[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas

Programa de Funciones Complejas

Programa de Funciones Complejas de la UAI

Cargado por

Carlos Pose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas

Programa de Funciones Complejas

Programa de Funciones Complejas de la UAI

Cargado por

Carlos Pose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign.
T 206 25

01. Facultad: Tecnología Informática Carrera: Licenciatura en


Matemática

02. Asignatura: Funciones complejas

03. Año lectivo: 2023 04. Año de cursada: 3ero. 05. Cuatrimestre: 2do.

06. Carga horaria semanal: 6 horas

07. Créditos:

08. Equipo Docente

 Profesor Titular:
 Profesor Adjunto: Lic. Sergio Berstein.

09. Asignaturas correlativas previas y posteriores:


Correlativa previa: 11. Análisis Matemático II
Correlativas posteriores: 34. Taller de Tesis

10. Fundamentación:

a- Aporte específico de la asignatura a la formación académico profesional.

La asignatura retoma y extiende el estudio iniciado en cursos previos de análisis


matemático, para que los alumnos construyan una sólida base matemática.
También contribuye en la formación de un profesional/Licenciado en Matemática con
espíritu crítico, orientado a la investigación y con capacidad de usar herramientas
matemáticas e informáticas, ya sea dentro de la Matemática misma como aplicándola a
otros campos.
La materia busca estimular la investigación y fomentar una visión de la matemática como
una herramienta que resuelve problemas tanto internos como externos a la disciplina.

b‐ El /los marco/s conceptual/es que sustenta/n el enfoque de la asignatura

La asignatura tiene un enfoque teórico aplicado, bajo un marco didáctico orientado a la


resolución de problemas con enunciados relacionados con diferentes contextos, de
manera que el alumno pueda asignar significado real a su resolución, y de esa manera

1
darle sentido. Es importante mencionar que no siempre esta intencionalidad se ve
plasmada en todas las aplicaciones.

c‐ La articulación de la asignatura con asignaturas previas y posteriores

La articulación con la asignatura previa Análisis Matemático II, es el soporte para


generar nuevos conocimientos en base a los conceptos incluidos en dicha materia. En
cuanto a la asignatura posterior, es la última de la carrera y profundiza otra área de la
matemática muy útil para desarrollar una Tesis.

11. Competencias / Sub-competencia y resultados de aprendizaje a las que tributa


la asignatura:

Competencias del Sub-competencia Nivel de Resultados de aprendizaje


perfil dominio
De la sub
competencia
T‐2‐06‐25‐4‐1‐3‐R1:
Deconstruye teoremas sobre
integración en el campo
complejo para reconocer los
3 alcances de los mismos,
justificando y fundamentando
4.1 Capacidad para
el procedimiento.
abstraer
propiedades de
objetos matemáticos
T‐2‐06‐25‐4‐1‐3‐R2:
de modo que
Deconstruye teoremas sobre
contribuye a su
4. Abstraer propiedades continuidad, derivabilidad y
comprensión.
de objetos matemáticos diferenciabilidad en el campo
y comprobarlas complejo para reconocer los
3
mediante alcances de los mismos,
demostraciones, o identificando contraejemplos
refutarlas mediante que surgen cuando se descarta
contraejemplos. alguna hipótesis.

4.2 Capacidad para T‐2‐06‐25‐4‐2‐3‐R3:


realizar Demuestra propiedades para
demostraciones y/o aplicarlas al cálculo, validando
plantear resultados y observaciones,
contraejemplos para fundamentando el
3
validar o no procedimiento.
propiedades de
objetos
matemáticos.

2
9. Competencia para 9.2 Capacidad de T‐2‐06‐25‐9‐2‐2‐R4: Utiliza
desempeñarse de expresarse con lenguaje natural y lenguaje
manera efectiva en claridad y de matemático para comunicar
equipos de trabajo, socializar las ideas sus demostraciones a y
generando un ambiente dentro de un equipo docentes pares respetando las
colaborativo y de trabajo. reglas y sintaxis del lenguaje
participativo, para simbólico.
2
resolver una situación
problemática. T‐2‐06‐25‐9‐2‐3‐R5:
Demuestra teoremas
aclarando el método lógico
utilizado y lo socializa con sus
pares.

10. Competencia para 10.1 Capacidad para T‐2‐06‐25‐10‐1‐3‐R6:


aprender en forma reconocer la Reflexiona acerca de los
continua y autónoma y necesidad de un métodos de demostración
actuar como un aprendizaje para evaluar su propio
profesional eficiente, autónomo. desempeño y el nivel de
3
para hallar respuestas autonomía logrado.
originales y eficaces,
resolviendo
problemáticas
complejas.

12. Unidades de desarrollo de los contenidos:

Unidad I: El plano complejo y algunas funciones elementales

Números complejos, operaciones, forma polar.


Función z2 y raíz cuadrada. Función exponencial. Función logaritmo. Funciones zn.
Funciones trigonométricas.

Tiempo: 12 hs (cátedra) 2 semanas

Unidad II: Funciones analíticas

Funciones holomorfas. Ecuaciones de Cauchy-Riemann. Función inversa y su derivada.


Funciones armónicas. Transformaciones conformes. Funciones homográficas.

Tiempo: 15 hs (cátedra) 2,5 semanas

Unidad III: Integrales de línea.

Revisión de integrales de línea y Teorema de Green. Integración de línea de funciones


complejas. Independencia del camino. Funciones armónicas conjugadas. Propiedad del
valor medio. Principio del máximo.

Tiempo: 12 hs (cátedra) 2 semanas

Unidad IV: Integración compleja

3
Existencia de primitivas. Teorema fundamental del cálculo para funciones holomorfas.
Índice de una curva. Teorema de Cauchy. Fórmula integral de Cauchy. Teorema de
Liouville. Teorema de morera. Teorema de Goursat. Notación compleja de las
ecuaciones de Cauchy-Riemann

Tiempo: 15 hs (cátedra) 2,5 semanas

Unidad V: Series de potencia

Revisión de sucesiones y series en R. Series de potencia de funciones reales.


Sucesiones en C. Introducción al estudio del conjunto fractal de Mandelbrot. Series de
potencia en C. Expansión en serie de potencia de una función analítica. Esfera de
Riemann. Expansión en series de potencia en el infinito. Manipulación de series de
potencia.
Ceros de una función analítica. Continuación analítica.

Tiempo: 15 hs (cátedra) 2,5 semanas

Unidad VI: Series de Laurent Series y singularidades aisladas

La descomposición de Laurent. Expansión en serie de Laurent. Singularidades aisladas


de una función analítica. Singularidades aisladas en el infinito. Funciones meromorfas.

Tiempo: 9 hs (cátedra) 1,5 semanas

Unidad VII: Cálculo de residuos

Teorema de los residuos. Aplicación al cálculo de integrales. Integración de funciones


racionales, de funciones trigonométricas. Integrando con puntos de ramificación.
Teorema de Rouché.

Tiempo: 12 hs (cátedra) 2 semanas

13. Metodología:

a. Encuadre metodológico de la asignatura

La asignatura plantea un abordaje metodológico diverso, donde se utilizarán diferentes


estrategias. En la primera clase se presenta el programa de la asignatura, los resultados de
aprendizaje esperados, la distribución de las distintas actividades que se desarrollarán y
la modalidad de trabajo. Se acentuará la importancia del trabajo colaborativo y el
aprendizaje autónomo.
La mayoría de los temas se introducirán mediante situaciones problemáticas. Cuando los
conceptos a impartir lo requieran se proporcionará una explicación dialogada para
introducir los fundamentos teóricos necesarios.

4
Los alumnos resolverán en grupo las situaciones problemáticas y se realizará una puesta
en común.
Se brindará una guía bibliográfica donde se indicarán temas de lectura individual
determinados por el docente para generar no sólo hábitos de lectura sino también
familiarizarse con el lenguaje matemático. Se confeccionarán trabajos prácticos
individuales. La semana anterior al parcial, los alumnos realizarán una autoevaluación.

b. Contextos de desarrollo de las actividades formativas

Además del contexto presencial, la asignatura contará con un aula virtual UAIOnline
Ultra, donde podrán acceder a los contenidos analíticos y actividades de aprendizaje
sincrónicas y asincrónicas alineadas a los resultados de aprendizajes. El acceso a las aulas
virtuales se realizará desde la WEB APP mi UAI con las credenciales institucionales y
será tutorizada por el docente a cargo.

Se emplearán tecnologías digitales que favorezcan el desarrollo de actividades


(individuales o grupales) participativas y colaborativas que promuevan la autonomía del
estudiante en el proceso de enseñanza sobre la base de siguientes actividades:
 Profundización y revisión de contenidos: a partir de tutoriales desarrollado por la
cátedra, adicionando lecturas complementarias.
 Resolución de nuevos problemas: se propondrán problemas vinculados a los
modelos probabilísticos desarrollados para que el estudiante los gestione
autónomamente.
 Zona de Debate: donde puedo interactuar con pares y/o el/la docente, consultando
o compartiendo de manera colaborativa sus resoluciones.
Se priorizará el uso “del aula invertida” de manera que el estudiante no solo adquiera
autonomía, sino para que se acerque a la forma de trabajo de un Licenciado en
Matemática

Actividad Ámbito Resultado de Contenidos Producción de los Observaciones


formativa aprendizaje compromet estudiantes
idos
Virtual Deconstruye Unidad 4 Resolución de Exposiciones
Demostracio teoremas Unidad 5 Trabajos Prácticos. orales de los
nes de sobre Unidad 7 alumnos
teoremas integración en Participacion en los
el campo espacios de debate.
complejo para
reconocer los Exposición oral de
alcances de los demostraciones
mismos,
justificando y
fundamentand
o el
procedimiento
Deconstruye Unidad 2 Resolución de Exposiciones
Argumentaci Virtual teoremas Unidad 3 Trabajos Prácticos. orales de los
ones y sobre alumnos
conjeturas continuidad,
matemáticas derivabilidad y
diferenciabilid

5
ad en el
campo
complejo para
reconocer los
alcances de los
mismos,
identificando
contraejemplo
s que surgen
cuando se
descarta
alguna
hipótesis.
Profundizar y Virtual Demuestra Unidad 1 Resolución de un Los alumnos
verificar propiedades Unidad 2 estudio de caso. entregarán una
comprensión para aplicarlas serie de
. al cálculo, problemas
validando seleccionados,
resultados y según evalúe
observaciones el/la docente.
fundamentand
o el
procedimiento
.
Resolución Virtual Utiliza Unidad 1 Los alumnos
de problemas lenguaje Unidad 2 Participacion en los entregarán una
natural y Unidad 3 espacios de debate. serie de
lenguaje Unidad 4 problemas
matemático Unidad 5 Exposición oral de los resueltos. El
para Unidad 6 alumnos docente solicitará
comunicar sus Unidad 7 la defensa oral de
demostracione alguno de ellos.
s a pares y
docentes
respetando las
reglas y
sintaxis del
lenguaje
simbólico.
Resolución Virtual Demuestra Unidad 5 Resolución de Exposiciones
de problemas teoremas Trabajos Prácticos. orales de los
aclarando el alumnos
método lógico Participacion en los
utilizado y lo espacios de debate.
socializa con
sus pares. Exposición oral de
resultados
Argumentaci Reflexiona Unidad 4 Resolución de un Exposiciones
ones acerca de los Unidad 5 estudio de caso. orales de los
matemáticas métodos de Unidad 7 alumnos
demostración
para evaluar
su propio
desempeño y
el nivel de

6
autonomía
logrado.

c. Recursos didácticos

 Guía de trabajos prácticos


 Trabajos prácticos grupales
 Guía de revisión conceptual
 Guía de abordaje bibliográfico
 TP integradores

14. Procedimiento de evaluación y criterios de promoción:

a. Modalidad y criterios de Evaluación

Partiendo de la concepción de evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos y no


solamente los resultados, se acentuará la profundización en la indagación y el análisis que
realicen los alumnos, así como la flexibilidad y versatilidad en la aplicación de
procedimientos y herramientas al solucionar las situaciones problemáticas planteadas en
el aula. Se evaluará también la aplicación de diferentes heurísticas en la resolución de los
problemas planteados y el uso del lenguaje natural y simbólico. Se insistirá en la
adquisición de la coherencia y cohesión textual de ambos lenguajes en los momentos de
las devoluciones tanto escritas como orales. Será relevante en la evaluación del proceso
de aprendizaje, la participación activa de los alumnos en clase desarrollando en tiempo y
forma las tareas solicitadas por el docente y el respeto por la opinión de los demás
alumnos, atendiendo a la diversidad de procedimientos al resolver un mismo problema.
Se solicitará que los estudiantes se autoevalúen reconociendo la importancia de la
metacognición.
Se administrarán Guías de trabajos prácticos domiciliarios, Guías de abordaje
bibliográfico y Guías de revisión conceptual. Para lograr una evaluación continua se
trabajará con rúbricas que permitirán observar a lo largo del cuatrimestre el grado de
apropiación de los temas tratados en la asignatura.

Trabajos prácticos.

Se insistirá en la elaboración continua de los TP, y donde los errores “no sean borrados”
sino resaltados, para su análisis y aprovechamiento como parte del proceso de
aprendizaje. Se desarrollarán de forma individual y el docente podrá seleccionar
ejercicios para que se realicen en forma grupal, tanto de la “Guía de Trabajos Prácticos”
como de la “Guía de Revisión Conceptual”. La primera consta de ejercicios, estos están
agrupados de acuerdo con las unidades de la asignatura. Dentro de cada unidad se
presentan problemas cuya resolución implica la aplicación de diferentes procedimientos
y técnicas.

Trabajos de exploración e interpretación de textos.


7
Se desarrollarán de forma individual o grupal y el docente podrá seleccionar el tema a
indagar para que los alumnos accedan a lectura de textos matemáticos y muestren su
comprensión.

Parciales.

Los exámenes parciales serán como mínimo dos, cada uno con articulación teórica y
práctica. Ambos son obligatorios, individuales y escritos. El primero de ellos se efectuará
entre la quinta y séptima semana del cuatrimestre y el segundo entre la semana doce y
catorce. Los parciales deberán tener un 60% de contenido correcto para estar aprobados.
En este último caso la nota deberá quedar establecida entre 4 (cuatro) y 10 (diez) puntos.
Si el alumno no se presenta a un examen parcial se calificará con una nota insuficiente.

Recuperatorios.

La modalidad de los recuperatorios dependerá del resultado del proceso de aprendizaje


del alumno y de los resultados de los TP y los parciales. Los exámenes recuperatorios
podrán ser dos, uno por cada parcial y el docente podrá optar por tomar un recuperatorio
integral -en aquellos casos que se justifique- el cual será equivalente al alcance de los
recuperatorios individuales. Recuperarán los parciales los alumnos que obtuvieron una
calificación inferior a 4 (cuatro) puntos en alguno de sus exámenes parciales. Los
recuperatorios son individuales y por escrito.

Nota conceptual.

Esta nota se basa en la participación en clase del alumno, el interés demostrado en la


asignatura, en la flexibilidad y versatilidad en la aplicación de procedimientos y
herramientas al solucionar las situaciones problemáticas planteadas en el aula, en la
aplicación de diferentes heurísticas en la resolución de problemas, demostraciones, etc.
Se valorará el uso del lenguaje natural y simbólico desarrollado por los alumnos a lo largo
de su aprendizaje y en el empeño puesto de manifiesto en todas las actividades de estudio
planteadas.

a. Evidencias

Las evidencias que darán cuenta de los resultados de aprendizaje alcanzados en el curso
son:

a. Resolución de las guías de trabajos prácticos.


b. Resolución de trabajos de exploración e interpretación de textos.
c. Rúbricas construidas por los estudiantes. Debates
d. Resolución de TP integradores.
e. Parciales.

b. Requisitos de aprobación de la asignatura


8
Para aprobar la asignatura y acceder al examen final o coloquio el alumno deberá tener
sus dos exámenes parciales aprobados, más las demás evidencias que enumeramos.
Además, deberán cumplir los siguientes requerimientos:

1. Asistencia: Los estudiantes deben contar con una asistencia mínima del 70% a
las clases.
2. Aprobar mediante alguna de estas modalidades:

a. Evaluación final “integradora coloquial”: accederán a este régimen de evaluación


aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 6 y
10 puntos. La evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el
dominio de la asignatura como unidad y la capacidad de asociarla con otras
materias del plan de estudio ya cursadas.
b. Examen final: acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que han
obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y 5,99 puntos. El
alumno se presentará en forma individual ante un tribunal examinador, el que
interrogará sobre el programa de la asignatura, debiendo demostrar su capacidad
de integrarla y relacionarla con otras asignaturas del plan de estudio.

3. Examen recuperatorio: En las carreras de grado, aquellos alumnos cuyo


promedio sea inferior o igual a 3,99 puntos (obtenidos en las dos o tres
evaluaciones parciales) y tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50%,
deberán rendir un Examen Recuperatorio de Materia en la misma fecha que se
indica para el Examen Final.
4. Habiendo aprobado el Examen Recuperatorio de la Materia, con nota mínima de
4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el
siguiente llamado, con la previa inscripción realizada 48 horas hábiles antes del
mismo.
5. Para rendir Examen Recuperatorio de la Materia no es necesario presentar
Permiso de Examen, pero deberá registrarse con no menos de 48 horas hábiles de
anticipación. Los alumnos de la modalidad a distancia deberán registrarse con no
menos 72 horas hábiles de anticipación.
6. El derecho a rendir Examen Recuperatorio de la Materia tendrá validez por dos
años o dos presentaciones a Exámenes Recuperatorios de la Materia, lo que se
produzca primero.

14. Bibliografía

Obligatoria:
Churchill, R. V., Brown J.W. Variable Compleja y Aplicaciones. Madrid: Mc Graw-Hill;
2004.
Gamelin, T.G. Complex Analysis. New York: Springer-Verlag; 2001.
Greene, R.E., Krantz, S.G. Function Theory of One Complex Variable. New York:

Wiley & Sons; 1997.

9
Marsden, J. E., Hoffman, M.J. Análisis básico de variable compleja. México: Trillas;
1996.
Pérez González, J. Método de Newton para raíces complejas. Conjuntos de Julia y de
Mandelbrot.http://www.ugr.es/~fjperez/fractales/fractales.html Universidad de
Granada
Wunsch, A. D. Variable compleja con Aplicaciones. México: Addison-Wesley
Iberoamericana; 1997.

Ampliatoria:
Ahlfors, L. Complex Analysis. USA: Mc. Graw Hill; 1966.
Bak, J., Newman, D. J. Complex Analysis 2ª ed. USA: Springer Science+Business Media;
1997.
Balanzat, M. Matemática avanzada para la física. Buenos Aires: Eudeba; 1994.
Cartan, H. Teoría elemental de las funciones analíticas de una y varias variables
complejas. Madrid: Selecciones Científicas; 1968.
Markushevich, A., Teoría de las Funciones Analíticas, Tomo I, Moscú: Mir; 1970.
Robertson, J.S. Engineering Mathematics with Mathematica. USA: Mc.Graw Hill; 1994.

10

También podría gustarte