancia curricular con Promoción:
La materia Análisis I – 1C no es promocionable.

2- Aprobación de la instancia curricular con Examen Final:


La materia consta de 2 (dos) parciales presenciales, cada uno de ellos con su
respectivo recuperatorio. Deben ser aprobados con una nota mínima de 4 (cuatro),
equivalente al 60% del examen bien resuelto. Esto habilita al alumno a la instancia
de examen final.
En caso de haber rendido, pero no aprobado, los parciales y sus recuperatorios, el
alumno cuenta con un examen integrador donde se evalúa la totalidad de la materia.
El mismo se rinde en el primer llamado de febrero. Al aprobarlo, se accede al
examen final.

3.- Alumno Libre


La misma se realizará bajo los criterios establecidos por el Régimen de Alumno libre.

Bibliografía Específica
Para todas las unidades.
 Leithold, L. (1998). El Cálculo. México: Harla.
 Purcell-Varberg. Cálculo diferencial e integral. Editorial Prentice -Hall
 Stewart, J. (2008). Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. México:
Cengage Learning.
 Apostol, T. (2002). Calculus. Volumen 1. España: Editorial Reverté.
 Piskunov, N. (1983). Cálculo diferencial e integral I. Moscú, URSS: Editorial
Mir.
 Rabuffetti, H. (1975 o posteriores). Introducción al análisis Matemático.
Buenos Aires: El Ateneo.
 Sadosky, M. & Guber, R. (1973). Elementos de cálculo diferencial e integral.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Alsina
 Spivak,M. (1990). Calculus .Volumen I , Editorial Reverté

Bibliografía General

 Antonyan, N. et al. (2001). Problemario de precálculo. México: Internacional


Thomson Editores.
 Burgos. Cálculo Infinitesimal de una variable. Editorial Mc Graw Hill.
 Courant- John. Introducción al Cálculo y al Análisis Matemático. Volumen 1.
Editorial Limusa.
 Demidóvich, B. (1980). 5000 problemas de análisis matemático. Madrid,
España: Ed. MIR.
 Noriega,R. (1987). Cálculo diferencial e integral. Buenos Aires: Editorial
Docencia.
 Repetto, C. (1984). Manual de Análisis Matemático. Bs. As. Ed. Macchi.
 Swokowski. Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamérica.

También podría gustarte